APROVECHAMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APROVECHAMIENTO Descripción: APROVECHAMIENTO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA LO INDICA___. UN TOQUE DE RUTINA. UN TOQUE DE DIANA. UN TOQUE DE LISTA. 2.- SE DA EL NOMBRE GENÉRICO DE______,A ESA FORMA CONSTANTE DE OCUPAR EL TIEMPO. RUTINA. LISTA. DESEMPEÑO. 3.- EL UNIFORME UNO ORDINARIO______ LO USA TODO EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. BLANCO MANGA CORTA. AZUL COMBINADO. GALA. 4.- EL UNIFORME NÚMERO TRES ES EL ________QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y. GALA. ESMOQUIN. GALA LEVITA. 5.- EL UNIFORME NÚMERO CATORCE ES EL ESPECIAL ___________QUE USA EL PERSONAL NAVAL DESEMPEÑANDO ESTE SERVICIO. BÚSQUEDA Y RESCATE. MATERNIDAD. CAMUFLAS. 6.- ¿EN QUÉ FECHA LA REAL ARMADA BRITÁNICA - ROYAL NAVY - ADOPTÓ UNIFORMES PARA SUS. 1648. 1848. 1748. 7.- ¿CUÁNTOS BOTONES LLEVA EL PANTALÓN DE TAPABALAZOS MISMOS QUE SIMBOLIZAN LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ EL ALMIRANTE NELSON EN LA BATALLA DE TRAFALGAR. NUEVE. DIEZ. CUATRO. 8.- ¿QUÉ REPRESENTA EL NUDO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN QUE ES UN CUADRADO DE CUATRO?. LA ROSA DE LOS VIENTOS. LOS CINCO CONTINENTES. EL VIENTO DE LAS ROSAS. 9.- LA RABIZA QUE RODEA LA CORBATA DE LOS MARINEROS ES LA HERENCIA DE LA RABIZA QUE ANTIGUAMENTE SOSTENÍA EL___. LOS LAPICES. PITO MARINERO. CORBATOM. 10.- CON LOS OFICIALES Y SUB - OFICIALES LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO DE___. EN LA RABISA. EN EL PAÑOLON. UNA CINTA NEGRA EN SU GORRA. 11.- ¿QUÉ REPRESENTAN LAS ESTRELLAS DE 5 PUNTOS BORDADAS EN LA SOLAPA DE LA GUERRERA?. LOS 5 OCEANOS Y LOS CINCO CONTINENTES. LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. LOS 5 VALORES. 12.- ÉSTE UTENSILIO FUE SÍMBOLO DEL ALMIRANTAZGO BRITÁNICO DESDE EL SIGLO XVIII. EL PITO MARINERO. LOS LAPICES. MOSQUETON. 13.- COMO PERSONA LA FALTA PUEDE CONSISTIR EN TENER RELACIONES NEGATIVAS CON SUS COMPAÑEROS, DESDE QUE INGRESA A LA INSTITUCIÓN. LA SANCIÓN A ESTE TIPO DE FALTA ES DE NATURALEZA______, MANIFESTÁNDOSE POR AISLAMIENTO SOCIAL O DE FRANCO RECHAZO. MORAL. LEAL. DESMORAL. 14.- ES LA VIRTUD QUE NOS IMPULSA A PROCEDER CON RECTITUD SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL Y LA LEGALIDAD, ACEPTANDO EL COMPROMISO DE ACTUAR CON DISCIPLINA: VALOR. LEALTAD. DEBER. 15.- EN SU SIGNIFICADO MÁS AMPLIO SIGNIFICA ENSEÑANZA: DOCTRINA. SENCILLES. DISIPLINA. 16.- ¿QUÉ ES EL DEBER?. ES LA VOCACION PARA SERVIR A LA INSTITUCION Y LA SOCIEDAD. ES EL DEBER DE CUMPLIR. VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIG QUE LA SOC Y EL SERV EXIGEN. 17.- ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE, Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE. DISCIPLINA. DEBER. HONOR. 18.- CORRESPONDEN A TODOS LOS MARINOS MILITARES SIN DISTINCIÓN LOS____ RESPETANDO Y CONSIDERANDO LAS DIFERENCIAS PROPIAS QUE POR NATURALEZA ATAÑEN A CADA GÉNERO. MISMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES. VALORES. MISMOS DEBERES. 19.- TODO ELEMENTO DE LA ARMADA AL EMBARCARSE EN UN BUQUE. SE DESPEDIRÁ DEL SUPERIOR. REBISARA TODA LA UNIDAD. SALUDARÁ MILITARMENTE A LA BANDERA NACIONAL Y DESPUÉS AL OFICIAL DE GUARDIA. 20.- EN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE ____ DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. LOS PASAMANOS. LAS ESCALAS Y PORTAS. TIMON. 21.- SU USO SE GENERALIZÓ A TAL PUNTO DE SER DISTINTIVO DE MANDO: EL PITO MARINERO. LOS LAPICES. EL GRADO. 22.- LAS REVISTAS DEL PERSONAL PUEDEN SER DE DOS CLASES, ESTAS SON: DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. OBLIGATORIAS Y SENCILLAS. POR ORDEN Y NORMALES. 23.- ¿CUÁLES SON LAS DOS CLASES DE REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL?. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. POR ORDEN Y NORMAL. SEVERA Y SENCILLA. 24.- ¿QUÉ DECRETO EXPIDIÓ EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA EL 19 DE ENERO DE 1854?. SOBRE LA DEFENSA DEL PAIS. SOBRE LA SOBERANÍA. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. 25.- EL PRIMERO DE ENERO DE______INICIA LABORES EL RECIÉN CREADO DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL. 1940. 1850. 1847. 26.- EL 19 DE ENERO DE 1854 EL GENERAL ___________, ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. HERIBERTO JARA CORONA. MANUEL AZUETA. 27.- EN 1941 TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS EL_________COMO PRIMER SECRETARIO DE MARINA. PEDRO SAINZ DE BARANDA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. HERIBERTO JARA CORONA. 28.- ¿PRESIDENTE DE MÉXICO QUE EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA EN 1854. MANUEL AZUETA. PEDRO SAINZ DE BARANDA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA. 29.- EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DECLARÓ HEROICO EN 1950 AL COLEGIO MILITAR Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ, POR LAS ACCIONES BÉLICAS QUE PROTAGONIZARON DURANTE LAS BATALLAS QUE SOSTUVIERON SUS ALUMNOS EN LA DEFENSA DE LA PATRIA EL 13 DE SEPTIEMBRE DE ____ Y EL 21 DE ABRIL DE ____. 1947 Y 1814. 1714 Y 1950. 1847 Y 1914. 30.- EL 19 DE FEBRERO DE 1826 ________ Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES. PEDRO SAINZ DE BARANDA. ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. MANUEL AZUETA. 31.- FECHA EN QUE PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS ELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES. EL19 DE MARZO DE 1947. EL 19 DE FEBRERO DE 1826. 2I DE ABRIL DE 1850. 32.- EL 30 DE MARZO DE ____EN SAN JOSÉ DEL CABO DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. 1950. 1826. 1847. 33.- EL 7 DE ABRIL DE 1839 EN ____________VUELVE A ONDEAR EL PABELLÓN MEXICANO; EL FUERTE ES NTREGADO AL GENERAL JARERO CON SOLO 16 CAÑONES Y NO CON TODA LA ARTILLERÍA QUE EN EL QUEDÓ AL OCUPARLO LOS FRANCESES. CASTILLO DE SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ. HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. LA CIUDAD DE MÉXICO. 34.- BAJO EL MANDO DE QUIEN ESTABA LA ESCUELA NAVAL MILITAR, CUANDO SUCEDIÓ LA SEGUNDA INVASIÓN FRANCESA, ATACANDO AL PUERTO DE VERACRUZ, DONDE LOS ALUMNOS LUCHARON Y DEFENDIERON SU. CAPITÁN DE FRAGATA RAFAEL CARRIÓN. GENERAL MANUEL AZUETA. ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. 35.- FECHA EN QUE SE CONMEMORA EL ATAQUE AL PUERTO DE VERACRUZ (SEGUNDA INVASIÓN NORTEAMERICANA). 21 DE ABRIL DE 1847. 21 DE ABRIL DE 1914. 1826. 36.- ¿DE QUÉ BUQUES DESEMBARCARON LAS TROPAS AMERICANAS TRAS INICIAR EL ATAQUE A VERACRUZ?. MAZUETA Y GUANAJUATO. TONATIUH. FLORIDA Y UTAH. 37.- ¿QUÉ AVIÓN VUELA POR PRIMERA VEZ EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO?. FLORIDA. TONATIUH. UTAH. 38.- ¿EN QUÉ FECHA POR ACUERDO PRESIDENCIAL SE DIVIDEN LOS LITORALES DEL PAÍS EN ZONAS NAVALES LAS CUALES ESTARÍAN A CARGO DE LOS JEFES DE LA ARMADA?. EL 31 JUNIO DE 1947. EL DÍA 21 DE MAYO DE 1935. EL DIA 21 DE MAYO DE 1836. 39.- EL 7 DE JUNIO DE 1976 SE EXPIDE EL DECRETO QUE FIJA EL LÍMITE EXTERIOR DE. LA ZONA CONTIGUA. LA ZONA MARITIMA EZCLUSIVA. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. 40.- ¿QUÉ PRESIDENTE EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 DECRETÓ QUE LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA MISIÓN DE EJERCER Y SALVAGUADAR LA SOBERANÍA NACIONAL?. MANUEL ÁVILA CAMACHO. ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. MANUEL AZUETA. 41.- ES EL CONJUNTO DE COSTUMBRES, CONOCIMIENTOS Y FORMAS DE CONDUCTA QUE CARACTERIZAN Y DISTINGUEN A LOS MARINOS MILITARES MEXICANOS Y CONTRIBUYE A MODELAR Y ORIENTAR AL PERSONAL DURANTESU VIDA EN LA ARMADA. TRADICION NAVAL. LEALTAD. HONOR. 42.- ESTABLECE EL MARCO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE MARINA COMO DEPENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE ACUERDO CON LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE ENCOMIENDAN LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE MARINA. REGLAMENTO GENERAL. 43.- TRATADO GENERADO EN EL MARCO DE LA ONU, EL CUAL MÉXICO HA RATIFICADO, ESTABLECE LOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO INTERNACIONAL DE LAS DISTINTAS ÁREAS MARÍTIMAS A PARTIR DEL CARÁCTER DE ESTADO RIBEREÑO, MERECIENDO DESTACARSE, ADEMÁS DE LO RELATIVO A MAR TERRITORIAL Y ZONA CONTIGUA, LA SOBERANÍA QUE LES OTORGA SOBRE LOS RECURSOS DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. LA CONVENCIÓN DEL DERECHO DEL MAR. DERECHO DEL MAR. TRATADO DEL MAR. 44.- ESTE VALOR DEFINE EL AMOR, LA DEVOCION Y COMPROMISO QUE SE TIENE POR MÉXICO Y SUS SÍMBOLOS, ANTEPONIÉNDOLO SIEMPRE A CUALQUIER INTERÉS PERSONAL Y DE GRUPO. HONOR. DEBER. PATRIOTISMO. 45.- RAMA DE LA CIENCIA DE LA GUERRA QUE SE OCUPA DE LA REUNION Y DISPOSICION DE LOS MEDIOS DE ACCION HUMANOS Y MATERIALES PARA CONSTITUIR UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS CON MIRAS A SU EFICAZ EMPLEO EN LAS OPERACIONES. LOGISTICA. ORGÁNICA. MATERIALES. 46.- NIVEL DE ADIESTRAMIENTO QUE SE LLEVA A CABO PRINCIPALMENTE OPERACIONES DE PROYECCIÓN DE LA FUERZA QUE ACOGEN LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS DE LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. DE CONJUNTO. DOCTRINA. DE LA FAA. 47.- NIVEL DE ADIESTRAMIENTO QUE SE LLEVA A CABO DESARROLLANDO OPERACIONES CON PAÍSES AMIGOS CON LOS QUE SE COMPARTEN OBJETIVOS QUE REQUIEREN ASEGURAR LA INTEROPERABILIDAD ENTRE LOS PARTICIPANTES. DE CONJUNTO. ADIESTRAMIENTO COMBINADO. ADIESTRAMIENTO EN CONJUNTO. 