option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APROBAR PSICOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APROBAR PSICOLOGÍA

Descripción:
JULIO 2001

Fecha de Creación: 2024/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Psicología del Deporte es: Una ciencia cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el deporte, utilizando cuestionarios y test para evaluarlo. Una materia del Grado en CAFD que estudia el comportamiento humano. Una ciencia cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el contexto deportivo, analizando los factores, efectos y procesos psicológicos implicados en el mismo. Una ciencia que analiza los factores psicológicos que influyen en las lesiones deportivas.

De la siguiente hipótesis: “Los deportistas con un patrón de personalidad tendente al optimismo, tendrán mayor éxito en la recuperación de lesiones deportivas que los tendentes al pesimismo”, indicar la variable dependiente. Tendencia al optimismo. Tendencia al pesimismo. Éxito en la recuperación de lesiones deportivas. A y B son correctas.

¿Qué reacción se produce en la Psicología del Deporte a principios de los años 80?: Reducción de la Psicología del deporte a la psicología del deportista. Desconexión entre la psicología del deporte y la propia psicología. Desconexión entre lo que los psicólogos del deporte investigaban y lo que el deporte necesitaba. B y C son correctas.

Dentro del desarrollo histórico de la Psicología del Deporte (P.D.) en España, en la 1ª etapa (1960-1964) podemos destacar: Los psicólogos del deporte realizan diagnósticos, asesoramiento a entrenadores y directivos, y análisis de casos junto a otros profesionales del deporte (médicos). Creación del Centro Médico Deportivo juvenil en Barcelona: valoraciones médicas y evaluaciones psicológicas de los deportistas. Inexistencia de grupos de trabajo organizados con interés por la aplicación de la Psicología del deporte. Mayor presencia de contenidos de P.D. en el panorama docente español (INEF son reconocidos como facultades).

Una de las técnicas utilizadas para cambiar los motivos no deseables de los deportistas es la modificación de conducta. A. profesor de E.Fª de 1º ESO ha observado que Carlos, durante las situaciones competitivas insulta a los rivales reiteradamente. Indicar el proceso de actuación aconsejable de A. para erradicar esta conducta. Aplicar un programa de castigo positivo para eliminar la conducta. Reforzar las conductas de juego limpio haciéndole ver la importancia que tienen. Castigar la conducta, reforzar conductas alternativas de juego limpio y hablar con él sobre cuál ha de ser la conducta adecuada. Aplicar un programa de reforzamiento diferencial para reducir la conducta, pero no eliminarla.

Si tratamos con deportistas en fase de aprendizaje (p.ej. enseñando la técnica de lanzamiento clásico a canasta) el mejor reforzamiento es: Reforzamiento continuo e inmediato después de cada lanzamiento correcto para asegurar la asociación del refuerzo con la técnica adecuada. Reforzamiento de razón variable, cada canasta encestada, cada 2 canastas, cada 5 canastas, etc. Si domina la técnica, pasar al reforzamiento de razón variable para su consolidación. A y C son correctas.

¿Qué NO ES la personalidad?: Lo distintivo y lo propio de cada uno. Hace referencia al carácter general de cada persona; los elementos relevantes pueden ser aplicables a todas las personas, su interacción determina estructuras estandarizadas. La noción de consistencia en función de características permanentes internas y estables; la base para predecir la conducta. Las creencias y opiniones acerca de la realidad de otras personas y de uno mismo.

Para describir la personalidad de nuestros deportistas desde un enfoque interactivo, debemos: Evaluarlos, ignorando las relaciones que establecen con su medio físico, biológico y social. Utilizar un cuestionario procedente de la psicología general para obtener información útil sobre sus rasgos. Tener en cuenta tanto la personalidad de cada deportista como la situación específica a la se enfrentan. Estudiar sólo las interacciones de cada deportista con otros sujetos, eventos y objetos.

La conducta de logro, según la teoría de la perspectiva de meta, está determinada por: Los objetivos de logro y la autoestima. La autoeficacia y la motivación. A y B son ciertas. Los objetivos de logro y la capacidad percibida.

Weiner et al. (1972) en su modelo original de la atribución establecen 4 factores generales (habilidad, esfuerzo, dificultad de la tarea y suerte) organizados en dos dimensiones: Locus de controlabilidad y Estabilidad. Locus de causalidad y Controlabilidad. Estabilidad y Lugar de causalidad. Lugar de causalidad y controlabilidad.

Desde el punto de vista de la relación atribuciones-emociones-expectativas, los sentimientos negativos que experimenta un deportista están determinados por: La falta de esfuerzo asociado al fracaso. La falta de habilidad asociada al fracaso. La suerte asociada al fracaso. La facilidad de la tarea asociada al éxito.

En un informe científico sobre la adherencia, la descripción del procedimiento debería realizarse en: El resumen y en el método. La introducción y en las conclusiones. En el método. En la parte donde se comunican los resultados de la investigación.

