Aprovechamiento y Ordenación de bosque
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aprovechamiento y Ordenación de bosque Descripción: Simulador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el volumen que se permite aprovechar en un periodo de tiempo de un año (1 año), está constituido por el: Incremento periódico del bosque natural B. Crecimiento secundario del bosque natural. Crecimiento del bosque natural. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se llama la Unidad de manejo forestal delimitada en el campo para facilitar la ordenación, aprovechamiento y aplicación de tratamientos silviculturales de los recursos del bosque natural?. Cuartel de aprovechamiento. Faja de aprovechamiento. Lote de aprovechamiento. Bloque de aprovechamiento. Responsabilidad compartida entre los actores encargados de la ejecución de los planes de manejo forestal sostenibles y de corta. Responsabilidad del propietario en el manejo sostenible. Corresponsabilidad entre el propietario y el ejecutor en el manejo sostenible. Responsabilidad del ejecutor en el manejo sostenible. Responsabilidad del MAAE en el manejo sostenible. Periodo entre el fin de un aprovechamiento maderero y el inicio de uno nuevo en la misma área o cuartel de aprovechamiento, periodo durante el cual no es posible efectuar intervenciones en el bosque con el fin de extraer producto forestal. Turno de corta. Ciclo de corta. Etapa de corta. Fase de corta. Registro de todos los árboles a aprovecharse, con diámetro a la altura del pecho (DAP), igual o mayor al diámetro mínimo de corta (DMC). Inventario Forestal. Muestreo Forestal. Censo comercial. Población forestal. ¿Cuál es la Persona a la cual el propietario del predio concede la facultad para obtener una Licencia de Aprovechamiento Forestal, así como también para ejecutar el programa correspondiente. Personas tercerizadas. Empresas de aprovechamiento. Heredero. Delegado. ¿Cuál es el Documento oficial otorgado por el Ministerio del Ambiente Agua y Transición ecológica sobre la base de la aprobación de un plan de manejo forestal o de corta, que autoriza al propietario y/o beneficiario a ejecutar dicho plan?. Guía de movilización de madera. Solicitud de aprobación de programas. Registro de predio. Licencia de aprovechamiento. Según la normativa forestal N.º 125. ¿Cuál Es el mecanismo empleado en los inventarios forestales para conocer la composición florística de especies forestales, densidad, volumen y estado del bosque natural?. Muestreo forestal. Censo forestal. Inventario florístico. Censo comercial. ¿Cuál es el Instrumento que determina los criterios técnicos bajo los cuales se realizarán las actividades de corta en un bosque secundario o remanentes de éste, o árboles de regeneración en cultivos?. Plan de manejo integral. Plan de manejo sustentable. Plan de manejo simplificado. Plan de corta. ¿Cuál es el Instrumento de planificación de las actividades de aprovechamiento forestal, con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en el plan de manejo forestal. Plan operativo anual de aprovechamiento. Plan estratégico de aprovechamiento. Plan de aprovechamiento. Plan de corta. Movilización de producto forestal desde el lugar donde ocurrió la caída de un árbol por acción natural o antrópica, hasta el patio de acopio, el área de carga o el camino de acceso principal, sin el uso de maquinaria. Arrastre no mecanizado. Arrastre mecanizado. Arrastre mixto. Arrastre con animales. Son aquellos que permanecen en rastrojos, huertos, potreros y sistemas agroforestales como remanentes individuales del bosque nativo original, que no constituyen parte integrante de un bosque nativo o formación pionera; y que por su tamaño, apariencia, especie y madurez fisiológica, son clasificados como tales. Árboles de regeneración natural. Árboles relictos. Árboles plantados. Árboles fuera del bosque. Son especies arbóreas que se encuentran distribuidos de forma aislada o dispersa, establecidas por acciones antrópicas; no constituyen plantaciones forestales y generalmente se encuentran formando parte de sistemas agroforestales, pasturas, linderos, cortinas rompe vientos, barreras vivas, entre otros. Árboles de regeneración natural. Árboles relictos. Árboles plantados. Árboles fuera del bosque. Aquellos árboles provenientes del manejo y fomento de la regeneración natural, incluidos árboles de pigüe y balsa, que se desarrollan en huertos, potreros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, que no constituyen parte integrante de un bosque nativo y que no constituyen árboles relictos; y que por su tamaño, apariencia, especie y madurez fisiológica, son clasificados como tal. Árboles de regeneración natural. Árboles relictos. Árboles plantados. Árboles fuera del bosque. Extracción de productos forestales maderables bajo una planificación y autorización emitida por el Ministerio del Ambiente y Agua. Tumba dirigida. Corte a tala raza. Aprovechamiento forestal. Extracción forestal. ¿Cómo se llama la Distancia en el tronco de un árbol, desde el suelo hasta el punto en el cual se efectuará el corte para la tumba del árbol?. Altura de tocón. Altura del dap. Altura de corte. Ninguna de las anteriores. ¿Previo al aprovechamiento de productos forestales en bosques naturales (húmedo, seco y andino), se deberá realizar un?. Sondeo forestal rápido. Diagnóstico forestal. Plan de manejo integral. Zonificación. ¿Cuantas zonas deberá contener el mapa de zonificación?. 