apse tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() apse tema 4 Descripción: apse tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos, mantener una buena comunicación con el afectado es primordial, ¿Qué es lo que debemos hacer?. Hacer falsas promesas. Inventar cosas que desconocemos. Sobreproteger al afectado. Ninguna es correcta. Durante nuestra intervención en la aplicación de los PAP, debemos tener siempre presente y no olvidarnos de: Las diferencias socioculturales en cuanto a género, edad y estructuras familiares. Reforzar las fortalezas de la persona y validar su pérdida. Fomentar la autonomía de la persona afectada en la toma de decisiones. Todas son correctas. Cuando aplicamos los primeros auxilios psicológicos debemos: Sentarnos cerca de la persona afectada manteniendo una distancia apropiada. Utilizar terminología técnica. Realizar promesas aunque no las podamos cumplir. Todas son correctas. ¿Cuál es la última fase y por lo tanto el cierre de los PAP?. La derivación psiquiátrica. Ayudar al reagrupamiento familiar. Conectar con el sistema de salud pública u organismo análogo. Ayudarle a planificar los siguientes pasos. ¿Cuál es el orden de las fases de aplicación de los PAP en niños?. Normalizar, contener, calmar, informar y consolar. Informar, consolar, calmar, contener y normalizar. Contener, calmar, informar, normalizar y consolar. Ninguna es correcta. ¿Qué reacciones podemos esperar en niños/as tras vivir un incidente crítico?. Regresiones en comportamientos ya adquiridos. No hablar o estar más agitado de lo normal. Miedo generalizado. Todas son correctas. Las reacciones que se dan en niño/as de hasta doce años son: Comportamientos irritantes que debemos tratar de hacer desaparecer cuanto antes. Respuestas que deben entenderse dentro de un contexto que tienden a desaparecer tras cuatro o seis semanas después del incidente crítico. Respuestas adaptativas del niño/a de las que no debemos preocuparnos aunque se agraven o no desaparezcan. Ninguna es correcta. Para consolar al niño/a debemos: Abrazarle constantemente y estar atento a todas sus necesidades. Darle toda la información y explicaciones que consideremos oportunas aunque no sea capaz de entenderlo muy bien. Facilitarle el control de pequeñas tareas e intentar volver a las rutinas diarias. Todas son correctas. Cuando los niños/as de 9 a 12 años se enfrentan a un incidente crítico..... Puede que muestren su tristeza a través de mal carácter. Pueden aumentar las conductas de riesgo. Puede disminuir su rendimiento académico y sociabilidad. Todas son correctas. ¿Cuál de estas NO es una reacción preadolescente ante un incidente crítico?. Comunicación fluida con los padres. Impulsividad. Mal humor. Todas son reacciones preadolescentes. ¿Qué debemos hacer con lo/as niño/as?. No permitirle participar en los rituales de despedida. Obligarle a hablar. Animarle a explorar qué actividades le ayudan a estar mejor. Ninguna es correcta. ¿Quién debe aplicar los PAP en niño/as?. Los profesionales intervinientes. Los padres. Los familiares más allegados. Cualquier persona que se encuentra en el lugar del incidente. A los adolescentes se les implica en la gestión de un incidente crítico. No permitiendo que estén solos en ningún momento. Diciéndoles constantemente lo que deben hacer. Estando disponibles e insistiendo en ello. Ninguna es correcta. ¿Qué hacer con un adolescente?. Preguntarle si es un buen momento para hablar. Formular expectativas de cómo debe comportarse. Obligarle a participar en los rituales de duelo. Ninguna es correcta. En el grupo de iguales los adolescentes…. Adquieren competencias y habilidades sociales. Es donde terminan de proyectarse los valores y creencias. Obtienen consuelo y calma tras el incidente crítico. Todas son correctas. Los PAP se utilizan con personas.... Que acaban de sufrir un accidente. Víctimas de un atentado. Están en shock. Todas son correctas. Los PAP... Son una forma de terapia. Es una técnica de desactivación emocional. Es una forma de sobreprotección. Ninguna es correcta. Es objetivo de los PAP.... Realizar un abordaje profundo de lo ocurrido. Evitar la toma de decisiones por las personas afectadas. Potenciar las estrategias de afrontamiento. Todas son correctas. El lugar donde aplicaremos los PAP... Debe situarse en el lugar del incidente. Debe ser un lugar pequeño. Debe permitir ver directamente el lugar del impacto. Ninguna es correcta. Aplicaremos los PAP. Lo antes posible. Una vez transcurridas 24 horas desde el suceso. Una vez transcurridas 12 horas desde el suceso. Una vez transcurridas 72 horas desde el suceso. En una intervención en la que la víctima ha recibido un fuerte golpe en la espalda, no siente las piernas ni es capaz de movilizarlas. El paciente pregunta. ¿Crees que puedo haberme lesionado la médula y que me habré quedado paralítico?. La respuesta más adecuada es: No te preocupes, relájate y procura no moverte. Todo irá bien. Te has golpeado la espalda y hay un riesgo de que así haya sido, pero hay que hacer mas pruebas para ver que lesiones se han producido. Sí, es el riesgo que se corre al montar en moto en un día como este. Ninguna es correcta. Antes de aplicar los PAP es necesario. Recoger información. Coordinarnos con las personas que estén en el lugar del incidente. Pensar cómo va a ser la intervención. Todas son correctas. La intervención de ayuda en emergencias se desarrolla a través de las fases de.. Ayuda, acercamiento, escucha y seguimiento. Acercamiento, ayuda, escucha y seguimiento. Acercamiento, escucha, ayuda y seguimiento. Ninguna es correcta. En la fase de acercamiento.... Garantizaremos la seguridad y alivio de las personas afectadas. Recopilaremos información acerca de las preocupaciones inmediatas de la persona. Planificaremos los siguientes pasos. Todas son correctas. Durante la fase de escucha... Recopilaremos información acerca de las necesidades y preocupaciones inmediatas de la persona. Emplearemos preguntas abiertas. Velaremos por la intimidad de la persona. Todas son correctas. En la fase de ayuda.... Dejaremos conectados a los afectados con sus apoyos sociales. Daremos recomendaciones para cuidarse emocionalmente en un futuro. Evitaremos minimizar los hechos. Todas son correctas. En la fase de seguimiento... Informaremos a los afectados sobre cómo pueden evolucionar sus síntomas. Aportaremos normas sobre hábitos saludables. Dejaremos conectados a los afectados con su red de apoyo y servicios de atención. Todas son correctas. En la aplicación de los PAP... Buscaremos motivos de lo ocurrido. Nos pondremos de ejemplo con oraciones tales como "sé por lo que está pasando". Enfatizaremos los aspectos positivos de la situación. Ninguna es correcta. En la aplicación de los PAP.... Evitaremos mostrar nuestras emociones. Permaneceremos como única ayuda psicológica de la persona afectada. Le explicaremos cómo debe sentirse. Ninguna es correcta. En la aplicación de los PAP en niños/as de entre 6 y 9 años.... Podemos observar reacciones habituales tales como agitación e irritación en los niños/as. Atenderemos los miedos del niño/a pero no dejaremos que condicionen su comportamiento. Emplearemos explicaciones sencillas y cortas. Todas son correctas. |