De la siguiente hipótesis: “Los deportistas que tienden hacia un perfil emocional positivo, tendrán una mayor adherencia al programa de rehabilitación de lesiones deportivas que los tendentes a un perfil emocional negativo”, indicar la variable dependiente. Tendencia a un perfil emocional positivo. Tendencia a un perfil emocional negativo. Adherencia al programa de rehabilitación de lesiones deportivas. A y B son correctas.

En relación a los programas de evitación o escape, señala la afirmación INCORRECTA : Se utiliza el refuerzo negativo de manera contingente a la conducta requerida. La conducta se ve castigada y disminuye su probabilidad de repetición. Buscan un mayor esfuerzo físico y mental del deportista. La conducta requerida aparece motivada por el estrés, para evitar consecuencias negativas.

La Psicología del Deporte a partir de los años 80 sufre cambios trascendentales, entre los que NO se incluye: El inicio de los programas de entrenamiento psicológico para optimizar el rendimiento de los deportistas. La investigación de campo en el área de la Psicología del Deporte. La inclusión de aspectos cognitivos y sociales en los modelos teórico que explican las conductas de los deportistas. La realización de los primeros experimentos en Psicología del Deporte.

Dentro del desarrollo histórico de la Psicología del Deporte (P.D.) en España, en la actualidad (a partir de 1991) podemos destacar: Los psicólogos del deporte realizan diagnósticos, asesoramiento a entrenadores y directivos, y análisis de casos junto a otros profesionales del deporte (médicos). Consolidación del asociacionismo en P.D. y creación de la SMPAFD (Murcia). Mayor presencia de contenidos de P.D. en el panorama docente español (INEF son reconocidos como facultades). Creación del Centro Médico Deportivo juvenil en Barcelona: valoraciones médicas y evaluaciones psicológicas de los deportistas.

Dentro del desarrollo histórico de la Psicología del Deporte (P.D.) en España, en la 4ª Etapa (1981-1990) podemos destacar: Los psicólogos del deporte realizan diagnósticos, asesoramiento a entrenadores y directivos, y análisis de casos junto a otros profesionales del deporte (médicos). Mayor presencia de contenidos de P.D. en el panorama docente español (INEF son reconocidos como facultades). Creación del Centro Médico Deportivo juvenil en Barcelona: valoraciones médicas y evaluaciones psicológicas de los deportistas. Inexistencia de grupos de trabajo organizados con interés por la aplicación de la Psicología del deporte.

Para influir en la conducta de nuestros deportistas desde un enfoque positivo, podemos : Aplicar un programa de castigo positivo para eliminar las conductas incorrectas. Utilizar el miedo como motivador de las conductas correctas. Aplicar un programa de reforzamiento de razón fija premiándoles cada vez que aparece la conducta deseada. Castigar la conducta, reforzar conductas alternativas y hablar con ellos sobre cuál ha de ser la conducta adecuada.

Si tratamos con deportistas en fase de aprendizaje (p.ej. enseñando la técnica de lanzamiento clásico a canasta) y presentamos un estímulo o evento (p.ej. tiempo de recuperación tras una serie de 10 lanzamientos acertados) con el objetivo de incrementar o mantener el número de lanzamientos correctos, estamos: Reforzando positivamente. Reforzando negativamente. Castigando. Haciendo un reforzamiento diferencial.

Las formas comunes de reaccionar ante los estímulos del mundo que nos circunda forman parte del nivel de la personalidad conocido como: Núcleo psicológico. Nivel interaccionista. Nivel de respuestas típicas. Nivel más elemental de la personalidad.

Según la teoría de Skinner (1938, 1953), cuando una conducta lleva consigo una consecuencia positiva: Se ve reforzada y disminuye su probabilidad de repetición. Se ve castigada y disminuye su probabilidad de repetición. Se ve reforzada y aumenta su probabilidad de repetición. Se ve castigada y aumenta su probabilidad de repetición.

Si tratamos con deportistas en fase de aprendizaje (p.ej. enseñando la técnica de lanzamiento clásico a canasta) y eliminamos o retiramos un estímulo o evento (p.ej. 10 flexiones de brazos después de cada serie de 10 lanzamientos) con el objetivo de incrementar o mantener el número de lanzamientos correctos, estamos: Reforzando positivamente. Reforzando negativamente. Castigando. Haciendo un reforzamiento diferencial.

¿Qué expresión NO ESTÁ ASOCIADA al núcleo psicológico de la personalidad?: D y B son correctas. Las conductas cambian a medida que la manera en que se percibe el ambiente cambia. Nivel más elemental de la personalidad. Formas comunes de reaccionar ante los estímulos del mundo que nos circunda.

Para describir la personalidad de nuestros deportistas desde un enfoque interactivo, debemos: Evaluarlos, ignorando las relaciones que establecen con su medio físico, biológico y social. Utilizar un cuestionario procedente de la psicología general para obtener información útil sobre sus rasgos. Tener en cuenta tanto la personalidad de cada deportista como la situación específica a la se enfrentan. Estudiar sólo las interacciones de cada deportista con otros sujetos, eventos y objetos.

Según el modelo de CSIKSZENTMIHALYI (1975), cuando un deportista y tiene un nivel bajo de destrezas y se enfrenta a un nivel bajo de desafío, las sensaciones del deportista: Son de aburrimiento. Son de apatía. A y D son ciertas. Son de ansiedad .