4 zonas. 5 zonas. 3 zonas. 6 zonas. ¿El área para sistemas agroforestales pertenece a la zona de?. Zona para manejo de bosque natural. Zona de protección permanente. Zona para otros usos. Ninguna de las anteriores. El plan de manejo integral es obligatorio para los planes: PMFSo y PMFSi. PMFEP y PC. PMFSo. PMFSi y ZPP. ¿Cuáles son los documentos de tenencia legal que es requisito obligatorio para la aprobación de planes de manejo forestal?. Declaración Juramentada. Carta de compra venta de predio. Escritura Publica. Escritura publica y certificado de gravamen. ¿Cuál es el ancho mínimo de la zona de protección permanente a cada lado del curso de agua en metros en un estero de ancho de 10,1 a 30?. 5 m. 10 m. 15 m. 20 m. Para cubicar la madera aserrada se utiliza la formula V= l x a x h x f , cual es el factor de conversión de estéreo a sólido. 0,70. 0,80. 0,90. 0,65. Para el aprovechamiento de árboles de regeneración en cultivos y arboles relictos. Qué tipo de programa se deberá aplicar: PMI+PC. PMI + Pafsu. PMI + Pafsi. PC. Si la zona para manejo de bosque natural se aprovecha en un cuartel, tendrá un plan de manejo forestal sostenible (PMFSo) y una licencia de aprovechamiento forestal con vigencia de: 1 año. 2 año. 5 año. 10 año. ¿Cuál es el ciclo mínimo de corta para programas de manejo forestal sostenible?. 10 años. 15 años. 20 años. 30 años. Para la movilización de productos forestales se requerirá de: Licencia de aprovechamiento forestal. Licencia de aprovechamiento y guía de movilización. Guía de movilización para productos forestales. Guía de remisión. ¿Cuál de los siguientes planes de manejo forestal tiene una duración indefinida?. Plan de manejo forestal sostenible. Plan de manejo forestal simplificado. Plan de corta para árboles relictos. Plan de manejo integral. Tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir. La Constitución de la república. Código orgánico ambiental. Ley forestal de áreas naturales y vida silvestre. Normativas de aprovechamiento forestal. Si no se cumple el respectivo ciclo de corta en el área que se autorizó el aprovechamiento forestal. No se otorgará una nueva licencia de aprovechamiento. Se suspende la licencia de aprovechamiento expedida y emitida. Se prohíbe la movilización de productos madereros. Ninguna de las anteriores. Según la norma para manejo forestal sostenible, el error de muestreo del inventarío será menor o igual del _________y la probabilidad estadística del________ considerando como variable de referencia al área basal (expresada en m²/ha). 20%; 95%. 20%; 90%. 10%; 85%. 20%; 80%. El área de muestreo será calculada en base a la superficie total del área de aprovechamiento y la intensidad será del: _______. 1%. 5%. 10%. 15%. El diseño de las parcelas sistemáticas de supervisión (cuadrada, rectangular u otra), deberán tener una superficie mínima de:________. 2500 m2. 5000 m2. 7500 m2. 10000 m2. Existencia inferior a un árbol cada tres hectáreas (0,33 árboles por hectárea) con diámetro a la altura del pecho igual o superior a 30 centímetros. Se consideran también en esta clase, las especies registradas en el censo, pero que no fueron encontradas en el inventario, se denominará: Especie de baja abundancia. Especie de alta abundancia. Especie de futuro aprovechamiento. Ninguna de las anteriores. Cuyo DAP es igual o superior a 30 centímetros e inferior al DMC, y que no ha sido clasificado como árbol protegido, se denomina: Árbol de baja abundancia. Árbol de alta abundancia. Árbol de futuro aprovechamiento. Ninguna de las anteriores. Para establecer el número de árboles de reserva obligatoria, deberá considerarse el siguiente criterio: Cuando la abundancia de los árboles de futuro aprovechamiento es igual o inferior a 0,3 árboles por hectárea (un árbol cada tres hectáreas). La reserva obligatoria mínima de la especie es: 10%. 20%. 40%. 50%. Para establecer el número de árboles de reserva obligatoria, deberá considerarse el siguiente criterio: Cuando la abundancia de los árboles de futuro aprovechamiento es mayor a 0,3 árboles por hectárea, e igual o inferior a 1 árbol por hectárea. La reserva obligatoria mínima de la especie es: 10%. 20%. 40%. 50%. Podrán ser aprovechados árboles de una o más especies de aprovechamiento condicionado, previa demostración por parte del interesado, que el número de árboles de la especie es superior a: Un árbol por cada dos hectáreas. Un árbol por cada tres hectáreas. Dos árboles por cada dos hectáreas. Dos árboles por cada tres hectáreas. Los árboles que se seleccionen para ser aprovechados deberán estar distribuidos en toda el: Área del plan de manejo forestal sostenible. Área de las parcelas de muestreo. Área de la zona de protección. Área plana. La intensidad de aprovechamiento de los árboles a eliminar por corta y la intensidad de intervención de los árboles a eliminar por anillamiento no podrá ser superior al: 5%. 10%. 20%. 30%. ¿Cuál es la intensidad de intervención que se calcula en un plan de manejo forestal sustentable?. 20%. 30%. 40%. 45%. ¿Cuál es el porcentaje máximo del área del programa que será utilizado para infraestructura de caminos de acceso principal?. 1%. 7%. 8%. 4%. ¿Cuál es el porcentaje máximo del área del programa que será utilizado para infraestructura de patios de acopio y áreas de carga?. 