option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ar_aux_09

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ar_aux_09

Descripción:
araux 09

Fecha de Creación: 2024/11/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los procedimientos sancionadores el plazo de prescripción de las infracciones comenzará a computarse: desde el día que la infracción se hubiera cometido. desde el día siguiente a aquel en que se hubiera cometido la infracción. desde el día siguiente a aquel en el que la Administración haya tenido conocimiento de la infracción. desde el día en que se imponga la sanción correspondiente.

¿Qué recurso se podrá interponer contra un acto firme en vía administrativa?. Recurso de alzada. Recurso extraordinario de revisión cuando concurra alguno de los supuestos previstos en el art. 125 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ninguna. Recurso de reposición.

La salida temporal de documentos de titularidad estatal custodiados en los archivos históricos provinciales, ¿ha de ser autorizada?. Sí, por la persona titular de la dirección del archivo histórico provincial correspondiente. Sí, por Orden de la persona titular de la consejería competente en materia de documentos, archivos y Patrimonio Documental, previo informe favorable de la persona titular de la dirección del archivo histórico provincial correspondiente. Sí, por Orden de la persona titular del Ministerio competente en materia de archivos, previo informe favorable de la consejería competente en materia de documentos, archivos y Patrimonio Documental. Sí, por Orden de la persona titular del Ministerio competente en materia de archivos, previo informe favorable de la persona titular de la dirección del archivo histórico provincial correspondiente.

De acuerdo con el Esquema de Metadatos para la Gestión del Documento Electrónico (eEMGDE) Versión 2.0, el metadato “Descripción” (eEMGDE5 - DESCRIPCION) es: Obligatorio. Opcional. Condicional. Recomendado.

La técnica fotográfica en la que el material usado como soporte para la imagen se preparaba con una solución de clara de huevo y sal, sensibilizada con nitrato de plata se denomina: Albúmina o papel a la albúmina. Ferrotipia. Daguerrotipia. Cianotipia.

Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las alegaciones son actuaciones que se incluyen en la fase del procedimiento administrativo de: Instrucción. Terminación. Iniciación. Ordenación.

La metodología de valoración documental basada en la valoración del contexto funcional donde surge el documento se denomina: microvaloración. valoración funcional. macrovaloración. valoración contextual.

Según el NEDA-VOC: vocabulario para la descripción archivística: terminología y glosario técnico, publicado por el Ministerio de Cultura y Deporte, la descripción archivística es: El análisis que, aplicado a los documentos de archivo, a sus categorías o agrupaciones documentales, facilita a los usuarios la información en ellos contenida y su localización. La función que consiste en elaborar representaciones de documentos de archivos, agrupaciones documentales y de otras entidades archivísticas a partir de sus atributos para facilitar el acceso de los usuarios a la información. La elaboración de representaciones de documentos de archivo y, en su caso, de otras entidades archivísticas. El proceso que tiene como objetivo representar el contenido, el contexto y la estructura jerárquica del fondo y las partes que lo integran.

Según el Modelo Conceptual de Descripción Archivística Entidades, relaciones y atributos NEDA-MC publicado por el Ministerio de Cultura y Deporte, para el tipo de entidad 'Función y sus divisiones' se han identificado los subtipos de entidad: Función, Actividad, División de Actividad y Tarea. Función, Actividad, Proceso y Acto. Función, Actividad, Acción y Acto. Función, División de Función, Actividad/proceso y Acción.

Según las Recomendaciones para la edificación de archivos, publicadas por la Subdirección de Archivos Estatales, 2ª edición de 1998, en el edificio de archivo deben existir las siguientes áreas: Reservada, privada y pública. Restringida, abierta, y de servicio. Reservada, pública, semipública y privada. Reservada, pública y semipública.

El conocido como “espejo de plata” en relación con el deterioro de los soportes de los documentos: Es una alteración de los materiales fotográficos por la metalización de la plata. Es una alteración propia de los papeles tratados a la albúmina. Es una alteración que sólo se identifica en los ferrotipos. Es una alteración producida por la acción de los taninos.

De conformidad con el Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso, la presidencia de la Comisión de Archivos de la Administración General del Estado corresponde a: La persona titular de la Subsecretaría del Ministerio de la Presidencia. La persona titular de la Subsecretaría del Ministerio de Cultura y Deporte. La persona titular de la Subdirección General de Archivos Estatales. ) La persona titular del Ministerio de Cultura y Deporte.

El Archivo Histórico de los Movimientos Sociales se crea por: Real Decreto 880/2021, de 11 de octubre. Real Decreto 697/2007, de 1 de junio. Real Decreto 760/2019, de 1 de mayo. Real Decreto 697/2015, de 1 de mayo.

Según Carmen Bello y Àngels Borrell en su obra Los documentos de archivo: cómo se conservan, la aparición de agujeros, perforaciones, galerías y erosiones en los documentos de archivo en soporte papel indica: destrucción mecánica provocada por insectos. actividad de microorganismos. acción de hongos. acción de roedores.

