area de medicina
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() area de medicina Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en una persona infectada, se denomina: (RM-2014). A. Antigenicidad. B. Infectividad. C. Inmunogenicidad. D. Patogenicidad. E. Virulencia. 2. El lapso comprendido entre el ingreso del agente infeccioso en el organismo y la aparición de los primeros signos clínicos de la enfermedad es conocido como período: (RM-2012). A. Prodrómico. B. De estado. C. Clínico. D. Subclínico. E. De incubación. 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas indica una infección preclínka o subclínica?: (RM-2014). A. Aislamiento e identificación de un agente infeccioso. B. Elevación o descenso de los títulos de anticuerpos. C. Grado de infectividad inespecífica. D. Presencia o ausencia de signos y síntomas clínicos inespecíficos. E. Signos y síntomas moderados o graves. 4. ¿Cuál es la vía de diseminación infecciosa más importante y dificil de controlar?: (RM-2014). A. El tracto digestivo. B. El tracto respiratorio. C. El tracto urinario. D. La piel. E. La placenta. 5. ¿Cómo se denoinina la relación entré dos seres vivos, en la cual uno de los organismos se benefida de un segundo, el cual no sufre perjuicio ni beneficio?: A. Parasitismo. B. Saprofitismo. C. Comensalismo. D. Simbiosis. E. Infestación. 6. ¿Cómo se dénomina el organismo que alberga la forma adulta de un parásito?: A. Huésped intermediario. B. Huésped parattnico. C. Huésped definitivo. D. Huésped accidental. E. Huésped terminal. 7. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es el causante de forunculosis?: (RM-2015) -. A. Bacillus anthracis. B. Bartonella baciliformes. C. Staphylococcus aureus. D. Clostridium perfringens. E. Streptococcus pyogenes. 8. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es responsable del 80% de las infecciones urinarias en adultos?: (RM-2015). A. Enterobacter cloacae. . B. Proteus mirabilis. C. Pseudomonas aeruginosa. D. Escherichia .coli. E. Klebsiella pneumoniae. 9. ¿Cuál es el agente causal más frecuente en la sinusitis del adulto?: (RM-2015). A. Streptococcus pyogenes. B. Staphylococcus aureus. C. Streptococcus pneumoniae. D. Chlamydia pneumoniae. E. Pseudomonas aeruginosa. 10. ¿Cuál es el agente etiológico de la enfermedad por arañazo de gato?: (RM-2014, 2009). A. Bartonella henselae. B. Bordetella pertusis. C. Chlamydia trachomatis. D. Staphylococcus epidermidis. E. Streptococcus pyogenes. 11. Agente etiológico del Chancroide (chancro blando): (RM-2014E). A. Chlarnyclia trachomatis. B. Corynebacterium urealyticum. C. Hemophilus ducreyi. D. Hemophilus vaginalis. E. Treponema pallidum. 12. ¿Cuáles son los agentes infecciosos que causan con más frecuencia oftalmía neonatal severa?: (RM-2014E). A. Hemophilus influenza y Neisseria gonorrhoeae. B. Hemophilus influenzae y Staphylococcus aureus. C. Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. D. Streptococcus pneumoniae y enterococo. E. Streptococcus pneumoniae y Neisseria gonorrhoeae. 13. Agente causal más frecuente de sepsis neonataL (RM-2013). A. Escherichia coli. B. Klebsiella. C. Streptococcus agalactie. D. Estreptococo grupo B. E. Staphylococcus aureus. 14. ¿Cuál es el agente que con más frecuencia produce shock séptico relacionado con la gestación?: (RM-2014E). A. Chlamydia trachomatis. B. Clostridium difficile. C. Escherichia coli. D. Klebsiella spp. E. Pseudomonas aeruginosa. 15. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de endocarditis bacteriana en usuarios de drogas intravenosas?: (RM-2014). A. Candida albicans. B. Enterococos. C. Estafilococo coagulasa negativo. D. Staphylococcus aureus. E. Streptococcus pneumoniae. 16. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de la neumonía atípica?: (13M-2013). A. Mycoplasma pneumoniae. B. Legionella spp. C. Chlamydophila pneumoniae. D. Virus respiratorio sincitial. E. Chlamydia trachomatis. 17. ¿Cuál es el microorganismo causal más frecuente de la otitis externa?: (RM-2013). A. Staphylococcus aureus. B. Proteus vulgaris. C. Escherichia coli. D. Enterobacter aerogenes. E. Pseudomonas aeruginosa. 18. En el lactante las pústulas solitarias y lesiones ampollares que se esfacelan rápidamente son producidas con más frecuencia por: (RM-2012). A. Treponema pallidum. B. Candida albicans. C. Herpes virus. D. Klebsiella spp. E. Staphylococcus aureus. 19. ¿Cuál es el agente que se encuentra con mayor frecuencia en la infección urinaria con litiasis coraliforme?: (RM-2013). A. Enterococcus faecalis. B. Escherichia coli. C. Klebsiella spp. D. Proteus mirabilis. E. Staphylococcus saprophyticus. 20. En la mujer adulta, ¿cuál es el agente patógeno más frecuente causante de infección urinaria esporádica no complicada adquirida en la comunidad?: (RM-2012). A. Proteus spp. B. Enterobacter spp. C. Klebsiella pneumoniae. D. Pseudomonas aeruginosa. E. Escherichia coli. 21. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal?: (RM-2012). A. Candida albicans. B. Escherichia coli. C. Staphylococcus coagulasa negativa. D. Streptococcus beta hemolítico. E. Klebsiella spp. 22. Agente causal más frecuente del resfrío común: (RM-2012). A. Virus respiratorio sincitial. B. Rinovirus. C. Virus Coxackie. D. Adenovirus. E. Parvovirus. 23. ¿Cuál es la causa de la vulvovaginitis específica (RM-PED-2014). A. Cuerpos extraños. B. Dermatitis de contacto. C. Infección por flora endógena. D. Infección por flora no vaginal. E. Infección provocada por oxiuros vermicularis. 24. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la neumonía del adulto adquirida en la comunidad?: (ENAM-2006). A. Hemophilus influenzae. B. Streptococcus pneumoniae. C. Moraxella catharralis. D. Mycoplasma pneumoniae. E. Chlamydia pneumoniae. 25. ¿Cuál es el agente causal de uretritis no gonocócica transmitida sexualmente?: (RM-2014E). A. Adenovirus. B. Bacilos gramnegativos. C. Chlamydia trachomatis. D. Microsporidios. E. Neisseria meningitidis. 26. ¿Cuál es la bacteria que causa blefaritis?: (RM-2014). A. Hemophilus influenzae. B. Neisseria gonorrhoeae. C. Pseudomonas aeruginosa. D. Staphylococcus aureus. E. Streptococcus B hemolítico. 27. ¿Cuál es el agente etiológico de la ornitosis (psitacosis)?: (SM). A. Legionella pneumophila. B. Chlamydia psittaci. C. Chiamydia pneumoniae. D. Coxiella burnetti. E. Branhamella catharralis. 28. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de la otitis media aguda en el preescolar?: (RM-PED-2014). A. Hemophilus influenzae. B. Moraxella catharralis. C. Staphylococcus grupo A. D. Streptococcus beta hemolítico. E. Streptococcus pneumoniae. 29. ¿Cuál de los siguientes agentes puede producir neumonía neonata] por contagio transplacentario?: (RM-PED-2014). A. Adenovirus. B. Citomegalovirus. C. Estafilococo coagulasa positivo. D. Mycobacterium tuberculoso. E. Virus del herpes simple. 30. ¿Cuál es la bacteria que se encuentra con mayor frecuencia en la apendicitis perforada?: (RM-2014). A. Bacteroides fragilis. B. Peptostreptococcus. C. Pseudomonas aerugínosa. . D. Streptococcus del grupo D. E. Streptococcus viridans. 31. ¿Cuál de las siguientes relaciones enfermedad es INCORRECTA?: (SM). A. 'Arbovirus - dengue. B. Rickettsias - tifus. C. Protozoos - esquistosomosis. D. Hongos - histoplasmosis. E. Bacterias - lepra. 32. ¿Cuál de los siguientes patógenos es el causante de la enfermedad por arañazo de gato?: (MIR-2014). A. Bartonella henselae. B. Mycobacterium tuberculosis. C. Mycobacterium avium complex. D. Toxoplasma gondii. E. Virus de Epstein. Barr. 33. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda?: (RM-2014). A. Chlamydia trachomatis. B. Klebsiella spp. C. Linfogranuloma venéreo. D. Mycoplasma vaginalis. E. Neisseria gonorrhoeáe. 34. A nivel mundial la viruela se encuentra: (RM-2012). A. Eliminada. B.. Erradicada. C. Controlada. D. Incrementada. E. Disminuida. 35. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no es ocasionada por virus?: A. Viruela. B. Rabia. C. Difteria. D. Poliomielitis. E. Sarampión. 36. ¿Qué es la cápside?: A. Una de las capas de una espora. B. La envoltura proteica de un virus. C. La caja silicea de las Diatomeas. D. El extremo de un esporangio donde están encerradas las esporas. E. El punto de anclaje de un flagelo. 37. ¿En cuál de los siguientes pares los dos microorganismos causales están más relacionados entre sí?: (SM). A. Sarampión y parotiditis. B. Varicela y herpes zoster. C. Varicela y herpes simple. D. Varicela y viruela. E. Hepatitis infecciosa y hepatitis del suero. 38. Una de las siguientes propiedades referidas a los virus ARN es cierta: (MIR-2004). A. La mayoría de ellos se multiplican en el núcleo. B. La estructura del genoma no es determinante del mecanismo de transcripción y replicación. C. No es necesario que codifiquen ARN polimerasas ARN dependientes. D. No muestran tendencias a las mutaciones. E. El genoma ARN (+) de los retrovirus se convierte en ADN, que es integrado en la cromatina del huésped y trascrito como un gen celular. 39. En humanos, el virus de Epstein-Barr se ha asociado con todas las enfermedades siguientes excepto: (SM). A. Linfoma de Burkitt. B. Mononucleosis infecciosa. C. Leucemia linfocitica crónica. D. Carcinoma faríngeo. E. Sarcoidosis. 40. Los hantavirus pueden causar: (SM). A. Gastroenteritis. B. Hepatitis. C. Parotiditis. D. Afecciones neurológicas. E. Fiebres hemorrágicas. 41. La rubéola es producida por un: (SM). A. Togaviridae. B. Reoviridae. C. Retroviridae. D. Rhabdoviridae. E. Poxviridae. 42. Todos los siguientes virus tienen como célula diana la que se indica en cada caso, salvo uno. Indíquela: (MIR-2005). A. El virus de Epstein Barr los linfocitos B. B. Los rinovirus las células epiteliales (receptor ICAM-1, proteína de adherencia de la superfamilia de las inmunoglobulinas). C. El virus de la rabia las neuronas (receptor de acetilcolina). D. Los reovirus las células epiteliales (receptor sialil oligosacáridos). E. El virus de la inmunodeficiencia humana los linfocitos facilitadores (moléculas CD4). 43. El virus responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida es: (SM). A. ADN de doble cadena. B. ADN de cadena sencilla. C. ARN de doble cadena. D. ARN monocatenario. E. Ninguna de las anteriores. 44. El virus de la gripe pertenece a la familia: (SM). A. Togaviridae. B. Adenovirídae. C. Paramyxoviridae. D. Orthomyxoviridae. E. Picornaviridae. 45. La inclusión intracitoplasmática en células nerviosas denominada "corpúsculos de Negri" es característica del: (SM). A. Sarampión. B. Rabia. C. Varicela. D. Viruela. E. Hepatitis. 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la familia Herpes-virida e?: (OF). A. Son virus ARN. B. Son virus con estructura icosaédrica. C. El tamaño oscila entre 100 y 150 nm. D. Son de replicación intranuclear. E. Tienen clara afinidad por los tejidos de procedencia ectodérmica. 47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los virus herpes humanos es correcta?: (MIR-2012). A. Son virus RNA de simetría icosaédrica y desnudos (sin envoltura). B. Los mecanismos involucrados en la patogenia de las infecciones causadas por los virus del herpes simple tipos 1 y 2 son muy diferentes. C. La queratitis herpética casi siempre afecta a ambos ojos. nasofaríngeo. D. El virus de Epstein Barr presenta una relación etiológica con el linfoma endémico de Burkitt, la enfermedad de Hodgkin y el carcinoma. E. La vía frecuente de transmisión de citomegalovirus es la aérea. 48. ¿Cuál de los siguientes virus pertenece al grupo de los Togavirus?: (SM). A. Fiebre amarilla. B. Rabia. C. Hepatitis. D. Sarcoma. E. Poliomielitis. 49. ¿Cuál, entre los siguientes, es un virus persistente que puede permanecer en latencia y reactivarse?: (MIR-2004). A. El virus de la hepatitis A. B. El virus respiratorio sincitial. C. El citomegalovirus. D. El virus de la poliomielitis. E. El rotavirus. 50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al citomegalovirus es cierta?: (MIR-2009). A. Posee el genoma de menor tamaño de todos los herpes virus humanos. B. La inmunidad celular es esencial para eliminar y controlar el desarrollo excesivo de la infección. C. El virus facilita la presentación de antígenos tanto a los linfocitos T citotóxicos CD8 como a los linfocitos T CD4. D. En casi todos los casos se replica y disemina originando una sintomatología clinica muy característica (fiebre, hepato-esplenomegalia, linfadenopatias y trombocitopenia). E. El riesgo de anomalías congénitas graves es muy bajo en los niños nacidos de madres que padecieron infección primaria durante el embarazo. 51. La reactivación de un citomegalovirus latente, en un paciente inmunodeprimido puede dar lugar a un cuadro sistémico grave. ¿Cómo haría el diagnóstico etológico?: (MIR-2014). A. Detectando las Ig G específicas en el suero. B. Por cultivo de la orina en una línea celular avanzada. C. Por reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en la sangre. D. Por detección de antígeno en la orina. E. Por detección de Ig M específicas en el suero. 52. Ante una niña de 7 meses de edad que acude a urgenciás con un cuadro sugerente de bronquiolitis, ¿cuál sería el agente etiológico más probable?: (MIR-2015). A. Adenovirus. B. Virus parainfluenza 1. C. Virus de la gripe B. D. Bocavirus. E. Virus respiratorio sincitial. 53. ¿Qué enfermedad produce el herpes virus tipo 6?: (SM). A. Mononucleosis infecciosa. B. Enfermedad de inclusión citomegálica. C. Miopericarditis. D. Herpangina. E. Roséola o exantema súbito. 54. ¿En cuál de las siguientes parasitosis se observa con mayor frecuencia eosinofilia de más del 40%?: (ENAM-2004). A. Giardiosis. B. Fasciolosis. C. Cisticercosis. D. Hidatidosis. E. Oxiurosis. 55. El virus de Epstein-Barr (EBV), se relaciona con las siguientes enfermedades malignas, excepto: (OF). A. Linfoma cutáneo (Micosis fungoide). B. Linfomas B en inmunodeprimidos. C. Linfoma Burkitt tipo africano. D. Linfoma Burkitt tipo americano. E. Carcinoma anaplásico nasofaríngeo. 56. ¿Cuál de las siguientes enfermedades/manifestaciones no se asocia con el virus de Epstein- Barr?: (MIR-2007). A. Síndrome mononucleósico. B. Sarcoma de Kaposi. C. Linfoma cerebral primario. D. Linfoma de Burkitt. E. Leucoplasia oral vellosa. 57. ¿En cuál de las siguientes entidades No está implicado el virus de Epstein-Barr?: (MIR-2015). A. Mononucleosis infecciosa. B. Linfoma de Burkitt. C. Linfoma de células grandes B en inmunodeprimidos. D. Carcinoma nasofaríngeo. E. Carcinoma de cérvix. 58. El virus del papiloma humano se ha relacionado con la neoplasia cervical intraepitelial y el cáncer de cuello uterino. ¿Qué genotipo es el más oncogénico?: (MIR-2015). A. Genotipo 16. B. Genotipo 11. C. Genotipo 6. D. Genotipo 23. E. Genotipo 55. 59. El papiloma virus humano (IIPV) está implicado en la patogenia del: (MIR-2014). A. Cáncer de cérvix. B. Cáncer de endometrio. C. Cáncer de ovario. D. Cáncer de mama. E. Linfoma de Burkitt. 60. El virus JC: (OF). A. Se ha relacionado con papilomas. B. Se trata de un Papilomavirus relacionado con trasplantados renales. C. Es un poliomavirus implicado en cuadros neurológicos degenerativos. D. Se diagnostica por serología. E. Se ha implicado en el síndrome urémico-hemofílico. 61. Señale en cuál de los siguientes grupos de población está contraindicada la vacuna de la rubéola: (OF). A. Mujer seronegativa en edad fértil. B. Niño de dos años que no ha sido vacunado previamente. C. Embarazadas en el primer trimestre. D. Niño seropositivo para el VIH, asintomático, y con 1000 linfocitos CD4/mm3, no vacunado previamente. E. Niña que acaba de recibir la vacuna oral de la polio. 62. En relación con la RABIA, marque la respuesta correcta: (RM. 1990). A. No se ha erradicado en ningún país. B. Posee diseminación linfática. C. Se ha demostrado rabia por mordedura humana. D. El LCR siempre es diagnóstico. E. El virus se extiende desde el sistema nervioso por vía centrífuga al páncreas, retina, piel, etc. 63. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto en relación con el cuadro clínico de la rabia?: (OF). A. El periodo de incubación es largo, generalmente superior a un año. B. El período paralítico se denomina fase melancólica. C. La hidrofobia es característica del período prodrómico. D. La rabia puede presentarse como una parálisis ascendente similar a/ síndrome de Guillain-Barré. E. El periodo de excitación se caracteriza por una parálisis fláccida. 64. La complicación más frecuente de la parotiditis durante la infancia es: (OF). A. Meningoencefalitis. B. Orquitis. C. Pancreatitis. D. Miocarditis. E. Sordera. 65. La denominada fiebre faringoconjuntival se debe a infección por. A. Rinovirus. B. Adenovirus. C. Coxsackie virus. D. Virus respiratorio sincitial. E. Herpesvirus. 66. ¿Cuál es la manifestación clínica inicial de la infección por herpes zoster?: (OF). A. Fiebre. B. Dolor. C. Prurito. D. Astenia. E. Eritema. 67. Señale el enunciado CORRECTO con relación a la panencefalitis esclerosante subaguda: (OF). A. Responde a la tetraciclina. B. Usualmente es autolimitada. C. Mayormente ocasiona síntomas sensoriales. D. Es una complicación tardía del sarampión. E. Es una complicación .tardía de la escarlatina. 68. La rubéola predispone al incremento de defectos congénitos cuando la enfermedad es contraída: (RM-1980). A. En cualquier momento del embarazo. B. Después del nacimiento. C. En el I trimestre del embarazo. D. En el II trimestre del embarazo. E. En el III trimestre del embarazo. 69. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se transmite por picadura de garrapatas?: (MIR-2014). A. Enfermedad de Lyme. B. Fiebre recurrente por Borrelia hispanica. C. Fiebre botonosa mediterránea. D. Fiebre maculosa de las montañas rocosas por R. rickettsii. E. Tifus exantemático. 70. Los serotipos del Dengue, se reconocen por la variación de la proteína: (RM-2013). A. E4. B. V2/C. C. prM. D. NS1. E. V3/E. 71. ¿Qué es el dengue?: (MIR-2004). A. Una enfermedad causada por un Poxvirus. B. Una enfermedad limitada a los países del centro de Africa. C. Una enfermedad vírica que puede producir una fiebre hemorrágica. D. Una zoonosis que afecta al hombre ocasionalmente. E. Una enfermedad vírica que ocasiona un eritema que evoluciona a mácula y pápula afectando fundamentalmente a la población infantil. 72. Respecto al dengue señale lo incorrecto: (SM). A. En Comas (Lima) los casos de dengue fueron de Dengue Clásico. B. Los recipientes con agua son los criaderos donde se desarrolla el mosquito vector (Aedes aegypti) del dengue. C. El dengue hemorrágico se produce generalmente cuando ocurre una infección secundaria por un serotipo diferente de dengue. D. La única forma de controlar el dengue es la fumigación con detergentes de uso común_. E. Para el control del dengue es imprescindible la participación comunitaria. 73. ¿Cuál es la fundamentación por la cual se le indica a la población que para prevenir el dengue debe enterrar o eliminar todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua?: (ARG-2012). A. Para eliminar adultos del mosquito Aedes aegypti. B. Para eliminar huevos y adultos del mosquito Aedes aegypti. C. Para eliminar adultos y larvas del mosquito Aedes aegypti. D. Para eliminar larvas del mosquito Aedes aegypti. E. Todas las afirmaciones son correctas. 74. La fiebre hemorrágica por virus del dengue está asociada a: (ENAM-2004). A. Mayor virulencia de unas cepas que otras. B. Infección previa por otra cepa del mismo virus. C. Plaquetas en sangre normales. D. Convulsiones tónico clónicas. E. Secuela neurológica. 75. Según la Guía Técnica del MINSA para el manejo del Dengue grupo B, ¿qué acción sanitaria corresponde?: (RM-2012). A. Referirlo para manejo hospitalario. B. Manejo ambulatorio. C. Tratamiento de emergencia. D. Tratamiento higiénico-dietético. E. Administración de medicación vía IM. 76. ¿Cuál de los siguientes parásitos es transmitido al hombre por mosquitos?: (MIR-2006). A. Dracunculus medinensis. B. Loa loa. C. Onchocerca volvulus. D. Wuchereria bancrofti. E. Toxocara canis. 77. Hombre de 47 años, natural de Brasil, residente en España desde hace 10 años, acude a su consulta por presentar disfagia y estreñimiento crónico. Entre sus antecedentes destaca, ser portador de marcapasos y una miocardiopatía dilatada. En el tránsito gastroesofágico se objetiva un megaesófago, así como megacolon en el enema opaco. La prueba diagnóstica más rentable para el diagnóstico sería (MIR-2008). A. Panendoscopia oral y colonoscopía para toma de biopsias. B. Aspirado de médula ósea para Leishmania spp. C. Serología para T. cruzi. D. Coprocultivo para enteropatógenos. E. PCR para malaria. 78. El virus del sida se caracteriza porque el virión posee: (SM). A. Dos cadenas complementarias de ARN monocatenario. B. Una cadena de ADN bicatenario. C. Una sola cadena de ARN bicatenario. D. Dos cadenas iguales de ARN monocatenario. E. Una molécula híbrida ADN-ARN. 79. ¿Cuál es la causa más frecuente de infecciones secundarias del sistema nervioso central, en pacientes con sida?: (RM-2014E). A. Candidiasís cerebral. B. Encefalopatía viral. C. Linfoma primario. D. Meningitis criptococócica. E. Toxoplasmosis cerebral. 80. La inmunodepresión ocasionada por la infección por el virus del SIDA se debe: (SM). A. A la infección de los linfocitos B. B. A la infección de los macrófagos. C. A la infección de linfocitos T. D. A la infección de mastocitos. E. A la depresión de la médula ósea por infección de las células pluripotenciales. 81. La mayoría de las infecciones oportunistas en pacientes con VIII se producen cuando la cuenta de CD4/mm3 es inicialmente menor de: (ENAM-2003). A. 50. B. 100. C. 200. D. 300. E. 400. 82. La cifra límite de linfocitos T CD4 para considerar a una infección por VIH como estadio de SIDA es: (RM-2004, 2009). A. 200. B. 300. C. 100. D. 500. E. 50. 