1%. 7%. 8%. 4%. Cuando la pendiente es menor a 30%, podrá emplearse: Tractor de ruedas (skider). Tractor de orugas. Tractor packabac. Ninguna de las anteriores. Cuando la pendiente es superior a 30% y menor al 100% (45°), deberá emplearse: Tractor de ruedas (skider). Tractor de orugas. Tractor packabac. Ninguna de las anteriores. ¿En cuál de los sistemas de aprovechamiento forestal, se prohíbe la remoción de la cobertura vegetal arbórea y la remoción del suelo, para la construcción de pistas de arrastres?. Sistema de aprovechamiento no mecanizado. Sistema de aprovechamiento mecanizado. Sistema de aprovechamiento mixto. Sistema de aprovechamiento aéreo. Se aplicará un plan de manejo forestal simplificado, en predios cuyas áreas sean menores o iguales a: 50 ha. 60 ha. 40 ha. 30 ha. En el PMFSi que se proponga un aprovechamiento superior al 50% del área basal por especie comercial, el profesional forestal deberá justificar técnicamente su abundancia respetando la reserva mínima obligatoria del: 10% por especie. 20% por especie. 30% por especie. 40% por especie. En el PMFSi, una vez que se haya cumplido con el porcentaje máximo de aprovechamiento, según lo establecido en la normativa forestal, se deberá esperar un período de_________ contados a partir del informe de cierre de la última licencia de aprovechamiento, para una nueva intervención. 5 años. 10 años. 15 años. 20 años. ¿Cuáles de las siguientes especies forestales constituyen una especie aprovechamiento condicionado?. Sande, copal, Cuángare. Cucharillo, guadaripo, roble. Laurel, Muchina, mambla. Tillo, jigua guarumo. Para las especies que no se encuentran consideradas en el Anexo V, el profesional forestal responsable de la elaboración del plan considerará un diámetro mínimo de corta de: 60 cm. 50 cm. 40 cm. 30 cm. En un PMFSi, la intensidad de la afectación causada por la aplicación de tratamientos y prácticas silviculturales será menor al__________del área basal respecto al censo comercial. 5%. 10%. 15%. 20%. Elección: Zona boscosa compuesta por árboles nativos, no plantados por el hombre, que se clasifican además utilizando los criterios de formaciones o tipos de bosque, el grado de alteración o modificación antrópica, y la interferencia humana. Bosque natural. Bosque secundario. Bosque de rastrojo. Bosque relicto. Elección: ¿Cuáles son los principios de sostenibilidad?. Lo social, económico y biológico. Principios, criterios e indicadores. Producción, productividad y rentabilidad. Producción, protección y conservación. Elección: Proceso que consiste en manejar un bosque para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social. Principios de ordenación sostenible. Objetivos de ordenación sostenible. Ordenación forestal sostenible. Manejo forestal sostenible. Elección: Uso y la conservación sostenible de los bosques con el fin de mantener y mejorar sus múltiples valores mediante la intervención humana. Gestión y administración forestal sostenible. Gestión forestal sostenible. Ordenación forestal sostenible. Manejo forestal sostenible. Elección: ¿Cuáles son las herramientas de la gestión forestal sostenible?. Gestión y administración forestal sostenible. Plan de manejo integral y programas de aprovechamiento. La planificación estratégica, táctica y operativa. La Legislación forestal; la inventariación; la planificación y la certificación. Elección: ¿Cuáles son los principios fundamentales de la ordenación forestal?. Persistencia del recurso forestal, producción sostenida y máximo rendimiento económico. Resiliencia, estabilidad y equilibrio. La base legal, lo social y lo económico. Mantenimiento, Tratamientos silvícolas, poda y raleo. Elección: ¿Cuáles son los aspectos fundamentales en que se basa la ordenación forestal?. Persistencia del recurso forestal, producción sostenida y máximo rendimiento económico. Mantenimiento, Tratamientos silvícolas, poda y raleo. Resiliencia, estabilidad y equilibrio. La base legal, lo social y lo económico. Elección: ¿Identifique la clasificación de la producción?. Productos maderables, no maderables y servicios ambientales. Producción primaria, secundaria y terciaria. Producción primaria y secundaria. Producción industrial, rolliza y aserrada. Elección: Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Ecosistemas. Ecosistemas terrestres. Ecosistemas acuáticos. Asentamientos humanos. Elección: ¿Cuáles son los tipos de bosques. Mediterráneo, tropical, templado y boreal. Natural, primario, secundario y rastrojo. Natural, natural manejado, plantaciones. Frondosas, coníferas, mixtos, manglar. Elección: ¿Cuál es la clasificación de los bosques, según su composición florística?. Único y mixtos. Perennifolio y caducifolio. Regular e irregular. Homogéneo y heterogéneo. Elección: ¿Cuál es la clasificación de los bosques, según la estacionalidad del follaje?. Único y mixtos. Perennifolio y caducifolio. Regular e irregular. Homogéneo y heterogéneo. Elección: Masa que se caracteriza por tener un turno determinado, en el cual se realiza la denominada corta final o principal. Homogéneo. Heterogéneo. Irregular. Regular. Elección: Plantación que se lleva a cabo en un solo año, se espera a que el arbolado madure y luego se corta en su totalidad. Serie ordenada de rodales. Rodal ordenado. Rodal único. Serie graduada de rodales. Elección: Masa forestal integrada por varias clases de edades que se