option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Área Instrumental V.S. '21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Área Instrumental V.S. '21

Descripción:
Tema 4 - Sistemas Contraincendios

Fecha de Creación: 2021/04/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los principales agentes de extinción de incendios son: Agua, CO2, polvos químicos, espuma y halones. Agua, tierra, cloro, espuma y gas. Agua, polvo líquido, halones y CO2.

Si tenemos un fuego de clase A, ¿Qué agente extintor emplearemos?. Espuma, CO2 y arena seca. Polvo D y agua. Agua y polvo polivalente.

¿Por qué el fuego no es una reacción continua dada la facilidad de combinación entre materia y aire?. Porque no existe suficiente comburente. Porque no existe suficiente carga térmica en el ambiente. Todas son falsas.

A las reacciones que se producen a temperatura ordinaria se las llama: Reducción. Oxidación. Reacciones "Redox".

La definición de fuego es: Un fenómeno destructivo de la naturaleza. Todo fenómeno de oxidación suficientemente intenso como para emitir calor. Una reacción de oxidación capaz de emitir calor, luz, humos, llamas y gases de combustión.

El oxígeno es un agente generalmente: Reductor. Oxidante. Todas las anteriores.

En una combustión, ¿Cómo actúa el combustible?. Oxidante. Reductor. Las respuestas anteriores son correctas.

En la oxidación la velocidad es: Muy lenta. Muy rápida. Lenta.

En la deflagración la velocidad es: Muy rápida. Supersónica. Lenta. Ninguna de las anteriores.

En la explosión la velocidad es: Muy rápida. Supersónica. Ninguna de las anteriores.

El triángulo de fuego está compuesto por: Combustible, oxígeno y comburente. Combustible, comburente y calor. Ninguna de las anteriores.

La ignición es: Temperatura mínima en la que empiezan a desprender gases. La acción y efectos de estar un cuerpo enrojecido. Ninguna de las anteriores.

El elemento que cede el electrón es un: Reductor, porque se oxida. Oxidante porque se reduce. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El elemento que capta electrones es un: Reductor porque se oxida. Oxidante porque se reduce. Todas son falsas.

De qué depende la inflamación o explosión de los gases y vapores: De la concentración. De la temperatura. De todas las anteriores.

¿Cuál es el oxidante más conocido?. El agua. El oxígeno. El hidrógeno.

¿Cuáles son básicamente las fuentes de energía calorífica?. Mecánicas y nucleares. Eléctricas. Todas las anteriores.

El "límite de inflamabilidad" depende de: Los gases inflamables. La concentración de gases en el aire. La explosión.

El fuego en un transformador es de tipo: A. B. E.

El fuego producido en el reactor de una central nuclear es de tipo: A. D. C.

El fuego producido por la explosión de un depósito de metano es de tipo: A. B. C.

El fuego producido por el aceite es de tipo: A. B. C.

El fuego producido por el carbón es de tipo: A. B. C.

¿Qué tipo de formas puede adoptar el fuego?. Vertical y de aportación. Horizontal. Ambas son correctas.

Indique como se denominan las fases del fuego: Con llamas. Inicial y sin llamas. Todas las anteriores.

¿En qué momento de la lucha contra el fuego es esencial la contribución del Vigilante de Seguridad?: En la extinción. En la propagación. En la prevención.

La letra A determina los fuegos de elementos: Líquidos. Gaseosos. Sólidos.

La letra B determina los fuegos de elementos: Sólidos. Gaseosos. Líquidos.

La letra C determina los fuegos de elementos: Sólidos. Gaseosos. Líquidos.

La letra D determina los fuegos de elementos: Eléctricos. Metales combustibles. Gaseosos.

Diga que elemento forma parte del triángulo de fuego: La llama. La ceniza. Comburente.

¿Qué elemento es imprescindible para que se produzca el fuego?: El combustible. El oxígeno. Todas las anteriores.

El fuego, ¿es una oxidación?. Sí. No. Lo parece.

