option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APSE: EXAMEN PRUEBA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APSE: EXAMEN PRUEBA

Descripción:
TODOS LOS TEMAS

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales del ser humano. ¿Qué término corresponde?. D) Aprendizaje. C) Motivación. B) Psicología. A) Emoción.

Estímulo físico procedente del exterior que activa nuestros órganos sensoriales. ¿Qué término corresponde?. A) Percepción. B) Sensación. C) Lenguaje. D) Inteligencia.

Proceso psicológico de interpretación y otorgamiento de significado a las sensaciones recibidas. ¿Qué término corresponde?. D) Sensación. C) Aprendizaje. A) Percepción. B) Motivación.

Reacciones internas, de carácter subjetivo, ante estímulos internos o externos que influyen en otros procesos. ¿Qué término corresponde?. A) Emoción. B) Lenguaje. C) Racionalización. D) Proyección.

Meta superior de la jerarquía de necesidades: desarrollo del potencial personal y creatividad. ¿Qué término corresponde?. A) Senectud. B) Autorrealización. C) Proyección. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

Proceso cognitivo por el que nos adaptamos al medio y lo modificamos según la situación. ¿Qué término corresponde?. A) Inteligencia. B) Estrés. C) Negación. D) Introversión.

Adquisición de habilidades que generan cambios relativamente permanentes en la conducta. ¿Qué término corresponde?. A) Inteligencia. B) Aprendizaje. C) Inconsciente. D) Senectud.

Sistema organizado de símbolos que posibilita la comunicación de conceptos o pensamientos. ¿Qué término corresponde?. A) Lenguaje. B) Aprendizaje. C) Extraversión. D) Percepción.

Proceso que inicia, dirige y mantiene la conducta hacia metas para satisfacer necesidades. ¿Qué término corresponde?. A) Autorrealización. B) Motivación. C) Estrés. D) Adolescencia.

Conjunto de contenidos no accesibles directamente que influyen en la conducta y pueden aflorar como síntomas. ¿Qué término corresponde?. A) Estrés. C) Racionalización. B) Inconsciente. D) Adolescencia.

Enfoque teórico que minimiza a la persona (lo que “tiene delante”) y explica la conducta por las condiciones específicas de cada situación. ¿Qué término corresponde?. D) Psicodinámico. C) Situacionismo. A) Personalismo. B) Interaccionismo.

Proceso de aprendizaje en el que un estímulo inicialmente neutro, tras emparejarse repetidamente con un estímulo incondicionado, llega a provocar por sí mismo una respuesta. ¿Qué término corresponde?. A) Aprendizaje por insight. B) Condicionamiento clásico. C) Condicionamiento operante. D) Aprendizaje vicario.

Proceso de aprendizaje en el que la probabilidad de una conducta cambia en función de sus consecuencias (refuerzo o castigo). ¿Qué término corresponde?. A) Condicionamiento clásico. B) Aprendizaje latente. C) Condicionamiento operante. D) Habituación.

Periodo evolutivo en el que el niño interioriza normas sociales y destaca la responsabilidad, la lealtad y la honradez. ¿Qué término corresponde?. A) Adolescencia. B) Segunda infancia. C) Tercera infancia (segunda etapa). D) Tercera infancia (primera etapa).

Etapa evolutiva (3–6 años) caracterizada por el afianzamiento del lenguaje, el juego simbólico y una fuerte imaginación. ¿Qué término corresponde?. A) Primera infancia. B) Segunda infancia. C) Tercera infancia (primera etapa). D) Tercera infancia (segunda etapa).

Mecanismo de defensa que redirige la emoción (p. ej., ira) desde su fuente amenazante hacia un blanco más seguro o aceptable. ¿Qué término corresponde?. A) Proyección. B) Desplazamiento. C) Negación. D) Sublimación.

Etapa vital caracterizada por acumulación de pérdidas (salud, rol, redes) y necesidad de reajuste personal y social. ¿Qué término corresponde?. A) Adolescencia. B) Senectud. C) Tercera infancia. D) Madurez temprana.

