option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APSI UNIDAD 1,2 Y3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APSI UNIDAD 1,2 Y3

Descripción:
Autonomía personal y salud infantil

Fecha de Creación: 2024/02/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 117

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El reflejo gastrocólico se produce cuando: Seleccione una: .Se producen contracciones en el colon debido a la distensión del estómago tras haber comido o ingerido. Hay acumulación de heces, se dan contracciones musculares del abdomen y del diafragma. El niño está colocado boca abajo realiza movimientos similares a los de un reptil o nadador. La palma de la mano es estimulada, se flexionan con fuerza los dedos en un intento de asir el estímulo.

La saliva del bebé contiene una proporción alta de: Seleccione una: Acromegalia, que favorece la digestión láctea y da paso a una proporción mayor de meconio, que favorece la absorción de los hidratos de carbono. Ptialina, que favorece la digestión láctea y da paso a una proporción mayor de mucina, que favorece la absorción de hidratos de carbono. Lanugo, que favorece la digestión láctea y da paso a una proporción mayor de meconio, que favorece la absorción de hidratos de carbono. Mucina, que favorece la digestión láctea y da paso a una proporción mayor de ptialina, que favorece la absorción de los hidratos de carbono.

El Índice de Masa Corporal ideal se sitúa: Seleccione una: Entre 24 y 30 kg/m2. Entre 20 y 24 kg/m2. Entre 30 y 40 kg/m2. Menos de 24 kg/m2.

El crecimiento es: Seleccione una: Un proceso de tipo cualitativo y funcional que supone la evolución progresiva de las estructuras de un organismo y de las funciones realizadas por estas estructuras. El proceso por el cual el organismo alcanza su máximo nivel de desarrollo. Un proceso de cambios físicos que se manifiesta por el aumento de las dimensiones corporales y por la modificación de las proporciones del organismo. La tendencia direccional: próximo distal y céfalo caudal.

En el centro de Educación Infantil, programar intervenciones educativas para favorecer el desarrollo de hábitos de autonomía personal en los niños y niñas es una función a desarrollar por parte del TSEI: No, esta función debe ser llevada a cabo por los padres. Sí, es una de las funciones a desarrollar por los TSEI en colaboración con la familia. No, esta función debe ser llevada a cabo por los pediatras del Servicio Extremeño de Salud. Sí, es una de las funciones a desarrollar por los TSEI en colaboración con la Consejería de Educación.

Las fontanelas son unas membranas que: Seleccione una: La anterior tiene forma de rombo y se cierra entre los 9 y los 18 meses. La fontanela posterior tiene forma de triángulo y se cierra hacia la edad de 1 o 2 meses. La posterior tiene forma de rombo y se cierra hacia los 18 meses. La fontanela posterior tiene forma de triángulo y se cierra en torno a los tres años. La anterior tiene forma de elipse y se cierra en torno a los 18 meses. La fontanela posterior tiene forma de rectángulo y se cierra en torno a los dos años. La anterior tiene forma de rombo y se cierra hacia los 12 meses. La fontanela posterior tiene forma de triángulo y se cierra hacia los tres años.

La etapa neonatal abarca: Seleccione una: Desde los 3 hasta los 6 años. Desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. Desde los primeros 28 días de vida hasta los 12 ó 18 meses. Desde la concepción hasta el nacimiento.

Los TSEI trabajan en: Seleccione una: El ámbito no formal con 0-3 años y en el formal con 0-6 años. Sólo en los Centros de Educación Infantil y Primaria de la Junta de Extremadura. Sólo en los Centros de Menores dependientes de la Junta de Extremadura. En el ámbito formal con 0-3 años y en el no formal con 0-6 años.

Los factores exógenos son: Seleccione una: Factores neuroendocrinos. Factores relacionados con el entorno. Factores ligados al sexo. Factores internos del niño.

El vínculo de apego está vinculado al: Seleccione una: Desarrollo motor. Desarrollo socioafectivo. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del lenguaje.

Se denomina meconio a: Seleccione una: La capa sebácea de color blanquecino que recubre al niño al nacer. La primera defecación. La fontanela posterior. El término conocido vulgarmente como "lanugo".

¿Cuál de estos parámetros NO se valoran en el Test de Apgar? Seleccione una: Frecuencia cardiaca. Tono muscular. Perímetro torácico. Color de la piel.