48.- ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL SE PROMUEVE AL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR, EN EL ORDEN JERÁRQUICO DENTRO DE LA ESCALA QUE FIJA LA LEY ORGÁNICA, QUE REPRESENTA UNA NUEVA JERARQUÍA, MAYORES BENEFICIOS ECONOMICOS, PERO TAMBIÉN IMPLICA UN COMPROMISO PERSONAL CON LA INSTITUCION Y ASUMIR CON MAYOR RESPONSABILIDAD SUS FUNCIONES. HONORES. EXAMEN. ASCENSOS. 49.- ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN QUE CONSISTE EN TOMAR EN CUENTA LOS DIFERENTES COMPORTAMIENTOS, ASPIRACIONES Y NECESIDADES DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES, CONSIDERANDO QUE LOS SERES HUMANOS TIENEN DERECHO A VIVIR LIBRES DE CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN?. EQUIDAD. IGUALDAD. EQUIDAD DE GÉNERO. 50.- CONJUNTO ORGANIZADO DE PERSONAS, BUQUES, AVIONES Y UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA BAJO EL MANDO DE UN COMANDANTE CUYA FINALIDAD ES LA DEFENSA EXTERIOR DE LA NACION. REGIONES NAVALES. FUERZAS NAVALES. SECTORES NAVALES. 51.- SON ÁREAS GEOESTRATÉGICAS QUE AGRUPAN A ZONAS Y SECTORES NAVALES, BAJO EL MANDO DE UN COMANDANTE QUE ADEMÁS DE CUMPLIR TAREAS OPERATIVAS, SON BASE DE APOYO LOGÍSTICO. REGIONES NAVALES. FUERZAS NAVALES. BASE NAVAL. 52.- CONSISTE EN LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL TENDIENTE A ENCAUZAR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL AGRÍCOLA Y DE SERVICIOS PARA APOYAR EL ESFUERZO DE GUERRA. BASE NAVAL. MOVILIZACION MILITAR. MOVILIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. 53.- ES EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN ENTENDIDA COMO EL INCREMENTO EN CUANTO A SUS EFECTIVOS Y UNIDADES, PARA QUE ESTÉN EN CAPACIDAD DE RESPONDER EFICAZMENTE EN LA AGRECION. DE PRODUCCION. DE LAS FFAA. ORGANICA. 54.- ES AQUELLA PARTE DE LA LOGÍSTICA QUE TRATA DE LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS LOGÍSTICOS QUE SE PLANTEAN EN EL NIVEL DE LAS FFAA, PROBLEMAS DERIVADOS, ESENCIALMENTE, DE LA NECESIDAD DE PROPORCIONAR MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS A DICHAS FUERZAS. LOGÍSTICA OPERACIONAL. LOGISTICA. OPERACIONAL. 55.- EN LA LOGÍSTICA, ESTOS SON LOS LUGARES ESTRATÉGICOS DE LA COSTA DONDE SE ASIENTA UN CONJUNTO ORGANIZADO Y PROTEGIDO DE INSTALACIONES FIJAS DE APOYO LOGÍSTICO Y OPERATIVO DIRECTO CAPAZ DE SOSTENER CON AMPLITUD Y PERMANENCIA A UNA FUERZA NAVAL. BASE MILITAR. FUERZA NAVAL. BASE NAVAL PERMANENTE. 56.- ES UN ÓRGANO DE APOYO DINÁMICO CONSTITUIDOS POR BUQUES RESPONSABLES DE LA PENETRACIÓN DEL APOYO LOGÍSTICO EN LA MISMA ZONA DE COMBATE EJECUTÁNDOLO SIMULTÁNEA Y COORDINADAMENTE CON EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. LOGISTICA. BASE NAVAL PERMANENTE. GRUPO DE APROVISIONAMIENTO EN LA MAR. 57.- ESTA INTELIGENCIA ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA QUE SE RELACIONA CON LA UBICACIÓN, CAPACIDADES Y POSIBLES INTENCIONES DEL ADVERSARIO O DE UNA FUERZA ENEMIGA DENTRO DEL TEATRO DE OPERACIONES. ORGANICA. LOGISTICA. OPERACIONAL. 58.- ES EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACIÓN. PODER NAVAL MEXICANO. PODER NAVAL. PODER MILITAR. 59.- ES INTEGRANTE DEL PODER MARÍTIMO. SE DEFINE COMO EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACIÓN. PODER MILITAR. PODER JUDICIAL. PODER NAVAL. 60.- EN ESTE ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO NACIONAL LA CONSTITUYEN LOS CRUCEROS, TRANSBORDADORES, EMBARCACIONES DE MOTOR, A VELA, LA PESCA DEPORTIVA Y LAS INSTALACIONES PORTUARIAS QUE PARA TAL FIN EXISTEN, SE HA DESARROLLADO NOTABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. SECTOR NAVAL. SECTOR TURÍSTICO. PLAZA NAVAL. 61.- SON LOS ESPACIOS DONDE INTERACTÚAN LOS RECURSOS NATURALES, LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES QUE GENERAN RIQUEZA Y COADYUVAN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL ENTORNO MARÍTIMO. AREAS MARITIMAS. ENTORNO MARITIMO. 62.- LA PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONALES, EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA RESPETANDO LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y LOS DERECHOS HUMANOS, SON ALGUNOS DE LOS. OBJETIVOS NACIONALES. ENTORNOS NAVALES. OBJETIVOS MILITARES. 63.- LOS OBJETIVOS DE DEFENSA QUE CONSTITUYEN AQUELLOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN VINCULADOS CON EL MAR, SON DEFINIDOS COMO INTERESES. MARÍTIMOS. NACIONALES. NAVALES. 64.- LA PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONAL SE ENCUENTRA CONSIDERADO DENTRO DE LOS: OBJETIVOS NACIONALES. OBJETIVOS NAVALES. EBJETIVO FEDERAL. 65.