83. Paciente de sexo masculino de 42 años, homosexual; dentro de sus antecedentes destaca la inyección de aceite mineral en región glútea hace 17 años, misma que le condicionó migración de esta sustancia a la región lumbar y formación,de zonas nodulares e induradas, sugestivas de enfermedad por adyuvante humano. Tres años previos a su ingreso, se le realizaron pruebas de tamizaje de VIII encontrando: ELISA positivo y carga viral con 229.000 copias, CD4 de 418 células/mm', así como serologia positiva para VDRL. Presenta además linfadenopatía múltiple, sin otra molestia. ¿Según la clasificación, CDC de 1993, en qué categoría estaría incluido este paciente?: (ENAM-2010). A. Al. B. A2. C. A3. D. B3. E. C3. 84. Luego de unos meses, el paciente de la pregunta anterior regresa con evidencia clínica de tuberculosis pulmonar, la carga viral se ha tornado muy alta y los linfocitos CD4 están en 148 células/ mm3. ¿Este mismo paciente está ahora en qué categoría?: (ENAM-2010). A. A1. B. A2. C. A3. D. B3. E. C3. 85. En el SIDA, las superinfecciones por patógenos oportunistas son frecuentes porque: (SM). A. El virus responsable infecta y lisa los macrófagos. B. Hay una depresión total de las células madre de la médula ósea. C. El virus invade los linfocitos B y provoca así una agammaglobulinemia. D. El virus provoca la lisis de los linfocitos T activadores. E. El virus afecta a los linfocitos T.citotóxicos. 86. ¿Cuál es la infección oportunista en sida que cursa con CD4 mayor de 300 /uL al momento del diagnóstico?: (RM-2014). A. Criptococosis. B. Neumonía por Pneumocystis. C. Retinitis por citomegalovirus. D. Toxoplasmosis. E. TBC. 87. La TBC MDR se define cuando el bacilo es resistente por lo menos a: (RM-2014E). A. Ciprofioxacina y Kanamicina. B. Isoniazida y Kanamicina. C. Isoniazida y Rifampicina. D. Pirazinamida y Etambutol. E. Rifampicina y Estreptomicina. 88. Con respecto a la transmisión vertical materno-infantil del virus de la inmunodeficlencia humana, ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?: (MIR-2011). A. No existe la transmisión madre-hijo del VIH. B. El tratamiento antirretroviral durante la gestación disminuye la transmisión del VIH al niño. C. El VIH no se transmite a través de la leche materna. D. El tratamiento antirretroviral al niño tras el parto está contraindicado. E. Las mujeres gestantes con infección por el VIH no deben ser tratadas con antirretrovirales. 89. El tratamiento de enfermos de SIDA se realiza con zidovudina porque: (SM) . A. Detiene la formación de.nuevos virus al inhibir la formación de ADN a partir del ARN. B. Destruye los virus yá existentes en el hospedador. C. Es un fármaco carente de toxicidad. D. Es un derivado de la amantadina y como éste, inhibe la decapsidación del virus tras su penetración en la célula. E. Es activo frente a Pneumocystis carinii, que causa neumonía en estos enfermos. 90. ¿Cuál de las siguientes es la manifestación inmunológica menos común de la infección por VIH?: (OF). A. Reacciones cutáneas a medicamentos. B. Reacciones anafilácticas al medicamento. C. Anticuerpos anticardiolipina. D. Artritis oligoarticular. 91. En la práctica clínica habitual, en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIII) que están siendo sometidos a tratamiento antirretroviral, la herramienta de laboratorio que se utiliza para, a corto plazo, conocer si el tratamiento está siendo eficaz es: (MIR-2014). A. Los niveles de linfocitos T .CD4, que aumentan rápidamente si el tratamiento está siendo eficaz. B. Los niveles de anticuerpos anti VIH, que descienden cuando una combinación de antivirales es efectiva. C. La antigenemia p24, que aumenta en tratamientos eficaces. D. La carga viral plasmática (ARN del VIH por mL de plasma), que disminuye hasta niveles indetectables en tratamientos eficaces. E. La intensidad de las bandas que se observan en el Western-Blot, que van desapareciendo si el tratamiento es eficaz. 92. La manifestación clínica más frecuente en la etapa sintomática 'de la infección por VIH es: (SM). A. Tuberculosis. B. Neumonía por Pneumocystis carinii. C. Sarcoma de Kaposi. D. Herpes zoster. E. Candidiasis de mucosas. 93. Una de las siguientes características no es propia de la fase aguda de la infección por VIH: (OF). A. El descenso de linfocitos CD4. B. Baja viremia plástica. C. Frecuente ausencia de anticuerpos anti-VIH. D. Desviación de linfocitos sanguíneos a los ganglios linfáticos. E. Ausencia de infecciones oportunistas. 94. Respecto a la prueba de ELISA, señale lo correcto: (RM-1993). A. Detecta anticuerpos contra toxoplasma. B. Detecta anticuerpos contra mononucleosis. C. Detecta anticuerpos contra cisticerco. D. Todas son correctas. E. Ninguna es correcta. 95. Una chica de 20 años acude a la consulta con un cuadro agudo de fiebre, adenopatias cervicales y rash cutáneo. Según refiere la paciente, hace 3 semanas, tuvo una relación sexual que pudo ser de riesgo para contraer el virus del VIH. ¿Cuál de las siguientes respuestas es verdadera?: (MIR-2014). A. Una serología VIH-1 /VIH-2 negativa realizada por medio de la técnica de ELISA, descarta la posibilidad de que la paciente haya sido contagiada con el virus VIH. B. El proceso clínico que padece la paciente no concuerda con el de la infección aguda por VIH. C. Si el test de ELISA de la paciente fuera positivo, no sería necesario realizar nada más para el diagnóstico de infección por VIH. D. La técnica de ELISA tiene una alta sensibilidad para el diagnóstico de infección por VIH, pero su especificidad es aún mayor. E. Si el test de ELISA para diagnosticar VIH en la paciente fuera negativo, podríamos determinar por la técnica de PCR la carga viral en sangre. 96. En el diagnóstico serológico de la infección por VIH, un patrón indeterminado o no diagnóstico significa: (OF). A. Una prueba de ELISA positiva y otra negativa. B. Una prueba de ELISA positiva y Western Blot negativo. C. Prueba de ELISA persistentemente positiva y Western Blot persistentemente negativo. •. D. ELISA positiva y Western Blot positivo a un sólo antígeno. E. Dos pruebas de ELISA positivas y un Western Blot negativo. 97. El método serológico más seguro para diferenciar el VIH-1 del VIH-2 es: (RM-1997). A. Test de anticuerpo (Ac) fluorescente. B. ELISA. C. Medición de Ac neutralizantes. D. Western Blot. E. Test de inhibición de la hemaglutinación. 98. ¿Cuál de los siguientes es una indicación de tratamiento de VIH sida con antirretrovirales en el niño infectado?: (RM-2014). A. Mayor de 5 años con CD4 > 350 células/n=3. B. De 1 a 5 años asintomáticos. C. De 1 a 5 años con CD4 > 25%. D. Mayor de 5 años con ARN VIH < 100, 000 de copias/mL. E. Menor de 12 meses, independiente de los signos. 99. Una de las siguientes condiciones no es definitoria de SIDA: (MIR-2012). A. Candidiasis oral. B. Toxoplasmosis cerebral. C. Tuberculosis pulmonar. D. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. E. Linfoma cerebral primario. 100. El agente etiológico más frecuente de meningitis en un paciente con SIDA esNRM-2000). A. Candida albicans. B. Toxoplasma gondii. C. Cryptococcus neofonnari's. D. Aspergyllus fumigatus. E. Treponema pallidurn;. 101. ¿Cuál de los siguientes es el efecto tóxico más frecuente en un niño HIV positivo que recibe zidovudina?: (ARG-2008). A. Intolerancia gastrointestinal. B. Exantema. C. Anemia. D. Auménto de las transaminasas. 102. Señale cuál de los siguientes factores no influye en la progresión del SIDA o no se modifica como consecuencia de ella: (OF). A. Número absoluto de linfocitos CD4+. B. Concentración de leucocitos totales en sangre periférica. C. Porcentaje de linfocitos CD4+. D. Hemoglobina sérica. 103. Un paciente infectado por VIH, con linfadenopatia generalizada persistente y cifra de CD4 de 300/mm3, corresponde en el sistema de clasificación al grupo: (OF). A. Al. B. A2. C. A3. D. B2. E. B3. 104. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y gestación: (MIR-2014). A. La cesárea programada no reduce la tasa de transmisión vertical del virus. B. Se ofrecerá a la gestante la posibilidad de realizar tratamiento antirretroviral sea cual sea su estadio de la enfermedad, con la finalidad de prevenir la transmisión vertical del virus. C. La transmisión vertical del virus se asocia a la carga viral materna. D. Se tiene que ofrecer a toda gestarte la serología VIH en la primera consulta, sea cual sea el momento del embarazo. E. Las mujeres infectadas por el VIH tienen un mayor riesgo de presentar abortos espontáneos, muerte fetal intraútero y retraso del crecimiento intrauterino. 105. La TBC asociada a la infección por VIH se caracteriza por. (MIR). A. Presentación subclínica de la enfermedad. B. Aparición característica en los estadios de inmunodepresión más severa (>50 CD4/mm3). C. Elevada frecuencia de afectación extrapulmonar y diseminada. D. Escaso rendimiento de los métodos microbiológicos de diagnóstico. E. Mala respuesta al tratamiento antituberculoso. 106. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sífilis de las personas infectadas por VIH es cierta?: (OF). A. La sífilis es frecuente en personas infectadas por VIH y en las no infectadas, pero la evolución es más agresiva en el primer grupo. B. Las pruebas serológicas no sirven para confirmar la sífilis en la mayoría de los enfermos con infección por VIH. C. Los enfermos infectados por VIH con sífilis responden menos a la bencilpenicilina en dosis única que los que sólo padecen sífilis. D. La sífilis del SNC es rara en los enfermos infectados por VIH. E. La sífilis no constituye un factor independiente de riesgo para la infección por VIH. 107. En la infección por VIH-SIDA, el compromiso neurológico que da signos de focalizaclón con más frecuencia es: (RM-1999, 2001). A. Ameba de vida libre. B. Tuberculosis. C. Criptococosis. D. Linfoma primario cerebral. E. Toxoplasmosis. 108. Un paciente inmunodeficiente que presenta en la radiografía de tórax/TAC una neumonía con el signo del halo menisco o contorno semilunar sugiere infección por: (MIR-2011). A. Staphylococcus aureus. B. Streptococcus pneumoniae. C. Candida albicans. D. Pseudomonas aeruginosa. E. Aspergillus fumigatus. 109. Varón homosexual de 30 años de edad VIH (+) que participa como voluntario en un centro de ayuda a pacientes con SIDA. Según su historia clínica recibió toxoide diftérico (Td) hace 6 años, la vacuna triple vírica en la infancia y en la adolescencia, y la hepatitis B hace 3 años. Actualmente se encuentra asintomático con un recuento de CD4 superior a 200 cel/uL. ¿Qué vacunas deberíamos recomendarle?: (MIR-2014) . A. Gripe estacional, neumocócica, meningitis tetravalente y hepatitis A. B. Gripe estacional, Td, neumocócica y meningitis tetravalente. C. Meningitis tetravalente, neumocócica y gripe estacional. D. Td, meningitis tetravalente, neumocócica. E. Triple vírica, gripe estacional, neumocócica. 110. Paciente con infección por VIH y última determinación conocida de linfocitos CD4 de 234 células/mL. Durante los últimos 6 meses no ha realizado tratamiento, ni seguimiento médico. Acude a consulta por presentar fiebre, tos y disnea de una semana de evolución. En la gasometría arterial se aprecia hipoxemia, la placa de tórax muestra un infiltrado alveolo-intersticlal bilateral y en una muestra de lavado bronco-alveolar la tinción con plata-Metenamina es positiva. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?: (MIR-2006). A. Deberíamos administrar cotrimoxazol por vía EV. B. Deberíamos indicar una biopsia trarisbronquial para confirmar el diagnóstico. C. Los corticoides están contraindicados por el riesgo de inmunodepresión. D. Tiene una infección pulmonar por CMV. E. En caso de alergia a sulfamidas, podríamos tratarle con pentamidina inhalada. 111. Hombre de 35 años, con antecedentes de infección por VIH, que acude al servicio de Emergencia por presentar fiebre, tos y esputos manchados de sangre de varias semanas de evolución. En una determinación reciente la cifra de linfocitos CD4 era de 166 células/mL. La placa de tórax muestra un infiltrado en el LID y en la unción de esputo se observan bacilos ácido-alcohol resistentes. Al valorar este paciente, ¿cuál de las siguientes respuestas le parece correcta?: (MIR-2006). A. Al tratarse de un paciente inmunodeprimido, precisa tratamiento con 4 drogas antituberculosas independientemente de la incidencia de resistencias a isoniazida en la comunidad. B. La elección del tratamiento antiretroviral no afecta al tratamiento antituberculoso. C. La afectación de lóbulos inferiores hace más probable la infección pulmonar por Mycobacterium avium (MAC). D. Se debería esperar el resultado del cultivo de micobacterias para iniciar tratamiento. E. Es muy probable que la infección pulmonar coincida con alguna afectación extrapulmonar. 112. En la neumonía por Pneumocystis carinii en los pacientes con infección por VIH, ¿cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?: (MIR-2004). A. El diagnóstico definitivo se realiza por cultivo del esputo en medios específicos. B. El uso de glucocorticoides está contraindicado. C. La pentamidina intravenosa es el tratamiento alternativo de elección en las formas graves. D. El riesgo de padecerla es independiente de la cifra de linfocitos CD4+. E. Nunca está indicada la profilaxis primaria. 113. Paciente varón de 27 años, con diagnóstico de VIH desde hace 1 mes, después de haber sido diagnosticado de Citomegalovirus ocular, actualmente en tratamiento con Ganciclovir, hace 4 semanas inicio TARGA, acude hoy a consulta médica por disnea leve, cansancio y sueño excesivo de 1 día de evolución. Si la paciente es de escasos recursos y sólo pudiera pedir un examen auxiliar, ¿cuál pediría?: (ENAM-2010). A. RX de tórax. B. Hemograma. C. Glucosa. D. Hemoglobina. E. Tomografia cerebral. 114. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la neumonía por Pneumocystis en pacientes con infección por VIH: (MIR-2007). A. Los síntomas más frecuentes son tos no productiva, disnea y fiebre. B. La Rx de tórax puede ser inicialmente normal. C. La prueba diagnóstica más rentable es el lavado bronquioalveolar a través de broncoscopia. D. El tratamiento de elección es el cotrimoxazol. E. No deben usarse esferoides en casos graves por el riesgo de agravar la inmunosupresión. 115. En la relación con las pautas de tratamiento de la Tuberculosis en pacientes con Infección por el Virus de la Inmunodeficlencia Humana (VIH), ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?: (MIR-201 2). A. Son más prolongadas que en los pacientes sin VIH. B. Deben incluir más fármacos que en los pacientes sin VIH. C. Son las mismas que en los pacientes sin VIH. D. No presentan interacciones con los antirretrovirales. E. El tratamiento debe ser indefinido. 116. Señalar la FALSA respecto a la leucoencefalitis multifocal progresiva en paciente con infección por VIH: (MIR-2005). A. Ocurre en un 4% de pacientes con SIDA. B. El agente causal es el virus del papiloma humano. C. No se conoce ningún tratamiento específico. D. Los pacientes suelen presentar defectos focales múltiples sin alteraciones de la conciencia. E. Se afecta la sustancia blanca subcortical. 117. ¿Cuál de las siguientes complicaciones neurológicas del SIDA es espontáneamente reversible?: (RM-1995). A. Demencia. B. Leucoencefalopatía focal múltiple. C. Síndrome de Guillain-Barré. D. Mielopatía vacuolar. E. Toxoplasmosis cerebral. 118. ¿Cuál es la manifestación retiniana más frecuente en personas afectas de SIDA?: (OF). A. Retinitis toxoplásmica. B. Retinitis por Citomegalovirus. C. Retinitis por Cándida. D. Retinitis por Herpes. E. Microangiopatía relacionada al SIDA. 119. ¿Cuál de los siguientes factores Influye más a la hora de tomar la decisión de iniciar tratamiento antirretroviral?: (MIR-2007). A. Carga viral de VIH-1 en sangre. B. Cifra de linfocitos CD4. C. Cociente linfocitos CD4/CD8. D. Presencia de linfadenopatía generalizada. E. Adherencia prevista del paciente al tratamiento. 120. Un varón homosexual de 32 años, infectado por VIII refiere disnea progresiva, fiebre y tos no productiva. El número de linfocitos CD4+ periféricos es de 100/uL. Todos estos patógenos podrían asociarse con la siguiente enfermedad, EXCEPTO: (OF). A. Pneumocystis carinii. B. Citomegalovirus. C. Mycoplasrna pneumoniae. D. Cryptococcus pneumoniae. E. Mycobacterium tuberculosis. 121. La neoplasia más frecuente en los pacientes infectados por el VIH-1 es: (OF) A. Enfermedad de Hodgkin. B. Sarcoma de Kaposi. C. Neoplasia anogenital. D. Carcinoma de células pequeñas del pulmón. E. Linfoma no hodgkiniano. 122. Son criterios para iniciar terapia antirretroviral: (CPRM). A. Recuento de CD4 menor de 350 células. B. Carga viral mayor de 20.000 copias. C. Síntomas o signos de inmunosupresión. D. Diagnóstico de SIDA. E. Todas son verdaderas. 123. En un paciente adulto con VIH, ¿Cuál es la terapia antimicrobiana de elección para el tratamiento de toxoplasmosis aguda?: (RM-2005). A. Sulfadiazina + Dapsona. B. Pirimetamina + Sulfadoxina. C. Pirimetamina + Sulfadiazina. D. Trimetoprim + Sulfadoxina. E. Sulfadiazina + Dapsona. 123. En un paciente adulto con VIH, ¿Cuál es la terapia antimicrobiana de elección para el tratamiento de toxoplasmosis aguda?: (RM-2005). A. Sulfadiazina + Dapsona. B. Pirimetamina + Sulfadoxina. C. Pirimetamina + Sulfadiazina. D. Trimetoprim + Sulfadoxina. E. Sulfadiazina + Dapsona. 124. El tratamiento antirretroviral en un paciente VIH+ con carga viral de 575.000/mm3 y una cifra de linfocitos de CD4 de 450/ mm3: (MIR-2004). A. Es obligado. B. Sólo estaría indicado si la carga viral fuera superior a 1 millón de copias / mL. C. En ningún caso se prescribiría si los CD4+ son >200/mL. D. Está indicado si el paciente lo desea. E. En estas condiciones sólo estaría indicado en el contexto de un estudio clínico prospectivo. 125. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la ESOFAGITIS por Citomegalovirus en pacientes con SIDA?: (RM-1998). A. Fluconazol. B. Ganciclovir. C. Aciclovir. D. Ketoconazol. E. Zidovudina. 126. Varón de 32 años de edad, con 60 kg de peso y diagnóstico de SIDA y neumonía por Pneumocystis carinii. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano más adecuado?: (ENAM-2008). A. Cotrimoxazol. B. Clindamicina. C. Tetraciclina. D. Ciprofloxacina. E. Imipenem. 127. Un paciente VIH positivo en tratamiento profiláctico por una neumonía intersticial que padeció hace dos meses, presenta hipotensión ortostática, hiperglucemia, hiperazoemia y neutropenia. En su opinión, el motivo más posible de este cuadro clínico será: (OF). A. Diseminación del foco pulmonar con clinica sistémica. B. Sobreinfección por CMV. C. Infección oportunista por Legionella. D. Profilaxis errónea con penta.midina vía oral. E. Efectos secundarios del trirnetoprim-sulfametoxazol. 128. Un varón homosexual VIH positivo presenta pápulas rojo-violáceas en cara y mucosas oral y rectal. El estudio de la biopsia de una lesión cutánea revela la existencia de cocobacilos, que se tiñen con la técnica de Warthin-Starry. El tratamiento más eficaz: A. Cirugía + RT, por tratarse de un sarcoma de Kaposi. B. Azidotimidina a dosis habitual. C. Eritromicina. D. Interferón alfa. E. Tetraciclinas, para tratar estas lesiones por arañazo de gato. 129. Una célula bacteriana carece de: (OF). A. Retículo endoplásmico. B. Aparato de Golgi. C. Gránulos con sustancias de reserva. D. Cromatina. E. Mesosomas. 130. De las siguientes bacterias, ¿cual tiene actividad ADNasa?: (OF). A. Staphylococcus epidermis. B. Escherichia. C. Streptococcus milis. D. Streptococcus pneumoniae. E. Streptococcus pyogenes. 131. Uno de los siguientes microorganismos NO tiene un hábitat natural en la boca ni en la nasofaringe. Señálelo: (MIR-2004). A. Estreptococo del grupo "viridans". B. Hemophilus influenzae. C. Moraxella catharralis. D. Bacteroides. E. Escherichia coli. 132. En la tinción Gram el siguiente microorganismo por lo general es reportado como un coco grampositivo en cadenas: (SM). A. Clostridium difficile. B. Neisseria meningitidis. C. Staphylococcus aureus. . D. Streptococcus pyogenes. E. Pseudomonas aeruginosa. 133. Con respecto a los siguientes patógenos, marcar el enunciado correcto: (ENAM-2003). A. Neumococo es sensible a norfloxacina. B. Enterococo compromete el 30% de infecciones nosocomiales. C. Candida es muy importante en diabéticos y nutrición parenteral. D. Acinetobacter es predominantemente hospitalario. E. Estafilococo epidermidis no muestra resistencia a meticilina. 134. Acinetobacter baumannii es un microorganismo asociado a infección nosocomial que se caracteriza por. (MIR-2012). A. Ser un bacilo Gram positivo fermentador de azúcares. B. Ser un parásito obligado de células de riñón humanas. C. Su facilidad para mantenerse y diseminarse en el hospital exclusivamente a través de las conducciones de aire. D. Ser sensible a todos los antibióticos betalactámicos. E. Su facilidad para adclíirir resistencia a los antibióticos unido a su capacidad de generar infecciones en pacientes inmunocomprometidos. 135. El control bacteriológico de la esterilización fría con rayos gamma debe llevarse a cabo todos los meses mediante cepas de: A. Bacillus subtilís. B. Streptococcus faecalis. C. Bacteroides fragilis. D. Bacillus stearothermophilus. E. Escherichia coli. 136. ¿Cuál de los siguientes gérmenes causantes de gastroenteritis actúa a través de toxinas?: (ENAM-2003). A. Shigella flexneri. B. Vibrion cholerae. C. Entamoeba histolytica. D. Citomegalovirus. E. Campylobacter. 137. ¿En cuál de las siguientes infecciones, los gérmenes anaerobios se encuentra con menos frecuencia?: (RM-2014). A. Abscesos uretrales. B. Infecciones urinarias. C. Maxilofaciales. D. Partes blandas profundas. E. Tracto genital femenino. 138. ¿Qué bacilo anaerobio gramnegativo es el principal responsable de las infecciones de la cavidad intraperitoneal?: (SM). A. Bacteroides fragilis. B. Corynebacterium. C. Eubacterium. D. Fusobacterium. E. Bacillus subtilis. 