Los factores ligados al sexo: Seleccione una: Son de carácter exógeno. Pertenecen a los factores relacionados con las condiciones físicas del medio. Son de carácter endógeno. Pertenecen a los factores relacionados con la salud e higiene.

Un parto inmaduro es aquel que se produce: Seleccione una: Con la vigilancia de un equipo médico especializado. Tras 40 semanas de gestación. Entre las 20 y 28 semanas. Sin ayuda médica.

Los niños alimentados con leche materna producen cacas más: Seleccione una: Amarillentas y líquidas. Amarillentas y sólidas. Sólidas y espesas. Amarillentas y espesas.

Una puntuación en el test de Apgar de entre 4 y 6: Seleccione una: Significa que la dificultad es bastante importante. Significa que el niño necesita atención y que algunos aspectos significativos no funcionan. En este test no se puede obtener una puntuación menor de 5. Significa que en el niño todo funciona correctamente.

¿Qué significado tiene que la talla de un niño se sitúe en el percentil 50? Seleccione una: Que el niño tiene una talla elevada para su edad. Que el niño tiene una talla por debajo de su edad. Que el niño tiene la talla media para su edad. Que el niño está en una situación anómala.

 La talla normal al nacer oscila entre: Seleccione una: 65-70cm. 35-45cm. 47-53cm. 22-30cm.

La prueba que sirve para medir la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina se denomina: Seleccione una: Otoemisiones. Prueba del talón. Test de Apgar. Reflejos.

La frecuencia cardiaca en el recién nacido es: Seleccione una: El doble que en el adulto. Similar a la del adulto. Un 25% menor que en adulto. La mitad que la del adulto.

La acromegalia se caracteriza por: Seleccione una: El desarrollo exagerado de los perímetros cefálicos y torácicos. El desarrollo exagerado de las manos, los pies y la parte inferior de la cara. Ser un trastorno caracterizado por un tamaño en cabeza desproporcionado con el de brazos y tronco. Ser un trastorno relacionado con la talla alta y con la talla baja patológica.

La medición de la talla se realiza: Seleccione un. En posición de decúbito supino hasta los dos años. De pie a partir de los 18 meses. En posición de decúbito supino hasta los 18 meses. Se realiza en una balanza a partir de los 18 meses.

Una knemometría consiste en medir: Seleccione una: Desde el talón a la rodilla, e inferir a partir de esa medición el crecimiento total del cuerpo. Desde el codo a la mano, e inferir a partir de esa medición el crecimiento total del cuerpo. El perímetro cefálico, e inferir a partir de esa medición el crecimiento total del cuerpo. La talla y el peso, y a partir de esa medición el crecimiento total del cuerpo.

¿Qué orden aparecen los primeros dientes? Seleccione una: Caninos, incisivos centrales, incisivos laterales. Incisivos laterales, incisivos centrales, caninos. Incisivos centrales, incisivos laterales, caninos. Molares, caninos, premolares, incisivos centrales.

Durante los primeros días de vida, es normal la pérdida de peso en un: Seleccione una: 10%. 20%. 30%. 5%.

¿Cuál es el Decreto que establece el currículo del Ciclo formativo de grado superior de Técnico Superior en Educación Infantil en Extremadura? Seleccione una: Decreto 1394/2007. Decreto 173/2008. Decreto 4/2008. Decreto 5/2010.

Los cólicos del lactante, regurgitaciones, cacas semilíquidas, pueden producirse en el bebé: Seleccione una: Por la inmadurez del sistema digestivo. Porque aún no tiene definida su lateralidad. Porque empiezan a salirle sus primeros dientes. Por el reflejo gastrocólico.

Las superficies donde manipulamos alimentos deben ser: Seleccione una: Permeables, rugosas y fácilmente lavables. Lisas, impermeables y fácilmente lavables. Lisas, en ocasiones rugosas y permeables. Fácilmente lavables, rugosas y permeables.

El Decreto 192, de 19 de septiembre de 2008, regula: Seleccione una: Los Centros de Educación Infantil en Extremadura. Los comedores escolares y aulas matinales en Extremadura. Los comedores y aseos de los Centros de Educación Infantil en Extremadura. El título de TSEI en Extremadura.