Fran, es un joven entrenador de un equipo de fútbol base de nueva creación y entre sus objetvos como lider está desarrollar la cohesión de equipo ¿Qué aspectos debe trabajar con sus jugadores en los entrenamientos?. A. La atracción interpersonal entre los miembros del equipo. B. El compromiso con el objetivo común del equipo. El orgullo de pertenencia al equipo. Todas son correctas.

La selección de rugby de Nueva Ze-landa, los All Blacks, fue galardonada con el premio Princesa de Asturias de los Deportes 2017. Tres veces campeones del mundo, las últimas dos en 2011 y 2015, Esta selección además esta considerada un ejemplo de integración cultural que he contrbuido a la unidad de neozelandeses de diferente origen simbolizando en la haka", la danza de guerra mabri que realizan los Al Blacks antes de sus encuentros. Con qué características de los equipos deportivos relacionas esta noticia publicada en EL PAÍS: A. La memoria transactiva de los equipos deportivos. La identidad y la diferenciación del equipo. La especializacion. Interdependencia.

Si buscamos, como entrenadores, aumentar la activación de nuestros deportistas de cara a optimizar su rendimiento en la práctica físico-deportiva, ¿qué podemos hacer?. A. Aplicar estrategias altamente agotadoras (alta carga mental y física). Administrarles sobredosis de entrenamiento. Someterlos a situaciones de alta presión, enfrentándolos a retos y/o desafios que se ajusten a sus limites y recursos disponibles. D. Someterlos a entrenos muy fáciles que puedan resolver sin apenas esfuerzo (físico y mental).

Quiên explica que existen las barreras psicológicas y que provocan un círculo vicioso: la expectativa de traceso conduce a un fracaso real, lo que rebaja la autoimagen e incrementa las perspectivas de fracasos futuros. Profecía autocumplida (Rosenthal y Jacobson, 1968). Modelo de confianza en el deporte de Vealey (1986).

Un corredor entrenando invierte toda su energía en el presente, en tomar conciencia de las sensaciones del momento (el sonido de las zapatillas con la tierra del camino, el colorido del lugar en el que corren, las sensaciones físicas que produce correr, sentir como la mente se abre y se despeja, el calor del sol tostando la piel, la respiración que acompaña la marcha o el impulso del braceo), ¿qué está haciendo?. A. Está optimizando su nivel de concentración "aquí y ahora" y, como consecuencia, favoreciendo el estado de flujo y el rendimiento deportivo. B. Está teniendo un problema de concentración porque analiza excesivamente su mecánica corporal. C. Está teniendo un problema de concentración porque no está empleando un pensamiento de futuro, anticipándose a lo que pueda suceder. D. A y C son correctas.

Señala el ejemplo correcto referido a un ejercicio de Relajación Progresiva de Jacobson: A. Decirle al deportista (en una posición cómoda): ¡El brazo derecho (izquierdo) pesa mu-cho! (5 ó 6 veces, en tono monótono como una cinta magnetofónica) ¡Estoy muy tranquilo! (tan solo una vez), también de un modo automáticamente monótono. Decirle al deportista (en una posición cómoda) que debe tensar cada grupo muscular piernas, tronco,...) entre 5-7 segundos, para inmediatamente después proceder a su relajación durante 10-14 segundos. Repetir el proceso completo dos veces. Decirle al deportista (en una posición cómoda): *siento la respiración..... tranquila, toda mi atención está en ella.... observo como el aire al entrar refresca mis fosas nasales.... simplemente observo como las refresca........el aire entra fresco..........sale tibio...... entra tresco. . sale tibio.... con cada respiración el oxígeno llega hasta la última célula de mi cuerpo. Conforme respiro mi cuerpo se relaja.... más y más.". D. Decirle al deportista (en una posición cómoda): piensa en algo que te inspire relajación y visualízalo durante 5 minutos.

Dentro de las teorías que aluden a la visualización como un proceso fisiológico y cognitivo, encontramos una basada en la conjetura de que una imagen es un conjunto de proposiciones organizadas de manera funcional y almacenadas por el cerebro, el modelo sostiene que la descripción de una imagen consiste en dos tipos principales de premisas: proposiciones respuesta y proposiciones estimulo ¿A qué teoría nos referimos?. A. Teoría psiconeuromuscular (Jacobson, 1930). B. Teoría del aprendizaje simbólico (Sackett, 1934). Teoria bioinformacional (Lang, 1979). Teoria conductual (Skinner, 1948).

La eficacia de la visualización está condicionada por diversos factores como la habilidad para imaginar del deportista y la onentación de la visualización. En este sentido, senala las claves para el uso efectivo de esta técnica psicológica: A La "viveza" (imágenes realistas y detalladas) y el "control" (habilidad para manipular tanto el contenido como el dinamismo de las imágenes). B. La visualización externa se realiza a partir de una perspectiva en primera persona y las imágenes subrayarán la sensación de movimiento. C. La visualización intera se realiza a partir de una perspectiva en primera persona y las imagenes subrayarán la sensación de movimiento. D. A y C son correctas.