139. En la interpretación de los resultados de los hemocultivos practicados a un paciente con fiebre, ¿cuál de los siguientes datos nos haría pensar que no estamos ante un caso de contaminación?: (MIR-2004). A. Aislamiento de bacterias que normalmente colonizan la piel. B. Aislamiento de cocos grampositivos. C. Aislamiento de bacterias difteroides. D. Aislamiento del mismo microorganismo en hemocultivos con la misma sensibilidad. E. Aislamiento de un estafilococo meticilino-resistente en un solo hemocultivo. 140. Algunas especies bacterianas son capaces de penetrar a través de los epitelios mucosos para así invadir y diseminarse por los tejidos. Esta fagocitosis realizada por células epiteliales (no fagocíticas) está inducida por la bacteria mediante sustancias denominadas minternalinas" y se denomina al proceso "endocitosis dirigida por el parásito". De todas las especies que se citan a continuación sólo una NO penetra mediante este proceso: (M1R-2005). A. Chlamydia trachomatis. B. Listeria monocytogcncs. C. Bordetella pertussis. D. Hemophilus influenzae. E. Neisseria gonorrhoeae. 141. ¿Cuál es el área del tracto gastrointestinal con mayor presencia de anaerobios?: (SM). A. Estómago. B. Duodeno. C. Yeyuno. D. Ileon. E. Colon. 142. Bacteroides fragilis presenta las siguientes características, EXCEPTO: (OF). A. Son bacilos gramnegativos no esporulados. B. Son los microorganismos más abundantes de las heces humanas. C. Producen ácidos grasos de la metabolización de los azúcares, siendo responsables del mal olor. D. Están involucrados en peritonitis fecaloideas. E. Es excepcional la resistencia a la Penicilina G. 143. Borrelia burgdorferi es una bacteria: (OF). A. Inmóvil. B. Aerobia estricta. C. Gram-positiva. D. Que crece mejor a 33° C. E. Aislada con frecuencia en LCR. 144. Con respecto al enterococo, marcar la afirmación que considere CORRECTA: (CPRM). A. Es generalmente sensible a sulfas. B. Inicialmente fue muy sensible a la ampicilina. C. Es muy sensible a amoxicilina. D. No se ha descrito la resistencia a glicopéptidps. E. No tiene un rol patogénico definido. 145. De los siguientes agentes etiológicos, ¿en cuál de ellos es característica la disociación clínica radiológica?: (SM). A. Staphylococcus aureus. B. Hemophilus infiuenzae. C. Klebsiella pneumoniae. D. Moraxella catharralis. E. Mycoplasma pneumoniae. 146. ¿Cuál de las siguientes pruebas hace el diagnóstico de Hemophllus ducreyi chancroide?: (RM-2012). A. Medio de cultivo de Tayer Martín. B. Examen en campo oscuro. C. Estudio en fresco. D. Tinción de Gram del exudado. E. Prueba serológica. 147. El agente causal de la enfermedad de Lyme es: (OF). A. Borrelia recurrentis. B. Borrelia hispanica. C. Borrelia parkeri. D. Borrelia burgdorferi. E. Borrelia hermsii. 148. Con relación a la enfermedad de Lyme, las siguientes afirmaciones son correctas, excepto: (SM). A. La lesión típica es el eritema migratorio crónico. B. Las manifestaciones neurológicas pueden simular a la esclerosis lateral amiotrófica. C. La artritis es migratoria, afectando principalmente a rodillas, hombros y codos. D. La complicación cardíaca más frecuente es el bloqueo auriculo-ventricular. E. La base del diagnóstico es la serología. 149. El agente etiológico de la Fiebre Botonosa Mediterránea es: (OF). A. Leishmania. B. Rickettsia. C. Borrelia. D. Acaro. E. Virus. 150. ¿Cuál es el vector habitual de la fiebre botonosa?: (SM). A. Piojos. B. Pulgas. C. Ácaros. D. Garrapatas. E. Mosquitos. 151. Respecto a la fiebre botonosa mediterránea, es falso que: (SM). A. Es endémica en los países desarrollados. B. Es causada por Rickettsia conorü, siendo transmitida por la garrapata del perro. C. Clínicamente se manifiesta como una enfermedad aguda febril, con cefalea, artromialgias, exantema maculopapuloso y una lesión de inoculación (mancha negra en 75% de pacientes). D. En general, es una enfermedad benigna que cura sin dejar secuelas. E. El tratamiento de elección son las tetraciclinas, asociadas a corticoides en las formas graves. 152. La endotoxina que estimula la adenliciclasa para producir una gran secreción de líquidos a través de la mucosa intestinal, es producida por (ENAM-2003). A. Entamoeba histolytica. B. Balantidium coli. C. Vibrio cholerae. D. Shigella spp. E. Salmonella typhi. 153. Vibrio cholerae es una bacteria: (OF). A. Toxigénica. B. Halófila. C. Inmóvil. D. Exigente nutricionalmente. E. Asacarolítica. 154. El cólera se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO: (OF). A. Es una enfermedad fundamentalmente pediátrica en zonas endémicas. B. El cultivo constituye el medio definitivo para el diagnóstico. C. El tratamiento por vía oral se basa en la reposición de líquidos que contengan glucosa y bicarbonato sódico. D. El tratamiento con tetraciclina por vía oral acorta el período de la diarrea. E. La vacunación protege contra la infección. 155. El germen más frecuentemerite implicado en mordedura de perro corresponde a: (OF). A. Pasteurella multocida. B. Eikenella corredens. C. Nocardia asteroides. D. Fusobacterium nucleatum. E. Sporothrix scheinkii. 156. El reservorio de la infección por Shigella es: (OF). A. Las moscas. B. Los alimentos. C. El hombre. D. Animales domésticos. 159. ¿Cuál de los antibióticos es más eficaz para el tratamiento de infecciones intestinales causadas por Clostridium difficile?: (RM-2015). A. Vancomicina. B. Bacitracina. C. Acido Fusídico. D. Eritromicina. E. Nitazoxanida. 157. El tratamiento de elección contra la colitis seudomembranosa es: (SM). A. Rifampicina + amikacina. B. Clindamicina. C. Vancomicina. D. Azitromicina. E. Tetraciclinas. 158. En lo referente a Clostridium difficile señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: (MIR). A. Se trata de un Bacilo Gram positivo esporulado. B. Es responsable de algunas diarreas asociadas al uso de antimicrobianos. C. Solo las cepas toxigénicas con patógenas. D. Es responsable de la inmensa mayoría de las colitis pseudomembranosas. E. Sólo causa enfermedad en pacientes previamente inmunodeprimidos. 160. En relación con Streptococcus pyogenes y la faringoamigdalitis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: (MIR). A. En tratamiento de la faringoamigdalitis estreptotócica se efectúa con una sola inyección IM de 1,200,000 UI de penicilina benzatina. B. El tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa con 250,000 UI/6 h oral de penicilina V durante 10 días. C. El tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa con una sola inyección IM de 1,200,000 UI de penicilina procaína. D. El tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa con amoxicilina oral 500 mg/8 h durante 10 días. E. El tratamiento antibiótico recomendado de la faringoamigdalitis estreptocócica en los casos de alergia a la penicilina es un macrólido oral durante 10 días. 161. En sujetos esplenectomizados, la infección más frecuente se debe a: (RM-1999). A. Neisseria meningitidis. B. Hemophilus influenzae. C. Streptococcus pneumoniae. D. Staphylococcus aureus. E. Staphylococcus epidermidis. 162. El complejo Mycobacterium tuberculosis incluye el bacilo causante de la tuberculosis humana (Mycobacterium tuberculosis hominis, bacilo de Koch), así como otras micobacterias, entre las que se encuentran las siguientes, excepto. una: (MIR-2014). A. Mycobacterium bovis. B. Mycobacterium africanum. C. Bacilo de Calmette-Guerin (BCG). D. Mycobacterium microti. E. Mycobacterium avium-intracellulare. 163. Inicialmente las células diana del Mycobacterium leprae son: (OF). A. Epitelio respiratorio. B. Células de Schwann. C. Monocitos. D. Células de la mucosa nasal. E. M. leprae es un patógeno extracelular. 164. El test de lepromina en la lepra: (SM). A. Sirve para el diagnóstico tardío. B. Es positivo en un 20% de la población normal. C. Sirve par clasificación de formas clínicas. D. Actualmente ya no se utiliza. E. A y C son correctas. 165. Con respecto al tratamiento de la lepra o enfermedad de Hansen, señale lo correcto: (SM). A. Se usan sulfas por tiempo prolongado. B. Se usa dapsona como monoterapia. C. Se emplea dapsona, rifampicina y clofazimina. D. Se administra dapsona, rifampicina y estreptomicina. E. Ninguna es correcta. 166. ¿Cuál de las siguientes infecciones es más frecuente en pacientes con BARTONELOSIS?: (RM-1992). A. Neumonía por Pneumocystis carinii. B. Bacteriemia neumocócica. C. Bacteriemia por Salmonella. D. Erupción por Herpes zoster. E. Neumonía por H. influenzae. 167. De acuerdo con el Manual del MINSA, el medicamento de elección para el tratamiento de la bartonelosis aguda en adolescentes mayores de 14 años y adultos (> 45 kg) es: (ENAM-2004). A. Ciprofloxacina. B. Penicilina procaínica. C. Estreptomicina. D. Tetraciclinas. E. Cloranfenicol. 168. La aspergilosis pulmonar puede producir: (RM-1986). A. Cavitación. B. Necrosis pulmonar. C. Bronquiectasia. D. Todas las anteriores. 169. Aspergillus fumigatus puede estar implicado en una amplia variedad de cuadros clínicos. De las siguientes ¿cuál NO es una manifestación clínica habitualmente causada por este microorganismo?: (MIR-2006). A. Neumonía en granulopénicos. B. Salpingitis. C. Otitis aspergilar de colonización. D. Colonización de cavernas tuberculosas. E. Asma alérgico. 170. La blastomicosis sudamericana es una micosis en la que predominan: (RM-1989). A. Las úlceras. B. Las lesiones tumorales. C. Las fístulas. D. Todos ellos. E. Ninguno de ellos. 171. La pitirlasis versicolor es ocasionada por un hongo: (RM-2001). A. Artrosporado. B. Levaduriforrne. C. Esporulado. D. Filamentoso. E. Dermatofito. 172. La producción de clamidosporas y seudomicelios identifican a: (RM-1985). A. Candida krusei. B. Histoplasma capsulatum. C. Candida albicans. D. Paracoccidioides brasilienses. E. Cryptococcus neoformans. 173. ¿Cuál de las siguientes especies de Candida spp, suele ser resistente o como mínimo tener una sensibilidad disminuida a fluconazol?: (MIR-2015) . A. C. albicans. B. C. tropicalis. C. C. parapsilosis. D. C. krasei. E. C. giliermondii. 174. La prueba de la tinta china es útil para diagnosticar una infección por: (OF). A. Aspergillus niger. B. Cryptococcus neoformans. C. Rhizopus. D. Cándida tropicalis. E. Histoplasma capsulatum. 175. La vía másaltittiál de transmisión de los microorganismos relacionados con la infección nosocomial es: (OF). A. Aérea. B. Fómites. C. Exposición a una fuente común. D. Inserción de catéteres. E. Contacto directo con las manos. 176. Las bacterias del género Vibrio, presentañ las siguientes características excepto: (OF). A. Móviles. B. Anaerobios facultativos. C. Bacilos gramnegativos curvados. D. Algunas especies necesitan sal para crecer. E. Oxidasa negativa. 177. Listeria monocytogenes produce más a menudo una de estas infecciones: (OF). A. Endocarditis. B. Peritonitis. C. Hepatitis. D. Meningitis. E. Conjuntivitis. 178. Los estreptococos betahemolíticos del grupo A son responsables del exantema de la escarlatina debido a la producción de: (OF). A. Ribonucleasa. B. Toxina eritrogénica. C. Enterotoxina. D. Estreptolisina. E. ADNasa. 179. ¿Qué dos enfermedades no supuradas pueden aparecer después de una infección local producida por Streptococcus pyogenes (estreptococo B-hemolítico del grupo A)?: (MIR-2006). A. Escarlatina y erisipela. B. Erisipela y fiebre reumática. C. Glomerulonefritis aguda y fiebre reumática. D. Carditis y erisipela. E. Erisipela y glomerulonefritis aguda. 180. NO es propio del shock tóxico estafilocócico: (MIR). A. Fiebre elevada. B. Lesiones cutáneas. C. Metástasis sépticas. D. Fracaso renal. E. Rabdomiolisis. 181. Nocardia atteroides es un microorganismo filamentoso que se incluye dentro de: (OF). A. Hongos. B. Bacterias. C. Parásitos. D. Algas. E. Virus. 182. Para hacer el diagnóstico precoz de OSTEOMIELITIS solicitaría: (RM-1987). A. Rx del hueso afectado. B. Gammagrafia ósea. C. Flujo venoso óseo. D. Ninguna anterior. 183. ¿Cuál de las siguientes es la causa de muerte más Importante en la difteria?: (RM-1982). A. Obstrucción traqueal. B. Miocarditis. C. Parálisis palatina. D. Hemorragias. E. Ninguna anterior. 184. Respecto a Gardnerella vaginalis, marque lo correcto: (RM-1997). A. Necesita agar sangre de carnero para crecer en medíos de cultivo. B. Se presenta con un pH vaginal mayor a 4,5. C. Las células enclavadas desaparecen. D. Crecen bien en Mc Conkey agar a 37 °C. E. No tiñe a la coloración Gram. 185. Relacione la patología infecciosa con el microorganismo causal más frecuente de la misma: (RM•2005) (a) Neumonía atípica. (1) Estreptococo grupo A. (b)Meningitis bacteriana del adulto. (2) Estafilococo aureus. (c) Osteomielitis hematógena. (3) M. pneumoniae. (d)Fascitis necrotizante. (4)Clostridium difficile. (e) Colitis pseudomembranosa. (5) Neumococo. A. (a,3) (b,5) (c,2) (d, 1) (e,4). B. (a,3) (b,2) (c,1) (d,2) (e,2). C. (a,l) (b,5) (c,5) (d,5) (e,4). D. (a,3) (b,5) (c,4) (d,2) (e,4). 186. Señale la afirmación FALSA, en relación con Listeria?: (MIR). A. Es un patógeno intracelular. B. No está presente en la flora gastrointestinal normal en personas sanas. C. Causa enfermedad, con más frecuencia, en personas con trastorno de la inmunidad celular. D. La contaminación de alimentos es relativamente común. E. La listeriosis asociada a la gestación puede causar muerte fetal intraútero. 187. Señale la afirmación CORRECTA: (RM-1985). A. El agente etiológico del micetoma maduromicótico es una bacteria ácido alcohol resistente y el tratamiento de elección es la Penicilina. B. La actinomicosis presenta abscesos polifistulizados con drenaje de "gránulos de azufre" y el tratamiento de elección es la Penicilina. C. El hallazgo de "gránulos micóticos" en un micetoma nos autoriza a iniciar de inmediato la terapia. D. Los agentes etiológicos de la maduromicosis y de la actinomicosis son microorganismos aerobios. E. Ninguna de las anteriores. 188. El plan de trabajo en actinomicetomas incluye todo excepto: A. Intradermorreacción. B. Frotis KOH. C. Frotis Gram y cultivos bacterias, hongos profundos. D. Cultivo para micobacterias. 189. Elija la respuesta correcta entre las siguientes opciones: (SM). A. La tumoración del eumicetoma es muy dolorosa. B. El micetoma fistuliza material óseo. C. El eumicetoma no afecta a los miembros inferiores. D. El eumicetoma es indoloro y deformante. E. Todas son correctas. 190. Señale la afirmación INCORRECTA: (RM-1985). A. El reservorio de la poliomielitis es el hombre. B. La infección por virus polio siempre causa un cuadro paralítico. C. Las infecciones por virus Coxsackie no tiene tratamiento específico. D. Las infecciones por virus ECHO pueden causar meningitis aséptica. E. Los corpúsculos de Negri son característicos de infección por virus de la rabia. 191. ¿Cuál es la forma más habitual de presentación clínica de la Actinomicosis?: (MIR-2007). A. Absceso submandibular. B. Absceso torácico. C. Absceso cerebral. D. Absceso intraperitoneal. E. Absceso retroperitoneal. 192. Señale la afirmación incorrecta: (RM-1994). A. La prueba de Shick positiva demuestra que la persona no ha padecido difteria. B. La histoplasmosis es una micosis intracelular. C. Candida albicans es el agente etiológico más frecuente de las micosis oportunistas. D. El Cryptococcus neoformans infecta al hombre por vía respiratoria. E. La erisipela es causada por el estafilococo aureus. 193. Señale la afirmación cierta respecto a la Fiebre (MIR-2005). A. Se transmite por inhalación de partículas contaminadas. B. Los hemocultivos son positivos en la fase inicial. C. La mancha negra se observa en el 60% de los casos. D. El exantema suele afectar palmas y plantas. E. El tratamiento de elección es la gentamicina. 194. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la fiebre Q es FALSA?: (OF). A. Es adquirida por el hombre a través de una picadura de garrapata. B. Es una enfermedad infecciosa producida por la Coxiella burnetti. C. No suele asociarse a rash cutáneo. D. Es una de las causas de endocarditis infecciosa con hemocultivos negativos. E. Una forma de la enfermedad es la hepatitis granulomatosa. 195. ¿Cuál de los siguientes es falso respecto a la fiebre Q?: (OF). A. El organismo es contraído por inhalación. B. A diferencia de otras Rickettsiosis no existe exantema. C. La reacción de Well-Felix es negativa. D. La infección aguda se manifiesta siempre como una neumonía típica. E. La endocarditis es la forma más grave de fiebre Q crónica. 196. Todos los factores siguientes excepto uno se supone contribuyen a la virulencia de los estafilococos: (OF). A. Producción de penicilinasa. B. Producción de coagulasa. C. Producción de enterotoxina. D. Producción de exotoxina. E. Producción de catalasa. 197. Los siguientes son microorganismos anaerobios, excepto: (SM). A. Actinomyces israelli. B. Nocardia asteroides. C. Clostridium septicum. D. Bacteroides fragilis. E. Fusobacterium nucleatum. 198. Una de las enfermedades siguientes no requiere cuarentena, según el reglamento sanitario internacional: (OF). A. Peste. B. Cólera. C. Fiebre amarilla. D. Viruela. E. Rabia. 199. Una de las siguientes técnicas no se emplea habitualmente en el diagnóstico de las infecciones por micobacterias: (OF). A. Examen microscópico. B. Cultivo en medios artificiales. C. Pruebas cutáneas. D. Cultivo celular. E. Detección de componentes específicos de la bacteria. 200. ¿Cuál de las. siguientes afirmaciones es FALSA con relación a la fiebre tifoidea?: (OF). A. Cursa con leucopenia y desviación a la izquierda. B. Puede provocar enterorragia y perforación. C. Afecta, además de al hombre, a ciertos animales doméstico, como las gallinas. D. El agente etiológico es, casi siempre, Salmonella typhi. E. Se transmite por vía oral-fecal. [Di. 201. Marque lo FALSO con respecto a fiebre tifoidea: (CPRM). A. Las complicaciones generalmente se presentan en la 1° semana de la enfermedad. B. Lo típico es hallar ausencia de eosinófilos en el hemograrna. C. La leucocitosis sugiere la presencia de una complicación. D. Las complicaciones generalmente se presentan después de la 2° semana. E. El mielocultivo tiene ala sensibilidad y especificidad. 202. Respecto a la fiebre tifoidea, ¿cuál enunciado es FALSO?: (RM-2007). A. Afecta además del hombre a los animales domésticos. B. Cursa con leucopenia y desviación izquierda. C. Presenta frecuentemente hepato y esplenomegalia. D. Puede provocar enterorragia y perforación intestinal. E. Se transmite por vía fecal-oral. 203. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se presenta sólo como un hecho excepcional en casos de fiebre tifoidea?: (RM-1997). A. Melena. B. Miocarditis. C. Hepatitis granulomatosa. D. Meningitis linfocitaria. E. Derrame pleural. 204. Señale la afirmación correcta (MIR-2006). A. Las gastroenteritis por Shigella suelen darse en áreas hiperendémicas y tienen una incidencia estacional. B. La preparación adecuada de los alimentos no permite preVenir las infecciones por Yersinia enterocolitica. C. Las salmonellas causantes de fiebres tifoidea y paratífica son mantenidas por portadores humanos. D. Los signos y síntomas clínicos de la shigellosis aparecen pocas horas después de la ingestión de los bacilos, dada la resistencia de un microorganismo al pH ácido del estómago. E. Las cepas de Escherichia coli enteroinvasivas producen una diarrea acuosa, sin sangre ni leucocitos en las heces. 205. ¿Cuál de las siguientes entidades NO se acompaña de eosinofilia?: (MIR-2005). A. Asma intrínseca. B. Infestaciones por helmintos. C. Enfermedad de Hodgkin. D. Fiebre tifoidea. E. Mastocitosis. 206. Entre los métodos de diagnóstico etiológico de la fiebre tifoidea, el que tiene mayor positividad es: (RM-1987, 04). A. Mielocultivo. B. Hemocultivo. C. Cultivo de bilis. D. Urocultivo. E. Ninguno de los anteriores. 207. ¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio permite confirmar el diagnóstico de certeza de fiebre tifoidea?: (RM-2011). A. Hemocultivo. B. Reacción Widal. C. Hematocrito. D. Serológico. E. Transarninasas. 208. ¿Cuál es el examen más adecuado para confirmar el diagnóstico de fiebre tifoidea en un paciente con 9 días de fiebre?: (SM). A. Prueba de aglutinación. B. Hemocultivo. C. Bilicultivo. D. Coprocultivo. E. Mielocultivo. 209. ¿En cuál de las siguientes muestras existe la probabilidad de aislar más fácilmente S. typhi durante la primera semana de la enfermedad?: (OF). A. Sangre. B. Urocultivo. C. Coprocultivo. D. LCR. E. Líquido sinovial de las metástasis sépticas. 210. El medicamento de elección para el tratamiento de la fiebre tifoidea es: (RM-1992). A. Penicilina. B. Amoxicilina. C. Ampicilina. D. Cloranfenicol. E. Ceftriaxona. 211. ¿Cuál de las siguientes actividades representa un riesgo laboral para contraer la brucelosis?: (ENAM-2004). A. Recolección de algodón. B. Avicultura. C. Trabajo en un camal. D. Trabajo en minas. E. Fabricación de cestas. 212. De las siguientes enfermedades, ¿cuál es polimorfa y recidivante?: (RM-1996). A. Fiebre urliana. B. Fiebre tifoidea. C. Fiebre malta. D. Mononucleosis. E. Septicemia a estafilococo. 213. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de transmisión considera el menos frecuente en la brucelosis?: (OF). A. Vía percutánea o por contacto con secreciones animales infectadas. B. A través de la leche y derivados. C. Vía aérea. persona. D. A través del agua contaminada. E. Contacto persona a persona. 214. ¿Cuál es la localización específica más frecuente de la brucelosis?: (RM-2009). A. Respiratoria. B. Endocarditis. C. Orquiepididimitis. D. Osteoarticular. E. Sistema nervioso. 215. ¿Cuál es el compromiso articular más frecuente en la brucelosis crónica?: (ENAM-2003). A. Artritis periférica. B. Osteoartritis. C. Costocondritis. D. Sacroileítis. E. Gonoartritis. 216. La brucelosis tiene gran tendencia a la cronicidad pues el germen es: (RM-1984). A. Móvil. B. Anaerobio. C. Intracelular. D. Saprofito. E. Aerobio. 217. En la brucelosis con localización en columna vertebral se halla: (RM-1989). A. Dolor con limitación funcional de grado variable. B. Osteolisis del ángulo ántero-superior del cuerpo vertebral. C. Pinzamiento articular. D. Todos ellos. 