Periodo en el que suelen producirse jubilación, reconfiguración de identidad, adaptación a limitaciones funcionales y fortalecimiento de apoyos. ¿Qué término corresponde?. A) Juventud. B) Segunda infancia. C) Madurez media. D) Senectud.

Estrategia defensiva por la que el individuo rechaza inconscientemente una realidad dolorosa o amenazante para reducir la ansiedad. ¿Qué término corresponde?. A) Racionalización. B) Negación. C) Identificación.

La respuesta psicológica al estrés denominada “bloqueo mental” se clasifica como…. A) Emocional. B) Cognitiva. C) De comportamiento. D) Ninguna de las anteriores.

La respuesta psicológica al estrés denominada “risa nerviosa” se clasifica como…. A) Emocional. B) Cognitiva. C) De comportamiento. D) Ninguna de las anteriores.

En una emergencia, observar a una persona inmóvil sin causa física aparente indica que debemos…. A) Dejarla sola para que no se altere. D) Esperar a que un familiar la atienda. C) Trasladarla sin mediar palabra. B) Hablarle, sentarla en lugar seguro y abrigarla.

En las primeras 72 horas tras el suceso, ¿qué etapa se considera?. A) Tercera. B) Cuarta. C) Primera. D) Ninguna.

Si una víctima con trastorno mental está consciente, la atención del TES respecto a intervención psicológica especializada debe ser. D) De confrontación. C) Nula. B) Limitada, basada en escucha activa y derivación. A) Completa y prolongada.

Un principio básico de los primeros auxilios psicológicos (PAP) es…. D) Basarse en conversación prolongada. C) Realizarlos siempre antes del triaje. B) Anteponer lo emocional a lo físico. . A) No interferir con los primeros auxilios médicos.

En un rescate de montaña, el afectado puede exagerar la gravedad debido a…. B) Búsqueda de atención. C) Simulación. D) Indiferencia. A) Estrés y condiciones ambientales extremas.

Para reorientar a personas desbordadas emocionalmente es útil…. A) Dejarles solas. B) Ofrecer contacto físico respetuoso y referencias de realidad. (La contención y la reorientación reducen la desorganización emocional.). C) Interrogarlas con rapidez. D) Regañar.

La información a familiares debe ser…. A) Clara, breve y reiterada. B) Técnica y extensa. C) Impersonal. D) Basada en rumores.

Para prevenir un brote de pánico colectivo es recomendable…. A) Apartar a la persona alterada y atenderla con respeto. B) Ignorarla. . C) Rodearla de curiosos. D) Regañarla.

En los primeros auxilios psicológicos, una acción prioritaria es…. A) Cubrir las necesidades básicas. B) Realizar diagnóstico psicológico. C) Pedirle que reviva el suceso. D) Dar órdenes.

Si se detecta riesgo suicida persistente tras una catástrofe, se debe…. A) Derivar a atención psicológica especializada. B) Ignorar. C) Regañar. D) Esperar.

Cuando hables con un niño debes de hacerlo…. A) Situando los ojos por debajo de la altura de los suyos. B) Situando los ojos a la misma altura que los suyos. C) Situando los ojos por encima de la altura de los suyos. D) Da igual dónde coloques los ojos al mirarlo.

En fase aguda, tras asegurar la escena, la prioridad de PAP es…. A) Interrogatorio extenso. B) Psicoterapia. C) Cubrir necesidades básicas (abrigo, hidratación, refugio). D) Ninguna de las anteriores es correcta.

La información a familiares debe ser…. A) Técnica y extensa. D) Una sola vez para no molestar. B) Evasiva para no angustiar. C) Clara, escueta y reiterativa.

Para evitar contagio del pánico en la multitud conviene…. A) Ignorar a la persona en pánico. B) Regañarla en público. C) Separarla del grupo y atenderla con respeto. D) Formar corrillo para observar.