van plantando en función de un período. Serie ordenada de rodales. Rodal ordenado. Rodal único. Serie graduada de rodales. Elección: Se trata de un bosque con una organización similar al anterior, pero en el cual la superficie se divide en tantos años como tenga el turno. Serie ordenada de rodales. Rodal ordenado. Rodal único. Serie graduada de rodales. Elección: Masas en las cuales la clase de edad están mezcladas. Masa homogénea. Masa heterogénea. Masa Irregular. Masa regular. Elección: ¿Cuáles son las estrategias de conversión en las masas coetáneas?. Ciclo de corta, diámetro mínimo de corta, especie. Regulación por área, por volumen y tramos periódicos. Rodal único serie graduada de rodales, serie ordenada de rodales. Ninguno de las anteriores. Elección: ¿Cuál es la superficie adecuada para establecer bloques en una unidad de manejo forestal?. Algunos cientos hasta mil há, o más. 10 hasta 100 há, o más. hasta 10 há, o más. Ninguna de las anteriores. Elección: ¿Cuál es el tamaño de parcela que se utiliza para la evaluación de rodales ≤10 hectáreas?. 250 m2. 270 m2. 500 m2. 550 m2. Elección: ¿Cuál es la intensidad de muestreo (%) para rodales con una superficie entre 10,0 – 20,0 ha?. 4,0%. 5,0%. 3,5%. 2,0%. Elección: Comunidad de árboles de bosques, los cuales son generalmente uniformes en composición, tamaño, edad o condición de especies y son manejados como una sola unidad. Cuartel. Rodal. Subrodal. Bloque. Elección: Diámetro máximo del arbolado a obtener para satisfacer una necesidad determinada. Diámetro mínimo comercial. Diámetro altura de pecho. Diámetro de cortabilidad. Diámetro mínimo de corta. Elección: Tiempo para que se recupere el volumen cortado por acumulación del incremento corriente anual después de una corta. Turno de corta. Ciclo de corta. Tiempo de corta. Edad de corta. Elección: El aumento de la masa forestal en el tiempo, ya sea individualmente en número de árboles o también el aumento de ciertas características como DAP; AB; Altura; Copa; y Valor Económico se conoce cómo: Rendimiento. Rentabilidad. Crecimiento. Incremento. Elección: La siguiente fórmula tiene como fin calcular el: Incremento volumétrico. Crecimiento volumétrico. Volumen. Área basal. Elección: La siguiente formula sirve para calcular la: Tasa de crecimiento volumétrico. Tasa de crecimiento en diámetro. Tasa de crecimiento en altura. Tasa de crecimiento en área basal. Elección: ¿Cuál de las siguientes fórmulas expresa el crecimiento en un período de tiempo determinado?. ICA = Vf (t + 1) - Vit(t). IP = Vf (t + n) - Vit(t). 𝐼𝑀𝐴 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑏𝑜𝑙 / 𝑎ñ𝑜𝑠. Ninguna de las anteriores. Elección: ¿Cuál de las siguientes fórmulas expresa por tanto la media anual del crecimiento para cualquier edad?. ICA = Vf(t + 1) - Vit(t). IP = Vf(t + n) - Vit(t). IMA = Volumen del árbol/años. Ninguna de las anteriores. Elección: ¿Cuál de las siguientes fórmulas expresa el crecimiento ocurrido entre el inicio y el final de la estación de crecimiento, en un período de 12 meses?. ICA = Vf(t + 1) - Vi(t). IP= VF(t + n) - Vi(t). IMA = Volumen del árbol/años. Ninguna de las anteriores. La explotación forestal es una parte del manejo de bosques, la misma que es conceptuada de la siguiente manera: Es la ciencia que nos enseña a talar árboles. Es la ciencia del control económico de la madera. Ciencia en la que se controla la entrada y la salida de la madera del bosque. Técnica de sacar la madera aplicando las normas y principios del manejo sustentable. Dada la importancia de los Productos forestales no Maderables como complemento y aporte de la diversificación de usos de los ecosistemas forestales, ¿bajo qué criterios o principios debe enfocarse dicho manejo?. De acuerdo a las necesidades de las comunidades locales a fin de satisfacerlas. Con base a valores de mercado los cuales logren una rentabilidad económica. Con base a principios de sostenibilidad, de lo contrario su extracción descontrolada puede causar impactos. Mediante la planificación previa, revisión de posibles impactos y aprovechamiento. ¿De qué depende el cuidado del valor forestal de un bosque después del primer corte?. Del cuidado de la regeneración natural. Del cuidado del suelo. Del cuidado de la semilla. Del cuidado de la remanencia. Secuencia de muestreos y tratamientos para favorecer a ciertos árboles y eliminar a otros, de manera que se obtenga bosques con una mayor proporción de árboles de especies comerciales que a la vez son más vigorosos. Sistemas silviculturales. Tratamientos silviculturales. Manejo silvicultural. Tareas silviculturales. ¿Cuáles son los elementos de un sistema silvicultural?. Los muestreos y el plan silvicultural. El aprovechamiento forestal y el plan silvicultural. Los muestreos y los sistemas silvicultural. El aprovechamiento forestal y la prescripción silvícola. Principio 1. Este principio esta relacionado con la preservación de la biodiversidad en el esquema actual de manejo sustentable del bosque. A menor intervención del bosque, mayor seguridad de producción a largo plazo. A mayor intervención del bosque, mayor reacción de este para cerrar sus heridas. A menor intervención del bosque, menor seguridad de producción a corto plazo. A mayor intervención del bosque, mayor remanencia de futura cosecha. ¿Cuáles son los sistemas de manejo silvicultural?. Monocíclico y policíclico. Muestreos