Del modelo de la autoelicacia de Bandura (1977) podemos decir que: A Se distinguen cuatro fuentes de información que determinan las expectativas de efica-cia: logros de ejecución, moldeado, persuasión verbal y arousal emocional. B. La autoeficacia es un rasgo de la personalidad, que está formada por cogniciones actuales, específicas y cambiantes a partir de la experiencia. C. La conducta humana se explica por la reciprocidad tríadica de factores personales (cognitivos), ambientales y conductuales. D. Las expectativas de eficacia se basan en la creencia de que un determinado comportamiento conducirá a unos resultados determinados.

A la hora de construir una autoconfianza sólida el deportista debería: A. Reconocer sus logros de ejecución, adaptarse al deporte que practica, adoptar una postura critica con los técnicos con los que trabaja, y establecer metas/objetivos realistas y evaluables. B. Planificar la actuación, utlizar rutinas, centrarse en lo que depende de él, obtener feedback de una sola fuente de información. Reconocer sus logros de ejecución, pensar de forma positiva, visualizar situaciones dificiles y cómo las solucionaría, y establecer metas/objetivos realistas y evaluables. D. Planificar la actuación, utilizar rutinas, atribuir el éxito a factores externos e incontrolables, obtener feedback de diferentes fuentes de información.

El establecimiento de objetivos en el ámbito de la actividad física no competitiva (p.e., usuarios de un centro deportivo): A. No sirve para incrementar y mantener la adherencia de los usuarios a la práctica. B. Bien planteados, los objetivos a corto plazo orientan sobre la dirección correcta en la que se debe avanzar. C. Los objetivos a corto plazo ofrecen la oportunidad de obtener reforzamiento inmediato, fortalecer la auto-eficacia y percibir que se está más próximo del final. todas son correctas.

Pedro, levantador de peso, para el entrenamiento de hoy, tiene como objetivo "No mirar al suelo cuando hace la recepción del snatch". Este objetivo: Es un objetivo de ejecución porque se refiere a lo que tiene qué hacer. B. Es un objetivo de resultado porque se refiere a lo que el deportista quiere conseguir. C. Es un objetivo de rendimiento, pero debería reformularlo en sentido positivo. D. A y C son correctas.

En relación a los objetivos de rendimiento (señala la incorrecta): Constituyen el "vehículo para llegar a los objetivos de resultado. Se asocian, en general, a una ansiedad menor y a un nivel de ejecución mayor en las competiciones. C. Deben ser medibles, generales, definidos en el tiempo, alcanzables y significativos. D. Favorecen el fortalecimiento de la autoconfianza y la motivación de los deportistas,.

En relación a los objetivos de resultado (señala la incorrecta): A. Propician que los deportistas centren su atención en su propia conducta, adaptando un estilo de funcionamiento más productivo y gratificante. B. No son beneficiosos cuando el deportista tiene problemas de autoconfianza. Son más eficaces para aumentar el interés y la motivación de los deportistas cuando: deben afrontar competiciones fáciles. D. Deben tener un plazo definido, ponerles fecha de consecución.

Señala la aseveración relacionada con el fenómeno de polarización grupal que se suele dar en los procesos implicados en el rendimiento grupal: El sujeto evitará emitir opiniones extremas susceptibles de contradicción, pues intenta ser aceptado por el otro y esto no es otra cosa que la tendencia a ser parecido. El grupo ejerce una influencia sobre sus miembros que los hace actuar de forma diferente a como lo hacen cuando actúan solos. C. Influencia recíproca entre personas que carecen de un marco de referencia en relación a un estímulo, y no poseen un juicio previo sobre él (estudios de Sherif, 1936, 1958). D. La presencia de otros congéneres activa procesos de facilitación o inhibición social.

Cuando hablamos del proceso dinámico reflejado en la tendencia de un grupo a no separarse y permanecer unido en la búsqueda de sus metas y objetivos, ¿a qué término nos estamos refiriendo?. A. Cooperación deportiva. Apoyo social. Espíritu de equipo. Cohesión de equipo.

Señala la afirmación correcta en relación a la interacción y la interdependencia de los equipos deportivos: El trabajo deportivo que requiere que los jugadores cooperen entro ellos para completar el trabajo se denomina: interdependencia para el resultado. Los equipos poseen diferentes grados de interacción dependiendo de las tácticas desarrolladas y de las decisiones personales de los jugadores. El grado en el que los beneficios o las consecuencias se perciben como contingentes al rendimiento del conjunto del equipo, más que al rendimiento de cada uno de los jugadores se denomina: interdependencia por la tarea. D. La acción compartida por dos o más miembros del equipo se denomina: interdependencia.

¿Qué factores pueden provocar un descenso en el nivel de activación de un deportista?: A. Alta motivación. B. El exceso de autoconfianza. El déficit de autoconfianza. B y C son correctas,.