La regurgitación es: Seleccione una: Retorno a la boca de pequeñas cantidades de leche, en el momento que se produce la toma, o a veces también puede suceder después cuando el niño eructa. Falta anormal de apetito o desgana permanente. Remasticación de los alimentos ya ingeridos, realizada de manera voluntaria y con disfrute. Excesiva ingesta de alimentos, independientemente del gasto calórico, la edad y las necesidades nutricionales del niño.

Los niños que toman leche materna, cuando lleguen a los 4 meses: Seleccione una: Comenzarán con la lactancia de inicio. Comenzarán con los cereales sin gluten. Seguirán tomando sólo lactancia materna hasta los 6 meses. Seguirán tomando sólo lactancia materna hasta 12 meses.

La función reguladora hace referencia a: Seleccione una: Suministrar la energía que necesita el cuerpo humano. Proveer sustancias que son necesarias para que se lleve a cabo el metabolismo. Proporcionar los materiales que se requieren para la formación de las propias estructuras corporales. Acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos.

Las leches de continuación se empiezan a introducir: Seleccione una: A partir de los ocho meses. A partir de los seis meses. A partir de los cuatro meses. A los tres meses. A partir de los seis meses.

Las entrevistas, cuestionarios o informes son medios de ponerse en contacto con la familia de carácter: Seleccione una: Colectivo. Social. Intergeneracional. Individual.

Los almidones, azúcares y fibras pertenecen al grupo de: Seleccione una: Grasas. Glúcidos. Proteínas. Vitaminas.

Según la OMS, el 15% de la dieta debe estar compuesta por: Seleccione una: Proteínas. Glúcidos. Lípidos. Calorías.

Al factor biológico producto de una necesidad insatisfecha de alimento lo denominamos: Seleccione una: Hambre. Desnutrición. Apetito. Desgana.

A través de los huevos, carnes crudas o salsas, podemos contraer: Seleccione una: Brucelosis. Botulismo. Triquinielosis. Salmonelosis.

Con un niño diabético, es conveniente realizar al día: Seleccione una: Tres comidas fuertes e intercalar una a media noche. Tres comidas fuertes e intercalar otras tres tomas de alimento; a media mañana, en la merienda y a media noche. Dos comidas, suprimiendo el desayuno. Cinco comidas fuertes.

Una enfermedad que se transmite a través de la carne de cerdo es la: Seleccione una: Hidatidosis. Brucelosis. Triquinelosis. Tuberculosis.

Algunos de los alimentos que pueden provocar alergias son: Seleccione una: Frutos secos, legumbres, huevos y mariscos. Carne, sobre todo de pollo y verduras. Frutas y carne, sobre todo ternera. Trigo, cebada, mijo y sorgo.

La enfermedad celíaca consiste en una intolerancia a: Seleccione una: La sacarosa. El gluten. La lactosa. La glucosa.

Las personas con intolerancia al gluten pueden tomar alimentos que contengan: Seleccione una: Maíz, arroz y sorgo. Glucosa y galactosa. Maíz, trigo y cebada. Arroz, trigo y mijo.

Con las personas con intolerancia a la lactosa es conveniente que eliminemos de la dieta: Seleccione una: Todo producto que contenga lactosa. La leche y sus derivados, menos el yogur. Los alimentos que contengan trigo y cebada. Las respuestas a) y b) son verdaderas.

A través de las chacinas caseras, podemos contraer: Brucelosis. Botulismo. Triquinielosis. Salmomelosis.

Ante el niño que continuamente demanda comida, porque nunca tiene suficiente, es recomendable que coma: Seleccione una: Deprisa, así comerá menos. Despacio, así será consciente de su saciedad. Solo, para no ver qué comen otros niños. En público, para que se conciencie de su problema.

Las leches de continuación suelen comenzar a los: Seleccione una: Cinco meses con los cereales in gluten. Cinco meses y medio con la fruta. Seis meses, junto con el pescado. Seis meses.

El menaje en el comedor de la escuela infantil debe ser: Seleccione una: De plástico, para evitar accidentes. Como el de los adultos. De acero inoxidable. De cerámica.

Deben evitarse: Seleccione una: Los desayunos ligeros. Comer algo a media mañana. Las cenas ligeras. Las meriendas.