218. Seleccione el esquema terapéutico indicado en el tratamiento de la brucelosis humana: (RM-2005). A. Doxiciclina más cotrimoxazol por 21 días. B. Doxiciclina más rifampicina por 21 días. C. Doxiciclina más estreptomicina por 15 días. D. Doxiciclina más rifampicina por 45 días. E. Doxiciclina más gentamicina por 15 días. 219. El Cryptococcus neoformans tiene especial predilección por: (RM-1993). A. Pulmones. B. Hígado. C. Cerebro y meninges. D. Sistema retículo-endotelial. E. Todas las anteriores. 220. En el LCR el Cryptococcus neoformans se busca usando tinción de: (ENAM-2003). A. Gram. B. Giemsa. C. Ziehl - Nielsen. D. Tinta china. E. Kinyoun. 221.En relación a histoplasmosis, marcar lo INCORRECTO: (ENAM-2003). A. La partícula infecciosa es el microconidio o espora. B. La gran mayoría de los pacientes con sistema inmune normal son asintomáticos en la fase aguda. C. Los suelos contaminados con excretas de aves y murciélagos son la fuente de infección más importante. D. No hay transmisión de persona a persona. E. La afectación sintomática del sistema nervioso central es frecuente en la forma diseminada. 222. El fármaco de elección para el tratamiento de la histoplasmosis es: (RM-2003, 2009). A. Fluconazol. B. Anfotericina B. C. Itraconazol. D. Caspofungina. E. Ketoconazol. 223. Señale lo correcto respecto a la TIÑA CAPITIS: (RM-1984). A. Se presenta con alopecia y sin descamación. B. El tratamiento actual es con griseofulvina. C. El kerion es un proceso de infección sobreagregada. D. El borde libre ungueal y subungueal se afecta en caso de hongos filamentosos. 224. La tiña del cuero cabelludo es producida por: (ENAM-2004). A. Malassezia furfur. B. Trichophyton rubrum. C. Epidermophyton. D. Microsporum canis. E. Trichophyton tonsurans. 225. Indique cuál de los siguientes hongos es dimórfico y patógeno primario, por lo que puede causar enfermedad en personas previamente sanas: (MIR-2011). A. Cryptococcus neoformans (Criptococosis). B. Histoplasma capsulatum (Histoplasmosis). C. Aspergillus fumigatus (Aspergilosis invasiva). D. Mucorales (Mucormicosis rinocerebral). E. Alternaria alternata (Feohifomicosis). 226. La diferencia entre Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar (patógena y comensal respectivamente) se hace en los laboratorios de microbiología clínica pon (MIR-2005). A. Estudio de las diferencias morfológicas (microscópica) con ayuda de una tinción permanente. B. Estudio de las diferencias metabólicas (Galería metabólica). C. Estudio de sus diferencias antigénicas mediante pruebas ínmunológicas. D. Tan sólo puede establecerse mediante secuenciación del ARNt. E. Estudio de las características diferenciales de la movilidad (pseudópodos). 227. Con relación a la Amebiasis marque lo correcto: (SM). A. El trofozoito es destruido por las Inmunoglobulinas. B. La ameba degrada la mucina mediante glucosaminidasa y neuraminidasa. C. El trofozoito se adhiere a la mucosa mediante receptores manosa-lectina. D. La ameba no degrada la Ig G. E. Carece de proteinasas. 228. ¿Cuál de las siguientes localizaciones de la amebiasis extraintestinal predomina en el sexo masculino?: (SM). A. Colon. B. Cerebro. C. Hígado. D. Pulmón. E. Bazo. 229. ¿Cuál de las siguientes características macroscópicas tiene el contenido de un absceso hepático amebiano?: (RM-2014E). A. Cremoso. B. Cristal de roca. C. Pardo rojizo. D. Seroso. E. Verdoso. 230. El diagnóstico de laboratorio de un paciente en el que se sospecha absceso hepático debido a Entamoeba histolytica debe incluir: (MIR-2007). A. Examen parasitológico de las heces y detección de anticuerpos específicos por técnica de hemaglutinación. B. Examen parasitológico de las heces y estudio de una extensión de sangre teñida por Giemsa. C. Estudio de una extensión de sangre teñida por Giemsa y hemocultivo. D. Cultivo de una muestra de pus obtenida por punción. E. Intradermorreacción cutánea con un antígeno amebiano específico. 231. La amebiasis extrainteitinal (absceso hepático) se trata con: (SM). A. Laparotomía y drenaje del absceso. B. Laparotomía, drenaje del absceso y tetraciclinas parenterales. C. Metronidazol por vía oral o parenteral por 10 días. D. Láparotomía, drenaje del absceso y emetina. E. Ninguna de las anteriores. 232. ¿Cuál de las siguientes formas biológicas de E. histolytica predomina en las' eposiciones diarreicas?: (SM). A. Trofozoitos. B. Quistes. C. Prequistes. D. Trofozoitos y prequistes. E. Trofozoitos y quistes. 233. En el tratamiento del absceso hepático amebiano se prefiere: (SM). A. La emetina. B. El metronidazol: 750 mg 3 veces por día por 10 días. C. El metronidazol: 250 mg 3 veces por día por 10 días. D. La paromomicina 2 diarios por 1 día. E. Oxitetraciclina: 2 diarios por 10 días. 234. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con relación a la amebiasis hepática?: (SM). A. Es más frecuente en el sexo masculino. B. Afecta a individuos inmunocomprometidos. C. Afecta con mayor frecuencia al lóbulo derecho del hígado. D. Origina eosinofilia. 235. En la amebiosis invasora intestinal, la dosis de metronidazol es: (ENAM-2004). A. 200 mg/Kg/día. B. 60 a 70 mg/Kg/día. C. 100 mg/Kg/día. D. 150 mg/Kg/día. E. 30 a 50 mg/Kg/día. 236. ¿Con cual de los siguientes fármacos imidazólicos podría ser tratado un paciente alcohólico que presenta una amebiasis intestinal?: (SM). A. Metronidazol. B. Tinidazol. C. Ornidazol. D. Secnidazol. 237. ¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con amebiosis crónica y portadores de E. histolytica?: (SM). A. Diyodohidroxiquinoleina. B. Emetina. C. Dihidroemetina. D. Metronidazol. E. Cualquiera de los fármacos mencionados. 238. En relación con Cystoisospora belli, marque lo correcto: (SM). A. No se ha demostrado la existencia de huéspedes intermediarios. B. No se conocen vectores mecánicos de importancia. C. Habitualmente producen eosinofilia. D. Su principal mecanismo de transmisión es persona-persona. E. Todas las anteriores. 239. Para tratar la cistoisosporosis se suele utilizar: (SM). A. Trimetoprim / sulfametoxazol. B. Albendazol. C. Mebendazol. D. Fluobendazol. E. Ornidazol. 240. Los siguientes fármacos son útiles para el tratamiento de Cystoisospora belli, excepto: (SM). A. Nitazoxanida. B. Trimetoprim/ sulfametoxazol. C. Fansidar. D. Itraconazol. 241. Cryptosporidium parvum puede transmitirse al ser humano a partir de otros vertebrados, entre los que se encuentran: (SM). A. Anfibios. B. Reptiles. C. Aves y mamíferos. D. Sólo mamíferos. E. Anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 242. El principal mecanismo de transmisión de Cyclospora cayetanensis al ser humano es: (SM). A. Fecalismo ambiental. B. Transplacentario. C. Persona-persona. D. Vectorial. E. Yatrógeno. 243. ¿Cuál es la presentación clínica típica de la ciclosporosis?: (SM). A. Diarrea aguda autolimitada. B. Diarrea prolongada. C. Fiebre de origen desconocido. D. Episodios de diarrea alternados con constipación. E. Náuseas y vómitos. 244. ¿Cuál es el tratamiento de elección para ciclosporosis?: (SM). A. Metronidazol. B. Trimetoprim-sulfametoxazol. C. Ciprofloxacino. D. Paromomicina. E. Nitazoxanida. 245. En relación con amebosis y giardiosis, señale lo FALSO: (CPRM). A. Ambos son protozoarios intestinales. B. Ambos presentan las formas de trofozoitos y quistes. C. Ambos producen enzimas proteoliticas. D. Ambos estimulan la producción de inmunoglobuliná A. E. Ambos responden al tratamiento con imidazólicos. 246. ¿Cuál de las siguientes patologías produce síndrome pseudo ulceroso?: (RM-2014). A. Amebiasis. B. Cólera. C. Fiebre tifoidea. D. Giardiosis. E. Shiguellosis. 247. Giardia lamblia posee las siguientes características, excepto: A. Es un parásito zoonótico. B. Posee cuatro pares de flagelos. C. Presenta un axostilo. D. Carece de mitocondrias. E. Posee endosimbiontes. 248. Respecto ala infección por Giardia lamblia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: (OF). A. La Giardia es causa frecuente de diarrea crónica en niños con déficit de IgA. B. El cuadro clínico más frecuente 2° a la parasitación por Giardia consiste en dolor abdominal cólico, diarrea y retraso pondoestatural. C. En las guarderías es fundamental el tratamiento de portadores asintomáticos para evitar la propagación. D. El examen de muestras fecales en fresco da el diagnóstico en la mayoría de los casos. E. El metronidazol o tinidazol es el tratamiento antiparasitario más adecuado. 249. Con respecto a Giardia lamblia, marque lo incorrecto: (RM-1993). A. Es un protozoario. B. Se encuentra en el íleon terminal. C. Puede causar enfermedad diarreica crónica. D. El diagnóstico se realiza por la demostración de quistes en heces. E. La transmisión es orofecal. 250. En el tratamiento de la giardiosis se emplea: (RM-PED-2014). A. Metronidazol. B. Nitazoxanida. C. Pamoato de pirantel. D. Sulfametoxazol. E. Yodoquinol. 251. Con relación a Giardia lamblia, marque lo incorrecto: (SM). A. Produce una infección familiar. B. Su principal mecanismo de transmisión es el agua contaminada. C. Los niños suelen adquirirla infección en jardines infantiles. D. Los adultos inmunocompetentes son altamente sintomáticos. E. Es una causa frecuente de diarrea del viajero. 252. Con relación a Giardia lamblia, marque lo correct (SM). A. Su hábitat es el intestino grueso del huésped. B. Posee una ventosa ventral que le permite fijarse al intestino. C. Es quiste es muy frágil antes las condiciones del medio ambiente. D. Se ha descrito su asociación con Helicobacter pylori. E. La infección es más frecuente en adultos. 253. En relación al Helicobacter pylori, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: (MIR-2012). A. La transmisión es por vía oral-oral o fecal-oral. B. El test de ureasa para el diagnóstico de H. pylori presenta una sensibilidad y especificidad inferior al 50%. C. Es un microorganismo microaerófilo gramnegativo. D. Está diseñado para vivir en el medio ácido del estomago. E. Se asocia casi siempre a gastritis crónica. 254. ¿Cuál es la principal técnica que permite establecer el diagnóstico definitivo de giardiosis?: (SM). A. Examen coproparasitológico con la técnica de PAF. B. ELISA en las heces. C. Pack-test. D. Coloración de Ziehl-Neelsen. E. Coloración Gram. 255. ¿En cuál de las siguientes parasitosis es más frecuente el hallazgo de cristales de Charcot-Leyden en las heces?: (SM). A. Giardiosis. B. Criptosporidiosis. C. Cistoisosporosis. D. Ciclosporosis. E. Ascariosis. 256. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?: (RM-1985). A. No existe hidatidosis humana si no existen perros. B. No existe fasciolosis si no existen ovejas. C. No existe triquinosis humana si no existen ratas. D. No existe cisticercosis humana si no existen hombres infectados con Taenia solium. 257. ¿Cuál es la terapia de elección en la fasciolosis hepática?: (RM-2014). A. Nitazoxanida. B. Pamoato de pirantel. C. Secnidazol. D. Tiabendazol. E. Triclabendazol. 258. Señale lo incorrecto: La amebiosis y la balantidiosis son: (SM). A. Parasitosis que se transmiten por contaminación fecal. B. Parásitos que habitan el intestino grueso del huésped. C. Protozoosis. D. Zoonosis. 259. Los siguientes animales pueden estar infectados naturalmente con Balantidium coli, excepto: (SM). A. Cerdos. B. Vacunos. C. Roedores. D. Monos. 260. Con relación a la Balantidiosis, marque lo correcto: (SM). A. La hiperclorhidria es un factor predisponente. B. La mayoría de infecciones cursa con diarrea. C. Excepcionalmente es asintomática. D. Infrecuentemente puede haber perforación intestinal y diseminación al hígado y ganglios mesentéricos. 261. Los siguientes fármacos pueden utilizarse para el tratamiento de la balantidiosis y de la amebiosis, excepto: (SM). A. Metronidazol. B. Tetraciclinas. C. Nitazoxanida. D. Sulfato de aminociclina. 262. Señale lo incorrecto con relación a Balantidium coli: (SM). A. Es el protozoo intestinal más grande que parasita al ser humano. B. Presenta estadios de trofozoitos y quistes. C. Suele reproducirse en forma asexuada, y ocasionalmente en forma sexuada. D. Se puede transmitir por vía sexual. 263. Las siguientes entidades deberían incluirse en el diagnóstico diferencial de la disentería balantidiana, excepto: (SM). A. Disentería amebiana. B. Disentería bacteriana. C. Colitis ulcerosa. D. Ascariosis masiva. 264. ¿En cuál de las siguientes parasitosis es útil el método de concentración de Lumbreras, que consiste en la técnica de Baermann simplificada?: (SM). A. Cystoisospora belli. B. Balantidium coli. C. Entamoeba histolytica. D. Entamoeba dispar. E. Cryptosporidium parvurn. 265. Varón de 30 años, procedente de zona endémica de malaria que presenta fiebre cuartana. ¿Cuál es la especie de Plasmodium más probable?: (RM-2014). A. dificile. B. falciparum. C. malarie. D. ovale. E. vivax. 266. Varón de 24 años, que procede de la selva con 10 días de enfermedad caracterizada por alza térmica cada dos días y escalofríos, cefalea, hipersomnia, palidez e ictericia. Si la sospecha es Paludismo. El agente causal es el Plasmodium—: (RM-2013). A. vivax. B. falciparum.. C. ovale. D. malarie. E. knowlesi. 267. ¿Cuál es el principal vector que transmite los Plasmodium al ser humano?: (OF). A. Mosquitos Anopheles. B. Mosquitos Aedes. C. Mosquitos Qu'ex. D. Ninguno de los mencionados. 268. En un paciente con malaria, ¿Cuál de los siguientes signos es el - más frecuente?: (ENAM-2008). A. Eritema palmar. B. Rubicundez. C. Cianosis. D. Palidez. E. Conjuntivas rosadas. [. 269. Las recaídas del paludismo (P. vivax, P. ovale) se deben a la presencia de: (SM). A. Esquizontes. . B. Hipnozoitos. C. Merozoitos. D. Trofozoitos. 270. ¿Cuál es el agente etiológico del paludismo cuartano?: (SM). A. Plasmodium vivax. B. Plasmodium malarie. C. Plasmodium falciparum. D. Plasmodium ovale. E. Plasmodium knowlesi. 271. Paciente con diagnóstico de malaria por Plasmodium vivax. ¿Cuál es el fármaco indicado para evitar recaídas?: (ENAM-2013). A. Cloroquina. B. Mefloquina. C. Proguanil. D. Doxiciclina. E. Primaquina. 272. ¿A qué se debe que los individuos que poseen eritrocitos Duffy negativos y las personas con hemoglobina "S" (HbS) no desarrollan malaria por P. vivax o P. falciparum?: (SM). A. A que no presentan receptores para estas parasitosis. B. A que poseen anticuerpos naturales contra estos parásitos. C. A que presentan inmunidad adquirida congénitamente. D. A que desarrollan rápidamente anticuerpos contra estos parásitos. 273. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al paludismo o sus agentes causales no es cierta: (MIR-2012). A. La infección del ser humano comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoitos con su saliva en el sistema circulatorio. B. Plasmodium vivax es selectivo en cuanto a que sólo invade hematíes jóvenes inmaduros. C. Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en Africa tropical. D. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más frecuente en la infección por Plasmodium falciparum. E. La detección de una infección mixta no tiene influencia directa sobre el tratamiento elegido. 274. ¿Cuál es el principal reservorio de la malaria?: (RM-2009). A. Monos. B. Perro. C. Agua estancada. D. Ganado vacuno. E. El hombre. 275. Tras la infección, ¿qué plasmodios parásitos humanos persisten como hipnozoitos en el hígado y pueden causar recidivas?: (MIR-2011). A. P. falciparum. B. P. vivax y P. ovale. C. P. malarie. D. P. cynmology y P. knowlesi. E. P. brasilianum. 276. El método de laboratorio de elección para el diagnóstico del paludismo es: (ENAM-2004). A. Detección de anticuerpos por inmunofluorescencia. B. Detección de antígenos mediante inrnunocromatografia. C. Examen microscópico de muestras de sangre. D. Hemocultivo. E. Reacción en cadena de la polimerasa. 277. Clásicamente, los ataques de paludismo presentan tres etapas, que en orden secuencia! son: (SM). A. Etapa caliente, etapa de sudoración, etapa fría. . B. Etapa fría, etapa caliente, etapa de sudoración. C. Etapa de sudoración, etapa fría, etapa caliente. D. Etapa fría, etapa de sudoración, etapa caliente. 278. La malaria es una enfermedad parasitaria erradicada en España, pero en los últimos años está resurgiendo debido a la inmigración y a los viajes a países tropicales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: (MIR-2004). A. La gravedad de la infección está en relación con el grado de parasitemia. B. La infección por Plasmodium falciparum es la más grave. C. La malaria cerebral es una manifestación típica de Plasmodium vivax. D. El dato analítico más frecuente es una anemia normocítica. E. La infección se ha descrito en adictos a drogas por vía parenteral que comparten jeringuillas. 279. ¿Cuáles de las siguientes características sugieren forma grave de malaria por P. falciparum?: (ENAM-2003). A. Cefalea, mialgia. B. Alteraciones mentales, signos neurológicos y convulsiones. C. Esplenomegalia, anemia. D. Escalofríos, fiebre y sudores. E. Malestar general, anorexia e ictericia. 280: ¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento del paludismo por Plasmodium vivax?: (RM-2009). A.- Clorbquina y mefloquina. B. Pirimetamina y Cloroquina. C. Primaquina y sulfadoxina. D. `Quínidina y primaquina. E. Cloroquina y primaqúína. 281. Entre los siguientes, ¿cuáles son síntomas de mal pronóstico en la enferuiedad por Plasmodium falciparum?: (RM-2011). A. Mialgias y anuria. B. Diarrea y fiebre. C. Esplenomegalia y anemia. D. Anuria y convulsiones. E. Cefaleas y mialgia. 282. Clínicamente las lesiones de Leishmaniosis cutánea se caracterizan porque: (ENAM-2004). A. Son muy dolorosas. B. No dan adenopatía regional. C. Curan espontáneamente sin reactivación. D. Evolucionan a úlceras o nódulos. E. Su periodo de incubación es menor de 7 días. 283. El botón de oriente en el Viejo Mundo es producido por (SM). A. Leishmania tropica. B. Leishmania infantum. C. Leishmania major. D. Leishmania aethiopica. E-. Leishmania donovani. 284. El kala-azar puede ser producido por las siguientes especies de Leishmania, excepto: (SM). A. L. donovani. B. L. chagasi. C. L. brasilienses. D. L. infantum. 285. La prueba de oro en la leishmaniosis cutánea andina es: (ENAM-2003). A. Prueba de ELISA. B. Hallazgo de amastigotes en el frotis. C. Análisis de isoenzimas. D. Buena respuesta al tratamiento con glucantime. E. Reacción intradérmica de Montenegro positiva. 286. La reacción de leishmanina (reacción corresponde a una reacción—: (SM). A. De hemaglutinación. B. Intradérmica. C. ELISA. D. PCR. E. De Inmunofluorescencia. 287. Mujer de 53 años, que consulta por fiebre de 15 días de evolución, sin síntomas de focalidad infecciosa. En la exploración se detecta una hepatomegalia dolorosa a 5 cm del reborde costal y se palpa el bazo a 14 cm del reborde costal izquierdo. En el hemograma se aprecia Hb 8,5 g/dL, Leucocitos 630/mL (linfocitos 63%, monocitos 20%, neutrófilos 17%) y plaquetas 35.000/mL. La bioquímica muestra una elevación moderada de la bioquímica hepática, LDH es normal y se observa en el proteinograma una hipergammaglobulinemia policlonal (3,5 g/dL). Tiene antecedentes de infección por VIH conocida desde hace 10 años y adherencia irregular al tratamiento antiretroviral, con determinaciones recientes de linfocitos CD4 350 cel/mL y carga viral de VIII 154 copias/mL. Durante los últimos 3 meses ha estado tratada por poliartritis simétrica seronegativa con 10-20 mg/día de prednisona. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MIR-2014). A. Realizaría una biopsia de médula ósea, ya que el diagnóstico más probable es una leishmaniosis visceral. B. La pancitopenia se justifica por una cirrosis asociada al virus. C y no realizaría más pruebas. C. Probablemente se trate de una toxicidad medular por prednisona que trataría con retirada del fármaco y filgastrim. D. Solicitaría una determinación de ANAs para descartar lupus sistémico diseminado. E. Intensificaría el tratamiento antiretroviral, pues es probable que todas las manifestaciones que presenta se [B] deban al VIH. 288. ¿Cuál de los siguientes antibióticos se puede utilizar para el tratamiento de la leishmaniosis visceral (kala-azar)?: (SM). A. Paromomicina. B. Claritromicina. C. Azitromicina. D. Cloranfenicol. E. Trimetoprim. 289. ¿Cuál es el huésped definitivo en la toxoplasmosis?: (SM). A. El ser humano. B. Perros y otros cánidos. C. Gatos y otros felinos. D. Roedores. E. Ganado porcino. 290. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos no se asocia con toxoplasmosis?: (MIR-2005). A. Abscesos cerebrales en personas con SIDA. B. Miocarditis en trasplantados cardíacos. C. Coriorretinitis en adultos inmunocompetentes. D. Colitis asociada a inmunodeficiencia humoral. E. Síndrome mononucleósico en personas sanas. 291. El contagio humano por Toxoplasma gondii puede producirse por los siguientes mecanismos, EXCEPTO: (OF). A. Ingesta de quistes viables u ooquistes esporulados. B. Inhalación de quistes viables. C. Transfusiones de productos hemáticos provenientes de pacientes en fase de diseminación hematógena. D. A través de órganos trasplantados que contengan quistes del parásito. E. Por vía transplacentaria en la madre que sufra una diseminación hematógena durante el embarazo. 292. El Toxoplasma penetra al cuerpo por vía: (ENAM-2003). A. Cutánea. B. Linfática. C. Digestiva. D. Urinaria. E. Respiratoria. 293. El Toxoplasma penetra al cuerpo humano por: (OF). A. Vía respiratoria. B. Vía linfática. C. Vía cutánea. D. Vía mucosa. E. Por picadura de un artrópodo infectado. 294. ¿Cuál constituye la manifestación más frecuente de la Toxoplasmosis congénita?: (OF). A. Fiebre. B. Coriorretinitis. C. Esplenomegalia. D. Convulsiones. E. Anemia. 295. En la infección transplacentaria de toxoplasmosis ¿Cuál es la manifestación clínica en el recién nacido?: (RM-PED-2014). A. Encefalitis, queratoconjuntivitis. B. Erupción en magdalena, anemia. C. Hidrocefalia, coriorretinitis. D. Hidrocefalia, cataratas. E. Rinitis, hepatoesplenomegalia. 