Aproximación tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aproximación tema 3 Descripción: extraordinaria tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué diferencia a la ética de la moral?. a) La moral se basa en la reflexión crítica sobre normas, la ética en costumbres. b) La ética interpreta y valora las normas morales, cuestionando si son correctas. c) No hay diferencias, son términos equivalentes. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los valores es correcta?. a) Son iguales en todas las culturas y épocas. b) Se construyen en contextos sociales, históricos y culturales concretos. c) Son normas jurídicas aplicables a todos los profesionales. ¿Qué es la deontología profesional?. a) Una serie de recomendaciones opcionales para la buena praxis. b) Un conjunto de principios éticos que regulan legalmente todas las profesiones. c) Un conjunto de deberes mínimos exigibles que regula una profesión. ¿Qué diferencia hay entre deontología profesional y ética profesional?. a) La deontología regula las obligaciones mínimas; la ética profesional reflexiona sobre sus fundamentos. b) Son lo mismo y se usan como sinónimos. c) La deontología depende de las leyes y la ética no. ¿Qué función NO corresponde al Código Deontológico del Trabajo Social?. a) Servir como guía ética ante conflictos profesionales. b) Ser una norma legal obligatoria en todas las administraciones públicas. c) Definir la identidad profesional y proteger frente a la intrusión. El primer Código Internacional de Ética Profesional para Trabajo Social se aprobó en: a) Francia, 1949. b) España, 1989. c) Puerto Rico, 1979. ¿Qué caracteriza a una cuestión ética?. a) Es una situación ética pero sin necesidad de tomar una decisión. b) Obliga a tomar una decisión inmediata. c) Siempre implica un conflicto entre valores. ¿Cuál es la definición correcta de dilema ético?. a) Una decisión difícil entre dos alternativas buenas. b) Un conflicto entre principios donde cualquier decisión tendrá consecuencias no deseadas. c) Una decisión sencilla regulada por el código deontológico. ¿Qué dilema ético surge al decidir si informar a terceras personas sobre un caso?. a) Mala praxis. b) Deber de informar vs. confidencialidad. c) Relación íntima con el usuario. En los dilemas relacionados con la duración de la intervención, el conflicto principal es: a) Cumplir con los tiempos administrativos o garantizar el bienestar del usuario. b) Mantener la confidencialidad. c) Decidir si aceptar regalos. ¿Qué dilema aparece al asistir a un juicio como profesional?. a) Neutralidad política. b) Evitar intervenciones prolongadas. c) Doble responsabilidad con la persona usuaria y la ley. ¿Por qué se desaconseja aceptar regalos de usuarios?. a) Porque pueden implicar una deuda moral y comprometer la relación profesional. b) Porque es ilegal en todos los países. c) Porque no es relevante en el código deontológico. ¿Qué propone Reamer (2003) sobre los límites con usuarios?. a) No establecer ningún contacto fuera de la intervención. b) Clasificar las relaciones en tipos de riesgo como íntimas, beneficios personales o dependencia emocional. c) Permitir cualquier relación si mejora la intervención. ¿Qué dimensión de la ética profesional se ocupa de los fines y sentido de la profesión?. a) Deontológica. b) Teleológica. c) Pragmática. ¿Cuál es el objetivo de la dimensión pragmática de la ética profesional?. a) Definir qué valores son importantes en la intervención. b) Resolver los dilemas éticos en la práctica diaria. c) Redactar códigos deontológicos. El Modelo ETHIC se basa principalmente en: a) Hacer siempre lo que dicte el supervisor. b) Priorizar el bienestar institucional. c) Examinar valores, normas, consecuencias, beneficiarios y consultar a colegas. ¿Qué diferencia a los modelos basados en virtudes de otros modelos de decisión ética?. a) Se centran en leyes y códigos exclusivamente. b) Se enfocan en desarrollar hábitos de buen hacer profesional. c) Son modelos lineales y jerárquicos. ¿Cuál de estas no es una característica de las aproximaciones circulares a la toma de decisiones éticas?. a) Son secuenciales y rígidas. b) Se basan en la reflexión ética continua. c) Toman en cuenta reglas, consecuencias y virtudes. ¿Qué función tienen los Colegios Profesionales según la Ley 2/1974?. a) Gestionar los recursos sociales de cada municipio. b) Crear y mantener los códigos deontológicos y velar por la ética profesional. c) Supervisar las actuaciones judiciales. Los Comités de Ética de la Administración Pública sirven para: a) Sustituir al trabajador social en decisiones complejas. b) Ofrecer apoyo ante problemas éticos que afectan a la ciudadanía. c) Aprobar leyes sobre servicios sociales. |