El veneno natural más potente que existe: Seleccione una: Es la bacteria del género Campylobacter. Es el germen que provoca el botulismo. Está producido por Staphilococcus aureus. Está en la hidatidosis y la brucelosis.

Se entiende por nutrientes: Seleccione una: Aquellas sustancias que componen el tipo, cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos. El resultado de la transformación de los alimentos por el organismo. Todas las sustancias sólidas o líquidas que tienen carácter comestible. Aquellas sustancias que están presentes en los alimentos y son imprescindibles en el desarrollo del cuerpo humano.

La función de proporcionar los materiales que se requieren para la formación de las estructuras corporales se corresponde con la función: Seleccione una: Energética. Reguladora. Plástica. Metabólica.

Llevar anillos y pulseras en la manipulación de alimentos no es conveniente: Seleccione una: Por la suciedad que se puede acumular en ellos. Porque los metales contaminan la comida. Porque pueden transmitir bacterias a través de los animales de compañía. Porque la temperatura induce la contaminación de los alimentos.

El pescado blanco se introduce: Seleccione una. Después del pescado azul. Antes que la leche de vaca. A los 15-18 meses. Junto a las legumbres.

La proporción más importante de nutrientes en nuestra dieta debe ser para: Seleccione una: Glúcidos. Minerales. Proteínas. Lípidos.

Los nutrientes: Seleccione una: Se ingieren directamente. Forman parte de los alimentos. Se originan a partir de la digestión de los alimentos. Pueden ser naturales o transformados.

El trastorno por el cual el niño se despierta gritando intensamente, con ansiedad, sudando, se denomina: Seleccione una: Jactatio capitis. Pesadillas. Terrores nocturnos. Sonambulismo.

La siesta es una rutina que: Seleccione una: No se puede superar la media hora. No se pueden superar los 45 minutos. No debe tener una duración exacta. No debe realizarse nunca en el CEI.

La actividad rítmica de los músculos posteriores de la mandíbula, que provoca una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas superior e inferior y una fricción de las superficies dentarias, se denomina: Seleccione una: Insomnio. Parasomnia. Jactatio capitis. Bruxismo.

Los períodos de actividad en el niño evolucionan, por lo que un niño entre los 3 y 6 meses: Seleccione una. Tiene 6 horas de actividad/vigilia. Tiene 8 horas de actividad/vigilia. Tiene 10 horas de actividad/vigilia. No tiene unas horas de actividad determinadas, pues no hay patrones establecidos según la edad.

Las actividades que complementan a las actividades cotidianas deben: Seleccione una: Sólo programarse de manera que respondan a un proyecto. Programarse según la conveniencia para el educador. Programarse de manera que respondan a un proyecto y también a partir de un interés del grupo. En los CEI, sólo se dan actividades cotidianas, las ocasionales se utilizan sólo una vez al año.

La alteración en la calidad del sueño se denomina: Seleccione una: Insomnio. Hipersomnia. Parasomnia. Sonambulismo.

Al despertar en las pesadillas, el niño: Seleccione una: Puede incorporarse en la cama, manteniendo contacto con la realidad. Pude incorporarse en la cama, sin mantener contacto con la realidad. No tiene recuerdos de lo que ha sucedido. Tiene sueños poco elaborados.

Las rutinas que se establezcan con el niño en casa para trabajar el sueño: Seleccione una: Deben ser respetadas por los padres y madres. Deben ser seguidas por cualquier persona que esté con el niño a la hora de irse a dormir. Deben ser recetadas por el pediatra que atienda al niño. Pueden cambiarse cada 6 meses aproximadamente.

El estado de sueño se caracteriza porque, durante el mismo, el organismo disminuye su respuesta a los estímulos externos: Seleccione una: El sueño no puede considerarse como un estado de reposo físico. Durante el sueño se produce una gran actividad en los centros cerebrales reguladores del sueño. Durante el sueño no se originan cambios en los procesos fisiológicos corporales. Las necesidades de sueño son iguales a lo largo de toda la vida.

Un estado de sobreexcitación o nerviosismo en el niño puede estar relacionada con: Seleccione una: Fatiga muscular. Fatiga psíquica. Fatiga psicológica. Fatiga sensorial.

¿A qué edad los niños duermen alrededor de 11-12 horas diarias y suelen eliminar la siesta? Seleccione una: A partir del año. A partir de los 18 meses. A partir de los 4 años. A partir de los 6 años.