El "principio de procedencia" como piedra angular de la disciplina archivística fue enunciado por: Natalis de Wailly en 1841. Jean Mabillon en 1674. Heinrich von Seybel en 1876. Hilary Jenkinson en 1901.

El Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica se regula por: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Resolución de 19 de julio de 2011 de la Secretaría de Estado para la Función Pública. El Real Decreto 4/2010, de 8 de enero.

Según Manuel Romero Tallafigo en su libro Archivística y archivos: soportes, edificio y organización, la última de las hojas de un papiro que se encolaba para constituir un rollo o volumen, recibía el nombre de: escatocolo. protocolo. umbilicus. schedae.

Según el Manual de documentos administrativos editado por el Ministerio de Administraciones Públicas, los documentos administrativos que contienen una declaración de voluntad de un órgano administrativo sobre materias de su competencia, se denominan: documentos de juicio. documentos de constancia. documentos de constancia. documentos de decisión.

En el Esquema de Metadatos para la Gestión del Documento Electrónico (e-EMGDE), el eEMGDE18-Tipo Documental es: obligatorio. opcional. indeterminado. obligatorio para la entidad 'Documento Simple' y opcional para la entidades 'Expediente', 'Agregación' y 'Serie'.

Según Carmen Bello y Àngels Borrell en su obra Los documentos de archivo: como se conservan, cuando los documentos en soporte papel presentan un aspecto algodonoso y blando al tacto, han sufrido el ataque de: microorganismos. roedores. lepisimas. xilófagos.

La Descripción Archivística Codificada (EAD) es: Una norma de estructura de datos para la descripción archivística. Una norma de contenido de datos para la descripción archivística. Una norma de presentación de datos para la descripción archivística. Una norma de contenido de datos para la codificación del contexto archivístico.

De conformidad con el Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso, los archivos del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado se clasifican en: Archivos generales, archivos regionales, archivos de distrito y archivos provinciales. Archivos generales, archivos regionales, archivos de distrito y archivos provinciales, archivos de entidades públicas y corporaciones y archivos particulares. Archivos municipales, archivos provinciales, archivos de distrito y archivos centrales. Archivos de oficina o gestión, archivos generales o centrales de los ministerios y de los organismos dependientes, archivo intermedio y archivos históricos.

Según NEDA-Voc, la unidad de información mínima grabada en cualquier soporte, producida por un agente en el ejercicio de sus funciones, que constituye el testimonio material de una o varias acciones o hechos, ya sean de naturaleza jurídica o no, es la: unidad documental simple. unidad documental compuesta. unidad de instalación. unidad documental.

Según NEDA-Voc, la institución, familia o persona responsable o involucrada en la creación, producción, gestión documental, etc. de documentos de archivo, se denomina: productor. colaborador en la génesis. agente. responsable.

La Comisión de Archivos de la Administración General del Estado. Es un órgano interministerial adscrito al Ministerio de Presidencia, que elabora las instrucciones, recomendaciones, manuales y criterios para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de archivos e impulsar la gestión coordinada de los mismos,. Es un órgano colegiado de carácter técnico y de participación, cooperación entre las Administraciones públicas en materia de archivos, adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura. Es el órgano colegiado consultivo y de participación, adscrito al Ministerio de Presidencia, que actúa como órgano de información, consulta y asesoramiento del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado. Es un órgano interministerial adscrito al Ministerio de Cultura, que elabora las instrucciones, recomendaciones, manuales y criterios para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de archivos e impulsar la gestión coordinada de los mismos.

Manuel Romero Tallafigo en su libro Archivística y archivos: soportes, edificio y organización, define la tradición documental como: los diversos modos de transmisión de un documento, es decir, la relación existente entre el modo en que un documento fue emitido y el modo en que se nos ha transmitido en los archivos. las categorías diplomáticas de la tradición documental, que se reducen fundamentalmente a tres: minuta, original y copia. la sucesión de estados de un documento entre la forma original que sigue la intención de su autor y la forma en que dicho documento ha sobrevivido. el grado de transmisión en que ha llegado a nosotros un determinado documento.

Indique cuál de los siguientes derechos no es susceptible de amparo ante el Tribunal Constitucional: el derecho a la objeción de conciencia. el derecho al honor. el derecho a la educación. el derecho a la propiedad privada.

¿Puede el Estado dictar Leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas en materias atribuidas a su competencia?. No puede, en base al principio de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Si, dado el carácter supletorio de la normativa estatal. Cuando así lo exija el interés general. Sólo en materias que afecten a aspectos presupuestarios.

Según el artículo 81 de la Constitución, la aprobación de las Leyes orgánicas exige: la mayoría de tres quintos del Congreso. la mayoría de dos tercios de ambas cámaras. la mayoría absoluta del Congreso. la mayoría simple del Congreso y absoluta del Senado.