296. El tratamiento de elección en los casos de infección aguda por T. gondil es: (RM-2009). A. Atavaquona. B. Espiramicina. C. Sulfadiazina + trimetoprim. D. Sulfadiazina + pirimetamina. E. Clindamicina + pirimetamina. 297. La profilaxis para Toxoplasma gondli, se recomienda cuando las cifras de CD4, están: (CPRM). A. Por encima de 200 células. B. Por debajo de 100 células. C. Por debajo de 200 células. D. Por encima de 100 células. E. Por debajo de 50 células. 298. Dentro de los nemátodos (gusanos redondos), se incluyen a los siguientes parásitos, excepto: (SM). A. Ascaris lumbricoides. B. Strongyloides stercolaris. C. Echinococcus granulosus. D. Necator americanus. E. Trichuris trichiura. 299. ¿Cuál de los siguientes nemátodos durante el proceso de su patogenia, se localiza en el Intestino grueso?: (RM-2013) . A. Strongyloides stercolaris. B. Necator americanus. C. Ancylostoma duodenale. D. Ascaris lumbricoides. E. Trichuris trichiura. 300. En relación con los nemátodos intestinales, señale lo CORRECTO: A. Ascaris y Trichuris hacen Ciclo de Loos. B. Oxiuro produce colitis, proctitis y prolapso rectal. C. Las uncinarias se fijan ala mucosa intestinal por ventosas. D. Ascaris, uncinarias y Strongyloides pueden producir neumonitis. E. El tratamiento de elección en estrongiloidiosis es albendazol por tres días. 301. ¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de la estrongiloidiosis?: (RM-2012). A. Secnidazol. B. Triclabendazol. C. Ivermectina. D. Albendazol. E. Nitazoxanida. 302. La hiperinfección por Strongyloides stercolaris suele presentarse en sujetos: (RM-1994). A. Inmunosuprimidos. B. Gestantes. C. Que reciben glucocorticoides. D. Todas las anteriores. E. Ninguna anterior. 303. ¿Cuál de los siguientes constituye el tratamiento de elección en caso de in festación por Strongyloides stercolaris?: (RM-2009). A. Mebendazol. B. Pamoato de pirantel. C. Metronidazol. D. Ivermectina. E. Praziquantel. 304. Las parasitosis por Strongyloides stercolaris se caracterizan por: A. La puerta de entrada usualmente es el pulmón. B. Parasita a la piel, originando imágenes parecidaS a las del carcinoma epidermoide. C Puede producir esteatorrea. D. En pacientes irununodeprimidos suele ocasionar cuadros de hiperinfestación, típicamente con elevada eosinofilia. E. Puede producir linfangitís en miembros inferiores. 305. Los siguientes parásitos tienen por hábitat el intestino grueso del hombre, EXCEPTO: (RM-1985). A. Entamoeba histolytica. B. Trichuris trichiura. C. Hymenolepis nana. D. EnterobiUs vermicularis. 306. Relacione las siguientes parasitosis, con el tratamiento d elección: (RM-2002) 1, (a) BalantidlosIs. (1) Metronidazol 250 mg 3v/día x VO x 5 días. (b) Ciclosporosis. (2) Tetraciclina 500 mg 4 vidía x 10 días. (c) Giardlosis. (3) Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800 mg 2 v/día x 7 días. (d) Fstrongiloidiosls. (4) Tiabendazol 50 mg/Kg/día 2 v/día x 2 días. A. (a,l) (b,4) (c,2) (d,3). B. (a,3) (b,l) (c,2) (d,4). C. (a,1) (b,2) (c,4) (d,3). D. (a,4) (b,2) (c,1) (d,4). E. (a,2) (b,3) (c, 1) (d,4). 307. Respecto a las filariosis, señale lo INCORRECTO: (MIR-2005). A. Se transmiten por invasión directa de larvas parasitarias a la piel desde tierras húmedas al andar descalzo. B. Onchocerca volvulus produce nódulos subcutáneos, prurito y afectación ocular (queratitis, retinitis). C. Loa loa produce edemas transitorios subcutáneos y conjuntivitis. D. Wuchereria bancrofti produce varicocele y faringitis. E. Ivermectina es el tratamiento de elección para la oncocercosis. 308. Señale cuál de las siguientes asociaciones de heimintos y su clínica característica es INCORRECTA: (M1R). A. Ascaris lumbricoides Síndrome de Loeffier. B. Onchocerca volvulus - Ceguera de los rios. C. Ancylostoma duodenale - Anemia megaloblástica. D. Strongyloides stercolaris - Síndrome de hiperinféstación en inmunodeprimidos. E. Taenia solium - Convulsiones generalizadas. 309. Una eosinofilia de hasta más del 40% se observa con más frecuencia en: (RM-1997). A. Ascariosis. B. Cisticercosis. C. Hidatidosis. D. Estrongiloidiosis. E. Fasciolosis. 310. Bajo determinadas circunstancias, los siguientes parásitos pueden ubicarse en sitios distintos de su hábitat natural, EXCEPTO: (RM-1985). A. Tríchuris trichiura. B. Ascaris lumbricoides. C. Enterobius vermicularis. D. Fasciola hepática. E. Entamoeba histolytica. 311. ¿Cuáles de los siguientes parásitos producen síndrome de Loeffier?: (ENAM-2003) 1. Oxiuros. 2. Tenlas. 3. Uncinarias. 4. Giardias. 5. Áscaris. 6. Cryptosporidium. A. 2, 6. B. 2, 3. C. 3, 5. D. 4, 5. E. 1, 3. 312. ¿Cuál de las siguientes parasitosis puede causar obstrucción intestinal?: (ENAM-2008). A. Ascaris lumbricoides. B. Ancylostoma duodenal. C. Enterobius vermicularís. D. Giardia lamblia. E. Strongyloides stercolaris. 313. Varón de 25 años, pescador. Consulta por parestesias, adinamia y letargia. Hb: 8,7 g/dL. VCM: 106. La causa de Infestación más probable es por (RM-2007). A. Diphyllobothrium pacificur-. B. Echinococcus granulosus. C Strongyloides stercolaris. D. Taenia saginata. E. Taenía solium. 314. ¿Cuál de los siguientes céstodes puede ocasionar anemia megaloblástica en el paciente parasitado?: (ENAM-2003, RM-2009). A. Diphyllobothríum latum. B. Taenia solium. C. Taenía saginata. D. Taenia echinococcus. E. Hymenolepis nana. 315. Las siguientes afirmaciones son correctas con relación a las tenias, excepto: (SM). A. Taenia saginata es el agente etiológico de la cisticercosis. B. La afectación intestinal por T. solium es similar a T. saginata. C. Diphyllobothrium latum puede ocasionar anemia megaloblástica. D. El huésped definitivo de T. saginata es el ser humano. E. El ser humano puede ser huésped intermediario de T. solium. 316. Son todos antiparasitarios cestocidas, excepto: (SM). A. Praziquantel. B. Bithionol. C. Niclosamida. D. Albendazol. E. Triclabendazol. 317. ¿Cuál de los siguientes parásitos se asocia con mayor frecuencia a déficit de vitamina B12?: (RM-2009). A. Diphyllobothrium pacificum. B. Echinococcus granulosus. C. Strongyloides stercolaris. D. Taenia saginata. E. Taenía solium. 318. la toxocarosis, ¿qué afirmación es incorrecta?: (SM) ... A. enfermedad ocasionada por larvas de Toxocara cillis. B. La forma adulta del parásito habita en el intestino de perros y gatos. C. Los niños pueden ingerir las larvas del suelo. D. El parásito atraviesa el intestino embolizando vasos. E. Puede ocasionar coriorretinitís y afectación del SNC. 319. La neurocisticercosis se debe a la ingesta de huevos de: (ENAM-2003). A. Taenía solíum. B. Ancylostoma duodenale. C. Taenía sagínata. D. Díphyllobothríum latum. E. Hyrnenolepís diminuta. 320. Comprobada una ingesta de carne de cerdo poco cocida contaminada con cisticercos. ¿Qué debe esperarse que ocurra en los primeros 2 meses?: (RM-2012). A. Dolor abdominal. B. Diarrea. C. Ninguna sintomatología. D. Náuseas y vómitos. E. Adelgazamiento. 321, Una de las siguientes medidas es de utilidad práctica para romper el ciclo de tenlosis-cisticercosis: (SM). A. Cloración del agua una parte a mil. B. Tratamiento de reses infectadas. C. Tratamiento de pacientes con T. sagínata. D. Tratamiento de pacientes con T. solium. E, Evitar comer carne cruda. 322. Para establecer el diagnóstico de neurocisticercosis pueden ser útiles los siguientes exámenes auxiliares, excepto: (SM). A. Determinación de huevos en heces. B. TAC craneal. C. RMN craneal. D. ELISA en suero o LCR. 323. El síndrome que más se asocia a la cisticercosis cerebral es: (RM-1988). A. Hipertensión endocraneana por hidrocefalia. B. Parálisis de pares craneales. C. Meningitis. D. Demencia. E. Convulsiones. 324. ¿En cuál de las siguientes variedades de neurocisticercosis quística posee mayor efectividad el tratamiento con albendazol?: (RM-2011). A. Intraventricular. B. Parenquimatosa. C. Meníngea. D. Medular. E. Racemosa. 325. ¿Cuál de los siguientes tratamientos antibióticos no sería suficiente en monoterapia en el manejo del paciente oncológico en tratamiento quimioterápico con neutropenia febril?: (MIR-2005). A. Cefepima. B. Ceftazidima. C. Meropenem. D. Imipenem. E. Piperacilina-tazobactam. 326. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la quinolonas?: (OF). A. Inhibición de la subunidad B de la ADN girasa. B. Inhibición de la ARN polimerasa. C. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. D. Inhibición de la subunidad A de la ADN girasa. 3 2 7 tul I es el mecanismo de acción de los aminoglucósidos?: (SM). A. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. B. Inhibición de la ADN-girasa (subunidad A). C. Inhibición de la ADN-girasa (subunidad B). D. Unión a la subunidad 50 S ribosomal. E. Unión a la subunidad 30 S ribosomal. 328. ¿Cuál de las siguientes entidades no es indicación de profilaxis antibiótica PREOPERATORIA?: (RM-1996). A. Reembolso valvular. B. Endodoncia en pacientes con válvula protésica. C. Cirugía de aneurisma de aorta. D. Colocación de marcapaso. 329. De las siguientes cefalosporinas, ¿cuál es activa contra Bacteroides fragilis?: (RM-2004. A. Cefoxitína. B. Cefalotina. C. Cefuroxima. D. Ceftriaxona. E. Cefotaxima. 330. ¿En cuál de las siguientes anfotericín B?: (RM-1983). A. Histoplasmosis. B. Coccidioidomicosis. C. Nocardiosis. D. Criptococosis. E. Ninguna anterior. 331. Los siguientes antimicrobianos actúan sobre la síntesis de proteínas, excepto: (RM-1997). A. Anfotericina B. B. Cloranfenicol. C. Tetraciclina. D. Eritromicina. E. Gentarnicina. 332. Señale la afirmación CORRECTA con respecto al uso de quinolonas: (RM-1996). A. Son útiles en caso de infecciones por anaerobios. B. Usado extensamente en pediatría y gestantes. C. Todas son adecuadas contra Pseudomonas. D. Algunas intetactúan con la teofilina. E. Ninguna alternativa es correcta. 333. La intoxicación alimentaria que produce parálisis motora en el curso de 24 horas más probablemente se debe a: (OF). A. Toxina del Clostridium botulinum. B. Toxina estafilocócica. C. Salmonelosis. D. Brucelosis. E. Shigelosis. 334. Señale, entre los siguientes, un alimento frecuentemente contaminado por esporas del Clostridium botulinum, y cuya ingesta es la causa de un porcentaje elevado de botulismos infantiles: (OF). A. Miel. B. Mermelada. C. Yogurt. D. Leche. E. Huevos. 335. Una intoxicación alimentaria epidémica que resulta de la ingestión de pasteles rellenos con crema se debe más probablemente a: A. La enterotoxina del estafilococo. B. Clostridium botulinum. C. Clostridium perfringens. D. Especies de Salmonella. E. Envenenamiento por ptomaína. 336. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la Fiebre Mediterráneo familiar?: (OF). A. Aspirina. B. Esteroides. C. Colchicina. D. Cloroquina. E. Fenilbutazona. 337. ¿Cuál es el primer diagnóstico que se debe descartar ante un paciente infectado por el VIH que presenta una encefalopatía?: A. Meningitis. B. Toxoplasmosis. C. Complejo demencia sida. D. Trastornos tóxico-metabólicos. E. Tuberculoma. 338. A un paciente de Bolivia diagnosticado de enfermedad de Chagas se le realiza un hemograma que muestra 1.100 eosinófilos/uL (12% de Jos leucocitos). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el MENOS probable?: (MIR-2015). A. Infestación por Schistosoma haematobium. B. Infestación por Ancylostoma duodenalis. C. Infestación por Strongyloides stercoralis. D. Infestación por Ascaris lumbricoides. E. Infestación por Necator americanus. 339. Acude a nuestra consulta un hombre de 54 años diagnosticado de diabetes mentís tipo 2. Refiere fiebre de 40°C con escalofríos y tiritona, artromíalgias y cefalea por lo que ha iniciado tratamiento con paracetamol. El cuadro se inició 24 horas antes de su regreso a España. A los 3 días presenta un exantema máculo-papuloso generalizado que evoluciona a la formación de petequias más intenso en miembros inferiores. Aporta analítica donde destaca leucopenia con 3.200/mm3 y plaquetas 91.000/mm' y elevación leve de aminotransferasas. La gota gruesa, extensión de sangre periférica, reacción en cadena de polimerasa (PCR) y antígeno de malaria son negativas. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?: (MIR-2014). A. Infección por coronavirus. B. Coriomeningitis linfocitaria. C. Dengue. D. Infección por virus Chikungunya. E. Encefalitis de Saint Louis. 340. Acude a nuestra consulta un paciente de 30 años con fiebre, cefalea y ^trancazo" desde hace 48 horas. En la exploración. además de fiebre de 38,5 °C, se observa un exantema maculopapuloso generalizado que afecta a palmas y plantas y una pequeña lesión costrosa en una pierna. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: (MIR-2008). A. Fiebre botonosa. B. Lúes secundaria. C. Tifus murino. D. Mononucleosis infecciosa. E. Síndrome de Stevens-Johnson. 341. Adolescente de 12 años de edad, procedente de un valle costero de la región suroccidental del Perú. Presenta al examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular. hiperemia de la conjuntiva y dacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ENAM-2006). Á. Loxocelismo. B. Enfermedad de Chagas crónica. C. Enfermedad de Chagas aguda. D. Latrodectismo. E. Escorpionismo. 342. Adulto joven con malestar general, fiebre tos y disnea. Refiere también visión borrosa y la aparición de unos nódulos rojizos, calientes, dolorosos y sobreelevados en la parte posterior de las piernas. En la placa de tórax hay adenopatías hilares bilaterales. Lo más probable es: (OF). A. Coccidioidomicosis. B. Linfoma. C. Tuberculosis. D. Sarcoidosis. E. Brucelosis. 343. Las complicaciones más frecuentes en Chagas crónico son: (SM). A. Endocarditis. B. Boherhave. C. Mediastinitis. D. Corioarnnionitis. E. Cardiopatía dilatada. 344. El bulbo duodenal presenta alteraciones en la SI14111(111(' parasItosls: (RM-1996). A. Trichurosis. B. Giardiosis. C. Oxiurosis. D. Balantidiosis. E. Teniosis saginata. 345. Ante un paciente en quien se sospecha enfermedad de Chagas en fase crónica. ¿Cuál de las siguientes pruebas elegiría para obtener el mejor rédito en la confirmación diagnóstica?: (ARG-2005). A. Inmunofluorescencia indirecta más xenodiagnóstico. B. Hemoaglutinación indirecta más microhematocrito. C. Hemoaglutinación indirecta más inmunofluorescencia indirecta. D. Xenodiagnóstico más hemocultivo. 346. ¿Cuál de las siguientes parasitosis puede producir prolapso rectal con mayor frecuencia?: (RM-2009). A. Trichurosis. B. Giardiosis. C. Ascariosis. D. Enterobiosis. E. Balantidiosis. 347. En las 4 horas siguientes a una cena parroquial, 25 personas manifestaron la brusca aparición de náuseas, vómitos y cólicos abdominales, el agente infeccioso más probable será: (OF). A. Enterotoxina estafilocócica. B. Toxina de Clostrídium botulinicum. C. E. coli enterotoxigénica. D. Clostridium perfringens. E. Salmonella typhimuritun. 348. En un paciente asmático la radiografía de tórax presenta opacidades'en dedo de guante" e imágenes radiolúcidas, alargadas o circulares, bien delimitadas por paredes finas, asociadas a infiltrados alveolares, de distribución predominantemente subpleural, y bandas atelectásicas focales. Ud. sospecharía en primer lugar el siguiente proceso: (MIR-2007). A. Granulomatosis alérgica de Churg y Strauss. B. Neumonía eosinofilica crónica. C. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. D. Asma bronquial extrínseco agudizado. E. Fibrosis quística. 349. El test de Graham permite hacer el diagnóstico de: (ENAM-20041. A. Trichurosis. B. Giardiosis. C. Ascariosis. D. Enterobiosis. E. Balantidiosis. 350. Escolar de 10 años de edad, que presenta desde hace 12 días fiebre en incremento, decaimiento general, dolor abdominal, cefalea y diarrea. Examen clínico: palidez y hepatomegalia. Exámenes auxiliares: hemograma con leucopenia y desviación izquierda. Aglutinaciones: H: 1/160, 0: 1/320. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ENAM-2008). A. Hepatitis B. B. Hepatitis A. C. Brucelosis. D. Bartonelosis. E. Fiebre tifoidea. 351. De las siguientes enfermedades, ¿cuál es polimorfa y recidivante?: A. Fiebre tifoidea. B. Fiebre malta. C. Mononucleosis infecciosa. D. Septicemia a estafilococo. E. Hepatitis viral A. 352. Hombre de 35 años, cazador, no viajero, que refiere cuadro febril de tres meses de evolución, en forma de agujas vespertinas y presenta una gran hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemla policlonal > 3g/dL. El diagnóstico que sugieren estos datos es: (MIR-2006). A. Fiebre tifoidea. B. Paludismo. C. Brucelosis. D. Tularemia. E. Leishmaniosis visceral. 353. La aparición en un paciente heroinómano de lesiones cutáneas papulosas o nodulares rojo-vinosas y de lesiones de aspecto similar en el tubo digestivo asociado a un cuadro sistémico de fiebre, adenopatías y pérdida de peso debe hacernos pensar. A. En un hemangioendotelioma con metástasis múltiples. B. Glomangiomas múltiples diseminados. C. En una lúes secundaria. D. En un síndrome verosímilmente producido por un retrovirus. E. En una vasculitis necrotizante provocada por anfetaminas. 356. El eritema migratorio es una lesión cutánea-anular característica de infección por: (MIR). A. Leptospira. B. Salmonella typhi. C. Rickettsia conorii. D. Borrelia burgdorferi. E. Coxiella burnetti. 354. La madre de Jorge de 8 años refiere que el niño presenta prurito nasal y que ha visto parásitos muy móviles y pequeños en la región perianal. Luego de indicado el tratamiento antiparasitario, ¿cuándo puede volver el niño a la escuela?: (ARG-2008). A. No es necesaria la ausencia escolar. B. A las 48 horas de iniciado el tratamiento. C. A los 7 días de iniciado el tratamiento. D. A los 10 días de iniciado el tratamiento. 355. Lactante de 2 años, hace 3 días presenta dolor abdominal y deposiciones liquidas 3 a 4 veces con moco y rasgos de sangre en poca cantidad. Peso 11 kg y talla 80 cm sin deshidratación. Antecedentes de crianza de aves en la familia. ¿Cuál es el agente etiológico probable?: (RM-201 3). A. Escherichia colí enteroinvasiva. B. Campylobacter jejuni. C. Entamoeba histolytica. D. Shigella spp. E. Salmonella spp. 357. Mujer de 17 años de edad que acude a Emergencia por un cuadro agudo de fiebre elevada, dolor faringe° y adenopatías cervicales. Previamente había sido diagnosticada de faringitis aguda y recibió tratamiento con amoxicilina, presentando posteriormente un exantema cutáneo maculoso generalizado. Se realiza analítica que presenta ligera leucocítosis con linfocitosis y presencia de linfocitos activados, ligera trombopenia y transaminasas levemente aumentadas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de este cuadro clínico?: (MIR-2012). A. Es un cuadro típico de mononucleosis infecciosa. B. Infección por virus varicela zoster. C. Toxoplasmosis aguda. D. Enfermedad de Lyme. E. Infección por herpes virus. 358. Mujer de 20 años de edad, peladora de espárragos desde hace 4 meses, presenta lesiones eritematosas pruriginosas micropapulares localizada en dorso de antebrazos, cara y cuello. Las lesiones también se han identificado en algunas compañeras de trabajo. No presenta antecedentes de atopía. Su primera impresión diagnóstica es: (ENAM-2006). A. Acarosis. B. Dermatitis por contacto. C. Pitiriasis rosada. D. Dermatofitosis. E. Rosácea. 359. Mujer de 24 años con varios días de fiebre, de mayor intensidad por las tardes. Recibe tratamiento sintomático sin mejoría; hace 3 días se agrega dolor a nivel sacro iliaco, persistiendo el cuadro febril. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2012). A. Salmonelosis. B. Malaria. C. Brucelosis. D. Pielonefritis aguda. E. Leptospirosis. 360. Mujer de 26 años, con fiebre de 39°C, de 4 semanas de evolución que calma con antipiréticos; fatiga intensa y malestar general. Al Examen físico: Linfoadenomopatias cervicales, submaxilares y supraclaviculares y hepatoesplenomegalia. Hemograma con 15% de linfocitos atípicos y leve tromboritopenia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2015). A. Dengue. B. Fiebre tifoidea. C. Fiebre Chikungunya. D. Mononucleosis infecciosa. E. Tuberculosis pulmonar. 361.Mujer de 47 años, natural de Cochabamba (Bolivia), reside en España hace 8 años. A mediados del 2009 comienza con palpitaciones, disnea y edemas progresivos en extremidades inferiores. Es diagnosticada de insuficiencia cardíaca secundada a miocardiopatía por Chagas. ¿Cuál es agente etiológico de esta enfermedad endémica en países de Latinoamérica?: (MIR-2012). A. Toxoplasma gondii. B. Tripanosoma brucei. C. Leishmanía donovani. D. Giardia lamblia. E. Tripanosoma cruzi. 362. Mujer de 71 años con antecedentes de artritis reumatoide en tratamiento con sulfasalazina 1 g/8h, prednisona 15 mg/d y etanercept 25 mg veces/semana. Acude a Emergencia por clínica de 72 h compatible con herpes zoster facial afectando a hemifacies derecha incluyendo pabellón auricular, respetando frente y quemosis conjuntival. ¿Cuál sería el tratamiento adecuado?: (MIR-2011). A. Tratamiento sintomático del dolor únicamente. B. Tratamiento tópico con aciclovír. C. Tratamiento ambulatorio con aciclovir, valaciclovir o famciclovir oral. D. Ingreso hospitalario y tratamiento con aciclovir o famciclovir. E. Inmunoglobulina parenteral y vacunación. 363. Niña de 12 años con dolor epigástrico urente a predominio nocturno, distensión abdominal y deposiciones sueltas claras post prandial intermitente ¿En qué parásito sospecha?: (RM-PED-2014). A. Ascaris lumbricoides. B. Echinococcus granulosis. C. Fasciola hepática. D. Giardia lamblia. E. Trichocephalus dispar. 364. Niño con náuseas, vómitos, dolor en hipogastrio y diarrea con moco y sangre además de tenesmo. En su vivienda crían cerdos. ¿Cuál es la etiología más probable del cuadro diarreico?: (ENAM-2009). A. Amebas. B. Giardia. C. Balantidiosis. D. Estrongiloidosis. E. Cisticercosis. 