- ES LA CONDICIÓN DE INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO, QUE SE PRESERVA A TRAVÉS DE POLÍTICAS, ACCIONES, RECURSOS Y MEDIOS, DIRIGIDOS A HACER FRENTE A RIESGOS Y AMENAZAS QUE ATENTEN EN CONTRA DE LOS OBJETIVOS DE PROYECTO NACIÓN. POLITICA NAVAL. POLITICA NACIONAL. SEGURIDAD NACIONAL. 66.- DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE ORIENTA LA ACCIÓN DE MÉXICO, LA NO INTERVENCIÓN EN ASUNTOS INTERNOS DE OTROS ESTADOS, LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LACONTROVERSIAS Y LA CONDENA A LA AMENAZA O EL USO DE LA FUERZA, COMO LO DETERMINA LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, A PARTIR DEL CUAL SE ESTABLECE EL MARCO JURÍDICO PARA LA ACCIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO, ES CONSIDERADO COMO __________. POLI7ICA NAVAL. POLÍTICA DE DEFENSA. POLITICA MILITAR. 67.- LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y EL ESTADO DE DERECHO EN LOS MARES NACIONALES, SON DEFINIDOS COMO___________NACIONALES. INTERESES MARÍTIMOS. POLITICA DE DEFENSA. DEFENSA. 68.- LA PROTECCIÓN Y AUXILIO A LA POBLACIÓN PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES O PROVOCADOS POR EL HOMBRE, SON DEFINIDOS COMO___________NACIONALES. INTERESES MARÍTIMOS. INTERESES NACIONALES. PODER NAVAL. 69.- ES CONSIDERADO COMO EL INSTRUMENTO ARMADO QUE GARANTIZARÁ LA INDEPENDENCIA, SOBERANÍA E INTEGRIDAD DE SU TERRITORIO. PODER MARITIMO. PODER FEDERAL. PODER NAVAL. 70.- ESTE CONCEPTO ESTABLECE QUE EL DOMINIO DEL MAR NO PUEDE SER ABSOLUTO Y GENERAL SINO RELATIVO Y PARCIAL POR LA DESPROPORCIÓN EXISTENTE ENTRE LAS ENORMES DIMENSIONES DEL OCÉANO Y LAS CAPACIDADES DE LA FUERZA QUE TRATA DE ESTABLECERLO. USO DEL MAR. EL CONTROL DEL MAR. INTERES MARITIMO. 71.- EXPLOTAR LAS RIQUEZAS EN LA SUPERFICIE DEL MAR BAJO ÉSTA Y EN LAS COSTAS, ES UNA CARACTERÍSTICA DEL_______. USO DEL MAR. CONTROL DEL MAR. SECTOR MARITIMO. 72.- LA ESTRATEGIA MARÍTIMA DE LA INSTITUCIÓN SE DEFINE COMO: EJERCER UN EFICAZ ________ EN BENEFICIO PROPIO PARA NEGAR AL ENEMIGO E INFRACTORES EL USO DE LAS AGUAS Y EL ESPACIO AÉREO DE JURISDICCIÓN NACIONAL; ASÍ COMO PROTEGER NUESTROS RECURSOS MARINOS. CONTROL DEL MAR. USO DEL MAR. INTERES. 73.- ES UNA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ARMADA EN LA DEFENSA MARÍTIMA. USO DEL MAR. PROTEJER EL MAR. RESGUARDO DE LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL. 74.- EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA MAR SERÁ FUNCIÓN DE ______ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD PARA LA SALVAGUARDA DE LA SOBERANÍA DENTRO DE LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS. USO DEL MAR. REGIONES NAVALES. FUERZA NAVAL. 75.- SON LOS MEDIOS NAVALES, MATERIALES Y HUMANOS DEBIDAMENTE ENTRENADOS Y EQUIPADOS QUE DESPLEGADOS EN EL LUGAR Y MOMENTO ADECUADO CONTRIBUYEN A EVITAR O NEUTRALIZAR UN CONFLICTO O ILÍCITO POR SU SOLA PRESENCIA; ES UN MEDIO DE DISUASIÓN LOCAL Y TEMPORAL. PRESENCIA. DISUACION. ORGANICA. 76.- ES LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ÍNDOLE ESTRATÉGICO, OPERACIONAL O TÁCTICO QUE CON SENTIDO DE OPORTUNIDAD OCUPAN LAS UNIDADES DE LA ARMADA DE MÉXICO EN UN MOMENTO DADO Y QUE CREAN PRESENCIA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. TACTICA. PRESENCIA. POSICIÓN. LA __________; ES EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE DECLARA LA VISIÓN Y LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN, SE ANALIZA LA SITUACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE ÉSTA, SE ESTABLECEN LOS OBJETIVOS GENERALES Y SE FORMULAN LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y ACCIONES NECESARIAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS. LA ESTRATEGIA. PLANEACION. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. 78.- ES LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA INTEGRIDAD DE MANERA PERMANENTE. POLÍTICA DE DEFENSA. ANALISIS. LEALTAD. 79.- CONSISTE EN DETECTAR Y EVALUAR ACONTECIMIENTOS QUE YA EXISTEN ASÍ COMO ASPECTOS QUE PODRÍAN SUCEDER EN EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN, CON EL FIN DE DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. EN EL ANÁLISIS EXTERNO SE EVALÚAN LOS FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES. ORGANICA. POLÍTICA DE DEFENSA. ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN. 80.- CONSISTE EN DETECTAR Y EVALUAR ACONTECIMIENTOS QUE YA EXISTEN ASÍ COMO ASPECTOS QUE PODRÍAN SUCEDER EN EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN, CON EL FIN DE DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. EN EL ANÁLISIS EXTERNO SE EVALÚAN LOS FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES. ORGANICA. POLITICA DE DEFENSA. EL ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN. 81.