El supremo órgano consultivo del Gobierno de la Nación es: El Defensor del Pueblo. El Consejo Económico y Social. El Consejo Consultivo. El Consejo de Estado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el recurso de reposición, según el artículo 124 de a Ley Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. Se podrá interponer contra actos que no agotan la vía administrativa. Es un recurso potestativo. El plazo para interponerlo será de un mes si se interpone contra un acto expreso y de dos meses si el acto no fuera expreso. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de tres meses.

Para atender el cuidado de un familiar de primer grado, por razones de enfermedad muy grave, el artículo 48.i) del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que los funcionarios públicos podrán disfrutar de: La situación de teletrabajo durante cuatro días a la semana en situación de alarma general. Una reducción de jornada de hasta el 20% con deducción proporcional de retribuciones durante, al menos, 3 meses. Un permiso retribuido de cuatro meses. Una reducción de la jornada laboral, de hasta el 50%, con carácter retribuido y por el plazo máximo de un mes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el cómputo de plazos regulado en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. Cuando los plazos se señalen por horas, se considerarán hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil. Siempre que no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días se entenderán que éstos son naturales. En el cómputo de un plazo señalado en días hábiles, se excluirán los domingos y los declarados festivos. Los plazos expresados por meses o años se computarán a partir del día en que tenga lugar la notificación o publicación de acto de que se trate.

¿Qué competencia o competencias exclusivas se reserva el Estado sobre los bienes del patrimonio histórico?. la competencia sobre su declaración. la protección frente a la exportación ilícita y la expoliación. las de la elaboración o publicación de la legislación sobre el patrimonio histórico. la ejecución de los delitos contra el patrimonio histórico.

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece: La creación de un Archivo General en cada Administración Pública que recibirá todos los expedientes finalizados. Mantener un archivo electrónico único de los documentos que correspondan a procedimientos finalizados. La creación de una unidad administrativa destinada a la gestión documental. La creación de una Unidad de Política Digital y Registro de Procedimientos.

Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los procedimientos y los expedientes que se generen en el ámbito de lo público deben ser: Conservados en un formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento. Conservados en formatos abiertos y accesibles. Conservados con los sistemas que permita garantizar su autenticidad, integridad y conservación del documento. Conservados en tramitadores que permitan el cambio de soporte.

Según las Recomendaciones para la edificación de archivos, elaboradas por Julio Simonet, publicadas por el Ministerio de Cultura (segunda edición, 1998), ¿qué tanto por ciento (%) de superficie del Área Reservada debería estar destinada a depósitos en un edificio destinado a Archivo?. El 60%. El 75%. El 90%. El 80%.

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, respecto del expediente administrativo, ¿admite que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos?. No. Sí. Sí, exclusivamente los documentos procedentes de la ciudadanía. Sólo copias autenticadas.

El concepto de ciclo de vida de los documentos, como principio archivístico, fue establecido por: Michel Duchein. Natalis de Wailly. Archiveros norteamericanos. Archiveros australianos.

El concepto de continuidad de los documentos (record continuum) fue acuñado por: Carlos Wyfells. Theodore R. Schellenberg. Archiveros norteamericanos. Archiveros australianos.

Según la ISO 15489-1:2016, ¿qué características deberían tener los documentos para ser considerados evidencia fidedigna?. Autenticidad. Integridad. Disponibilidad. Usabilidad. Autenticidad. Fiabilidad. Integridad. Usabilidad. Autenticidad. Fiabilidad. Exhaustividad. Usabilidad. Originalidad. Integridad. Disponibilidad. Usabilidad.

Según el Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso, ¿qué órgano del Sistema elaborará el Censo-Guía de Archivos de los bienes integrantes del Patrimonio Documental?. El órgano responsable de la coordinación en cada uno de los sistemas autonómicos que constituyen parte de Sistema Español de Archivos. El CDA, órgano adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte. El Ministerio de Cultura. El Archivo General de la Administración.

El órgano coordinador del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado es: El Ministerio de la Presidencia. La Subsecretaría del Ministerio de Cultura. La Comisión de Archivos de la Administración General del Estado. La Junta Superior de Archivos.

¿Qué norma regula el expurgo de los documentos judiciales y la constitución de las Juntas de Expurgo?. La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. El Decreto 97/2000, de 6 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos, y desarrollo de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos. El Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de modernización de los archivos judiciales.

La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, con respecto al Archivo Electrónico de Documentos, dispone en su artículo 46 que los medios o soportes en que se almacenen documentos deberán contar con medidas que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados de acuerdo con lo previsto en: El Esquema Nacional de Interoperabilidad. El Esquema Nacional de Seguridad y El Esquema Nacional de Interoperabilidad. El Esquema Nacional de Seguridad. La Política de Gestión de Documentos Electrónicos.

Denunciar Test