11.Se pretende que un jugador de fútbol sala aprenda la decisión de "situarse delante de su atacante" en una determinada situación. En principio, el entrenador le refuerza cada vez que adopta esa decisión; después, cuando la toma con bastante frecuencia, cada tres o cuatro veces; y, más adelante, cuando lo hace en periodos de 10 minutos de simulación de partido ¿Cuál es la secuencia que sigue el entrenador en la planificación del reforzamiento?. Razón fija-intervalo fijo-razon variable. Razón fija-razón variable-intervalo variable. c. Razón fija-razón variable-reforzamiento diferencial. d. Razón fija-razón variable-intervalo fijo.

Planteamos un ejercicio de ensayo repetitivo de tiro a canasta al final de una sesión de entreno de 2 horas; para ello, se establece como objetivo conseguir un número determinado de canastas en una serie de tiros (por ejemplo, 8 de 10) y se determina que el jugador que no alcance ese resultado, repetirá el ejercicio. ¿Qué estamos haciendo?: a. Un programa de evitación o escape. b. Buscamos que los jugadores estén más concentrados, se esfuercen más y rindan mejor ante un ejercicio de ensayo repetitivo. c. Motivación extra por evitar consecuencias negativas. Todas son correctas.

Una de las técnicas utilizadas para cambiar los motivos no deseables de los deportistas es la modificación de conducta. A. profesor de E.F* de 1° ESO ha observado que Carlos, durante las situaciones competitivas insulta a los rivales reiteradamente. Indicar el proceso de actuación aconsejable de A. para erradicar esta conducta. a. Aplicar un programa de castigo positivo para eliminar la conducta. b. Reforzar las conductas de juego limpio haciéndole ver la importancia que tienen. Castigar la conducta, reforzar conductas alternativas de juego limpio y hablar con él sobre cuál ha de ser la conducta adecuada. d. Aplicar un programa de reforzamiento diferencial para reducir la conducta, pero no eliminarla.

Si tratamos con deportistas en fase de aprendizaje (p.ej. enseñando la técnica de lanzamiento clásico a canasta) el mejor reforzamiento es: a. Reforzamiento continuo e inmediato después de cada lanzamiento correcto para asegurar la asociación del refuerzo con la técnica adecuada. Reforzamiento de razón variable, cada canasta encestada, cada 2 canastas, cada 5 canastas, etc. c. Si domina la técnica, pasar al reforzamiento de razón variable para su consolidación. d. A y C son correctas.

¿Qué NO ES la personalidad?: a. Lo distintivo y lo propio de cada uno. Hace referencia al carácter general de cada persona; los elementos relevantes pueden ser aplicables a todas las personas, su interacción determina estructuras estandarizadas. c. La noción de consistencia en función de características permanentes internas y estables; la base para predecir la conducta. d. Las creencias y opiniones acerca de la realidad de otras personas y de uno mismo.

En relación al concepto de personalidad y la utilidad de su estudio, señala la opción INCORRECTA: a. Es la estructura que media entre el ambiente y la conducta, y es responsable del modo individualizado en que responden las personas (Pinillos, 1975). b. Según Bermúdez (1986), la personalidad es la base para predecir la conducta. c. Según Bermúdez (1986), abarca sólo el comportamiento externo (manifiesto) de las personas:. d. Existen seis dimensiones que condicionan las peculiaridades psicológicas y son responsables de la conducta típica individual: variables constitucionales, temperamentales, aptitudinales, motivacionales, cognitivas y conductuales (Morales, 1983).

En un informe de investigación sobre relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad fisico-deportiva adolescente se establece la siguiente hipótesis; "quienes realizan asiduamente alguna actividad fisica manifestarán mejores autopercepciones sobre su físico". Señala la variable dependiente: La actividad físico-deportiva. b. El autoconcepto físico. c. Los adolescentes. d. La frecuencia de práctica de actividad físico-deportiva.

Según Los cuatro pasos de Hom (1986), en qué paso y por qué, los jugadores atribuyen sus errores a la falta de capacidad, justificando así la idea de que no valen y de que tienen pocas posibilidades de triunfar en el futuro. Paso 4: expectativas del entrenador basadas en indicios personales e informes sobre el rendimiento del deportista. B. Paso 2: conducta del entrenador, frecuencia y calidad de la interacción entrenador deportista. C. Paso 3: ejecución del deportista, bajas expectativas del entrenador, bajo rendimiento debido al menor refuerzo y menor tiempo de juego. D. Paso 1: actuaciones de los deportistas confirman las expectativas de los entrenadores.

29. Salva, entrenador de un equipo juvenil de fútbol, quiere mejorar la concentración de sus jugadores in situ, ¿qué debería hacer Salva para propiciar un buen trabajo atencional por parte de los jugadores?. A. No entrenarles en presencia de distracciones (como oponentes y ruido ambiental). B. Evitar el establecimiento de rutinas (antes o durante la competición pueden producir ansiedad, distraer y mermar la autoconfianza). C. Entrenamiento del control visual para que los ojos no se distraigan con señales irrelevantes. Facilitar el empleo de pensamientos críticos en sus jugadores.