La actividad y el descanso tienen una gran importancia en el desarrollo integral del niño y son procesos: Seleccione una: Suplementarios. Complementarios. Independientes. Exclusivos.

Los espacios exteriores: Seleccione una: Pueden ser los espacios comunes, las aulas y los espacios para profesionales del centro. Pueden ser cubiertos y descubiertos. Pueden ser sólo descubiertos y al aire libre. No forman parte del espacio del CEI.

Las necesidades de sueño de la persona: Seleccione una: Son iguales desde que nace. Son diferentes en la infancia que en la edad adulta. Dependen del sexo de la persona. Dependen de la zona geográfica donde viva.

La distribución de los tiempos del sueño en niños y adultos es diferente: Seleccione una. Los niños pasan más tiempo en sueño REM (el 50% frente al 20% de los adultos), y los recién nacidos comienzan a dormirse en la fase REM. Los niños pasan menos tiempo en sueño REM (el 20% frente al 50% de los adultos) y comienzan a dormirse en la fase no REM. Los niños pasan directamente a la fase II del sueño no REM. Los niños siguen el esquema: fase III y IV del sueño REM, sueño no REM y despertar.

Las numerosas formas de fatiga infantil pueden encuadrarse: Seleccione una: Dentro del ámbito de la fatiga física o muscular. Dentro del ámbito de la fatiga psíquica central o nerviosa. Dentro de dos ámbitos, la fatiga física y la fatiga psíquica. Dentro de dos ámbitos, la fatiga psicológica y fatiga emocional.

La temperatura del CEI debe rondar en torno a: Seleccione una: 20-22 ºC, con una ventilación adecuada, evitando corrientes. 20-22 ºC, con corrientes para que se ventile bien. 24-28 ºC, con corrientes para que se ventile bien. 24-28 ºC, con una ventilación adecuada, evitando corrientes.

Los principales criterios que rigen el tiempo son: Seleccione una: Flexibilidad y estabilidad. Estabilidad y especialidad. Flexibilidad y pedagogía. Tiempo de acogida y momento de salida.

Desde el momento de nacer, el niño manifiesta: Seleccione una: Actividad física y mental. Actividad física. Actividad mental. No hay actividad hasta que no va al CEÏ.

A la hora de plantear nuestras actividades, lo mejor es: Seleccione una: Proponer primero actividades relacionadas con la música, después con el lenguaje y por último las de movimiento. Proponer primero actividades relacionadas con el movimiento, después con el lenguaje y por último las musicales. Proponer actividades largas, con las que mejoramos el rendimiento de los niños. Combinar actividades de todo tipo con un planteamiento lúdico.

Si observamos en el niño respiración artificial y aceleración del pulso podemos decir que existe: Fatiga sensorial. Fatiga muscular. Fatiga psíquica. Fatiga psicológica.

El momento del sueño en el que pueden presentarse imágenes muy claras y fugaces y la sensación de impresiones corporales extrañas como ligereza y pesadez es: El adormecimiento. El despertar. La fase REM. La fase 1 del sueño REM.

Las actividades a través de las cuales podemos conseguir el descanso son: Juego, ejercicio físico, relajación muscular y masajes. Juego, relajación muscular, actividades cotidianas y actividades ocasionales. Descanso, masajes, horario y calendario. Ejercicio físico, juego, actividades cotidianas y actividades ocasionales.

La hipersomnia consiste en: Un trastorno caracterizado por la dificultad para conciliar el sueño o interrupción de este, seguida de una fase de desvelo normal. Un trastorno caracterizado por el habla o la emisión de sonidos durante el sueño. Un suceso similar a la muerte súbita del lactante. Un trastorno en las horas absolutas del sueño. Es poco frecuente y normalmente se asocia a alteraciones des sistema nervioso central.

Puede un TSEI desarrollar su labor en la educación formal o no formal y en los servicios sociales dirigidos a menores en situación de riesgo o exclusión social?. No, un TSEI puede trabajar solo en el ámbito no formal y en los servicios sociales dirigidos a menores en situación de riesgo o exclusión social. Sí, siempre y cuando posea el carnet de manipulador de alimentos. No, un TSEI puede trabajar solo en el ámbito formal, bajo la supervisión de un maestro. Si, efectivamente es cierto.