- SE REFIERE A INHALAR AIRE CON FRECUENCIA RESPIRATORIA MUY ALTA, NO PERMITE LIBERAR TODO EL DIOXIDO DE CARBONO DE LOS PULMONES, NI TOMA OXIGENO PARA UNA BUENA RESPIRACION. HIPERVENTILACION. NADO A LA MARINERA. NADO DE SUPERVIVENCIA. 82.- ¿QUE SON LAS BALSAS SALVAVIDAS?. SON FLOTADORES QUE MANTIENEN SOBRE EL AGUA A CIERTO NUMERO DE PERSONAS EN CASO DE EMERGENCIA. SON LANCHAS SALVAVIDAS. SON BALSAS DE RESCATE. 83.- AL NADO DE REMOLQUE, TAMBIEN SE LE CONOCE COMO: NADO A LA MARINERA. NADO SINCRONISADO. DE REMOLQUE. 84.- ES UN COMPONENTE DE LA BALSA SALVAVIDAS: EL EQUIPO DE RSCATE. KIT DE REPARACION DE LA BALSA SALVAVIDAS Y SEÑALES DE HUMO. VALVULAS EXTERIORES QUE SON EMPLEADAS PARA EL INFLADO MANUAL DE LAS BALSAS. 85.- ES LO QUE PUEDE PROVOCAR HIPERVENTILAR. UNA PERDIDA DE CONOCIMIENTO DENTRO DEL AGUA QUE PROVOCA EL AHOGAMIENTO. AXFICIA. AHOGAMIENTO. 86.- DESPUES DE HABER ABANDONADO LA UNIDAD SE DEBE: DESPLAZARSE EN NADO DE APNEA EN DIRECCION TAL QUE SE ALEJE DE LA UNIDAD. NADAR A LA ORILLA. RESPIRAR Y DESPUES NADAR. 87.- SON COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS DE LA BALSA SALVAVIDAS: KIT DE REPARACION DE LA BALSA SALVAVIDAS Y SEÑALES DE HUMO. LOS REMOS Y SALVAVIDAS. PERSONAL DE SALVAMIENTO. 88.- ES UNA TECNICA PARA SALTAR DESDE LA BORDA DE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE: NADO DE REMOQUE. TECNICA DE CLAVADO. SI EL AGUA SE ENCUENTRA LIBRE DE PELIGRO MIRE DIRECTAMENTE AL FRENTE Y SALTE. 89.- EN AGUAS ABIERTAS ENCONTRANDOSE SIN NINGUN OBJETO FLOTANTE QUE LE PUEDA AYUDAR A FLOTAR, ES LO QUE LE PODRIA SERVIR COMO MEDIO PARA FLOTAR: NADO A LA MARINERA. NADO DE REMOLQUE. LA GUERRERA Y EL PANTALON. 90.- EN EL NADO DE SUPERVIVENCIA, LA COORDINACION DE BRAZOS Y PIES ES SIMPLE CUANDO: CUANDO LOS BRAZOS Y PIERNAS SE EXTIENDEN Y DESPUES LOS BRAZOS SE RETRAEN Y LAS PIERNAS SE ENCOGEN. NADA DE REMOLQUE. NADO DE APNEA. 91.- ES EL ESTILO MENOS COMPLICADO Y CANSADO, SOBRE TODO CUANDO EL PERSONAL ESTA VISTIENDO CALZADO Y LAS CARACTERISTICAS DEL UNIFORME CREA MAS RESISTENCIA PARA NADAR: NADO DE SUPERVIVENCIA. NADO DE REMOLQUE. NADO DE APNEA. 92.- ES LA VENTAJA DEL NADO DE REMOLQUE: QUE PUEDE SALVAR PERSONAS. DESPLAZARSE EN DIRECCION CONTRA EL VIENTO Y CORRIENTE. QUE PUEDE REMOLCAR A UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN SITUACION DE PELIGRO. 93.- CONSISTE EN BALANCEAR EL CUERPO HACIA EL FRENTE, PARA ENTRAR DE CABEZA. TECNICA DE CLAVADO. CLAVADO. NADO DE REMOLQUE. 94.- SON DOS VENTAJAS DEL CONTACTO CON OTROS SOBREVIVIENTES. PODRAR SALVARLOS. PROVEER CALOR ADICIONAL EN AGUAS FRIAS Y MEJORAR LA MORAL DEL PERSONAL. MEJORAR SU MORAL. 95.- CUANDO UNA AERONAVE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACION DE EMERGENCIA EN EL MAR Y AMARIZA TENIENDO CONCIENCIA DESPUES DEL IMPACTO, DEBERA LLEVAR ACABO EL SIGUIENTE PUNTO DEL PROCEDIMIENTO: IDENTIFICAR LA SALIDA MAS PROXIMA ASI COMO LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA LLEGAR A ELLA. IDENTIFICAR EL AREA DESPEJADA. DESALOJAR AL PERSONAL. 96.- ES CUANDO SE DEBE EMPLEAR EL METODO SOPLADO: CUANDO EL NADO ES MEDIO. CUANDO EL NADO ES FUERTE. CUANDO ES UN NADADOR DEBIL. 97.- ES LA TECNICA RECOMENDADA EN APNEA: DESPLAZARSE RAPIDAMENTE. TECNICA DE REMOLQUE. DESPLAZARSE EN DIRECCION CONTRA EL VIENTO Y CORRIENTE. 98.- ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO DEL METODO DE ESLINGA: TECNICA DE CLAVADO. ES LA TECNICA RECOMENDADA EN APNEA:. QUE REALICE UNA RESPIRACION PROFUNDA FLEXIONANDOSE Y REMOVIENDO SU CALZADO. 99.- CONCEPTO DE NATACION, EN EL AMBITO DE LA SUPERVIVENCIA: MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. NADO DE ESLINCA. CONCEPTO DE NADO LIGERO. 100.- NOMBRA LAS CAPACIDADES FISICAS MINIMAS EN UN MEDIO ACUATICO, QUE EL PERSONAL NAVAL DEBE POSEER PARA SOBREVIVIR A UN NAUFRAGIO: NADO DE SUPERVIVENCIA, NADO DE APNEA Y NADO DE REMOLQUE. TECNICA DE CLAVADO Y A LA MARINERA. BUEN ACONDICIONAMIENTO. 101.- ES LO QUE SE DEBE DE HACER PARA INFLAR SUS PANTALONES EMPLEANDO EL METODO DE LA SALPICADURA. RETIRAR SU PANTALON PERMANECIENDO ABROCHADA LA BOTONADURA ESTO PERMITE EL CONTROL DEL FLUJO DEL AIRE. NADAR DE REMOÑQUE. NASO DE APNEA. 102.- SON ALGUNAS TECNICAS DE REMOLQUE: REMOLQUE PECHO. REMOLQUE DE APNEA. REMOLQUE DE CUELLO DE CAMISA O DEL CHALECO SALVAVIDA Y REMOLQUE DE PECHO CRUZADO. 103.- ES UNA ALTERNATIVA DEL METODO DE ESLINGA: EL METODO DE ESLINGA. EL METODO DE SALPICADURA. EL METODO DE AIRE. 104.- ES UNA RECOMENDACION FINAL ANTES DEL ABANDONO: MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. CUANDO LA BALSA ESTE EN EL AGUA VERIFICAR SU ACTIVACION Y VIGILARLA HASTA LANZARSE AL MAR. RETIRAR SU PANTALON PERMANECIENDO ABROCHADA LA BOTONADURA ESTO PERMITE EL CONTROL DEL FLUJO DEL AIRE. 105.