El enfoque atencional que conlleva la evaluación automática de todo lo que sucede alrededor del deportista es el... Amplio-interno. Estrecho-interno. Amplio-externo. Estrecho-externo.

Sara portera de balonmano. siguiente: se localiza en la pelota e intenta eliminar todos los demás pensamientos. Si en algún momento otra cosa ocupa su visión mental debe intentar recuperar el hilo de la sesión. ¿Qué tipo de estrategia de concentración está utilizando?. La técnica interna del auto-habla o de la auto-instrucción. La técnica ambiental del auto-habla o de la auto-instrucción. La técnica interna de la concentración en la ejecución. Una técnica ambiental que le aplica el psicólogo deportivo.

Dentro de los objetivos que pretende la revisión bibliográfica, señala la INCORRECTA: a. Evitar realizar una investigación ya realizada. b. Demostrar las hipótesis planteadas y el procedimiento utilizado en nuestra investigación. Mejorar la comprensión del problema. Informar sobre los resultados hallados para que otros autores tengan un punto de referencia y progresen.

5. ¿Qué reacción se produce en la Psicología del Deporte a principios de los años 80?. a. Reducción de la Psicología del deporte a la psicología del deportista. b. Desconexión entre la psicología del deporte y la propia psicología. Desconexión entre lo que los psicólogos del deporte investigaban y lo que el deporte necesitaba. d. B y C son correctas.

6. A partir de las carencias detectadas en la década de los 80, ¿qué se observó respecto de la psicología del deporte?. a. Que era necesario incluir otros aspectos que afectan en la realidad deportiva como aspectos sociales y cognitivos. b. Que era necesario que los deportistas acudieran a una clínica para tratar sus problemas de salud mental. c.que los psicólogos estaban bien preparados para realizar su labor en el mundo del deporte. d. Ninguna de las anteriores.

7. En relación a las limitaciones en el desarrollo del concepto de psicología del deporte en la década de los 60. Señala la correcta: a. Circunscribió el papel profesional del psicólogo del deporte al trabajo con entrenadores con problemas comportamentales. b. Circunscribió el papel profesional del psicólogo del deporte al asesoramiento de entrenadores. Circunscribió el papel profesional del psicólogo del deporte al trabajo con deportistas con problemas "emocionales". todas correctas.

8. Dentro del desarrollo histórico de la Psicología del Deporte (P.D,) España, en la 1° etapa (1960-1964) podemos destacar: a. Los psicólogos del deporte realizan diagnósticos, asesoramiento a entrenadores y directivos, y análisis de casos junto a otros profesionales del deporte (médicos). Creación del Centro Médico Deportivo juvenil en Barcelona: valoraciones médicas y evaluaciones psicológicas de los deportistas. c. Inexistencia de grupos de trabajo organizados con interés por la aplicación de la Psicología del deporte. d. Mayor presencia de contenidos de P.D. en el panorama docente español (INEF son reconocidos como facultades).

9. Si tratamos con deportistas en fase de perfeccionamiento (p.ej. puliendo la zancada en el salto de longitud) y presentamos un estímulo o evento agradable (p.ej. entrenar al día siguiente con actividades lúdicas) con el objetivo de aumentar el número de ejecuciones técnicas correctas, estamos: Reforzando positivamente. b. Reforzando negativamente. c. Castigando. d. Haciendo un reforzamiento diferencial.

10.A los jugadores de un equipo de balonmano base, a pesar de la insistencia del entrenador les cuesta ejecutar correctamente la circulación de balón (que el balón vaya de extremo a extremo sin caer o ser interceptado por el rival). Un día, en un partido de entrenamiento, Luis en el primer pase del ataque, sin rodar el balón, lanza a portería, el portero intercepta y el equipo defensor contraataca. El entrenador dice: "Luis, ¡tienes un minuto menos aplicando el entrenador a Luis: de descanso!". Qué está aplicando: a. Castigo positivo. b. Refuerzo positivo. Castigo negativo. Refuerzo negativo.

Para describir la personalidad de nuestros deportistas desde un enfoque interactivo, debemos: a. Evaluarlos, ignorando las relaciones que establecen con su medio físico, biológico y social. b. Utilizar un cuestionario procedente de la psicología general para obtener información útil sobre sus rasgos. Tener en cuenta tanto la personalidad de cada deportista como la situación específica a la se enfrentan. d. Estudiar sólo las interacciones de cada deportista con otros sujetos, eventos y objetos.

18. Javier Fernández, pentacampeón de Europa de patinaje artístico, cree firmemente en su familia; dice que es su "principal y máximo apoyo en su rutina". Estas manifestaciones de Javier nos informan sobre ¿qué nivel de su personalidad?. a Conductas relacionadas con el rol. Núcleo psicológico. Respuestas típicas. d. La motivación de logro.