Todo proceso de oxidación con suficiente intensidad para emitir calor y luz se denomina: Oxidación. Reducción. Fuego.

El combustible es todo material capaz de: Captar electrones. Ser oxidado. Ser reducido.

Una expansión violenta resultado de una reacción exotérmica se le llama. Eremacausia. Energía de activación. Explosión.

¿Cómo se llama a la cantidad de energía que se necesita para que se liberen los electrones del combustible y poder así ser compartidos con los más próximos del oxígeno?: Rango de combustión. Energía de activación. Reacción en cadena.

Si aumentamos el calor en los combustibles, ¿qué aumenta rápidamente?: La combustión. La energía de activación. La oxidación.

Una cerilla la podemos denominar y/o considerar como: Oxidante. Temperatura. Energía de activación.

¿Cuándo se dice que "el fuego ha tomado cuerpo"?. Cuando hay llamas. Cuando se producen humos visibles. Las respuestas anteriores son correctas.

Si al triángulo de fuego le añadimos la reacción en cadena se convierte en: El triángulo combustible o completo. El tetraedro activo. El tetraedro de fuego.

Si tenemos el combustible y el oxígeno, ¿se puede comenzar la combustión?. No. Sí. Sí, pero aumentando la presión.

Si tenemos el oxígeno y el calor, ¿qué ocurre?: Se produce el incendio. No se produce el incendio. Se produce el incendio cuando se aumente la energía de activación.

Si tenemos gasolina y el calor, pero nos falta el comburente, ¿qué ocurre?. No se produce el incendio. Se produce el incendio. Se produce el incendio si aumentamos la energía de activación.

¿Sobre qué elementos basaremos todo el proceso de prevención y extinción?: Sobre la energía de activación. Sobre el oxígeno. Todas las anteriores.

¿Cómo se llama el fenómeno propio de la combustión manifestado en luz y calor?: Fuego. Llama. Incandescencia.

¿Cómo se llama a la propiedad que tienen los cuerpos de emitir luz por elevación de su temperatura?: Fuego. Llama. Incandescencia.

La energía mecánica se origina fundamentalmente por: Calentamiento de máquinas. Fricción. Las respuestas anteriores son correctas.

La energía calorífica nuclear es generada por: Las centrales nucleares. La reacción nuclear. Ninguna de las anteriores.

Ante cualquier anomalía o situación dudosa que afecte al material contraincendios, ¿qué debe hacer el Vigilante de Seguridad?: Avisar a los bomberos. Anotarla en el parte diario. Todas las anteriores.

¿Cuál de estas anomalías deberá anotar el Vigilante de Seguridad en el parte diario?. Fallos en la señalización luminosa. Goteras o fugas de combustible. Todas las anteriores.

Ante cualquier situación dudosa en el tratamiento de las anomalías, ¿qué debe hacer el Vigilante de Seguridad?. Anotarlo en el parte diario. Informar a su inspector o superior. Llamar a los bomberos, y sí no responden rápidamente, denunciarlo.

Un fuego está latente cuando: Produce partículas volátiles invisibles. No se produce humo visible. Las respuestas anteriores son correctas.

Si un fuego se detecta en las dos primeras etapas se puede controlar mediante: Medios portátiles. Los bomberos. Ninguna de las anteriores.

En las dos últimas fases del fuego necesitamos para su control: Los vigilantes. Instalaciones fijas. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuándo nos interesa hacer la detección del fuego?: En las primeras llamas. Cuando aún no es visible. En los primeros humos.

Todo lo que entra en combustión es activado por: El calor. El combustible. El comburente.

Un incendio en una fábrica de algodón lo catalogamos como de tipo: A. B. C.

En un fuego de grandes dimensiones, ¿a quién debe llamar el Vigilante de Seguridad?: A la televisión y radio para informarles de la noticia. A los bomberos. A la policía.

Cuando se incendia el magnesio constituye un fuego de clase: B. C. D.

Denunciar Test