- MENCIONA UNA RECOMENDACION PARA REALIZAR SEÑALES DE AUXILIO: EMPLEAR LAS SEÑALES LUMINOSAS ROJAS Y NARANJAS YA QUE SON RECONOCIDAS COMO SEÑALES DE EMERGENCIA. UNA BOLA NEGRA ADELANTE. SILBATO DE EMERGENCIA. 106.- ES UN ADITAMENTO QUE EMITE UNA SEÑAL SONORA, PARA LAS UNIDADES DE BUSQUEDA Y RESCATE, ES UNA PIEZA DE PLASTICO Y TIENE UNA ARGOLLA PARA ATAR UNA FILASTICA Y PODER MANTENER EL CONTROL DEL MISMO: SILBATO DE EMERGENCIA. PITO MARINERO. ONDAS SONORAS. ES UNA ADVERTENCIA EN EL NADO DE REMOLQUE: AL RESPONSABLE DE LAS COMUNICACIONES. MANTENER EL TEMPLE Y EL BUEN JUICIO. NO TODO EL PERSONAL POSEE LAS CAPACIDADES IDEALES PARA REALIZAR UN NADO DE REMOLQUE. 108.- PARA ACTIVAR EN FORMA MANUAL UNA BALSA SALVAVIDAS ESTANDAR, MENCIONA DOS PUNTOS: CORTAR LA LINEA DE AFIRMADO A LA BASE DE LA BALSA Y LANZAR EL RECIPIENTE QUE CONTIENE AL AGUA. ENCENDER LA BALSA Y ARROJARLA AL AGUA. TECNICA DE NAVAJA SEVILLANA Y TECNICA DE CLAVADO. 109.- ES LA DEFINICION DE UNA UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE: UNIDAD PARA RESCATAR Y DAR APOYO AL PERSONAL EN PELIGRO. UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE. UNIDAD OPERATIVA QUE PRESTA APOYO DE BUSQUEDA Y RESCATE EN EMERGENCIAS SON DE SUPERFICIE O AEREAS. 110.- EN EL NADO DE APNEA SE DESCRIBEN DOS TECNICAS PARA ROMPER LA SUPERFICIE DEL AGUA: MANTENER EL TEMPLE Y EL BUEN JUICIO. TECNICA DE NAVAJA SEVILLANA Y TECNICA DE CLAVADO. NADARA HACIA BARLOVENTO CONTRA LA CORRIENTE Y ESTO PROVOCARA QUE LA MANCHA SE ALEJE. 111.- EL ESTADO DE ANIMO DURANTE LA SUPERVIVENCIA TENDRA INUMERABLES CAMBIOS, PARA LO CUAL SON NECESARIOS: LOS SERVICIOS DE SUPERVIVENCIA. TECNICA DE NAVAJA SEVILLANA Y TECNICA DE CLAVADO. MANTENER EL TEMPLE Y EL BUEN JUICIO. 112.- ES EL CONCEPTO DE ABANDONO DE UNIDAD: NADARA HACIA BARLOVENTO CONTRA LA CORRIENTE Y ESTO PROVOCARA QUE LA MANCHA SE ALEJE. ES LA ORDEN PARA EVACUAR LA UNIDAD CUANDO CESA TODA ACCION DIRIGIDA A SALVAR EL BUQUE O LA AERONAVE. NADAR DE SUPERVIVENCIA. 113.- MENCIONE LA ORGANIZACION DE LA BALSA: REMOS, SALVAVIDAS Y PRIMEROS AUXILIOS. JEFE DE LA BALSA, LANZADORES, LOGISTICO, PRIMEROS AUXILIOS, REMEROS. ES EL ELEMENTO QUE SIRVE COMO EXTENSION DE UNA UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE EN CASO DE EMERGENCIA. 114.- SON LOS 3 PELIGROS CUANDO SE DERIVA POR LA MAR: SABER NADAR PELIGROS DEL MAR Y DECLIVES. TORMENTAS. TORNADO Y AHOGAMIENTOS. PELIGROS FISICOS, PELIGROS POR FAUNA MARINA Y PELIGROS SITUACIONALES. 115.- SUJETAR LA CINTURA DEL PANTALON CREANDO UN ORIFICIO CON AMBAS MANOS Y SOPLANDO EL AIRE DENTRO DEL PANTALON, REPITIENDO LAS VECES QUE SEA NECESARIO, ES UN PUNTO DEL METODO : ES UN PUNTO DEL METODO SOPLADO. DE ESLINGA. METODO DE SALPICADURA. 116.- ES LA DEFINICION DE UN NADADOR DE RESCATE: SABER EL MOMENTO EXACTO PARA SALVAR VIDAS. BUSO DE AYUDA Y RESCATE. ES EL ELEMENTO QUE SIRVE COMO EXTENSION DE UNA UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE EN CASO DE EMERGENCIA. 117.- ES EL DISPOSITIVO PRINCIPAL PARA RECUPERAR A UN SOBREVIVIENTE DESDE UNA AERONAVE, CUENTA CON FLOTADORES PARA MANTENERSE EN LA SUPERFICIE: CANASTILLA DE RESCATE. ESCALERA DE RESCATE. LANCHA. 118.- ES UNA SEÑAL VISUAL Y COLORANTE, UTILIZADA DURANTE EL DIA PARA ATRAER LA ATENCION DE LAS UNIDADES DE BUSQUEDA: UNA BOLA ROJA. LUCES DE BENGALA. UN DYE MARKER. 119.- EL COMBUSTIBLE DERRAMADO POR LOS BUQUES O AERONAVES EN HUNDIMIENTO, FLOTARA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA PARA TAL FIN: NADARA HACIA BARLOVENTO CONTRA LA CORRIENTE Y ESTO PROVOCARA QUE LA MANCHA SE ALEJE. NADAR HACIA LA MANCHA PARA SACARLA. NO DERRAMAR EL ACEITE HACIA EL MAR. 120.- ES LA PERSONA A LA QUE SE ENVIARA LOS MENSAJES DE EMERGENCIA DE ACUERDO AL SISTEMA MUNDIAL DEL SOCORRO Y SEGURIDAD MARITMA, CONFIRMANDO SU RECEPCION: AL RESPONSABLE DE LAS COMUNICACIONES. AL RESPONSABLE DE LA UNIDAD. AL JEFE DE LA BALZA. 121.- EL_______ CONSTA DE PARTÍCULAS FINAMENTE DIVIDIDAS, PRINCIPALMENTE BICARBONATOS SÓDICOS Y POTÁSICOS, CLORURO POTÁSICO Y FOSFATO MONO - AMÓNICO, LOS CUALES HAN SIDO TRATADOS ESPECÍFICAMENTE PARA SER REPELENTES AL AGUA. BICARBONATO. POLVO SECO. POLVO QUÍMICO SECO. 122.- ESTE ELEMENTO DEBE GANARSE EL RESPETO DE SU PERSONAL DEMOSTRANDO INTERÉS Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS EN LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS Y DEBE TENER LA HABILIDAD PARA ENTRENAR Y DIRIGIR A LOS MIEMBROS DEL GRUPO Y PROCURAR POR TODOS LO MEDIOS POSIBLE TENER LA TOMA DE CONTRAINCENDIOS Y LOS EQUIPOS QUE SE REQUIERAN EN ESTADO ÓPTIMO DE OPERACIÓN. JEFE DEL GRUPO DE COMBATE DE INCENDIOS. JEFE DE SRRVICIOS. BOMBERO. 123.- DENTRO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS PORTÁTILES SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES. SISTEMA MANUAL DE EXTINCIÓN DE INCENDIO. DE POLVO SECO. DE POLVO LIBRE. 