19. ¿Qué significado tiene que un deportista nos dé un "Perfil de Iceberg" tras cumplimentar el cuestionario Profile of Mood States (POMS) credo por Mc Nair, Lorr y Dropleman en 1971?. a. Tiene un perfil emocional característico de los deportistas de élite exitosos. b. En su perfil emocional, todos los factores negativos (como vigor, depresión, cólera y fatiga) se encuentran por debajo de la superficie (promedio de la población) y el factor positivo (tensión) es la Punta del Iceberg (por encima de la superficie). En su perfil emocional, todos los factores negativos (como tensión, depresión, cólera y fatiga) se encuentran por debajo de la superficie (promedio de la población) y el factor positivo (vigor) es la Punta del Iceberg (por encima de la superficie). A y C son correctas.

20.El modo en que las personas interpretan los resultados de sus conductas y de los otros, fundamentalmente en lo que concierne al análisis que efectúan de las causas que subyacen a las mismas, se conoce con el nombre de: a. Atribución. Personalidad. Motivacion. d. Interpretación subjetiva.

21. La conducta de logro, según la teoría de la perspectiva de meta, está determinada por: a. Los objetivos de logro y la autoestima. b. La autoeficacia y la motivación. A y B son ciertas. Los objetivos de logro y la capacidad percibida.

22. Weiner et al. (1972) en su modelo original de la atribución establecen 4 factores generales (habilidad, esfuerzo, dificultad de la tarea y suerte) organizados en dos dimensiones: a. Locus de controlabilidad y Estabilidad. b. Locus de causalidad y Controlabilidad. c. Estabilidad y Lugar de causalidad. d. Lugar de causalidad y controlabilidad.

23. Desde el punto de vista de la relación atribuciones-emociones-expectativas, los sentimientos negativos que experimenta un deportista están determinados por: La falta de esfuerzo asociado al fracaso. b. La falta de habilidad asociada al fracaso. c. La suerte asociada al fracaso. d. La facilidad de la tarea asociada al éxito.

29. Cuando decimos que: ..."si la ansiedad cognitiva es elevada, llega un punto en que los aumentos en el arousal alcanzan una especie de umbral justo después de pasar el nivel máximo de arousal, produciéndose un descenso súbito del rendimiento" ¿A qué teoría o modelo sobre activación/ansiedad y rendimiento deportivo nos referimos?: a. Al Modelo Interaccional de la Ansiedad. b. A la Teoría Multidimensional de la Ansiedad. A la Teoria de la Inversión (Kerr, 1985, 1997). Al Modelo de la Catástrofe (Hardy, 1990).

30. ¿Cómo explicas la relación entre Activación-Ansiedad y Rendimiento deportivo?. a. El aumento de la ansiedad estado y el arousal origina un aumento de la tensión muscular, pudiendo dificultar la coordinación de los movimientos. b. El aumento de la ansiedad estado y el arousal origina una disminución de la tensión muscular, pudiendo facilitar la coordinación de los movimientos. c. El aumento en el estado de ansiedad y arousal influye en el rendimiento deportivo mediante cambios en la atención y la concentración. A y C son ciertas.

Atendiendo al Modelo sobre los posibles efectos comportamentales surgidos por la relación entre la habilidad percibida para superar una tarea y el desafío que supone (modificado de Jackson y Csikszentmihalyi, 1999), ¿qué debo hacer para que mis alumnos no se desmotiven en clase de Ed. Física?. a. Dar posibilidades de elección cuando explique un objetivo a conseguir en la sesión, así el alumno podrá seleccionar aquella actividad o tarea (entre varias que le oferto) que se ajuste más a su nivel de habilidad. Promover meta orientadas al proceso para que el nivel de habilidad percibido vaya mejorando y, además se centrarán más en mejorar su propia tarea, evitando las presiones externas que les provoquen tensión. c. Establecer objetivos de resultado estandarizados (para todos igual) y premiarles con puntos en la calificación final si llegan a ellos. d. A y B son correctas.

25. Según el Modelo Tridimensional de Weiner (1979), el éxito o el fracaso de una ejecución se puede imputar a una gran variedad de posibles explicaciones (atribuciones). Por ejemplo, un portero de waterpolo juvenil que pierde la final del Campeonato de España y atribuye el fracaso a (senala la correcta): a. Una causa interna, inestable y controlable como su falta de esfuerzo en los últimos 5 minutos del partido. b. Un factor estable, externo y que no puede controlar como el nivel superior de los rivales. Una causa interna, inestable y controlable como su falta de talento o de buenas aptitudes en la portería. d. A y B son correctas.

26. Desde el punto de vista de la relación atribuciones-emociones-expectativas, un deportista tendrá expectativas de mejora cuando asocie: Factores externos y fracaso. Falta de esfuerzo y fracaso. c. Falta de habilidad y fracaso. d. Facilidad de la tarea y éxito.

27. Carmelo, jugador de fútbol, durante el desarrollo de un partido actúa enérgicamente, se le acelera la voz cuando se comunica con sus compañeros y realiza una entrada defensiva que le supone tarjeta amarilla ¿qué manifiesta?. a. Activación fisiológica. b. Activación conductual. Ninguna es correcta. d. Activación cognitiva.