Con un niño diabético es conveniente: Cinco comidas fuertes al día. Tres comidas fuertes e intercalar otras tres tomas de alimento; a media mañana, en la merienda y a media noche. Tres comidas fuertes e intercalar una a media noche. dos comidas, suprimiendo el desayuno.

Los reflejos que no desaparecen a lo largo de la vida, son: Reflejo de tonicidad cervical, parpadeo, bostezo, estornudo y reflejo de pupila. Reflejo del moro, bostezo, reflejo de tonicidad cervical, reflejo de irritabilidad y reflejo de la pupila. Parpadeo, bostezo, tos, provocación de irritablidad y reflejo de pupila.

La fase en la que se dan unos movimientos rápidos de los ojos, pudiéndose llegar a entreabrir estos, es: El adormecimiento. El despertar. En el sueño los ojos no se mueven. La fase REM.

El Real Decreto 1394/2007 de 29 de octubre, establece: El título de Técnico Superior en Educación Infantil y fija sus enseñanzas mínimas. Es de carácter estatal. El currículo de ciclo formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Extremadura. El currículo de Educación Infantil en Extremadura. El decreto por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten primer ciclo educación infantil.

En torno a los cuatro años, un niño mide y pesa: 60cm y 9 kilos. 116 cm y 20 kilos. 102 cm y 16 kilos. 66 cm y 9 kilos.

Una alimentación defectuosa puede considerarse como una causa de fatiga: Escolar. individual. Pedagógica. Extraescolar.

Si a la hora de comer, enseñamos a los niños el nombre de algunas frutas, estamos trabajando el ámbito : Motriz. Psicológico. Cognitivo. Lingüístico.

El niño duerme entre 16 y 20 horas diarias guiado principalmente por las necesidades de alimentación e higiene, en el periodo: De los 0 a los 3 meses. De los 3 a los 6 meses. De los 6 a los 12 meses. De los 9 a los 10 meses.

¿Cuál de estos parámetros no se valoran en el test de Apgar?. Frecuencia cardiaca. Tono muscular. Color de la piel. Perímetro torácico.

Las actividades cotidianas son: Las que pueden improvisarse a partir de un interés que tengan los niños. Por ejemplo las visitas inesperadas o el uso de un material nuevo que ha llegado al CEI. Las que van a ocupar la mayor parte del tiempo en nuestra programación. Las que van a ocupar menos tiempo en nuestra programación.

Podemos incluir dentro de los micronutrientes: Las proteínas. Los hidratos de carbono. Los glúcidos. Las vitaminas.

El niño no es capaz de ver con claridad un determinado objeto y la partes que forman parte del mismo hasta que tiene aproximadamente entre: 3 y 6 meses. 12 y 17 meses. 17 meses y 2 años. 7 y 12 meses.

La nutrición es un proceso: Voluntario a partir de una determinada edad. Voluntario en unas personas e involuntario en otras. Involuntario. Voluntario.

El niño puede salir de la cuna a : Los cinco o seis años. Los dos o tres años. El momento en que nacen. Los cuatro o cinco años.

El módulo APSI está asociado a la unidad de competencia: Definir, secuenciar, evaluar aprendizajes, interpretándolos en el contexto del desarrollo infantil de 0 a 6 años. Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en ámbitos de autonomía y salud y programas de intervención en situaciones de riesgo. Programar, organizar, realizar y evaluar procesos de intervención educativa de centro y de grupo de niños y niñas. Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño y la niña como medio de crecimiento personal y social.

La totalidad de módulos que comprenden el ciclo de Grado Superior de Educación Infantil, son: 10. 12. 13 más la FCT. 14.

Las disomnias incluyen: Bruxismo y pesadillas. Insomnio e hipersomnia. Insomnio y sonambulismo. Terror nocturno y jactatio capitis.

En la planificación de menús de un niño de 0-6 años, deben incluirse a diario: Las bebidas carbonatadas. Los lácteos. Las legumbres. La carne.

Si un niño rechaza un alimento por sistema, debemos: Dejar que se lo den sus padres solo los fines de semana. Esperar a que pasen una o dos semanas antes de dárselo de nuevo. Dárselo al menos dos veces a la semana par que se familiarice con el sabor. Eliminarlo de su dieta y no volver a introducirlo.