124.- LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, UNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA PARTE ES QUE DEBE SER LIGERO Y RETARDANTE DE LA FLAMA, SER COMPUESTO DE TELAS Y AIRE Y SI PIERDE ALGO DE PROTECCIÓN TÉRMICA PUEDE CAUSAR QUEMADURAS POR VAPOR DE AGUA. FORRO LISO. FORRO DE MONJA. FORRO TÉRMICO. 125.- ES CLASIFICADO COMO_______LOS AGENTES QUE SE USAN PARA APAGAR FUEGOS DE CLASE D DE METAL COMBUSTIBLE. POLVO SECO. BICARBONATO. LION. 126.- CLASE DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 60 GRADOS CENTÍGRADOS E INFERIOR A 93 GRADOS CENTÍGRADOS. CLASE B. CLASE III K. CLASE III A. 127.- LOS______DEBEN CONSTRUIRSE DE MATERIALES INCOMBUSTIBLES DE ALTA RESISTENCIA AL FUEGO PROVISTOS DE PUERTAS QUE IMPIDAN EL PASO DE HUMO Y GASES DE ALTA TEMPERATURA Y DEL FUEGO MISMO, LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS DEBEN DISPONER DE CIERRES AUTOMÁTICOS, PRESIÓN POSITIVA PARA IMPEDIR LA ENTRADA DE HUMO, ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Y SEÑALAMIENTOS LUMINOSOS. CUBOS DE ESCALERAS Y ELEVADORES. PASILLOS DE EVACUACION. SALIDAS DE EMERGENCIA. 128.- ES UNA DE LAS CAUSAS MAS PROBABLES DE INCENDIO ORIGINADO POR CORTOCIRCUITOS DEBIDO A CABLES GASTADOS, ENCHUFES ROTOS, ETC. ELÉCTRICAS. MECANICAS. CABLES EN MAL ESTADO. 129.- ES EL PROCESO DE OXIDACIÓN RÁPIDA DE UNA SUSTANCIA, ACOMPAÑADO DE UN AUMENTO DE CALOR Y FRECUENTEMENTE DE LUZ: EBULLICION. COMBUSTIÓN. FRICCION. 130.- ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR QUE ES ALIMENTADO CON UNA MANGUERA DE 38 A 77 MM (DE 1.5 A 3 PULGADAS), QUE DESCARGA UNA CANTIDAD ENTRE 160 L/MIN. Y 1400 L/MIN. (DE 40 A 350 GPM). CHORRO INDIRECTO. CHORRO DIRECTO. CHORRO DE LÍNEA DE MANO. 131.- GAS ALTAMENTE TÓXICO QUE SE PRODUCE EN LA COMBUSTIÓN DE LOS PRODUCTOS CLORADOS Y EN LA UTILIZACIÓN DE TETRACLORURO DE CARBONO AL PONERSE EN CONTACTO CON EL CALOR: BUTANO. FOSGENO. ETANO. 132.- CLASE DE LÍQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 38 GRADOS CENTÍGRADOS E INFERIOR A 60 GRADOS CENTÍGRADOS. CÑASSE III. CLASE II. CLASE III A. 133.- ESTE TIPO DE TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN APLICAR LOS CHORROS DE AGUA A LA PARTE SUPERIOR DEL FUEGO, LO CUAL PROVOCARÁ QUE EL AGUA ABSORBA GRAN CANTIDAD DE CALOR REDUCIENDO LA TEMPERATURA DE LOS GASES DE LA COMBUSTIÓN Y GENERANDO GRANDES CANTIDADES DE VAPOR, LO CUAL AYUDARÁ A DESPLAZAR EL OXÍGENO SOFOCANDO EL INCENDIO. ATAQUE INDIRECTO. CHORRO POR ASPERCION. CHORRO DIRECTO. 134.- ES EL PROCESO DE TRANSMISIÓN DESDE UN CUERPO HASTA OTRO SEPARADO DE AQUEL, EN LÍNEA RECTA A TRAVÉS DEL AIRE. RADIACIÓN. EXPOSICIONES. EMICION. 135.- EL_____SE UTILIZA PARA: ALCANCE, ENFRIAMIENTO Y REMOCIÓN. CHORRO DIRECTO. CONFINAMIENTO. DIRECTO. 136.- SON AQUELLOS LÍQUIDOS CON PUNTO DE INFLAMACIÓN SUPERIOR A 38 GRADOS CENTÍGRADOS. LÍQUIDOS COMBUSTIBLES. LIQUIDOS IMFLAMABLES. LIQUIDOS DE EBULLICION. 137.- COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, PARA PREVENIR DAÑOS A EQUIPOS Y MATERIALES ADYACENTES RETIRÁNDOLOS A UN LUGAR SEGURO, ASIMISMO PREVIENE QUE EL FUEGO NO SE EXTIENDA A OTRAS ÁREAS NO INVOLUCRADAS. POSICIONES. EXPOSICIONES. EBULLICIONES. 138.- ES EL MÉTODO CONSISTENTE EN REDUCIR LA TEMPERATURA DEL COMBUSTIBLE, EL FUEGO SE APAGARÁ CUANDO LA SUPERFICIE DEL MATERIAL INCENDIADO SE ENFRÍE A UN PUNTO EN QUE NO DEJE ESCAPAR SUFICIENTES VAPORES PARA MANTENER UNA MEZCLA O RANGO DE COMBUSTIÓN EN LA ZONA DEL FUEGO. CHORRO DIRECTO. CALENTAMIENTO. ENFRIAMIENTO. 139.- EN FUNCION DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN ESTA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LA LLAMA SUPERIOR A LA DEL SONIDO. COMBUSTIÓN DETONANTE. COMBUSTION SONANTE. COMBUSTION DESTALLANTE. 140.- EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN, ES EL TIPO DE COMBUSTIÓN QUE SE PRODUCE SIN EMISIÓN DE LUZ Y DESPRENDE POCO CALOR: COMBUSTION ALTERNA. COMBUSTION RAPIDA. COMBUSTIÓN LENTA U OXIDACIÓN. 141.- LOS________SON LOS QUE OCURREN EN MATERIALES SÓLIDOS TALES COMO TRAPO, VIRUTA, PAPEL, BASURA. EN GENERAL EN MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO SÓLIDO. CUANDO SE PRODUCE UN FUEGO AL QUEMARSE EL MATERIAL SÓLIDO SE AGRIETA, PRODUCE CENIZAS Y BRAZAS. INCENDIOS CLASE A. INCENDIOS CLASE B. INCENDIOS CLASE K. 142.- COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, EL CUAL NO PERMITE QUE EL FUEGO SE SALGA O SE ESPARZA MÁS ALLÁ DE SUS LÍMITES ORIGINALES, A PARTIR DE ESTAS ACCIONES SE COMIENZA A TENER CONTROL SOBRE EL FUEGO. ENFRIAMIENTO. CONFINAMIENTO. TRAJE DE BOMBERO. 143.- ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR QUE DESCARGA MAS DE 1400 L/MIN (350 GPM) Y SE ALIMENTA CON LÍNEAS DE MANGUERA DE ENTRE 65 Y 77 MM (ENTRE 2.5 Y 3 PULGADAS) O MANGUERAS DE GRAN DIÁMETRO CONECTADAS A UNA BOQUILLA PARA UN CHORRO MAESTRO. CHORRO POR ASPERCION. CHORRO DIRESTO. CHORRO MAESTRO. 144.- DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NÚMERO 02 DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, DETERMINA, ENTRE OTRAS, QUE LA DISTANCIA MÁXIMA ENTRE LOS EXTINTORES A UTILIZARSE EN LA ÁREAS DE TRABAJO, HA DE SER: 25 METROS. 15 METROS. 10 METROS. 145.- ES EL ENCARGADO DE REDUCIR LA PRESIÓN INTERMEDIA A UNA PRESIÓN QUE PUEDA SER RESPIRADA POR EL USUARIO EQUIVALENTE A 0.5 PSI. POR ARRIBA DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, SE ACCIONA POR EL USUARIO AL CONECTARLO A LA PIEZA FACIAL AL HACER LA PRIMERA INHALACIÓN ROMPE EL SELLO DEL REGULADOR DEJANDO FLUIR EL AIRE. MOLECULAS. REGULADOR DE SEGUNDA ETAPA O RESPIRACIÓN. TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN. 146.- ES LA OXIDACIÓN RÁPIDA DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES CON FUERTE DESPRENDIMIENTO DE ENERGÍA EN FORMA DE LUZ Y CALOR. LUMBRE. CALENTAAMIENTO. FUEGO. 147.- EL CONTROL DEL ABASTECIMIENTO DE OXÍGENO SÓLO ES ÚTIL EN CASOS ESPECIALES, YA QUE EL_____DE OXÍGENO SE ENCUENTRA EN EL AIRE. 21 POR CIENTO. 31 PORCIENTO. 10 PORCIENTO. 148.- LA TRANSFORMACIÓN DE UN LÍQUIDO A VAPOR SE PRODUCE CUANDO LAS________DE UNA SUSTANCIA ESCAPAN DE LA SUPERFICIE DEL LÍQUIDO A LA ATMÓSFERA CIRCUNDANTE AL EXISTIR UNA ENTRADA DE ENERGÍA. PIEZAS. ENERGIAS. MOLÉCULAS. 149.- ES LA TEMPERATURA MÍNIMA A LA CUAL UN MATERIAL COMBUSTIBLE O INFLAMABLE EMPIEZA A DESPRENDER VAPORES SIN QUE ÉSTOS SEAN SUFICIENTES PARA SOSTENER UNA COMBUSTIÓN: TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN. TEMPERATURA DE EXPLOTACION. TEMPERATURA DE EBULLICION. 150.- PERMITEN CONTROLAR LOS EFECTOS DE UNA EXPLOSIÓN POR HUMO O GASES SUMAMENTE CALIENTES CUANDO OCURRE UNA RÁPIDA OXIGENACIÓN, TAMBIÉN LIMITAN ESTOS EFECTOS CUANDO UN LOCAL PRÓXIMO ESTA INCENDIADO, DE ESTA FORMA ES MAS FÁCIL SU EXTINCIÓN. TECHOS, MUROS Y VENTANAS. LAMINAS, PAREDES. MUROS O TABLEROS CORTINA. 151.- ESTA TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN COMBINAR EL ATAQUE DIRECTO E INDIRECTO HACIENDO MOVIMIENTOS CON EL PITORRO EN FORMA DE *T*, *Z* U *O*, TENIENDO LA VENTAJA DE AMBOS TIPOS DE ATAQUE, EL ATAQUE COMBINADO RESULTA ÚTIL PARA APLICAR ENFRIAMIENTO DENTRO DEL COMPARTIMENTO AL MISMO TIEMPO QUE SE COMBATE EL FUEGO. ATAQUE COMBINADO. ATAQUE DIRECTO. ATAQUE EN GRUPO. 152.- GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN COMBUSTIBLES QUE CONTIENEN NITRÓGENO: LANA, SEDA, PLÁSTICOS, CON OLOR INSOPORTABLE Y ACRE, EFECTOS IRRITANTES PARA OJOS Y NARIZ, LARGAS PERMANENCIAS EN CONCENTRACIONES ALTAS PROVOCAN DESDE LESIONES EN CÓRNEA HASTA COMPLICACIONES PULMONARES. ESTAÑO. ACIDO. AMONIACO. 153.- ESTE GAS DISEÑADO PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS, ESTA INDICADO PARA FUEGO ELÉCTRICO Y ESTANCIAS CERRADAS. SE EMPLEA HABITUALMENTE EN CENTRO DE PROCESO DE DATOS, BIBLIOTECAS, ARCHIVOS DE DOCUMENTACIÓN FILMOTECAS, ETC. INERGEN. CLASE III B. DILUCIÓN. 154.- ES EL MÉTODO PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN RETIRAR O ELIMINAR EL COMBUSTIBLE. CUANDO SE CONSIGUE DISMINUIR LA CONCENTRACIÓN DE COMBUSTIBLE PARA QUE LOS VAPORES GENERADOS QUEDEN FUERA DEL RANGO DE INFLAMABILIDAD. AFECTACION. DILUCIÓN. COMBUSTION. 155.- EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN, ESTA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CON FUERTE EMISIÓN DE LUZ Y DE CALOR EN FORMA DE LLAMAS Y CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN INFERIOR A UN METRO POR SEGUNDO: COMBUSTION LENTA. COMBUSTION EN LLAMAS. COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL QUE PROTEGE PARTE DE LA CARA, LAS OREJAS Y EL CUELLO DEL BOMBERO, QUE EL CASCO O LA CHAMARRA DE BOMBERO NO CUBREN. LENTES. MONJA. CASCO. 157.- CLASE DE LÍQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 93 GRADOS CENTÍGRADOS. CLASE III B. CLASE K. CLASE II A. 158.- EL CALOR SE TRANSMITE DE TRES FORMAS DIFERENTES. RESPIRACION, CONTACTO Y EFECTO. CONDUCCIÓN/ CONVECCIÓN/RADIACIÓN. EFECTO, CONVICCION Y RESPIRACION. 159.- UNA DE SUS FUNCIONES ES CONSULTAR CON LA SECCIÓN CUARTA DEL ESTADO MAYOR Y JEFATURA DE SERVICIOS DE CADA ESTABLECIMIENTO, LA FORMA EN QUE ESTÁN INSTALADOS LOS SISTEMAS DE CONTRAINCENDIOS YA EXISTENTES Y EN LOS QUE ESTÁN EN PROYECTOS. JEFE DE BALZA. JEFE DE SERVICIOS. JEFE DE CONTRAINCENDIOS. 160.- COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, ES EL SALVAMENTO DE VIDAS Y REMOCIÓN DE VÍCTIMAS A UN ÁREA SEGURA, SE PUEDE DECIR QUE ES LA PRESERVACIÓN DE VIDAS QUE TODAVÍA NO SE PIERDEN. SALVAMENTO. AYUDA. RESCATE. |