28. Algunos de los sintomas que acompañan a Ana (tiradora con arco de gran talento) cuando va a competir son sensación de ahogo, asfixia, palpitaciones, sudoración, tensión muscular, sequedad de boca, bloqueos mentales, sensación de irrealidad, estado de confusión, le cuesta conciliar el sueño, le invade la apatía y tiene hasta ganas de llorar. Su cabeza es como una lavadora centrifugando. Una idea tras otra, los pensamientos se repiten, se agolpan, le cuestionan, le previenen, le amenazan, le hacen sentir que es una piltrafa y que no es capaz de coger el control de la situación. Nos estamos refiriendo a: Estado de flow. Activación general fisiológica. Ansiedad rasgo. d. Motivación extrínseca.

egún el Modelo de Smith, Smoll y Curtis (1979), mediante el Coaching Behavior Assement System (CBAS) podemos: Desarrollar programas de formación específicos para los jugadores. Codificar y analizar las respuestas del entrenador a actuaciones deseables o aciertos, equivocaciones o errores y conductas disruptivas de alguno o algunos de sus jugado-res. C. Codificar y analizar las respuestas iniciadas por los jugadores que no tienen antecedentes inmediatos o bien definidos en el juego del equipo. D. Todas son correctas.

2. Cuando hablamos de intercambio de recursos entre al menos dos personas, de forma que una de ellas aporta a la otra, elementos para mejorar su bienestar, za qué término nos estamos refiriendo?. Cooperación deportiva. Cohesión de equipo. Apoyo social. D. Espiritu de equipo.

Señala la opción falsa sobre los estilos de liderazgo: A Estilo autocrático: el líder consulta a sus técnicos, y luego es él quien toma la decisión. E. Estilo democrático: el líder consulta con sus técnicos, y entre todos toman la decisión. C. Estio autocrático consultivo: el líder consulta a sus técnicos, y luego es él quien toma la decisión. D. Estilo autocrático consultivo: lider colaborador, hay voz, pero no voto y favorece la in-legración.

4. A la hora de entrenar a mis deportistas en el control y reducción de la ansiedad, ¿qué de-beria hace??: A. Uflizar el Listado de Estados de Rendimiento (LER) y una técnica activa como la relajación progresiva de Jacobson. B. Utilizar el LER y una técnica pasiva como el control consciente de la respiración. C. Utilizar solamente el LER. D. A y B son correctas.

5. Alendiendo al Modelo de análisis de Murphy y Martin (2002) sobre las teorías de la visuali-zación, señala la incorrecta: A. Se pueden agrupar en tres niveles. B. En el nivel 1 se incluyen las teorías que explican la visualización como un proceso 1i-siológico y cognitivo. C. En las teorías del nivel 2 aparecen los tipos de visualización indicados para alcanzar los objetivos de rendimiento. D. El segundo nivel trata de comprender los substratos fisiológicos que subyacen a la visualización y los modelos cognitivos que describen su proceso,.

Nadal visualiza ganando la final del Roland Garros (Francia 2018) levantandos su undécima "Copa de los Mosqueteros" y, recibiendo las felicitaciones de los al/clonados. y medios de comunicación ¿qué tipo de visualización está usando?. Motivacional general. Cognitiva específica. Cognitiva general. D. Motivacional específica.

7. En cuanto a los diferentes tipos de visualización usados por un jugador de waterpolo, señala el ejemplo correspondiente a una visualización cognitiva general: A. Se visualiza en el pódium de Tokio 2020 recibiendo la medalla de oro. Se visualiza haciendo un lanzamiento a portería con oposición. Visualiza su posición y movimientos dentro del sistema defensivo que emplea su equipo en inferioridad. Ninguna correcta.

8. Señala la respuesta válida para completar los espacios en blanco con el foco atencional apropiado en cada situación-momento. Laura Gil, es una jugadora de baloncesto murciana que fue subcampeona olímpica en los Juegos Olímpicos de Río 2016 con el equipo español. En el calentamiento, durante un lanzamiento de tiro libre a canasta se concentra en una parte específica de su cuerpo (propiocepción), concretamente, focaliza en el golpe de muñeca. 1. en el siguiente tiro libre, Laura se concentra en un aspecto específico externo a ella, concretamente. focaliza en la parte posterior del aro de la canasta. 2 durante el juego, debe anunciar una estrategia de juego en ataque posicional y, cambia a un foco de atención apropiado para analizar la situación de juego, incluidos la puntuación, en qué posición están las compañeras y las rivales, dónde está la zona más favorable de cara a puntuar y el tiempo restante que le queda de posición ° una vez ha comenzado la jugada de ataque anunciada, Laura utiliza un foco atencional que le permita evaluar automáticamente todo lo que le que sucede a su alrededor (defensoras, compañeras, balón, etc.) 4. 1. Estrecho-Interno_2. Estrecho-Externo_3. Amplio-Intero_4. Amplio-Extemo. 1. Externo-Estrecho_2. Externo-Estrecho_3. Interno-Amplio 4. Amplio-Externo. 1. Amplio-Externo 2. Estrecho-Externo_ 3. Amplio-Externo_4. Amplio-intemo. D. 1. Estrecho-Interno 2. Amplio-Externo 3. Amplio-Interno_4. Estrecho-Extemo.

Denunciar Test