365. Niño de 5 años consulta por una lesión papulosa en el tronco a la que posteriormente siguen otras semejantes alrededor de ésta. A la exploración tienen forma semiesférica y en su centro se observa un pequeño cráter, por el que al presionar con los dedos aparece una sustancia blanquecina. ¿Cuál es el agente infeccioso causante de éste cuadro?: (OF). A. Virus del herpes simple. B. Papovavirus. C. Virus varicela-zoster. D. Poxvirus. E. Coxsackie virus. 366. Niño de 5 años, con lesiones micropapulares costrosas de distribución lineal a predominio de manos, brazos, glúteos y zona del cinturón; prurito vespertino intenso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2012). A. Acarosis. B. Dermatitis atópica. C. Herpes. D. Urticaria. E. Impétigo. 367. Niño de 7 años, que es traído por presentar diarreas intermitentes, claras, dolor abdominal y distensión post prandial. Apetito conservado. Examen clínico normal. ¿Cuál es el diagnóstico?: (ENAM-2013). A. Giardiosis. B. Ascariosis. C. Hidatidosis. D. Oxiurosis. E. Toxocarosis. 368. Niño de 8 años que acude a Urgencias porque le ha mordido un niño mientras jugaban, hace unas 6 horas. Presenta una leve herida inciso- contusa en el antebrazo derecho. Además de plantearse otras medidas, ¿qué antimicrobiano pautaría usted?: (MIR-2015). A. Ciprofloxacino, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia. B. Aztreonam, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de enterobacterias. C. Amoxicilina-clavulánico, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora grampositiva y anaerobia. D. Fluconazol, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de las levaduras como Candida albicans. E. Metronidazol, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia. 369. Paciente adulto, procedente del campo. Se dedica a la crianza de cerdos. Hace 3 días presenta diarrea sanguinolenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2009). A. Trichurosis. B. Giardiosis. C. Ascariosis. D. Enterobiosis. E. Balantidiosis. 370. Paciente con diarrea crónica, esteatorrea, dolor abdominal, pérdida de peso, malabsorción de grasa y vitaminas liposolubles. Se sospecha: (ENAM-2003). A. Amebiosis. B. Giardiosis. C. Balantidiosis. D. Ascariosis. E. Oxiurosís. 371. Paciente de 13 años, 15 días antes viajó a Piura. Presenta fiebre desde hace 5 días, artralgia, cefalea, dolor retro ocular y erupción cutánea. ¿Cómo se clasifica el caso?: (RM-2012). A. Probable dengue con signos de alarma. B. Probable dengue sin signos de alarma. C. Probable dengue grave. D. Dengue confirmado. E. Dengue descartado. 372. Paciente de 15 años que acude por la noche al servicio de Emergencia con un cuadro de náuseas, vómitos, molestias abdominales y diarrea acuosa (5 episodios) que se inició hace unas 5-6 horas. No presenta fiebre. En la anamnesis refiere que su madre y otros 3 familiares padecen síntomas similares. Todos los afectados comieron durante una excursión ensaladilla con mayonesa y hamburguesas de pollo. ¿Cuál es el agente etiológico más probable de la infección?: (MIR-201.2). A. Staphylococcus aureus. B. Salmonella. C. Escherichia coli enterotoxigénica. D. Rotavirus. E. Campylobacter jejuni. 373. Paciente de 30 años procedente de la India, consulta por cuadro de fiebre continua de 38,5°C de 2 meses de evolución, hepatomegalia con gran esplenomegalia. Analítica: pancitopenia e hipergammaglobulinemia. ¿Cuál es su diagnóstico?: (MIR-2009). A. Fiebre tifoidea. B. paludismo. C. Esquistosomosis. D. Leishmaniosis. E. Amebosis. 374. Paciente de 30 años seropositivo VIII conocido desde 5 años antes, con antecedentes de neumonía por P. carinii, que consulta por cefalea desde 10 días antes. La exploración física muestra como datos más relevantes mínima rigidez de nuca y temperatura de 37,5°C. fondo de ojo normal, TAC: ligera atrofia cortical. La punción lumbar da salida a líquido claro con 40 células mononucleares, proteínas: 90 rng%, glucosa: 30 mg% (glucemia: 90 mg%). Señalar de entre las siguientes, la causa más probable: A. Herpesvirus tipo 8. B. Lísteria. C. Cryptococcus. D. CMV. E. VIH. 375. Paciente de 40 años de edad, fumador desde los 18 años y sin antecedentes patológicos de interés. Consulta por cuadro de 24 horas de evolución de escalofríos, fiebre termometrada de 39°C y tos con expectoración. La radiografía simple de tórax pone de manifiesto un aumento de densidad con patrón alveolar en el lóbulo superior derecho y el paciente es diagnosticado de neumonía adquirida en la comunidad. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuent.0y, por lo tanto, de obligada cobertura al elegir el tratamiento antibiótico empírico?: (MIR-2011). A. Mycoplasma pneumoniae. B. Chlamydia pneumoniae. C. Streptococcus pneumoniae. D. Legionella pneumophila serogrupo 1. E. Hemophilus influenzae. 376. Paciente de 40 años de edad, que viene directamente desde Abancay al servicio de Emergencia, en donde se evidencia paciente soporoso, con fiebre de 40 °C. Severa palidez de piel y mucosas, subictérico. Hepatoesplenomegalia. Análisis: Hemoglobina: 4 g%; leucocitos: 18.000, reticulocitos: 15%; test de Coombs: negativo; test de Ham: negativo: gota gruesa: negativo. La posibilidad diagnóstica es: (ENAM-2003). A. Infección por Clostridium perfringens. B. Anemia hemolítica autoinmune. C. Hemoglobinuria paroxística nocturna. D. Malaria falciparum. E. Bartonelosis. 377. Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude a Hospital de la capital porque tiene fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ENAM-2009). A. Malaria. B. Hepatitis C. C. Fiebre tifoidea. D. Brucelosis. E. Bartonelosis. 378. Paciente de 8 años con hematoquecia y prolapso rectal, que en el examen prequirúrgico de rutina encuentran Hb 11,8, leucocitos 10.000, eosinófilos 10%. ¿En que parásito sospecha?: (RM-2014). A. Ancylostoma duodenale. B. Ascaris lumbricoides. C. Enterobius vermicularis. D. Fasciola hepática. E. Trichocephalus dispar. 379. Paciente de un año que presenta alza térmica, vómitos, dolor abdominal y deposiciones grumosas con moco, rasgos de sangre en número de 10. El volumen de las heces es menor de 20 mL cada día. Madre trabaja vendiendo pollos. ¿Cuál es el agente causal?: (ENAM-2013). A. Entamoeba histolytica. B. Shigella flexneri. C. Campylobacter jejuni. D. Clostridium difficile. E. Yersinia enterocolitica. 380. Paciente diabética de 65 años de edad que consulta por un cuadro de dolor en la cara, fiebre y aparición de una lesión inflamatoria bien delimitada que diagnosticamos de erisipela. ¿Cuál es la etiología del proceso?: (MIR-2007). A. Staphylococcus aureus. B. Streptococcus pyogenes. C. Staphylococcus epiderrnidis. D. Streptococcus agalactiae. E. Streptococcus salivarius. 381. Paciente mujer de 35 años de edad, vendedor ambulante, con antecedente de consumo de berros. Presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho. Al examen se palpa tumoración en dicha zona. ¿Cuál es el tratamiento en dicho caso?: (ENAM-2009). A. Quinidina. B. Ceftriaxona. C. Tetraciclina. D. Triclabendazol. E. Mebendazol. '. 382. Paciente procedente de la selva, consulta por dolor torácico, disnea y expectoración hemoptoica. En las radiografías de tórax se observan imágenes pulmonares cambiantes, en el hemograma eosinófilos 8% y al examen de heces se encuentran huevos redondeados con capa externa mamelonada. ¿Cuál es el parásito causal probable?: (ENAM-2006). A. Ascaris lumbricoides. B. Tricocéfalo dispar. C. Ancylostoma duodenale. D. Necator americanus. E. Strongyloides stercolaris. 383. Paciente que presenta desde hace 2 semanas una erupción pruriginosa constituida por múltiples pápulas eritemato-violáceas poligonales, de superficie aplanada, localizadas preferentemente en cara anterior de muñecas, zona pretibial y área lumbar. Además presenta lesiones reticuladas blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (MIR-2012). A. Pitiriasis versicolor. B. Micosis fungoides. C. Psoriasis en gotas. D. Pitiriasis rosada. E. Liquen plano. 384. Paciente trasplantado renal de 2 meses de evolución que acude al servicio de Emergencia por síndrome febril de 3 días de evolución bien tolerado y acompañado de epigastralgias. En los exámenes de laboratorio practicados destaca una moderada leucopenia (2400/mm3) con una leve elevación en la cifra de transaminasas (ALT 75 UI/L; AST 89 UI/L. ¿Cuál es su diagnóstico?: (M1R-2004). A. Tuberculosis pulmonar. B. Infección por Helicobacter pylori. C. Infección por Pneumocystis carinii. D. Infección por citomegalovírus. E. Hepatitis por VHC. 385. Pastor de 25 años de edad, nacido y procedente de Chupaca (oeste de Huancayo), presenta bruscamente tos y expectoración abundante de líquido blanquecino, con rasgos de sangre, seguido de fiebre. Hace dos años su hermano mayor tuvo un cuadro similar. Su diagnóstico más probable será: (ENAM-2006). A. Neumonía aguda. B. Quiste hidatídico pulmonar. C. Absceso pulmonar. D. Pleuresía aguda. E. Tuberculosis pulmonar. 386. Pescador de Tumbes, aficionado a comer cangrejo de río, consulta por tos, hemoptisis y disminución de peso. Su radiografía de tórax muestra una cavidad en ápice derecho. Su primera sospecha diagnóstica es: (ENAM-2006). A. Quiste hidatídico. B. Histoplasmosis. C. Amebiosis. D. Paragonimosis. E. Aspergillosis. 387. Traen a la consulta una niña de 5 años con flujo vaginal, prurito y eritema vulvar. No tiene antecedentes de signosintomatología similar. ¿Cuál de las siguientes es la indicación MAS adecuada?: (ARG-2005). A. Medicación antibiótica local. B. Hábitos de higiene junto con baños de asiento descongestivos. C. Estrogenoterapia local. D. Tratamiento para la oxiurosis. 388. Un cooperante sanitario de 36 años de edad que trabaja en los trópicos, sufre desde hace dos meses un cuadro abdominal intermitente de náuseas, heces pastosas, flatulencia, meteorismo y que le han llevado a perder tres Kg. de peso. ¿Cuál de los siguientes microorganismos sería con mayor probabilidad el responsable del cuadro?: (MIR-2007). A. Trichomonas hominis. B. Staphylococcus aureus enterotoxigénico. C. Entamoeba coli. D. Vibrio cholerae. E. Giardia lamblia. 389. Un enfermo de Emergencia le consulta porque ha tenido un accidente en el que ha recibido un pinchazo profundo, sin guantes, con una aguja gruesa visiblemente manchada de sangre, de un paciente adicto a drogas por vía parenteral. Tras interrogar al "paciente, declara que comparte habitualmente jeringuillas intravenosas y que nunca se ha realizado una serología para el VIH. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más correcta?: (MIR-2004). A. Esperar al día siguiente por el resultado de la serología de VIH. B. Iniciar inmediatamente tratamiento con 3 antiretrovirales. C. Iniciar inmediatamente tratamiento con AZT. D. Realizar serología de VIH, carga viral de VIH y test de resistencias genotípicas (en caso de carga viral detectable) y revisar, cuando estén los resultados, la necesidad de tratamiento antirretroviral. E. Tranquilizar al enfermo debido al bajo riesgo de transmisión del VIH y reevaluar en un mes. 390. Un hombre de 32 años acudió a Emergencia tres días después de volver de su viaje de luna de miel en Vietnam, por presentar fiebre elevada de cuatro días de duración con mialgias graves y cefalea intensa. El mismo día de su visita a Emergencia comenzó a presentar un exantema maculo-papuloso pruriginoso. El examen de la sangre mostró los siguientes datos: Valor hematocrito 38%, Leucocitos 3700/mm3 con 82% neutrófilos y 12% linfocitos. Plaquetas 115.000/mm3. Placa de tórax normal. El paciente fue dado de alta con el diagnóstico de cuadro vira', en tratamiento con paracetamol y antihistaminicos para el picor. A las 48 horas volvió a Emergencia con muy mal aspecto: estaba afebril, tenía confusión mental, se observaban petequias en antebrazos y piernas, edema en pies, PA 85/70. Pulso 110 ipm de amplitud pequeño. En los nuevos exámenes de la sangre destacaban: Valor hematocrito 46%, leucocitos 3600/mm3 sin cambios en la fórmula y plaquetas 65.000/mm3. Glucosa 106 mg/dL. Creatinina 1,8 mg/dL. Sodio 126 mEq/L. Potasio 4,2 mEq/L. La placa de tórax mostraba un pequeño derrame pleural bilateral ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?: (MIR-2006) Neumonía por Legionella pneumophila. A. Malaria por Plasmodium falciparum. B. Dengue. C. Meningoencefalitis bacteriana. D. Fiebre tifoidea. E. 391. Un hombre de 43 años, ingeniero de profesión, ha permanecido durante 2 meses en la RD del Congo. A los 8 días de su regreso, comienza con un cuadro de fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, náuseas y dolor abdominal. A la exploración: esplenomegalia y discreta hepatomegalia. En la analítica sanguínea destaca: Hb 9,8 g/dL; Leucocitos 3465/mm3, plaquetas 97.000, AST 121, ALT 119 y Na 129. Es FALSO sobre esta patología que: (MIR-2008). A. Para su diagnóstico es útil un frotis y una gota gruesa. B. Podría haberse evitado con una vacunación correcta. C. Es una enfermedad potencialmente mortal. D. La Doxiciclina ha demostrado eficacia en su profilaxis. E. Las medidas de barrera son fundamentales en la prevención. 392. Un joven de 16 años realiza un viaje por Europa. Al mes de regreso comienza con malestar general, odinofagia y fiebre; en la exploración destaca hipertrofia amigdáar con exudado blanquecino, adenopatías occipitales, laterocervicales dolorosas, en el hemogrania se observa leucocitos, algunos de ellos atípicos. Ante la sospecha diagnóstica se debe realizar (MIR-2004). A. Biopsia ganglionar. B. Biopsia de médula ósea. C. Tratamiento con penicilina. D. Serología para virus de Epstein Barr. E. Tratamiento con clindamicina. 393. Un niño de 4 años presenta fiebre, faringoamigdalitis con exudados, hepatoesplenomegalia y adenopatías cervicales, Inguinales y axilares. Los análisis muestran una leucocitosis, con linfocitosis y 20% de linfocitos atípicos. ¿Cuál de los siguientes es el germen responsable de esta enfermedad?: (OF). A. Citomegalovirus. B. Estreptococo beta-hemolitico. C. Virus de la rubéola. D. Virus de Epstein Barr. E. VIH. 394. Un niño de 5 años consulta por una erupción cutánea de 1 semana de evolución que ha comenzado tras un cuadro catarral con rinorrea importante y que consiste en vesículas que evolucionan a la erosión y formación de costras amarillentas localizadas en las ventanas nasales y que posteriormente se han extendido a otros puntos de la cara, antebrazos y abdomen. ¿Cuál es su diagnóstico?: A. Erisipela. B. Tiña corporis. C. Liquen ruber plano. D. Impétigo contagioso. E. Infección por herpes simple. 395. Un niño de 7 años de edad que presenta fiebre, adenopatías retroauriculares y cervicales posteriores y un exantema maculopapuloso. En el hemograma destaca: leucopenia con células plasmocitarias (células de Turk) y linfoides reactivas, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Sarampión. B. Rubéola. C. Mononucleosis infecciosa. D. Escarlatina. E. Varicela. 396. Un paciente con antecedentes de esplenectomía y reciente mordedura de perro es llevado al servicio de Emergencia por cuadro de fiebre y mal estado general. Se objetivan signos meníngeos y situación de sepsis con coagulación intravascular diseminada. ¿Cuál es el agente causante más probable?: (OF). A. Rhabdovirus. B. Pasteurella multocida. C. Neisseria meningitidis. D. Capnocytophaga canimorsus. E. Estreptococo anaerobio. 397. Un paciente consumidor de queso de cabra que presenta fiebre persistente, diaforesis, artralgias, mialgias. palidez y hepatoesplenomegalia. El diagnóstico etiológico más probable es: (ENAM-2003). A. Peste bubónica. B. Bartonelosis. C. Tuberculosis. D. Fiebre tifoidea. E. Brucelosis. 398. Un paciente de 15 años concurre al Centro de Salud. Hace una semana había notado la presencia de una lesión pruriginosa en el tronco. En las últimas horas, ante la aparición de nuevas lesiones, decidió consultar. Al examen físico se observa en el tronco una placa de forma anular de 4 cm de diámetro, eritematosa, de centro más claro y borde elevado con escamas finas y adherentes. En el resto del tronco presenta lesiones aisladas, ovaladas, menores de 1 cm de coloración entre rosa y marrón que siguen las líneas cutáneas en patrón de árbol de navidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARG-2014). A. Pitiriasis versicolor. B. Tinca corporis. C. Síndrome de Gianotti Crosti. D. Pitiriasis Rosada,. 399. Un paciente de 15 años de edad presenta una erupción morbiliforme que aparece después de algunos días de fiebre,si otros síntomas. El diagnóstico es: (RM-1983) -. A. Sarampión. B. Rosácea. C. Exantema súbito. D. Ninguna anterior. E. Cualquiera anterior. 400. Un paciente de 35 años _consulta por fiebre de 39 °C, mialgias generalizadas, edema periorbitario y astenia de 10 días de evolución. Proviene del medio rural, vive en casa de material sin agua corriente y faena para su propia alimentación. Había sido medicado con ampicilina días atrás a raíz de su cuadro actual sin respuesta. El laboratorio muestra Hto 39 %, GB 12.400 (eosinófilos: 22%) VSG 10 mm/h hepatograma normal y CPK 310 U/L (VN: < 94 U/L). ¿Cuál es su diagnóstico?: (ARG-2012). A. Hidatidosis. B. Esquistosomosis. C. Triquinosis. D. Fascitis eosinofflica. 401. Un paciente de 40 años diagnosticado de infección por VIH hace 10 años que no sigue tratamiento antirretroviral presenta síntomas compatibles con candidiasis esofágica y además refiere un cuadro de 10 días de evolución de cefalea, fiebre, vómitos y en las últimas 24 horas disminución del nivel de conciencia; la exploración física muestra confusión y rigidez de nuca, el TAC de cráneo es normal y en la punción lumbar existe una presión de apertura elevada, no se ven células y las proteínas son del 300 mg/dL. El cuadro es compatible con: (MIR-2005). A. Hipertensión intracraneal benigna. B. Hidrocefalia. C. Meningitis tuberculosa. D. Meningitis criptocócica. E. Toxoplasmosis cerebral. 402. Un paciente infectado por el 'VIH reci be tratamiento an tirretrovira I con AZT + 3TC + Efavirenz, desde hace 14 meses. La última determinación de linfocitos CD4 y carga viral era de 350/mm3 y <200 copias/mL respectivamente. Consulta por disnea y palidez y se constata una anemia microcitica (Hemoglobina: 7,8 g/dL, VCH 68 f1). El diagnóstico más probable es: (MIR-2005). A. Crisis aplásica por Parvovírus B. B. Leishmaniosis diseminada. C. Infección diseminada por Mycobacteríum avium-intracellulare. D. Toxicidad farmacológica. -. E. Hemorragia digestiva crónica.-. 403. Un paciente VIII positivo y antecedentes de diversas infecciones oportunistas sistémicas se presenta con un cuadro de tres semanas de evolución de trastornos visuales. La RM craneal muestra lesiones occipitales hipointensas en secuencias T l e hiperintensas en secuencias T2 que no captan gadolinio ni tienen efecto de masa. El diagnóstico más probable es: (M1R-2006). A. Toxoplasmosis cerebral. B. Linfoma cerebral primario. C. Tuberculoma cerebral. D. Encefalitis herpética. E. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 404. Una joven de 25 años sin antecedentes clínicos de interés acude al hospital por fiebre y cefalea. A la exploración física se aprecian manchas rojizas no pruriginosas en extremidades que se extendieron con rapidez al tronco. No tenía rigidez de nuca. Unos días antes del inicio del cuadro había acampado en la sierra con unos amigos. Ante un cuadro tan deslavazado, el residente decide mandar hoja de consulta al dermatólogo, por si le pudiese aclarar lo de las manchas rojizas. Cuando el dermatólogo la explora, encuentra una escara necrótica en la espalda de la joven y la llama la mancha negra. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: A. Leptospirosis. B. Brucelosis. C. Fiebre botonosa mediterránea. D. Kala-Azar. E. Enfermedad de Lyme. 405. Una mujer española de 28 años estuvo tres semanas viajando por Kenia y Tanzania. El día de su regreso comienza con fiebre y postración. Tras una semana así, presenta crisis comulciales generalizadas. ¿Qué prueba realizaría en primer lugar en el servicio de Emergencia?: (MIR-2007). A. Hemocultivos. B. TAC craneal. C. Electroencefalograma. D. Serología de dengue y fiebre amarilla. E. Frotis y gota gruesa de sangre periférica. 406. Una paciente de 42 años consulta por presentar, tres horas después de la ingesta de un pastel de crema en un restaurante, un cuadro de vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos ni fiebre. Mientras que la paciente es visitada, su marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es probablemente el responsable del cuadro clínico?: (MIR-2005). A. Salmonella enteriditis. B. Shigella sonnei. C. Staphylococcus aureus. D. Campylobacter jejuni. E. Escherichia coli. 407. Usted recibe a un niño de 3 años en quien sospecha un síndrome de mononucleosis infecciosa. ¿Qué prueba serológica solicitaría para esta infección reciente, considerando que los anticuerpos de Paul-Bunnell pueden encontrarse falsamente negativos a esta edad?: (ARG-2005). A. Anticuerpos IgG and-antígenos nucleares. B. Anticuerpos IgG and-antígenos de la cápside viral (VC. C. Anticuerpos IgM anti-antígenos nucleares. D. Anticuerpos IgM anti-VCA. 408. Varón de 15 años, procedente de Iquitos presenta fiebre, cefalea retroocular, mialgias y exantema que respeta las palmas y plantas ¿Cuál es el diagnóstico?: (ENAM-2013). A. Fiebre amarilla. B. Dengue. C. Tifus exantemático. D. Toxoplasmosis. E Malaria. 409. Varón de 19 años de edad, que desde hace 3 días presenta malestar general, fiebre y lesiones generalizadas en piel. Examen físico: piel con lesiones maculopapulosas eritematosas, vesiculares y costrosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ENAM-2008). A. Sarampión. B. Varicela. C. Rubéola. D. Escarlatina. E. Herpes simple. 410. Varón de 25 años de edad. Desde hace 2 semanas presenta fiebre y cefalea intensa. Al examen: temperatura 39 °C, bradicardia, pulso dicroto, hepatoesplenomegalia y ruidos hidroaéreos aumentados. El diagnóstico más probable es: (ENAM-2009). A. Mononucleosis infecciosa. B. Fiebre malta. C. Fiebre tifoidea. D. Enfermedad citomegálica. E. Toxoplasmosis adquirida. 