El estado de sueño se caracteriza porque durante el mismo el organismo disminuye su respuesta a los estímulos externos: Durante el sueño se produce una gran actividad en los centros cerebrales reguladores del sueño. El sueño no puede considerarse como un estado de reposo físico. Durante el sueño no se originan cambios en los procesos fisiológicos corporales. Las necesidades de sueño son iguales a lo largo de toda la vida.

Aplicamos al nutriente el término "esencial", cuando: No es importante ni necesario para el ser humano. Solo lo podemos conseguir a partir de los alimentos que ingerimos. Es necesario e importante para el cuerpo humano. Puede formarlo el cuerpo humano.

La convalecencia o incubación de enfermedades, es una causa de fatiga: Individual. Extraescolar. Escolar. Pedagógica.

La alteración en la cantidad de sueño, se denomina: Vigilia. Parasomnia. Sonambulismo. Disomnia.

La decisión de introducir nuevos alimentos en la dieta del niño, debe tomarla: La directora, bajo supervisión del pediatra. Los padres. El TSEI. La cocinera del CEI.

El menaje en el comedor de la escuela infantil, debe ser: De acero inoxidable. De cerámica. Como el de los adultos. De plástico para evitar accidentes.

Los macronutrientes son los siguientes: Hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Vitaminas, proteínas y lípidos. Hidratos de carbono, minerales y lípidos. Vitaminas, minerales e hidratos de carbono.

El reflejo gastrocólico se produce cuando: Hay acumulación de heces, se dan contracciones musculares del abdomen y el diafragma. El niño está colocado boca abajo y realiza movimientos similares a los de un reptil nadador. La palma de la mano es estimulada, se flexiona con fuerza los dedos en un intento de asir el estímulo. Se producen contracciones en el colon, debido a la distensión des estómago tras haber comido o ingerido alimentos.

Los comedores corresponden a: Espacios para los TSEI y personal del centro. Aulas que se utilizan especialmente de 3 a 6 años. Espacios comunes como pasillos o salas de usos múltiples. Los espacios destinados a alimentación y descanso.

Dos de los factores que influyen en el crecimiento bacteriano son: Impermeabilidad y acidez. Acidez y enfermedad. Humedad y acidez. Humedad y tersura.

Las condiciones ambientales de los espacios destinados al descanso. Deben ser lo más parecidas a los de su casa. No son importantes, siempre y cuando se respeten los ritmos de sueño de cada niño. Se pueden regular en cualquier lugar del CEI, solo debemos tener en cuenta que tengan música tranquila. Deben ser tranquilas, con algo de penumbra y colchonetas, hamacas o cunas individuales.

A los acontecimientos que tienen una presencia fija en el horario escolar y giran en torno a los saludos, la comida, el aseo, el sueño, se les llama: Aspectos del calendario. Aspectos del horario. Rutinas. Actividades ocasionales.

El niño cuando empieza a dormir en dos momentos del día (noche y siesta), tiene aproximadamente: 3 años. 18 meses. 6 meses. 9 meses.

Entre los trastornos alimentarios relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono, podemos citar: Obesidad, rumia y pica. Regurgitación, diabetes y anorexia. Hiperglucemia e hipoglucemia. Anorexia, bulimia y diabetes mellitus.

La acondroplasia es: Lo mismo que la acromegalia o talla alta patológica. Un trastorno relacionado con la talla alta y con la talla baja patológica. Un retraso de carácter intrauterino y que suele generar bajo peso al nacer. Un trastorno del crecimiento caracterizado por un tamaño de la cabeza desproporcionado con el de los brazos y el tronco.

¿Con qué aparato se relaciona el meconio?. Respiratorio. Digestivo. Circulatorio. Sistema neuromuscular.

El reflejo de Babinsky consiste en: Cuando se toca la planta del pie, los dedos se abren hacia fuera y el pie se dobla hacia dentro. Cuando el niño está colocado boca abajo, realiza movimientos similares a los de un reptil o nadador. Cuando la palma de la mano es estimulada, se flexionan con fuerza los dedos en un intento de asir el estímulo. Cuando el bebé está tumbado en posición horizontal de barriguita, el bebé tratará de levantar la cabeza y extender las piernas.

Denunciar Test