option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test area jurídica.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test area jurídica.

Descripción:
Solo jurídico

Fecha de Creación: 2021/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cual es la norma jurídica mas importante en todo ordenamiento jurídico?. a) Los Tratados Internacionales ratificados por España. b) Las Leyes Orgánicas y Ordinarias. c) La Constitución.

Los primeros antecedentes constitucionales aparecen en: a) Aristoteles y Roma. b) En Unilateral. c) España.

El sistema constitucional moderno se inicia en: a) Siglo XIX. b) Siglo XX. c) Siglo XV.

La Constitución es: a) Una Ley de garantías. b) Una Ley de termite. c) Una Ley primitiva.

La Constitución es un instrumento de: a) Arbitraje. b) Seguridad jurídica. c) Confrontación.

¿Cuantas Constituciones se han redactado en España?. a) 2. b) 3. c) 8.

¿Cual es la primera Constitución Española?. a) 1792. b) 1812. c) 1978.

La Constitución de la Segunda República es del año: a) 1876. b) 1938. c) 1931.

En el periodo 1938-1976, como se denominaba la normativa constitucional. a) Constitución del Régimen. b) Leyes Fundamentales del Reino. c) Fueros Españoles.

Según la Constitución de 1978, la forma política del estado Español es: a) La Monarquía Bicameral. b) La Monarquía Parlamentaria. c) La Monarquía Democrática.

¿Cual es el carácter más destacado de la redacción de la Constitución Española de 1978?: a) Ser muy reducida en su extensión y clara en sus conceptos. b) Haber sido consensuada entre los diversos grupos políticos. c) Ser un texto original, pero basado en la experiencia de otras Constituciones.

La Constitución Española ha abolido: a) El aborto. b) La Pena de muerte. c) La enfermedad.

La Constitución Española, mediante el procedimiento judicial de "Habeas Corpus", permite que los detenidos ilegalmente sean: a) Multados. b) Encarcelados. c) Puestos en libertad.

La Constitucion Española prohíbe la entrada en el domicilio, sin consentimiento del titular: a) Sin anunciarse primero. b) Sin mandamiento judicial. c) Sin permiso del Alcalde.

La Constitución Española concede a los españoles el derecho a residir libremente en: a) Donde le autoricen. b) Donde quiera el Subdelegado del Gobierno. c) Donde prefiera.

Al ser cacheada una persona, contra su voluntad, su derecho constitucional a la intimidad es respetado, cuando: a) Se la desnuda total totalmente. b) Se la desnuda parcialmente. c) Se realiza en circunstancias adecuadas y proporcionadas con su finalidad.

Los registros y cacheos a las zonas íntimas del cuerpo, solo podrán ser realizadas: a) Cuando el delito sea grave. b) Mediante autorización judicial. c) Mediante decisión del agente de la autoridad que interviene.

En que casos es legítimo proceder al registro corporal: a) Cuando existan indicios fundados que lo justifiquen. b) Cuando quiera el agente interviniente. c) Cuando sea con carácter general.

Según Barbera Santos, se entiende por Orden Público: a) La ausencia de altercados públicos. b) La ausencia de coacci6n para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos. c) El conjunto de normas jurídicas que se ocupan de la paz social.

La Constitución Española, encomienda la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana a: a) A las Empresas de Seguridad. b) A las Fuerzas Armadas. c) A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Los conceptos de seguridad ciudadana y seguridad pública se utilizan en la Constitución Española sustituyendo al de: a) Orden publico. b) Paz social. c) Autoridad estatal.

A quien encomienda la Constituci6n Española la "Seguridad Interior del Estado": a) A las Fuerzas Armadas. b) A las Empresas de Seguridad. c) A las Fuerzas y Cuerpos del Estado.

La Ley de Orden Publico de 1959, fue derogada: a) Por la Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b) Por la Constitución Española. c) Por la Ley Orgánica 1/92 sobre protección de la Seguridad Ciudadana.

Quienes constituyen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: a) Todas las fuerzas policiales. b) Las Policías Autonómicas y Unidades Adscritas del CNP. c) El Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.

Se define el Derecho Penal en sentido objetivo como: a) Conjunto de deberes de los ciudadanos cuyo cumplimiento se castiga. b) Conjunto de normas jurídicas que definen delito y faltas y fijan las penas y medidas de seguridad para sancionar a los culpables. c) Libro que contiene los delitos y faltas.

Se define el Derecho Penal en sentido subjetivo como: a) Facultad del Estado, de definir los delitos y faltas a imponer las penas y medidas de seguridad. b) Facultad de los Tribunales de castigar los delitos y faltas. c) Facultad del Estado para imponer penas.

Quienes son las personas implicadas en el Derechos Penal: a) Los delincuentes. b) Los delincuentes y las victimas. c) Los delincuentes, victimas y juez.

Los delitos y faltas s61o pueden ser establecidos: a) Por decreto. b) Por Ley Orgánica. c) Por Orden Ministerial.

Es posible retroactivamente una sanción penal por hechos que no sean delito cuando se cometieron: a) Si. b) No. c) A veces.

Según el artículo 2 de la Ley General Penitenciaria, la ejecución de las penas se llevara a efecto con las garantías y dentro de lo establecido: a) Por el Director de la prision. b) Por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. c) Por la Ley, por los Reglamentos y Sentencias Judiciales.

¿Qué se entiende por delito y falta?. a) Infracciones del ordenamiento jurídico. b) Las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. c) Infracciones reglamentarias.

Diferencia entre dolo y culpa: a) La intencionalidad o no de la accion. b) El arrepentimiento o no de la acción. c) La ocultación o no de los hechos.

Diferencia entre delito y falta: a) El delito es más fuerte. b) El delito es más premeditado. c) El delito es castigado por la ley con penas graves y las faltas con penas leves.

¿Cuando un hecho es penalmente típico?. a) Cuando es propio de un lugar concreto. b) Cuando es frecuente en una zona. c) Cuando se halla previsto por la ley como constitutivo de delito.

¿Cuando un hecho es antijurídico?. a) Cuando tal conducta no esta en los Códigos. b) Cuando es contrario a Derecho. c) Cuando el Gobierno lo decide.

En que consiste la culpabilidad: a) Atribución de una acción, típica y antijurídica del autor. b) Sentimiento de pesar por los hechos realizados. c) Arrepentimiento del autor.

¿En que consiste el dolo?: a) En que el sujeto sabe lo que hace y quiere hacerlo. b) En realizar un hecho sin prever sus posibles consecuencias. c) En realizar un hecho bajo influencia de otras personas.

En el dolo directo de primer grado: a) Predomina el elemento intelectual sobre el volitivo. b) Predomina el elemento volitivo sobre el intelectual. c) El elemento intelectual y volitivo están situados al mismo nivel.

Clases de culpa: a) Intencionada o accidental. b) Perdonable o imperdonable. c) Consciente o inconsciente.

Nuestro Codigo Penal define la culpa como imprudencia: a) Grave y leve. b) Temeraria y simple. c) Compleja y sencilla.

Denunciar Test