En un domicilio con intento autolítico y posible agresividad, el TES debe…. A) Entrar rápido y cerrar la puerta. B) No quedar a solas, anunciar actuaciones y mantener vías de salida. C) Apagar linternas para sorprender. D) Forzar la entrada sin aviso.

¿Qué debe habilitarse para la recepción de familiares?. A) Sala abierta y visible a todos. B) Pasillo junto a prensa. C) Espacio íntimo, tranquilo y bien señalizado. D) Zona de triaje general.

Fase inicial del síndrome de Burnout caracterizada por motivación alta, expectativas elevadas y gran implicación personal. A) Estancamient. B) Frustración. C) Apatía. D) Entusiasmo.

2. Etapa del Burnout en la que el técnico percibe que su esfuerzo no logra los resultados esperados y disminuye su satisfacción. A) Estancamiento. B) Entusiasmo. C) Apatía. D) Frustración.

Fase del Burnout en la que el profesional prueba nuevos métodos; al no lograr resultados, aumenta el malestar y cae a la etapa siguiente. A) Apatía. B) Frustración. C) Estancamiento. D) Entusiasmo.

4. Etapa del Burnout en la que el trabajador hace lo mínimo, muestra irritabilidad y humor negativo, y se distancia del equipo. A) Frustración. B) Estancamiento. C) Apatía. D) Entusiasmo.

. Categoría de factores de riesgo vinculada a edad, personalidad y problemas emocionales previos, que modulan la vulnerabilidad al estrés. A) Factores personales. B) Factores interpersonales. C) Factores propios de la emergencia (organizativos). D) Estímulos traumáticos.

Grupo de factores que incluyen presión de curiosos y familiares, conflictos con compañeros y separación de seres queridos. A) Factores personales. B) Estímulos traumáticos. C) Factores interpersonales. D) Factores físicos ambientales.

Grupo de factores que incluyen presión de curiosos y familiares, conflictos con compañeros y separación de seres queridos. A) Factores personales. B) Estímulos traumáticos. C) Factores interpersonales. D) Factores físicos ambientales.

Técnica grupal guiada por psicólogos (6–15 personas, 1–4 horas) cuyo fin es exteriorizar emociones; se recomienda a las 24–48 h. D) Psicoeducación individual. C) Supervisión operativa. B) Mindfulness. A) Debriefing.

. Versión abreviada (20–45 minutos), a menudo inmediata tras el incidente, para descargar tensión y prevenir impacto emocional. ) Intervisión entre pares. ) Reunión operativa. A) Terapia de grupo. B) Defusing.

Medida de autocuidado tras turnos que ayuda a metabolizar la activación (noradrenalina), liberar tensión y favorecer recuperación emocional. ) Aumentar consumo de café. B) Uso recreativo de alcohol. C) Actividad física. D) Aislamiento social.

. Conjunto de rasgos individuales (edad joven, personalidad, estrés previo) que aumentan la vulnerabilidad al estrés. A) Factores interpersonales. B) Estímulos traumáticos. C) Factores propios de la emergencia (organizativos). D) Factores personales.

Conjunto de acciones programadas anuales (evaluaciones de salud mental, autocuidado, pautas ante compañeros e inclusión de familiares) para reducir el estrés. A) Actividad física. B) Actividades antiestrés. C) Supervisión operativa. D) Psicoeducación individual.

¿Qué elemento de la comunicación es la persona que toma la iniciativa, genera la idea y la transforma en signos y símbolos con significado para el otro interlocutor?. A) Receptor. B) Mensaje. C) Emisor. D) Canal.

¿Qué elemento de la comunicación es el interlocutor al que va destinado el mensaje y que debe decodificar los signos que recibe?. A) Emisor. B) Receptor. C) Contexto. D) Código.

. ¿Qué elemento de la comunicación está formado por el conjunto de informaciones y datos que el emisor transmite y constituye el objetivo de la comunicación?. A) Mensaje. B) Canal. C) Código. D) Retroalimentación.