y sistemas de aprovechamiento. Aprovechamiento, refinamiento, liberación, manejo de la regeneración natural. Aprovechamiento y muestreos silviculturales. Son las modificaciones y cambios graduales de la composición y estructura de los bosques (Lamprecht 1990), el objetivo es lograr domesticar el bosque cambiando la estructura boscosa sin destruir las funciones ecológicas del ecosistema. Sistema de enriquecimiento. Sistema de mejoramiento. Sistema de conversión. Sistema de mantenimiento. ¿Cuál es el tratamiento silvicultural más importante en el manejo del bosque?. Refinamiento. Liberación. Aprovechamiento. Manejo de la regeneración natural. Se refiere al acomodo espacial de los individuos, este arreglo no es aleatorio pues sigue modelos complejos difíciles de manejar. Este comportamiento se puede reflejar en la distribución de los individuos por clase diamétrica, la cual sigue generalmente una forma de “J” invertida para el total de las especies. Esta tendencia no está siempre presente al realizar el análisis por especie (Monge, 1999). Análisis de la estructura vertical. Análisis estructural. Análisis de la estructura horizontal. Análisis de la dominancia. El incremento de la tasa de crecimiento de los mejores individuos de las especies comerciales es de gran importancia, pues de ello depende en gran medida el: Éxito en la producción forestal. Éxito en el manejo de la regeneración natural. Éxito económico del manejo forestal. Éxito del crecimiento del bosque. Las técnicas silvícolas tratan de favorecer a los árboles de valor comercial, a través de: Éxito en la producción forestal. Aumentar la producción y calidad de la madera. Marcar y dejar un número adecuado de árboles semilleros. Definir las especies de valor comercial. Fijar el diámetro mínimo de corta (DMC) para el aprovechamiento de especies de madera dura, semidura y blandas es: Técnica silvícola. Sistema silvícola. Norma técnica. Tratamiento silvícola. Son aquellas operaciones realizadas en el bosque para intervenir aquellos árboles de menor interés, mal formados y con problemas de pudrición: Técnicas silviculturales. Sistema silvícola. Norma técnica. Tratamiento silviculturales. La decisión para liberar un árbol se toma en base a la : Competencia por la calidad de sitio. Competencia por un árbol no deseable. Competencia por luz y nutrientes. Competencia de la remanencia. ¿Cuál de las plantaciones de enriquecimiento es la más factible desde el punto de vista económico. Plantaciones en línea. Plantaciones en fajas. Plantaciones en claros. Plantaciones aleatorias. Identifique, que otra actividad silvícola se realiza para fomentar el manejo forestal. Limpieza al sotobosque. Chapia y corona. Fumigación y control de arrieras. Replante. ¿Qué informe técnico proyectan los tratamientos y sus costos anticipadamente y la tasa de retorno a lo largo de una rotación del ciclo o turno de corta?. Plan de Manejo Forestal. Prescripción silvícola. Plan Silvícola. Informe Técnico. Una buena prescripción silvícola relaciona: De acuerdo a las necesidades de las comunidades locales a fin de satisfacerlas. Producción y productividad con los costos de operación. Aprovechamiento de los recursos forestales con las condiciones de vida de la población. Cosecha y condiciones del bosque con los objetivos de manejo del uso del suelo. Los siguientes aspectos técnicos: Información básica; Metas y objetivos específicos del manejo forestal; Propuestas de manejo; Información a incluir en el registro histórico; pertenecen a la estructura de un: Plan de Manejo Forestal. Plan silvícola. Plan de Manejo Integral. Plan Operativo Anual. ¿Cuál es el elemento más importante de una prescripción silvícola?. Sistemas silviculturales. Información cualitativa y cuantitativa del bosque. Programa de corta. Técnicas silviculturales. Identifique un principio general del manejo forestal. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Aplicación de un sistema silvicultural. Fomento a la regeneración natural. Fomento a los árboles futura cosecha. ¿Para que exista sostenibilidad de la producción en un bosque bajo manejo es de suma importancia definir: Sistema de manejo apropiado para los bosques tropicales. El programa de aprovechamiento de bajo impacto. Los tratamientos silviculturales. La intensidad del aprovechamiento por especie y deberá ser proporcional a la abundancia de la especie a ser extraída. El área basal de los árboles a aprovechar y de los árboles que serán eliminados en los tratamientos silviculturales de liberación, no deberá sobrepasar el 40% del área basal inicial del bosque. Este criterio técnico pertenece al principio de: Protección de la biodiversidad. Sostenibilidad de la producción. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Corresponsabilidad en el manejo forestal. El siguiente criterio técnico: No se efectuará eliminación intencionada del sotobosque, tiene relación con el principio: Protección de la biodiversidad. Conservación de la biodiversidad. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Reducción de los impactos ambientales. Los propietarios, posesionarios y la población local deberán tener oportunidades de trabajo en las actividades de manejo forestal. Reducción de impactos (S-A). Conservación de la biodiversidad. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Sostenibilidad de la producción. Elección: Observe e identifique cuál es el tipo de iluminación que presenta la imagen. Vertical. Parcial. Inclinada. Emergente. Elección: Observe e identifique cuál es el tipo de iluminación que presenta la imagen. Vertical parcial. Vertical pleno. Oblicua únicamente. Emergente. Elección: Observe e identifique cuál es el tipo de iluminación que presenta la imagen. Vertical parcial. Vertical pleno. Oblicua únicamente. Emergente. Cuál es la ciencia considerada actualmente como una de las bases fundamentales de la Silvicultura y la Economía Forestal: Dendrocronologia. Dasometría. Dendrologia. Botánica sistemática. Que se entiende por evaluación Directa. La evaluación directa está basada en pasos que se obtienen de forma inmediata. La evaluación directa está basada en mediciones que se obtienen de forma inmediata. La evaluación directa está basada en los cálculos periféricos que se obtienen de forma inmediata. La evaluación directa está basada en mediciones que se obtienen de recorrer con el clinómetro un árbol forma inmediata. La dasometría, tiene tres propósitos esenciales relacionados entre sí indique cuales son: El contenido de humedad. Dendrometría. Floema. Epidometría. Dasometría. Subraye los tipos de errores en la medición Forestal?. Equivocaciones. Errores Voluntario. Errores aleatorios. Error de calculo. Errores sistemáticos. Errores de intención. Errores de muestreo. Relacione el tipo de isoterma con sus características Opciones: 1. Dasometría 2. Epidometría 3. Dendrometría 4. Dasonomía a. La dasonomía es el estudio de la conservación, cultivo y aprovechamiento de los bosques y suele generalizarse como la ciencia forestal por excelencia: considerada actualmente como una de las bases fundamentales de la Silvicultura y la Economía Forestal. b. Estudia la medición de árboles y masas forestales, así como el estudio de las leyes métricas que rigen su evolución (crecimiento). c. Estudia la medición de las masas forestales desde un punto de vista dinámico, es decir, su crecimiento. Incluye la definición y cálculo de los distintos conceptos de crecimiento y producción. d. Estudia la medición de las masas forestales desde un punto de vista dinámico, es decir, su crecimiento. Incluye la definición y cálculo de los distintos conceptos de crecimiento y producción. 4b, 2a, 1c, 3d. 4a, 3b, 1c, 2d,. 1c, 2b, 3a, 2d. 1a, 2d, 3c, 4b. Variables que interesa medir en un árbol: Opciones: 1. Altura 2. Canales resiníferos 3. Diámetro 4. Látex 5. Espesor de la corteza 6. Densidad 7. Crecimiento de copa 8. Altura 9. Edad 10. Peso Relativo. 1, 3, 5,7, 8, 9. 2, 3, 6, 8, 9, 10. 1, 4, 6, 7,8, 9. 3, 4, 5, 6, 8, 10. Componentes de un árbol: 1. Copa 2. Base de la copa 3. Tocon 4. Raices 5. Base 6. Tallo 7. Fuste 8. Troza a. Parte superior del árbol. b. Eje principal del árbol c. Parte de la base donde normalmente se realiza el corte o aprovechamiento del árbol d. Parte del tallo apta para la producción de madera aserrada. e. Parte baja del tallo. f. Parte del tallo donde se inicia la ramificación del árbol. g. Parte de sustentación del árbol. h. Parte del árbol situada entre el tocón y la base de la copa D. 1a, 6b, 3c, 8g, 5e, 2h, 4d, 7f. 1b, 6c, 3a, 8d, 5e, 2f, 4g, 7h. 1a, 6c, 3b, 8d, 5f, 2e, 4g, 7h. 1a, 6b, 3c, 8d, 5e, 2f, 4g, 7h. 1a, 6b, 3c, 8g, 5e, 2h, 4d, 7f. Cuál es la variable dendrométrica más sencilla para conocer el tamaño de la sección de un tronco: La copa. La raíz. El diámetro. El factor de forma. La altura. La circunferencia. El perímetro. ¿Qué formula aplicaría para calcular secciones transversales irregulares?. 𝒔=𝝅∗r2. s = 𝝅/4∗d2. Cuál es la variable dendrométrica que está relacionada directamente para la cuantificación del volumen y otros parámetros del árbol: La copa. La raíz. El diámetro. El factor de forma. La altura. la circunferencia. El perímetro. Los instrumentos más usados para la medición de diámetros del árbol. Clinómetro. Cinta o Huincha diamétrica. Hipsómetro. Forcípula. Brújula. Área de la sección trasversal de un árbol (área basal): El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano paralelo a su eje longitudinal a la altura considerada. El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano perpendicular a su eje longitudinal a la altura de 2.30m. El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano perpendicular a su eje longitudinal a la altura considerada. El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano longitudinal radial a su eje paralelo a la altura considerada. 13. El área de la sección transversal de los arboles tiene siempre su forma cilíndrica?. SI. NO. Relacione la forma según las figura: a. cilíndrico b. Cilindro irregular c. Cónico d. Cónico irregular e. Elíptico. f. Irregular. g. Muy Irregular. a4, b3, c2, e1, f6, g5. a2, b3, c4, e5, f6, g1. a4, b6, c2, e5, f3, g1. a4, b3, c2, e5, f6, g1. A1, b3, c2, e5, f6, g4. a4, b1, c2, e5, f6, g3. ¿Cuál es la forma correcta de ubicar el punto de medición del diámetro de un árbol (PMD)?. a y b. a y c. c y b. Clinometro e hipsometros: Son instrumentos basados en funciones Algebraicas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en principios Geométricas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones matemáticas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones trigonométricas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones morfológicas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones fisiológicas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Cuando se utiliza el clinómetro en la medición de altura y se obtiene una lectura positiva y una lectura negativa, como se determina la altura del árbol?. Se suman las lecturas. Se dividen y se multiplica para dos. Se restan las lecturas. Se multiplican. Para el calculo de volumen de arboles apeados que formulas se utilizan?. SMALIAN. HUBER. NEWTON. La pregunta está relacionada con las diferencias y la forma cómo actúan las condiciones y recursos del ambiente. Escoja la mejor definición de Ecología: Opciones: 1. Estudio de las relaciones del hombre con el ambiente. 