Aproximación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aproximación Descripción: Extraordinadiria tema 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza al conocimiento común o cotidiano?. a) Es un conocimiento riguroso, ordenado y comprobado científicamente. b) Se adquiere en la experiencia diaria, es inconexo, espontáneo y sin método. c) Surge a partir de teorías verificadas mediante experimentos. ¿Cuál de estas afirmaciones define mejor el concepto de epistemología?. a) Es una técnica de intervención social. b) Es la reflexión filosófica sobre cómo conocemos y construimos conocimiento. c) Es un método cuantitativo de análisis social. Según Thomas Kuhn, un paradigma es…. a) Un conjunto de normas jurídicas que regulan la acción social. b) Una constelación de ideas, valores y técnicas compartidas por una comunidad científica. c) Una teoría puntual sobre fenómenos específicos. ¿Cuál es el objetivo principal del paradigma positivista en Trabajo Social?. a) Comprender los significados subjetivos de las personas. b) Buscar leyes generales y predecir conductas sociales mediante medición objetiva. c) Impulsar acciones colectivas para transformar estructuras sociales. El paradigma crítico en Trabajo Social se enfoca en…. a) Analizar y transformar las estructuras sociales de poder y desigualdad. b) Medir cuantitativamente los problemas sociales. c) Mantener el equilibrio social sin cuestionar las estructuras. ¿Por qué se ha dudado del estatus científico del Trabajo Social?. a) Por su capacidad de experimentación en laboratorio. b) Porque cuenta con demasiada teoría propia y endógena. c) Por su reciente estatus académico, sesgo práctico y origen filantrópico. Según Payne, ¿cuál es uno de los objetivos de las teorías de resolución de problemas?. a) Abordar déficits individuales y problemas personales inmediatos. b) Impulsar cambios estructurales en la sociedad. c) Desarrollar narrativas para comprender las experiencias. ¿Qué hace el eclecticismo en Trabajo Social?. a) Permanece fiel a una sola teoría en todas las intervenciones. b) Combina y adapta diferentes teorías según el caso concreto. c) Evita usar teorías en la práctica profesional. ¿Qué disciplina, según el documento, ha influido más en el enfoque psicosocial del Trabajo Social?. a) Ciencias del comportamiento. b) Matemáticas aplicadas. c) Derecho constitucional. Las teorías High-Level se caracterizan por…. a) Aplicarse a fenómenos concretos y específicos. b) Ser teorías generales que explican relaciones sociales y conducta. c) Carecer de aplicación en la práctica. ¿Qué elemento distingue al conocimiento científico frente al conocimiento común?. a) Se basa en la experiencia personal sin método. b) Utiliza teorías, hipótesis y métodos de comprobación rigurosos. c) Es subjetivo y espontáneo. ¿Cuál es una de las características del paradigma interpretativo en Trabajo Social?. a) Busca leyes universales para predecir conductas. b) No considera los contextos culturales. c) Entiende la realidad social desde la experiencia y los significados de las personas. ¿Cuál es un rasgo clave del paradigma crítico?. a) La búsqueda de transformación social y denuncia de las desigualdades. b) La búsqueda de comprensión individual. c) La objetividad estricta en las mediciones. ¿Qué caracteriza al conocimiento común o cotidiano?. a) Se adquiere de manera espontánea, sin método, en la experiencia diaria. b) Está basado en teorías y pruebas experimentales. c) Es sistemático y comprobable. ¿Qué busca el conocimiento científico frente al común?. a) Conservar el sentido común. b) Basarse únicamente en creencias y costumbres. c) Profundizar y comprobar los hechos usando teorías y métodos rigurosos. Según Miguel Miranda, una disciplina científica se define por…. a) Un conjunto de ideas populares. b) Un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos que estructura una profesión. c) Solo un código ético. ¿Qué es la epistemología?. a) Una técnica de intervención. b) El estudio de cómo conocemos y construimos conocimiento. c) La medición de datos sociales. ¿Cuál es uno de los paradigmas de las ciencias sociales según Thomas Kuhn?. a) Económico. b) Empirista. c) Positivista. El paradigma interpretativo se centra en…. a) Medir objetivamente. b) Controlar conductas. c) Comprender los significados y vivencias de las personas. El paradigma crítico busca principalmente…. a) Transformar la realidad social desde el compromiso político. b) Entender las normas sociales. c) Clasificar personas según datos objetivos. Según el paradigma positivista, el profesional debe…. a) Ser neutral y actuar desde evidencias medibles. b) Intervenir de forma subjetiva. c) Participar políticamente. Una de las críticas al paradigma neopositivista es…. a) Que prioriza el análisis cualitativo. b) Que reduce los problemas sociales a lo cuantificable y evita lo estructural. c) Que solo usa testimonios orales. ¿Qué caracteriza al paradigma interpretativo en Trabajo Social?. a) Comprensión de la experiencia subjetiva y metodologías cualitativas. b) Uso de indicadores y métricas. c) Clasificación rígida de casos. El paradigma crítico analiza…. a) Experiencias individuales sin contexto. b) Conductas observables sin causas sociales. c) Las estructuras de poder, desigualdad y explotación. Según De Robertis, el Trabajo Social es…. a) Solo una técnica. b) Un sistema político. c) Una ciencia que se ejerce como un arte. El objeto de intervención en Trabajo Social es…. a) La situación social sobre la que se actúa. b) El código ético profesional. c) Solo las leyes sociales. Según Zamanillo y Aguilar, el objeto del Trabajo Social actual es…. a) El malestar psicosocial y la interacción sujeto-entorno. b) Solo las conductas observables. c) Las normas de convivencia. Una teoría en Trabajo Social permite…. a) Hacer intervenciones sin explicación. b) Explicar, predecir y guiar la intervención social. c) Solo recoger datos sin interpretarlos. Según Malcolm Payne, las teorías de empoderamiento buscan…. a) Clasificar conductas. b) Identificar recursos personales y promover el crecimiento de las personas. c) Medir resultados. ¿Qué propone el eclecticismo en Trabajo Social?. a) Seguir una sola teoría siempre. b) Evitar teorías en la práctica. c) Combinar distintas teorías y técnicas según el caso. Según Coady, el enfoque generalista-ecléctico…. a) Se basa en datos cuantitativos únicamente. b) Evita implicarse emocionalmente. c) Combina teorías y técnicas sin perder los valores del Trabajo Social. Las teorías High-Level en Trabajo Social…. a) Son aplicadas a problemas concretos. b) Se centran solo en conductas individuales. c) Son meta-teorías generales que explican relaciones sociales. La investigación en Trabajo Social debe…. a) Tener una utilidad práctica y orientar la intervención. b) Limitarse a estudiar leyes sociales. c) Evitar implicarse en problemas sociales. |