¿Qué elemento de la comunicación actúa como soporte del mensaje, pudiendo ser el aire, el papel o la pantalla del ordenador, entre otros?. A) Contexto. B) Receptor. C) Canal. D) Mensaje.

22. ¿Qué elemento de la comunicación está constituido por el conjunto de signos o símbolos utilizados para dar sentido al mensaje y debe ser compartido por emisor y receptor?. A) Código. B) Mensaje. C) Emisor. D) Retroalimentación.

23. ¿Qué elemento de la comunicación es la situación en la que se produce el mensaje, incluyendo el entorno físico, los antecedentes, el estado de ánimo y el entorno cultural?. A) Canal. B) Receptor. C) Contexto. D) Emisor.

¿Qué elemento de la comunicación es el mensaje de vuelta del receptor al emisor que permite comprobar si el mensaje ha llegado con el sentido esperado?. A) Código. B) Contexto. C) Mensaje. D) Retroalimentación.

¿Cómo se llama la parte de la comunicación no verbal que analiza gestos, posturas, mirada, movimientos y la sonrisa?. A) Proxemia. B) Paralingüística. C) Kinesia. D) Mensaje.

¿Cómo se denomina el sistema de comunicación no verbal que estudia el uso del espacio en función del grado de cercanía y de la relación con la otra persona?. A) Canal. B) Paralingüística. C) Mensaje. D) Proxemia.

¿Cómo se llama el sistema de comunicación no verbal basado en el dominio de la voz, variando tono, ritmo y volumen para captar la atención?. A) Paralingüística. B) Kinesia. C) Contexto. D) Emisor.

¿Cómo se denominan las dificultades en la comunicación que vienen determinadas por las emociones, ideas, experiencias y demás características personales que influyen en el significado que damos al mensaje?. A) Obstáculos semánticos. B) Obstáculos físicos. C) Obstáculos personales. D) Obstáculos por la percepción.

¿Qué tipo de obstáculo personal aparece cuando, por nuestras ideas y cultura, ya tenemos predeterminado lo que queremos oír y levantamos un “escudo” que impide analizar objetivamente la información?. A) Emociones. B) Personalidad. C) Defensa psicológica. D) Experiencias pasadas.

¿Qué obstáculo derivado de la percepción consiste en formarse una opinión previa basada en ideas preconcebidas, normalmente falsas, antes de conocer realmente a la persona?. A) Efecto halo. B) Expectativas ción. C) Prejuicios. D) Orden de la informa.

¿Qué obstáculo perceptivo hace que la primera impresión que recibimos de una persona influya en la interpretación de toda la información posterior?. A) Expectativas. B) Efecto halo. C) Prejuicios. D) Personalidad.

¿Cuál es el objetivo principal de la técnica Phillips 66?. A) Facilitar que solo hablen los miembros más expertos del grupo. B) Analizar individualmente problemas complejos sin interacción. C) Garantizar la participación de todos dividiendo el grupo en subgrupos de seis personas durante seis minutos. D) Evaluar el rendimiento individual mediante tareas escritas.

¿Qué finalidad tiene el role-playing dentro del trabajo en equipo sanitario?. A) Repartir tareas administrativas entre los miembros del grupo. B) Sustituir la comunicación oral por comunicación escrita. C) Desarrollar la empatía al adoptar un rol, mejorar la relación del equipo y analizar cómo se afrontan los problemas. D) Incrementar la competitividad entre los compañeros.

. ¿Qué es la escucha activa según los contenidos de la unidad?. A) La capacidad de dar muchos consejos al emisor. B) La habilidad de defender nuestras ideas respetando los derechos de los demás. C) La capacidad del receptor de captar la totalidad del mensaje, queriendo entender el sentido pretendido por el emisor. D) La técnica para expresar nuestros sentimientos mediante gestos y posturas.

Denunciar Test