2. Estudio de las relaciones de los seres vivos con el medio. 3. Estudio del medio ambiente. 4. Estudio de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de las especies. 1. 2. 3. 4. La pregunta está relacionada con las ramas de la Ecología con el estudio que realizan. Relacione la columna de las ramas de la ecología con el estudio que realizan: Opciones: Rama Estudio que realiza 1. Autoecología. a. Dinámica de las poblaciones. 2. Etiología . b. Interacción de poblaciones entre sí y el entorno 3. Sinecología. c. Relaciones de una especie con su ambiente 4. Demoecología d. Sistemas sociales y su adaptación al entorno 5. Ecología cultural e. Conducta de los animales. 1c, 2b, 3a, 4e ,5d. 1b, 2e, 3c, 4a, 5d. 1c, 2e, 3b, 4a, 5d. 1c, 2b, 3d, 4e, 5a. Cuestionamiento directo De los siguientes principios de la ecología cuál nos dice que “En la naturaleza no existe desperdicio” Opciones: 1. Todas las cosas están relacionadas con todas las demás. 2. Todas las cosas van a parar a algún sitio. 3 La naturaleza es sabia 4. No existe nada que no tenga un costo. 1. 2. 3. 4. La pregunta está relacionada con el flujo de energía en el ecosistema Considerando el nivel trófico ordene de menor a mayor el siguiente grupo de organismos: Opciones: 1. Lobo. 2. Perro 3. Árbol 4. Conejo 5. Águila. 3, 4, 1, 5, 2. 3, 4, 1, 2, 5. 3, 4, 2, 1, 5. 4, 3, 2, 1, 5. De acuerdo con Odum, ordene jerárquicamente los elementos del nivel de organización ecológica. Opciones: 1. Biósfera 2. Ecosistema 3. Población 4. Comunidad 5. Especie. 3, 1, 2, 5, 4. 5, 3, 1, 2, 4. 5, 3, 4, 2, 1. 4, 5, 2, 1, 3,. Reactivo: Relacione la columna de los enunciados con los términos correspondientes Opciones: 1. Energía total asimilada por los productores. A. Biomasa 2. Energía que queda después de descontar B. Producción secundaria los gastos en respiración. 3. Estudio del medio ambiente. C. Producción primaria bruta 4. Masa seca o húmeda de todos D. Producción primaria neta los organismos que forman un nivel trófico, por unidad de superficie o volumen. 1b, 2d, 3b, 4a. 1c, 2d, 3b, 4a. 1a, 2d, 3c, 4b. 1c, 2d, 3b, 4a. La pregunta está referida a los procesos dinámicos de los bosques. Usted, debe recordar las diferencias entre estos procesos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 1. La sucesión secundaria es un proceso continuo, sin interrupciones, hasta llegar a la fase madura del bosque. 2. Las sucesiones primarias ocurren sobre áreas de cultivos abandonados. 3. Cada una de las fases de regeneración del bosque se completa, es decir, nunca se interrumpe. 4. El bosque húmedo tropical es un mosaico de parches de árboles de diferentes edades y tamaños. 1. 2. 3. 4. En Ecología del paisaje, una de las siguientes expresiones es afirmativa: El paisaje es la suma de accidentes geográficos de la tierra. El paisaje está constituido el relieve más los ecosistemas. El paisaje es un mosaico que analiza cambio temporal y espacial de un territorio. El paisaje es un mosaico controlan el crecimiento de la biodiversidad. En Ecología del paisaje, sus elementos son: Matriz, función, estructura. Estructura, función, cambio. Matriz, parches, corredores. Parches, cambio, estructura. La pregunta está referida a la zona de transición entre de dos o más sistemas ecológicos adyacentes diferentes A qué opción corresponde el siguiente enunciado: En las montañas de los Andes tropicales el límite altitudinal de los bosques está definido por una zona de transición entre el páramo y el bosque paramero o subparamo. Opciones: 1. Bioma 2. Ecotono 3. Ecosistema 4. Comunidad. 1. 2. 3. 4. Al número de especies en un área pequeña siendo esta área uniforme, se la conoce como: Diversidad Genética. Diversidad Beta. Diversidad Alfa. Diversidad Gama. Al fenómeno en el cual ningún miembro de esa especie está vivo, perdiendo toda posibilidad de recuperar las poblaciones de una especie se lo denomina: Sobreexplotación. Defaunación. Extinción. Explosión. Bajo tamaño poblacional y requerimientos de grandes áreas son dos de las condiciones que tienen las: Especies autóctonas. Las especies endémicas. Las especies nativa. Las especies en peligro de extinción. Cuando la reducción de una especie a un nivel tan bajo que, a pesar de que está todavía presente en una comunidad, ya no interacciona significativamente con otras especies, se dice que la especie esta: Extinta en la naturaleza. Globalmente extinta. Localmente extinta. Ecológicamente extinta. Las áreas protegidas son espacios de tierra y/o mar dedicados especialmente a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, así como los recursos naturales y sociales asociados; manejados a través de medios: Técnicos. Especiales. Jurídicos. Ambientales. ¿La dificultad al momento de priorizar