APSD_AH_24_25 @vanza
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APSD_AH_24_25 @vanza Descripción: Unidades 1-6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es muy importante realizar nuestro trabajo como (1) manteniendo siempre las condiciones de (2) y (3) puesto que así (4) el (5) de que nuestros pacientes contraigan (6). (1). (2). (3). (4). (5). (6). El orden de las fases en las que se desarrolla el proceso infeccioso es: Difusión, entrada, multiplicación y manifestaciones de la enfermedad. ertado. Entrada, manifestaciones de la enfermedad, difusión y multiplicación. Entrada, difusión, multiplicación y manifestaciones de la enfermedad. Entrada, multiplicación, difusión y manifestaciones de la enfermedad. La etiología de una enfermedad transmisible es: Su tratamiento. Su origen. El agente patógeno que la causa. Su manifestación principal. De entre las siguientes enfermedades infecciosas, marca las producidas por bacterias: Sarampión. Varicela. Sífilis. Salmonelosis. De entre las siguientes enfermedades infecciosas, marca las producidas por virus: rmedades producidas por virus. Herpes labial. Varicela. Candidiaisis. Salmonelosis. Podemos decir que una micosis es: Una infección producida por bacterias. Una infección producida por virus. Una infección producida por hongos. Una infección por parásitos. La fuente de infección es el lugar donde se encuentran los (1) que podrán infectar. Este lugar puede ser externo al organismo que infecta, lo que se denomina como (2) y, será (3), cuando el (4) forme parte de la (5) normal del paciente. Las personas y los (6) pueden actuar como (7) eliminando microorganismos por diferentes (8) como la (9), genitourinaria, (10) y a través de la piel. (1). (2). (3). (4). (5). (6). (7). (8). (9). (10). Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta: Un mordisco o una picadura son métodos directos de transmisión de infecciones. La saliva y la sangre son métodos indirectos de transmisión de infecciones. Cualquier objeto puede transmitir microorganismos patógenos. Un mecanismo de transmisión indirecta necesita la participación de un intermediario. Algunas situaciones que pueden facilitar la infección son: Tener una enfermedad grave como el SIDA. Tener débil el sistema inmunitario. Haber recibido antibióticos de espectro amplio que hayan alterado el equilibrio microbiano en el organismo. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las medidas de prevención siguientes actúa sobre la fuente de infección?. Restringir las visitas a pacientes con enfermedades contagiosas. Vacunar al hospedador. Descartar cualquier utensilio que caiga al suelo. Mejorar el estado general y el estado nutritivo de la persona ingresada. ¿Cuál de las medidas de prevención siguientes actúa sobre el mecanismo de transmisión?. Administrar antibióticos al paciente. Vacunar al hospedador. Utilizar guantes de un sólo uso. Mejorar el estado general y el estado nutritivo de la persona ingresada. En relación con el lavado de manos higiénico no es correcto: Abrir el grifo con una toalla desechable. Mojarse las manos antes de aplicar el jabón. Cepillar las uñas. Aclarar con abundante cantidad de agua manteniendo las puntas de los dedos hacia arriba. En el lavado de manos quirúrgico deben lavarse: Las manos hasta las muñecas. Las manos hasta los codos. Sólo las manos. Con detergente. No es una norma general del aislamiento de personas enfermas: La habitación del paciente será doble. La puerta de la habitación permanecerá cerrada. Las visitas estarán restringidas. El personal y las visitas deberán lavarse las manos al entrar y salir de la habitación. El orden que se debe seguir en las técnicas de aislamiento es: Colocación del gorro, colocación de las calzas, si se usan, y lavado de manos. Lavado de manos, colocación del gorro y colocación de las calzas, si se usan. Colocación de la mascarilla, colocación de las gafas protectoras, si se necesitan y colocación de la bata. Ninguna es correcta. De los siguientes procedimientos de colocación de guantes estériles, señala cual es el incorrecto: Lávate las manos. Abre el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos. Coge el guante derecho, con la mano izquierda, por la parte interior del embozo, y colócatelo sin tocar el exterior. Toma el guante izquierdo con la mano izquierda enguantada y, por la parte externa, desliza los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del guante. La introducción de un objeto a desinfectar en distintas soluciones es un método de: Inmersión. Pulverización. Loción. Ninguno es un método de desinfección. Relaciona los indicadores de esterilización con el tipo al que pertenecen: Preparado de esporas. Termómetro. Tira de papel. ¿Qué es la unidad del paciente?. Es la cama que ocupa el paciente dentro de la habitación hospitalaria. Es el mobiliario que el paciente puede usar mientras está ingresado. Es el espacio que tiene reservado el paciente en su habitación, así como todo el equipo y mobiliario que pueda necesitar. Todas son falsas. ¿Cómo se renueva el aire en las habitaciones de los pacientes?: Abriendo las ventanas. Con sistemas de climatización. Con ventiladores. Con higrómetros. De entre el siguiente material que podemos encontrar en la unidad de paciente señala los relacionados con la eliminación de excretas: Cuña. Botella. Vaso. Cepillo de dientes. El orden de colocación de la lencería cuando la disponemos sobre una silla, de arriba a abajo, antes de realizar la cama es: Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, manta, colcha y almohadón. Cubrecolchón, entremetida, bajera, encimera, manta colcha y almohadón. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, colcha, manta y almohadón. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, manta, almohadón y colcha. Para realizar correctamente el embozo de la cama debemos remeter la parte (1) de la (2) entre la manta y la sábana (3) , la cual a su vez va a quedar cubriendo a la (4) y la colcha. (1). (2). (3). (4). Una lesión cutánea primaria es: La úlcera. El nódulo. La ampolla. La costra. Podemos decir que el herpes labial es: Una infección producida por bacterias. Una infección producida por hongos. Una infección producida por un virus, el herpes simple. Un tumor cutáneo. Si vemos en la espalda de un paciente con problemas de movilidad un eritema que no desaparece con los cambios posturales podemos pensar que tiene una UPP: Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. Mediante el aseo no contribuimos a: Conservar el buen estado de la piel y sus anejos. Estimular la circulación sanguínea. Vigilar el estado de la piel y del paciente en general a la hora de desenvolverse en esta actividad. Empeorar la autoestima, bienestar y confort del usuario. La higiene de los ojos la realizamos: Del ángulo interno al externo. Del ángulo externo al interno. Del párpado superior al párpado inferior. Del párpado inferior al párpado superior. Para realizar la higiene de los pies en un paciente encamado lo acomodaremos en: Decúbito lateral. Posición de Fowler. Decúbito prono. La higiene de los pies no puede hacerse en la cama. La higiene genital en la mujer debe hacerse: En decúbito supino. En posición ginecológica. De delante hacia atrás. De atrás hacia delante. Las posiciones para poner la cuña a un paciente que no colabora son: Decúbito lateral y decúbito prono. Decúbito supino y decúbito lateral. Sólo decúbito supino. Decúbito supino y Fowler. Cuando un usuario o usuaria tiene dificultad y dolor al orinar decimos que tiene: Oliguria. Poliuria. Disuria. Todas son falsas. En la recogida de orina de 24 horas: Se utilizarán exclusivamente recipientes pequeños estériles. Se utilizará desde la primera orina de la mañana hasta la última de la noche. Se utilizará desde la segunda orina de un día hasta la primera del siguiente. Se utilizarán envases grandes graduados. La recogida de orina en lactantes requiere como material: Sondas, recipientes estériles y guantes. Sondas, bolsas colectores para lactantes y guantes. Gasas para higiene genital, guantes, bolsas colectoras para lactantes y recipientes estériles. Gasas para higiene genital, sondas y guantes. En la recogida de orina para toma de muestra de pacientes con sondaje vesical: Utilizaremos una pinzas Kocher para comprimir la sonda. Cogeremos 5 mililitros de la bolsa colectora de orina. Se utilizará desde la segunda orina de un día hasta la primera del siguiente. Cogeremos 5 mililitros pinchando sobre la sonda en zona previamente desinfectada. Cuando hay un sangrado en la zona superior del tubo digestivo es frecuente la aparición de heces: De color negro. Más pálidas de lo normal. En melenas. Ninguna es correcta. Cuando extraemos una muestra de heces para cultivarla y saber si existe infección se denomina: Urocultivo. Coprocultivo. Hemocultivo. Ninguna es correcta. No es función del técnico obtener muestras del paciente de: Orina. Sangre. Heces. Vómitos. Los TAPSD en la gestión de residuos sanitarios participaremos principalmente en las fases de: Recogida. Transporte. Segregación. Eliminación. No es un síntoma característico del paciente terminal: La anorexia. La fiebre. Los vómitos. Caquexia. Son fases del duelo: De depresión. De pesimismo. De negación. De aceptación. Son signos de muerte iniciales: La ausencia de reflejos. El enfriamiento cadavérico. La midriaisis. Falta de pulso arterial. El orden de las fases del seguimiento de cualquier proceso de atención higiénica es: Obtener información de partida, recoger la información del seguimiento y transmisión al resto del equipo de trabajo. Recoger la información del seguimiento, luego la de partida y después transmitirla al resto del equipo de trabajo. Obtener la información de partida, transmitirla al resto del equipo de trabajo y recoger la información del seguimiento. Transmitir la información al resto del equipo, obtener la información de partida y luego recoger la del seguimiento. Los documentos que recogen los antecedentes personales de una persona usuaria: Son un tipo de información documental. Son datos pasados que pueden condicionar sus necesidades actuales y/o futuras. Son un tipo de información directa. Son datos actuales que deben tenerse en cuenta para planificar cualquier actividad con el paciente. Respecto a los registros: Permiten dejar constancia de las observaciones necesarias que contribuyan al seguimiento de la actividad registrada. Permiten obtener información de partida en la exploración física. Deben rellenarse antes de empezar el procedimiento correspondiente. Deben rellenarse al terminar el procedimiento correspondiente. Un registro debe incluir la siguiente información: Datos identificativos del usuario. Fecha de nacimiento. Identificación del personal que participa en el procedimiento. Anotación de incidencias y observaciones si las hubiera. La última fase del seguimiento de cualquier proceso de atención higiénica es: Obtener información de partida. Recoger la información del seguimiento. Rellenar los registros. Transmitir la información al resto del equipo. |