411. Varón de 25 años, vendedor de abarrotes, llevado a consulta por presentar hace 3 días: escalofríos, fiebre, cefalea, mialgias y postración. Examen: Temperatura 38 'C, hiperemia conjuntival, ictericia, hepatoesplenomegalia e hipersensibilidad difusa abdominal y muscular. ¿Cuál es el diagnóstico?: (ENAM-2013). A. Hepatitis viral B. B. Bartonelosis. C. Dengue. D. Leptospirosis. E. Fiebre amarilla. 412. Varón de 26 años procedente de Loreto, agricultor, presenta en pierna derecha lesiones indoloras, ulcerosas, poco profundas y redondas con borde externo circular sobreelevado que fueron aumentando de tamaño. ¿Cuál es el tratamiento empírico?: (ENAM-2013). A. Pirimetamina. B. Estibogluconato sódico. C. Tinidazol. D. Sulfadiazina. E. Cloroquina. 413. Varón de 30 años gasfitero. Hace 18 días refiere malestar general, alza térmica, cefalea intensa y dolores osteomusculares a predominio de pantorrillas. A la semana presenta ictericia, oliguria, compromiso del sensorio y signos meníngeos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2013). A. Dengue. B. Leptospirosis. C. Hepatitis viral. D. Infección Hantavirus. E. Malaria. 414. Varón de 30 años presenta en forma brusca astenia detectándose transaminasas (ALT y AST) superiores a 2.000 Ul/L. Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: anti VHA 1gM negativo, HBs Ag negativo, anti HBc IgM positivo y anta VHC negativo. ¿Cuál es el diagnóstico?: (ENAM-2013). A. Hepatitis crónica B. B. Infección por virus D (delta). C. Hepatitis aguda B. D. Hepatitis aguda A y B. E. Hepatitis aguda no viral. 415. Varón de 32 años de edad, con 60 kg de peso y diagnóstico de SIDA y neumonía por Pneumocystis carinlL ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano más adecuado?: (ENAM-2008). A. Cotrimoxazol. B. Clindarnicína. C. Tetraciclina. D. Ciprofloxacina. E. Imipenem. 416. Varón de 38 años con múltiples parejas sexuales sin protección. Hace 8 meses decaimiento general, baja de peso. Acude a consulta y manifiesta tos seca hace 7 días. Recuento de linfocitos CD4 < de 200/uL y Rx de tórax con infiltrado intersticial bilateral ¿Cuál es el diagnóstico?: (ENAM-2013). A. Neumonitis intersticial difusa. B. Neumonía por Cryptococcus neoformans. C. Sarcoma de Kaposi. D. Neumonía por Pneumocystis carinií. E. Neumonía por toxoplasma. 417. Varón de 50 años de edad, agricultor y ganadero, que presenta dolor abdominal continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio: hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ENAM-2008). A. Fasdolosís. B. Hidatidosis. C. Ascariosis. D. Oxiurosis. E. Uncinaríosís. 418. Varón de 65 años, con T: 38 °C, náuseas, vómitos y deposiciones liquidas con moco, sangre y tenesmo. Estando hospitalizado presenta una convulsión por primera vez. ¿Cuál es el agente causal?: (RM-2015). A. Entamoeba histolytica. B. Salmonella. C. Clostridium perfringens. D. Escherichia colí. E. Shigella. 419. Varón estadounidense, a los 7 días de haber arribado al continente africano presenta dolor abdominal tipo cólico, nausea, alza térmica y diarrea acuosa. El agente etiológico más probable del cuadro de gastroenteritis es E. coli • : (ENAM-2013) -. A. Enteropatógena. B. Enterohemorrágica. C. Enterotoxigénica. D. Enteroagresiva. E. Enteroadherente. 420. Varón que procede de un medio rural costero con mal saneamiento ambiental, con antecedente de ingesta de verduras crudas. Presenta síndrome disentérico. ¿Cuál es el probable agente causal del cuadro clínico?: (ENAM-2006). A. Sarcocystis spp. B. Balantidiutn coli. C.. Trichocephalus dispar. . D. Giardia lamblia. E. Entamoeba histolytica. 421. ¿Quién fue el científico que estableció uno de los principios básicos de la Toxicología, cuando escribió "¿Qué puede no ser un veneno? Todas las cosas contienen tóxicos y nada carece de ellos. La dosis es lo único que hace que algo no sea venenoso"?: (ARG-2010). A. Hipócrates. B. Maimónides. C. Paracelso. D. Avicena. 424. ¿Que característica presentan los metabolitos originados en la biotransformación de los xenobióticos?: (ARG-2009). A. Mayor ligadura proteica. B. Mayor hidrosolubílidad. C. Mayor liposolubilidad. D. Mayor circulación enterob.epática.. 423. ¿Cuáles son los tres parámetros farmacocinéticos más importantes para calcular la dosis apropiada en un individuo?: (ARG-2009). A. Depuración, volumen de distribución,. biodisponibilidad. B. pH del medio, secreción tubular, filtración glomerular. C. Grado de ionización, superficie de absorción, difusión facilitada. D. Reacciones de conjugación de fase II, ligadura proteica, velocidad de absorción. fAj. 422. ¿Cómo definiría la DL50 (Dosis Letal 50)?: (ARG-2008). A. Es la dosis única de una sustancia, que se espera que cause la muerte en el 50% de los animales sometidos a prueba. B. Es la suma de dosis de una sustancia que se espera produzca síntomas en el 50% de los animales sometidos a prueba. C. Es la dosis única de una solución al 50% de la sustancia en estudio, que se espera que causé la muerte de la totalidad de los animales sometidos a prueba. D. Es una solución al 50% de la sustancia en estudio, que se espera cause la muerte del primer animal-sometido a prueba. 425. ¿A que se denomina volumen aparente de distribución?: (ARG-2009). A. Al mayor volumen de líquido en el que aparentemente distribuye una sustancia. B. Al menor volumen de líquido que requiere una sustancia para distribuirse. C. Al volumen de liquido que sería necesario para contener la dosis de tóxico absorbido si la concentración del mismo fuera igual a la plasmática. D. Al volumen plasmático que requiere una Sustancia para poder depurarse. 426. ¿Qué características tiene la cinética de eliminación de orden uno de una sustancia?: (ARG-2013). A. La velocidad de eliminación en un momento determinado es inversamente proporcional a la concentración de esa sustancia en ese momento. B. La constante de eliminación, el volumen aparente de distribución, el clearance y la vida media son independientes de la dosis. C. La saturación ocurre en forma precoz. D. La velocidad de eliminación es siempre constante. 427. ¿A qué se denomina hormesis?: (ARG-2009). A. A la relación cuantal dosis respuesta de diferentes dosis en diferentes organismos. B. A la curva dosis respuesta que se obtiene con xenobióticos que a bajas dosis son estimulantes o beneficiosos y a dosis elevadas son perjudiciales. C. A la graficación de la toxicidad selectiva sobre una forma particular de vida. D. A la identificación de los individuos que son genéticamente más vulnerables. 428. ¿A qué denomina antagonismo funcional?: (ARG-2010). A. Cuando dos sustancias químicas se contrarrestan entre sí porque causan efectos opuestos sobre la misma función fisiológica. B. Cuando dos sustancias reaccionan y dan un producto de menor toxicidad. C. Cuando se altera la farmacocinética de una sustancia y disminuye su concentración o su vida media. D. Cuando al actuar dos sustancias sobre el mismo receptor una antagoniza el efecto de la otra. [. 429. ¿Qué características tiene la eliminación o proceso de orden cero de una sustancia?: (ARG-2010). A. La eliminación depende de la concentración de la sustancia. B. La cantidad de droga que se elimina es constante. C. No está limitada por la capacidad enzimática. D. La disminución de la vida media es predecible. 430. ¿Cuántas vidas medias se requieren para eliminar alrededor del 94 % de una sustancia del organismo?: (ARG-2012). A. 1. B. 2. C. 3,. D. 4. 431. ¿Cuál es el principal estrato de la epidermis que debe atravesar un tóxico para llegar a la dermis?: (ARG-2010). A. Lúcido. B. Granuloso. C. Córneo. D. Espinoso. 432. Preescolar de 3 años, ingresa a emergencia por ingesta de lejía. Examen clínico: nauseoso, vomitando, con dolor abdominal intenso, abundante sialorrea, pálido y boca con gran eritema. ¿Cuál es el manejo inicial?: (RM-201 5). A. Neutralización. B. Lavado gástrico. C. Soporte vital. D. Antibióticos. E. Inducir vómitos. 433. ¿Que características debe tener un xenobiótico para ser hemodializable?: (ARG-2010). A. Bajo peso molecular, hidrofilico, bajo volumen de distribución y baja unión a proteínas. B. Bajo peso molecular, lipofilico, alto volumen de distribución y baja unión a proteínas. C. Alto peso molecular, hidrofilico, bajo volumen de distribución y alta unión a proteínas. D. Bajo peso molecular, lipolilico, alto volumen de distribución y alta unión a proteínas. 434. ¿Cuál sustancia se caracteriza por producir lesión hepática centro-lobulillar?: (ARG-2013). A. Tetracloruro de carbono. B. Carbamazepina. C. Ibuprofeno. D. Payco. 435. ¿Cuál de las siguientes condiciones provoca un descenso de la saturación de 02 de la hemoglobina que no es debido a una disminución de la presión parcial de oxígeno?: (M1R-2015). A. Cociente ventilación-perfusión menor de lo normal. B. Anemia. C. Intoxicación por monóxido de carbono. D. Hipoventilación,. E. Shunt venoarterial. 436. Ingresa a la guardia un paciente de 18 meses de edad que ingirió un frasco de paracetamol hace 45 minutos. Usted calcula que la dosis ingerida es de 165 mg/Kg. ¿Qué medidas terapéuticas indicarla?: (ARG-2013). A. Lavado gástrico, carbón activado, purgante salino, función hepática y renal, determinación de paracetamol a las 4 hs. posteriores a la ingesta, iniciar tratamiento con N-acetil-cisteina y observación durante más de 48 hs. B. Lavado gástrico, carbón activado, purgante salino, hepatograma, dosaje de paracetamol a las 6 hs, N-acetil cisteina y observación durante 24 hs. C. Carbón activado y purgante salino. Control ambulatorio en 24 hs. D. Lavado gástrico, carbón activado, purgante salino, dosaje de paracetamol al ingreso del paciente y en función de los valores obtenidos administrar N-acetil-eisteina. 437. En las intoxicaciones alimentarias ¿Qué agente etiológico se relaciona con los lácteos?: (ARG-2013). A. Staphylococcus aureus. B. Bacillus cereus. C. Salmonella enteritidis. D. Listería xnonocytogenes. E. Proteus vulgaris. 438. ¿Cuál es la manifestación más frecuente de la intoxicación aguda por neurolépticos?: (ARG-2010). A. Convulsiones. B. Depresión respiratoria. C. Hipertensión arterial refractaria a tratamiento. D. Aumento generalizado de secreciones. E. Hipotensión arterial. 439. ¿Cuál es el efecto tóxico más importante de los hidrocarburos en el aparato respiratorio de los niños?: (ENAM-2007). A. Laringotraqueobronquitís. B. Neumonía bacteriana. C. Derrame pleural. D. Bronquitis aguda. E. Neumonitis por aspiración. 440. ¿Qué elementos constituyen al síndrome serotoninérgico?: (AM-2010). A. Sequedad de piel y mucosas. B. Hipotonía muscular e híporreflexia generalizada. C. Alteraciones mentales, inestabilidad autonómica. D. Hipotermia severa. E. Hipotonía e hipotermia. 441. ¿Cuál es el signo característico de una 'intoxicación aguda por litio?: (ARG-2010). A. La disminución de secreciones. B. La hipoglucemia. C. El edema periférico. D. La irritabilidad neurornuscular. E. Hipersudoración. 442. ¿Con la exposición a qué metal esta asociado el cuadro de Parkinsonismo ?: (ARG-2010). A. Cobalto. B. Manganeso. C. Aluminio. D. Zinc. E. Magnesio. 443. ¿Qué aparato es el más afectado en la exposición al metilmercurio?-. (ARG-2010). A. Respiratorio. B. Neurológico. C. Cardiovascular. D. Reproductivo. E. Digestivo. 444. Varón de 34 años, es traído a la emergencia por los bomberos en estado de inconciencia. Médico confirma que se encuentra en paro cardiorespiratorio e inicia la reanimación cardiorrespiratorio. Si el médico se encuentra solo. ¿Cuál es la relación correcta entre el número de insuflaciones pulmonares y el número de compresiones del tórax?: (RM-2015). A. 3/30. B. 1/30. C. 3/20. D. 2/30. E. 2/20. 445. Si un paciente presenta una lesión tisular por necrosis de licuefacción (saponificación de las grasas y solubilización de proteínas), se puede asegurar que tiene una lesión patognomónica ¿de qué tipo de sustancias?: (ARG-2013). A. Álcalis. B. Ácidos. C. Hidrocarburos. D. Éteres. 446. ¿Qué parámetro de laboratorio sugiere la intoxicación por cianuro?: (ARG-2013). A. Metahemoglobinemía mayor a 25. B. Alcalosis metabólica. C. Hiperglucemia y leucocitosis. D. Arterialización de la sangre venosa. E. Aumento de transaminasas. 447. En relación a la intoxicación por agentes anticolinérgicos, señale la respuesta correcta: (MIR-2014). A. En su tratamiento se utiliza la atropina. B. La presencia de encefalopatía grados III o IV, insuficiencia renal aguda y coagulopatía grave indican el trasplante hepático. C. El dantrolene está indicado en caso de convulsiones. D. El tratamiento básico consiste en la administración repetida de carbón activado y medidas de soporte. E. El descenso de la colinesterasa plasmátíca confirma el diagnóstico. 448. ¿Cuál es el órgano diana en una intoxicación producida por el hongo Amanita Phalloides?: (ARG-2013). A. Hígado. B. Riñón. C. Bazo. D. Pulmón. E. Corazón. 449. ¿Por cuál mecanismo de acción el gas metano puede provocar la muerte de una persona?: (ARG-2013). A. Se une a la hemoglobina y produce hipoxia anémica. B. Desplaza al oxígeno del aire ambiental generando asfixia simple. C. Provoca destrucción tistilAr por precipitación de proteínas. D. Ocasiona hipoxia histotóxica por parálisis de la cadena respiratoria. 450. Un paciente ingiere isoniazida en dosis tóxica. Entre otras medidas terapéuticas ¿Qué vitamina indicaría?: (ARG-2013). A. Niacina. B. Piridoxina. C. Riboflavina. . D. Folato. E. Vitamina A. 451. ¿Qué tratamiento es más efectivo en una intoxicación aguda por litio?: (ARG-2010). A. Hemodiálisis. B. Carbón activado seriado. C. Hemoperfusión. D. Alcalinización de orina. E. Dimercaprol. 452. Hombre de 28 años que es traído a urgencias, un sábado en la madrugada, en estado de agitación psicomotriz y con ideas delirantes. Su acompañante refiere abuso previo, por parte del paciente, de cocaína. ¿Qué signo/síntoma NO esperaría encontrar?: (MIR-2015). A. Hipotermia. B. Taquicardia. C. Midriasis. D. Diaforesis. E. Dolor torácico. 453. El efecto nicotínico que se evidencia en los casos de intoxicación por organofosforados es: (RM-2011). A. Miosis. B. Diarrea. C. Sialorrea. D. Broncorrea. E. Fasciculaciones. 454. ¿Qué es la N-Acetilcisteína?: (ARG-2013). A. Un antídoto de elección en las intoxicaciones con ácido acetilsalicílico. B. Un metabolito de la fenacetina. C. Una sustancia capaz de producir gran toxicidad hepática. D. Un precursor del glutatión y restaura sus niveles. E. Un antídoto útil en la intoxicación por organofosforados. 457. ¿Cual es el mecanismo de acción del LSD?: (ARG-2010). A. Antagonismo serotoninérgico. B. Antagonismo dopaminérgico. C. Agonismo serotoninérgíco. D. Antagonismo colinérgico. E. Agonismo dopaminérgico. 458. Usted se encuentra trabajando en el consultorio de un hospital de un pueblo de Salta, y consulta una madre con su hijo de 4 meses de edad. Ella refiere que el niño se encuentra con dificultad en la alimentación "no se prende a la teta", constipado y llanto débil ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARG-2013). A. Deshidratación. B. Ingesta de infusión de malva. C. Botulismo infantil. D. Sepsis. 455. Concurre a la consulta un niño de 14 meses, 30 minutos después de haber ingerido una cantidad no determinada de kerosene que se encontraba en una botella de gaseosa. A la evaluación se encuentra lúcido, afebril, con ligera tos irritativa, con olor a hidrocarburo en la ropa. Los padres intentaron provocarle el vómito sin éxito. ¿Cuál debe ser la primera conducta médica?: (ARG-2011). A. Quitarle la vestimenta y realizarle un baño de arrastre. B. Colocarle una sonda nasogástrica y aspirar el contenido gástrico. C. Auscultarle y solicitar de inmediato una Rx de tórax. D. Administrarle 10 mL de jarabe de Ipeca. E. Inducir el vómito. 456. ¿En qué pacientes se. contraindican las sales de magnesio como catárticos?: (ARG-2010). A. Intoxicados son sustancias hepatotóxicas. B. Hipertensos. C. Insuficientes cardíacos. D. Intoxicados son sustancias nefrotóxicas. E. Ancianos. 459. ¿En la intoxicación aguda de cuál de los siguientes fármacos, el lavado gástrico tiene una contraindicación relativa?: (ARG-2008). A. Antibióticos. B. Opiáceos. C. Aspirina. D. Digitálicos. 460. ¿Cuáles son los órganos targets en la intoxicación por metanol?: (ARG-2013). A. Nervio auditivo, riñón y corazón. B. Nervio óptico y sistema nervioso central. C. Hígado, bazo y sistema linfático. D. Pulmón, cerebelo y bazo. E. Hígado, cerebelo y sistema linfático. 461. ¿Cuál agente es capaz de producir hipertermia?: (ARG-2009). A. Neurolépticos. B. Etanol. C. Barbitúricos. D. Betabloqueantes. 462. Varón de 70 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia cardíaca en tratamiento con digitálicos, diuréticos e IECA. Presenta anorexia, vómitos y xantopsias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?: (ENAM-2008). A. Retención de nitrógeno no proteico. B. Hepatitis tóxica. C. Gastritis medicamentosa. D. Intoxicación digitálica. E. Hipokalemia. 463. ¿Qué síntomas se pueden presentar después de la ingesta de semillas de ricino?: (ARG-2009). A. Náuseas, vómitos y diarrea. B. Cefalea, diplopía y diarrea. C. Mareos, confusión y hematemesis. D. Confusión, delirio y neuropatía. 464. ¿Qué puede causar la ingesta de hojas o semillas que contienen glucósidos cardíacos?: (ARG-2009). A. Cianosis, sudoración y bradicardia. B. Náuseas, vómitos y arritmias cardíacas. C. Convulsiones, cianosis y depresión respiratoria. D. Bradicardia, temblores y fasciculaciones. 465. ¿En qué alimento se puede encontrar la saxitoxina?: (ARG-2013). A. Huevos. B. Mariscos. C. Hongos. D. Habas. 466. ¿Cuáles son los órganos blanco de la toxicidad por cadmio?: (ARG-2009). A. Pulmón y riñones. B. Hígado y pulmón. C. Hígado y riñones. D. Riñones y SNC. 467. ¿Qué signos constituyen un típico síndrome simpaticomimético?: (ARG-2013). A. Midriasis, taquicardia, broncodilatación, hipertensión, diaforesis, debilidad. B. Agitación, confusión, letargo, coma, convulsiones. C. Midriasis, agitación, hipotensión, taquicardia, ruidos hidroaéreos disminuidos. D. Temblor, agitación, clonus, hiperreflexia, midriasis, diaforesis. 468. ¿En qué sustancias es ineficaz la administración de carbón activado?: (ARG-2009). A. Antidepresivos tricíclicos. B. Metanol. C. Benzodiacepinas. D. Aspirina. 469. ¿En qué caso el jarabe de Ipeca NO es efectivo?: (ARG-2009). A. Al ser administrado antes de la 1* hora de ocurrida la ingesta de un tóxico. B. Cuando se administra luego del carbón activado. C. Si el tóxico a eliminar tiene cubierta entérica. D. Cuando se acompaña en forma simultánea de ingesta de bebida gaseosa. 470. ¿Qué agente puede provocar hipotermia?: (ARG-2009). A. Acido bórico. B. Salicilato. C. Etanol. D. Cafeína. 471. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede causar midriasis?: (ARG-2008). A. Antihistamínicos. B. Carbamatos. C. Clonidina. D. Cimetidina. 472. A qué grupo pertenecen el tahún, el sarín y el somán?: (ARG-2010). A. Herbicidas. B. Antiinflamatorios. C. Hidrocarburos. D. Gases de guerra. 473. Algunos productos hogareños y útiles escolares pueden contener sustancias como cianoacrilato entre sus componentes. ¿Con qué elementos debe tenerse especial cuidado cuando es manipulado por niños?: (ARG-2013). A. Pegamentos. B. Tizas y crayolas. C. Témperas. D. Gomas para borrar. 474. ¿Para qué plaguicida se utiliza la pralidoxima como antídoto?: (ARG-2013). A. Diquat. B. Organofosforados. C. Permetrina. D. Nicotina. 475. El lindano se aplica en niños pequeños para tratar la escabiosis. ¿Qué reacción adversa puede producir?: (ARG-2011). A. Convulsiones. B. Liquenificación. C. Urticaria y broncoespasmo en pacientes con antecedentes de alergia. . D. Fototoxicídad. 476. ¿Cuál es la dosis letal del hierro?: (ARG-2009). A. 10 a 20 mg/kg. B. 100 a 120 mg/kg. C. 200 a 300 mg/kg. D. Más de 400 mg/kg. 477. ¿Sobre qué sistema actúa como carcinógeno el níquel?: (ARG-2009). A. Sistema Nervioso Central. B. Gastrointestinal. C. Genitourinario. D. Respiratorio. 478. ¿Qué produce la inhalación de vapores de mercurio?: (ARG-2009). A. Bronquitis corrosiva. B. Hipotensión y shock. C. Cáncer de pulmón. D. Hipoxia histotóxica. 479. ¿Cuál es la vida media del plomo en hueso?: (ARG-2009). A. Menor a 5 años. B. Aproximadamente 10 años. C. Aproximadamente 15 años. D. Mayor a 25 años. 480. ¿Cuáles son los efectos de la cocaína a nivel cardiovascular?: (ARG-2008). A. Vasoespasmo coronario y aumento de la adhesividad plaquetaria por incremento de la actividad simpática. B. Ensanchamiento del QRS por efecto directo sobre la bomba de Na-K. C. Bloqueo AV completo asociado a bradicardia extrema. D. Hipotensión ortostática p51. efecto sobre el seno carotideo. 481. Usted se encuentra tratando a un niño de 18 meses que ha ingerido en forma accidental hidróxido de potasio ¿cuál es la principal complicación que esperaría que pudiera presentarse?: (ARG-2011). A. Perforación gástrica. B. Estenosis pilórica. C. Perforación esofágica. D. Estenosis esofágica. 482. Una adolescente de 14 años es traída por el servicio de emergencia luego de haber ingerido una sobredosis de isoniazida de 40mg/ kg. ¿Cuál es la conducta médica más apropiada?: (ARG-2011). A. Realizar ECG para detectar prolongación de PR. B. Dosar isoniazida en sangre al ingreso. C. Provocar el vómito y luego indicar Piridoxina. D. Internación y control de las posibles convulsiones. 483. ¿Cuál es la tríada clásica de la intoxicación por opiáceos?: (RM-2009). A. Convulsiones, miosis y depresión respiratoria. B. Miosis, depresión respiratoria y depresión del SNC. C. Midriasis, depresión respiratoria e hipertermia. D. Miosis, sudoración y depresión del SNC. E. Midriasis, hipertermia y coma. 484. ¿Cual de los siguientes fármacos puede producir hepatitis medicamentosa dosis-dependiente?: (OF). A. Halotano. B. Cloropromazina. C. Metildopa. D. Acetaminofén. E. Eritromicina. 