los sectores a ser protegidos es una expresión de que problema?. Solo existen en papel. Mantienen poblaciones pequeñas. Selección de las áreas y tamaño. Están aisladas unas de otras. A las especies que sirven como excusa para proteger otras especies y ecosistemas se las denomina: Cosmopolita. Endémicas. Nativas. Paraguas. Al área caracterizada por la recurrencia de unidades o ecosistemas que interactúan entre sí, se la denomina: Región. Paisaje. Bioma. Hábitat. A los documentos que establecen las acciones y estrategias necesarias para alcanzar las metas y objetivos de conservación del área y permite mantener el enfoque sobre dichas metas y objetivos se los conocen como: Planes de desarrollo. Planes estratégicos. Planes de manejo. Planes de ordenamiento. Al componente que comprende los ejercicios de prospectiva sobre el área, a partir de escenarios actuales, tendenciales y deseados, para llegar a definir los escenarios posibles sobre los cuales se definirá la propuesta de ordenamiento del área protegida, se lo conoce como: Componente Descriptivo. Componente de Ordenamiento. Componente Normativo. Componente Operativo. Dentro de las áreas protegidas en Ecuador, al área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos o recreativos, se la denomina: Parque Nacional. Reserva de la biosfera. Refugio de vida silvestre. Reserva Ecológica. Al termino que engloba todo el conjunto de seres vivos, flora, fauna y otros reinos y que no han sido domesticados por el hombre se lo conoce como. Fauna silvestre. Vida silvestre. Biodiversidad. Comunidad ecológica. A los centros de propiedad pública o privada que se dedican al mantenimiento, reproducción o crianza de animales silvestres bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, con fines de producción comercial para ser usados ya sea como recursos alimenticios, recreativos, industriales, científicos o de conservación para repoblación se los conoce como: Zoologico. Centro de tránsito y rescate. Refugio de vida silvestre. Zoocriadero. A los centros que, en un terreno al aire libre, mantienen una colección viva de plantas silvestres con fines de conservación, investigación y educación recreacional, se los conoce como: Bancos de germoplasma. Viveros. Jardines botánicos. Herbario. ¿Cuáles son los principales nutrientes que están disponibles a partir del agua y el aire, en los tejidos vegetales, formadores de la materia orgánica?. Oxígeno, hidrogeno, carbono. Fósforo, manganeso, oxígeno, boro y zinc. Calcio, fósforo, cloro, hierro y azufre. Todas son correctas. De acuerdo a su conocimiento ¿Seleccione las afirmaciones correctas? A. La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales toman sustancias del exterior para sintetizar sus componentes celulares o usarlas como fuente de energía. B. nutrición puede definirse como el suministro y la absorción de compuestos químicos necesarios para el crecimiento y el metabolismo; y los nutrientes como los compuestos químicos requeridos por un organismo. C. La concentración de micronutrientes es a menudo en exceso de sus requerimientos fisiológicos. D. Un exceso o déficit de minerales origina plantas fuertes, resistentes al ataque de plagas y enfermedades, mejora la calidad de los frutos y buenas cosechas. E. Todas las anteriores. A,B,C,D. B,C,A. B,C,D. E. V o F ¿Los nutrientes esenciales requeridos por las plantas superiores son exclusivamente de naturaleza orgánica?. Verdadero. Falso. ¿Existen dos factores físicos importantes para el crecimiento de las plantas?. Suelo, estiércol. Agua, aire. Aire, hojarascas. Todas son correctas. De acuerdo a su conocimiento ¿Cómo están divididos los nutrientes vegetales?. Esenciales, no esenciales. Macronutrientes, micronutrientes. Tóxicos, benéficos. Todas son correctas. ¿Cuáles son los tipos de tropismo existentes y cuál es su estimulo?. Fototropismo: la planta reacciona ante la luz. Geotropismo: la planta reacciona ante la fuerza de gravedad. Quimiotropismo: la planta reacciona ante sustancias químicas. Hidrotropismo: la planta reacciona ante el agua. Tigmotropismo: la planta reacciona ante el contacto físico. Traumatropismo: la planta reacciona ante el daño. Galvanotropismo o electrotropismo: la planta reacciona ante campos eléctricos. Todas son correctas. Un elemento es considerado esencial para el crecimiento de las plantas ¿Cuándo?. El suelo contiene pequeñas cantidades del mismo. Las plantas lo requieren en su forma elemental. Todas las plantas lo requieren para completar su ciclo de vida. Es capaz de ser tomado por las plantas. Todas las anteriores. La ley del mínimo de Liebig establece que ¿el rendimiento de un cultivo será determinado por?. N, P y K. Micronutrientes. El elemento presente en cantidades más limitantes. Ca, Mg, y S. Todas las anteriores. La fijación simbiótica de N es una importante fuente nativa de Nen los suelos ¿por qué?. Los microorganismos fijan N para todas las especies de cultivo. Las leguminosas pueden fijar grandes cantidades de N. Las leguminosas pueden fijar grandes cantidades de P y K. Los cultivos que siguen a las leguminosas necesitan más N. Todas las anteriores. ¿Qué tipos de enmiendas se emplean para corregir la acidez de los suelos?. Carbonatos de calcio y magnesio. Óxidos de calcio y magnesio. Hidróxidos de calcio y magnesio. Sulfato de calcio (yeso). Silicatos y óxidos de silicio. Todas las anteriores. |