485. En caso de intoxicación aguda por acetaminofén, además de las medidas de urgencia, se indica .......para evitar la toxicidad -hepática: (ENAM-2007). A. Carbón vegetal activado. B. N-acetilcisteína. C. Naloxona. D. Dimercaprol. E. Azul de metileno. 486. ¿Qué tipo de cáncer tienen mayor riesgo de adquirir los trabajadores expuestos al asbesto?: (ARG-2008). A. Mesotelioma. B. Linfoma. C. Melanoma. D. Seminoma. 487. ¿Qué puede producir el uso asociado de cocaína y bebidas alcohólicas?: (ARG-2008). A. Un metabolíto activo denominado coca-etileno. B. Insuficiencia renal por rabdomiolisis. C. Mayor riesgo de episodios convulsivos. D. Sinergia farmacológica y aumento de la temperatura corporal. 488. En la intoxicación por fenobarbital ¿Cuál es el tratamiento de elección para aumentar su excreción?: (ARG-2010). A. Plasmaféresis. B. Alcalinización urinaria. C. Lavado gástrico. D. Administración de flumazenil. 489. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina botulinica?: (ARG-2008). A. Bloqueo de la liberación de acetilcolina. B. inhibición de la acetilcolinesterasa. C. Bloqueo de los canales de sodio. D. Inhibición de la síntesis de acetilcolina. 490. Que caracteriza a la intoxicación paralítica por moluscos?: A. El cuadro clínico tiene un periodo de latencia de más de 24 horas. B. El organo blanco es el hígado. C. Puede haber parálisis de músculos respiratorios. D. Esta contraindicado el lavado gástrico. 491. Solo una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA acerca del botulismo. Señálela (OF). A. Clostridium botulinum produce varias neurotoxinas inductoras de denervación motriz irreversible a nivel de las placas motoras. B. El botulismo en el adulto se produce tras la ingestión de esporas de C. botulinum, las cuales germinarán y producirán toxina en el intestino. C. Las medidas profilácticas esenciales contra el botulismo residen en el tratamiento de las conservas previamente a su consumo. D. En caso de producirse enfermedad por C. botulinum, es esencial una cobertura antibiótica adecuada. E. Existe una vacuna constituida por toxoide pentavalente, cuyo uso está razonablemente indicado en la población en general. 492. ¿Qué sustancia luego de ser ingerida puede formar concreciones en el estómago?: (ARG-2011). A. Propanolol. B. Atropina. C. Aspirina. D. Haloperidol. 493. ¿Qué producto cosmético se consideró no tóxico?: (ARG-2011). A. Champú. B. Dentífrico. C. Quitaesmaltes. D. Perfume. 494. En una intoxicación por DDT. ¿dónde se encuentran las principales anomalías anatomopatológicas?: (ARG-2009). A. Cerebro. B. Pulmón y vías aéreas superiores. C. Hígado y órganos reproductores. D. Riñones. 495. ¿A qué grupo de pesticidas pertenecen los ciclodienos?: (SM). A. Organofosforados. B. Piretroides. C. Dicumarínicos. D. Organoclorados. 496. ¿Cuál es el principal efecto tóxico que produce el ajo (Miura sativum)?: (ARG-2008). A. Bradipnea. B. Hipotensión arterial. C. Estimulación del SNC. D. Hipertensión arterial. 497. ¿Cuál de los siguientes grupos de psicofármacos deprimen MENOS el centro respiratorio?: (OF). A. Las benzodíacepinas. B. Las fenotiazinas. C. Las butirofenonas. D. El fenobarbital. E. La Amitriptilina. 498. ¿Qué hongo produce a través de sus principios activos, un síndrome anticolinérgico?: (ARG-2011) •. A. Clitocybe. B. Inocibe. C. Coprinus. D. Amanita muscaria. 499. ¿Cuál es el principal alcaloide de la Atropa belladona?: (SM). A. Hiosciamina. B. Nicotina. C. Ricina. D. Glucósidos digitálicos. 500. ¿Cuál es el agente quelante de elección para el tratamiento de un envenenamiento agudo por ingesta de arsénico en un niño?: (ARG-2011). A. EDTA (Etilen diamino tetracético). B. Deferoxamina. C. BAL (Dimercaprol - British anti lewisite). D. D - Penicilamina. 501. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones NO es correcta respecto a la toxicología de la heroína?: (OF). A. Se trata de una sustancia con un gran poder adictivo. B. El síndrome de abstinencia aparece entre las 8 y 10 horas de la última administración. C. La clonidina se utiliza en el tratamiento del síndrome de abstinencia. D. El tratamiento de elección ante un caso de intoxicación aguda es la Naltrexona. E. La Metadona se utiliza como tratamiento sustitutivo en las adicciones a Heroína. 502. ¿Qué sustancia tóxica piensa que estaría involucrada en una intoxicación por anticongelantes o descongelantes?: (ARG-2009). A. Etilenglicol. B. Anilinas. C. Cianuro. D. Tolueno. 503. ¿Dónde se encuentra la saxitoxina?: (ARG-2009). A. Carne vacuna mal preparada. B. Mariscos. C. Conservas. D. Legumbres. 504. ¿Qué tóxico puede producir un síndrome mieloproliferativo en un trabajador de la industria del plástico?: (ARG-2011). A. Xileno. B. Benceno. C. Arsénico. D. Vanadio. 505. ¿Cuáles son los órganos targets en la intoxicación crónica por metanol?:(ARG-2011). A. Nervio auditivo, riñón y corazón. B. Hígado, bazo y sistema linfático. C. Nervio óptico, sistema nervioso central, piel y mucosas. D. Pulmón, cerebelo y bazo. 506. ¿Cuál es el principal sitio de acción del tolueno?: (ARG-2012). A. Riñón. B. Hígado. C. Sistema Nervioso Central. D. Páncreas. 507. ¿Cuáles son las localizaciones de las lesiones generadas por el tetracloruro de carbono?: (ARG-2012). A. Cardíaca y pancreática. B. Neurológica y pulmonar. C. Muscular y ocular. D. Hepática y renal. 508. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones corresponde al síndrome de abstinencia a opioides?: (ARG-2011). A. Miosis. B. Constipación. C. Crisis de bostezos. D. Depresión respiratoria. 509. ¿Cuál es el antídoto de elección frente a una intoxicación por cianuro?: (ARG-2010). A. Nitrito de amilo. B. Azul de metileno. C. Oxígeno hiperbárico. D. Vitamina C. 510. ¿Cuál es el principio activo de la nuez moscada?: (ARG-2010). A. Hiosciamina. B. Escopolamina. C. Muscimol. D. Miristicina. 511. ¿Cuál es la etiología del síndrome de Wernicke-Korsakoff observada en lo pacientes etilistas?: (ARG-2012). A. Alteraciones en la absorción y almacenamiento de las vitaminas A, D, E y K. B. Alteraciones en la absorción y almacenamiento de la vitamina B12. C. Alteraciones en la absorción y almacenamiento de la vitamina B6. D. Alteraciones en la absorción y almacenamiento de la vitamina B1. 512. ¿Cuál es el órgano blanco en la intoxicación crónica por manganeso?: (ARG-2012). A. Laringe. B. Cuerpo estriado. C. Esófago. D. Pulmón. 513. En un niño que presenta un cuadro de intoxicación grave con plomo, ¿Cuál es el órgano más afectado?: (ARG-2012). A. Riñón. B. Cerebro. C. Bazo. D. Corazón. 514. ¿Cuál es el órgano con compromiso más grave en la intoxicación crónica producida por cromo?: (ARG-2012). A. Pulmón. B. Riñón. C. Hígado. D. Sistema Nervioso Central. 515. En la intoxicación aguda con talio ¿qué antídoto debe usarse?: (ARG-2012). A. Azul de metileno. B. Azul de Prusia. C. Azul de toluidina. D. Azul de bromotimol. 516. ¿La presencia de qué signo/s debe hacernos sospechar de una intoxicación con gas arsina?: (ARG-2009). A. Hemólisis, por su combinación con la hemoglobina. B. Hipoxia, por incapacidad del transporte de oxigeno. C. Broncoespasmo e insuflación pulmonar masiva. D. Edema y fibrosis pulmonar secundaria. 517. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la cocaína?: (ARG-2011). A. Estimulación simpática. B. Inhibición dopaminérgica. C. Inhibición simpática. D. Estimulación colinérgica. 518. ¿Cuál es el principio activo de la Ayahuasca (Banisteriopsis caapi)?: (ARG-2011). A. Mezcalina. B. Hioscina. C. Harmina. D. Escopolamina. 519. Los padres de un paciente de 18 meses llevan al niño a la guardia del hospital por ingesta accidental de 1 pastilla de naftalina. ¿Qué manifestación clínica puede presentar?: (ARG-2010). A. Diarrea. B. Sequedad de piel y mucosas. C. Metahemoglobinemia. D. Leucocitosis. 520. ¿A qué se deben las arritmias cardíacas desencadenadas por la Intoxicación por altas concentraciones de hidrocarburos?: (A.RG-2012). A. Estímulo del sistema simpático. B. Bloqueo del nodo AV. C. Infartos de miocardio que alteran el sistema de conducción. D. Sensibilización del miocardio a las catecolaminas. 521. ¿Cuál ,es la causa del edema agudo pulmonar en la intoxicación con opiáceos?: (ARG-2009). A. Efectos directos sobre intercambio de gases a nivel alveolo - capilar. B. Alteración de la presión oncótica a nivel tisular. C. Fuga de líquido capilar pulmonar inducido por estrés hipóxico. D. Hemodinámica de origen cardíaco. 522. ¿Qué signo en común pueden presentar las intoxicaciones por LSD, GHB y éxtasis?: (ARG-2010). A. Constipación. B. Midriasis. C. Hipertensión arterial. D. Bradicardia. 523. En un paciente que ingresa 2 horas después de haber ingerido sales de mercurio inorgánico ¿cuál es el efecto inicial esperado?: (ARG-2012). A. Neurológico. B. Respiratorio. C. Cardíaco. D. Corrosivo digestivo. 524. ¿Cuál es el tratamiento específico para un síndrome anticolinérgico?: (0.G-2010). A. Atropina. B. Fisostigmina. C. Naloxona. D. Flumazenil. 525. ¿Qué cuadro clínico presenta un paciente intoxicado con sales de hierro?: (ARG-2008). A. Deshidratación, alteraciones ácido-base y alteraciones visuales. B. Dermatopatía y daño renal. C. Rubicundez, somnolencia y laxitud. D. Predominancia de síntomas digestivos: dolor abdominal, diarrea y vómitos sanguinolentos. 526. ¿Cómo ejerce sus efectos tóxicos el monóxido de carbono?: (ARG-2008). A. Por la formación de metahemoglobina (Meta-Hb). B. Por la gran afinidad de unión del monóxido de carbono (CO) por la hemoglobina. C. Desviando a la derecha la curva de disociación de la hemoglobina. D. Impidiendo la utilización del oxígeno por los tejidos. 527. ¿Qué son las líneas de Mees?: (ARG-2008). A. Líneas radiopacas en las costillas secundarias a exposición crónica a manganeso. B. Líneas violáceas en el abdomen secundarias a exposición a cromo. C. Líneas blancas en las uñas de las manos secundarias a intoxicación crónica con arsénico. D. Lineas amarillas brillantes en la retina secundarias a exposición a hidrocarburos. 528. ¿Qué caracteriza al síndrome neurológico tardío inducido por el monóxido de carbono?: (ARG-2008). A. Se desarrolla en forma insidiosa horas después de la recuperación clínica. B. Afecta a más del 60% de las víctimas de una intoxicación aguda. C. Genera una disfunción neurológica y conductual. D. Se recupera ad integrtim en el curso de un año. 529. ¿En qué se basa el mecanismo de acción de la N-acetil cisteína en el tratamiento de la intoxicación por paracetamol?: (ARG-2008). A. Ser precursor de la cisteína y el glutatión. B. Intensificar la oxidación del metabolito tóxico NAPQI. C. Competir por el ingreso del tóxico al hepatocito. D. Generar metabolitos no reactivos. 530. ¿En cuáles de las siguientes intoxicaciones está contraindicado el vómito provocado?: (ARG-2008). A. Intoxicación por aspirina. B. Ingesta de cáusticos. C. Inhalación de monóxido de carbono. D. Intoxicación por anticonceptivos. 531. En un niño de 3 años de edad con intoxicación por salicilatos, el primer signo es: (ENAM-2004). A. Diplopía. B. Petequias y sangrado gingival. C. Hiperventilación. D. Diarrea y vómitos. E. Convulsiones. 532. ¿Cuál es el antídoto específico organofosforados?: (ARG-2008). A. Dimercaprol. B. N-acetilcisteína. C. D-penicilamina. D. Pralidoxima. 533. En el hombre el insecticida DDT, es absorbido más fácilmente por el tracto intestinal que por la piel, porque este insecticida: (SM). A. No puede combinarse químicamente con lecitinas. B. Es forma de polvo, no puede penetrar la piel. C. Es soluble en agua. D. Es soluble en grasas. E. No es verdad ninguna de lás anteriores. 534. Un niño es llevado a la Emergencia con cuadro clínico de Intoxicación por organofosforados. Se debe administrar como antídoto: (ENAM-2003). A. Dimercaprol. B. N-acetilcisteína. C. Naloxona. D. Flumazenil. E. Sulfato de atropina. 535. El antídoto correcto para la intoxicación por : (ENAM-2003). A. Carbamatos es la pralidoxima. B. Etanol es el etilenglicol. C. Paracetamol es la N-acetilcisteína. D. Benzodiacepinas es la naloxona. E. Talio es la atropina. 536. ¿Qué hallazgo típico del examen microscópico de sangre indica Intoxicación por plomo?: (ARG-2007). A. Leucocitosis. B. Anisocitosis. -. C. Punteado basófilo. D. Punteado eosinófilo. 537. Paciente que llega al servicio de Emergencia por haber sido encontrado inconsciente en su domicilio. En la exploración llama la atención la coloración rojo cereza de la pieL Lo más probable es que este paciente se haya intoxicado por. (OF). A. Cianuro. B. Insecticida organofosforado. C. Paracetamol. D. Acido acetilsalicilico. E. Monóxido de carbono. 538. Hombre de 29 años de edad que es traído a Emergencia de un Centro de Salud por unos vecinos al habérselo encontrado inconsciente en la calle. A la exploración destaca: pulso a 54 latidos por minuto, bradipnea con paradas respiratorias cada ver más frecuentes y prolongadas. hipotermia. cianosis central y pupilas mióticus. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas iniciales es la más correcta?: (MIR-2008). A. Asegurar la vía aérea. oxigeno y suero glucosado 10%. B. Asegurar la vi« aérea, calentamiento corporal y observación. C. Asegurar la vía aérea. administrar dopamina intravenosa y observación. D. Asegurar la vía aérea, administrar naloxona intravenosa y observación. E. Asegurar la vía aérea, administrar naltrexona y observación,. 539. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la intoxicación aguda por derivados oploides?: (ARG-2007). A. Topiramato. B. Naloxona. C. Flumazerul. D Morfina. 540. ¿Cuál es la primera medida de descontaminación en el caso de contacto de una sustancia ácida fuerte con la mucosa ocular?: (ARG•2007). A Lavado ocular con solución ácida débil. B Lavado ocular con solución alcalina. C Lavado ocular continuo con solución fisiológica. D. Oclusión ocular y aplicación de hielo externo. 541. En el manejo de una intoxicación por fenotiazinicos, el antídoto es: (ENAM-2004). A Fenobarbital. B. Biperiderto. C Diazeptun. D. Orfenadrina. E Clonazepam. 542.¿Quil antagonista utilizaría en caso de una intoxicación aguda grave por benzodiacepinas?. A. Naltrexona. B. Naloxona. C. Flumazenil. D. Buspirona. 543 ¿Qué tratamiento indicaría en una intoxicación aguda grave por aspirina, en un joven de 20 años?. A. Acidificación de la orina. B. Hemodialisis. C. Vitamina B1 en altas dosis. D Flumazenil en bajas dosis. 544. ¿De que dependen las manifestación clínica en la intoxicación por plomo?.. (ARC.- 2007). A. Del nivel de plumbemia. B. Del tiempo de exposición laboral. C. De los antecedentes laborales del paciente. D. De los antecedentes cardiológicos del paciente. 545. ¿Cuál es el quelante a utilizar en la intoxicacion grave por plomo? (ARG- 200'7). A. BAL. B. Deferoxamina. C. Penicilamina. D. Succimero. 546. Un paciente dice haber ingerido cloropromazina en dosis farmacológicas y acude por torticolis, protrusión involuntaria de la lengua, crisis oculogiras y movimientos involuntarios del tronco. El medicamento a utilizar en esta intoxicación medicamentosa por efecto toxico colateral es: A. Difenilhidantoina. B. Orfenadrina. C. Diazepam. D. Carbamazepina. E. Biperideno. 547. ¿Cuál de los siguientes signos puede presentar un paciente intoxicado con neurolépticos?: (ARG-2007). A. Poliuria. B. Sialorrea. C. Diarrea. D. Midriasis. 548. ¿Cuáles de las siguientes son manifestaciones clínicas típicas de la intoxicación aguda por un opioide agonista m puro?: (MIR-2006). A. Midriasis, activación generalizada, convulsiones. B. Miosis, depresión respiratoria y coma. C. Depresión respiratoria, HTA y miosis. D. Midriasis, hipotermia, hipotensión, bradicardias. E. Depresión respiratoria, hipertermia y taquiarritmias. 549. La acrodinia es un cuadro clínico que ocurre ante la exposición a un metal. ¿A cuál?: (ARG-2007) 014.4*. A. Cobre. B. Mercurio. C. Plomo. D. Cadmio. E. Cromo. 550. ¿Cuál es el gas que absorbe mayor calor de la luz solar, produciendo el efecto invernadero?: (ARG-2007). A. Dióxido de carbono. B. Monóxido de carbono. C. Dióxido de azufre. D. Butano. E. Metano. 551. Si un niño toma el contenido de un jarabe antitusígeno con sabor a limón que sus padres guardaban en un armario, cuyo principio activo es fosfato de codeína, es probable que los próximos días el niño muestre: (MIR). A. Retención urinaria. B. Visión borrosa. C. Candidiasis orofaríngea. D. Estreñimiento. E. Cloración rojiza de la orina. 552. ¿Cuál es el principal órgano blanco en la intoxicación aguda por paracetamol?: (ARG-2007). A. Corazón. B. Pulmón. C. Hígado. D. Bazo. E. Cerebro. 553. Si un niño de 3 años ingiere el contenido de un frasco de gotas nasales que contiene nafazolina, ¿qué manifestación clínica espera que presente?: (ARG-2007). A. Bradicardia. B. Hipertermia. C. Rubicundez. D. Hiperglucemia. 554. Una de las siguientes asociaciones toxico-antídoto es FALSA. Señálela: (OF). A. Paracetamol-N-Acetilcisteína. B. Metanol-Etanol. C. Heparina-Vitamina K. D. Benzodiacepinas-Flumazenil. E. Opiáceos-Naloxona. 555. Un paciente en tratamiento con warfarina presenta hematemesis y hematomas. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento de elección?: (RM-2011). A. Warfarina. B. Gluconato de calcio. C. Acido tranexámico. D. Fitomenadiona. E. Protamina. 556. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los compuestos organofosforados (COFA)?: (ARG-2007). A. Aumentan la concentración de atropina en biofase. B. Inhiben irreversiblemente la enzima acetilcolinesterasa. C. Inhiben reversiblemente la enzima acetilcolinesterasa. D. Disminuyen la acetilcolina en biofase. 557. ¿Qué sustancia produce intoxicación que requiere la utilización de gluconato de calcio?: (ARG-2007). A. Tolueno. . B. Carbamatos. C. Plomo. D. Paracetamol. 558. Ingresa al hospital un paciente lúcido, que ingirió una gran cantidad de comprimidos de carbamazepina 5 horas antes de la consulta. ¿Qué, actitud adopta con relación al lavado gástrico?: (ARG-2007). A. No se efectúa porque ha pasado el tiempo útil. B. Debe demorarse hasta la administración del antagonista. C. Está formalmente contraindicado. D. Puede practicarse ya que este fármaco retrasa el vaciado gástrico. 559. Ama de casa que al limpiar detrás de cuadros siente un lancetazo en mano. A las 36 horas presenta hematuria y la presencia de una placa azulado violáceo (placa livedoide). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2014). A. Bohotropismo. B. Latrodectismo. C. Loxocelismo. D. Picadura de abeja. E. Picadura de escorpión. 560. Niña de 14 años, que al acomodar sus zapatos en un rincón del dormitorio, siente un dolor punzante y al mirar nota la presencia llevada a un establecimiento de salud. Lo más de una araña y es probable es que se trate de-. (RM-2012). A. Latrodectus mactans. B. Loxosceles lacta. C. Loxosceles arizonica. D. Loxosceles gaucho. E. Loxosceles unicolor. 561. ¿Cuál es la enzima dermonecrótica más importante del veneno de la Loxosceles lacta?: (RM-2013). A. Hidrolasa. B. Hialuronidasa. C. Esfingornielinasa. D. D. Lipasa. E. Colagenasa. 562. ¿Cuál es el efecto que produce el veneno del Loxosceles laeta? (RM-2013). A. Hipertensión arterial. B. Dolor torácico opresivo. C. Abdomen en tabla. D. Hemólisis. E. Diaforesis marcada. 563. ¿Cuáles son las manifestaciones cutáneas del loxoscellsmo?: (ARG-2007). A. Prurito intenso. B. Anestesia en la totalidad de la lesión. C. La presencia de vesículas periféricas. D. Hiperqueratosis. 564. ¿Cuál es la causa de muerte en un niño al que picó un escorpión? (ARG-2007). A. Deshidratación severa. B. Insuficiencia hepática. C. Insuficiencia renal. D. Parálisis de músculos respiratorios. 565. En un individuo que ha sufrido un accidente por un elápido (víbora de coral) ¿Cuándo se produce el inicio de la sintomatología?: (ARG-2008). A. De inmediato. B. A partir de las 6 horas. C. Entre las 12 y las 24 horas. D. Tiene un periodo de latencia mayor a 24 horas. 566. ¿Qué cuadro clínico produce el veneno de la víbora de cascabel?: (ARG-2008). A. Flictenas in situ. B. Insuficiencia hepática. C. Alteraciones auditivas. D. Ptosis palpebral. 567. Consulta un varón de 32 años manifestando haber sido picado por una araña viuda negra (Latrodectus mactans) lo que se correlaciona por epidemiología y cuadro clínico. ¿Cuál es el pronóstico luego de recibir tratamiento?: (ARG-2008). A. Ominoso. B. Bueno con recuperación completa en 7 días aproximadamente. C. Favorable con recuperación total en 30 días. D. Reservado debido a las complicaciones inmediatas y a las secuelas. 568. Consulta una mujer de 45 años, 48 horas después de la picadura de una araña de color marrón que presenta una lesión pálida en el dorso de su mano, con zonas blancas con irradiación de otras violáceas, sensibilidad aumentada en la periferia y disminuida en el centro. ¿Qué araña pudo haber producido este cuadro?: (ARG-2008). A. Lycosa. B. Latrodectus. C. Loxosceles. D. Phoneutria. 569. ¿Cuál es la causa de muerte en un niño que fue picado por un escorpión Tityus Bahlensis?: (ARG-2008). A. Insuficiencia hepática. B. Deshidratación severa. C. CID (coagulación intravascular diseminada). D. Parálisis de músculos respiratorios. 570. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas sistémicas predominantes en cuadro producido por la picadura de la araña Loxosceles laeta?: (ARG-2009). A. Neurológicas. B. Respiratorias. C. Suprarrenales. D. Renales. 571. ¿Qué manifestaciones clínicas ocasiona el veneno de la araña Latrodectus Mactans?: (ARG-2009). A. Miosis y sedación. B. Sequedad de piel y mucosas. C. Midriasis y agitación. D. Íleo y paresia vesical. 572. ¿Cuál es la causa de muerte debida al veneno de escorpiones?: (ARG-2009). A. Parálisis de músculos respiratorios. B. Arritmias cardíacas. C. Hipotermia. D. Insuficiencia hepatorrenal. 573. ¿Qué clase de signos y síntomas predominan en un accidente con la víbora de cascabel (crotalus)?: (ARG-2010). A. Cardíacos. B. Digestivos. C. Dermatológicos. D. Neurológicos. 574, ¿Cuál es la principal acción del veneno de la araña viuda negra (Latrodectus)?: (ARG-2010). A. Neurológica. B. Hemolítica. C. Dermonecrótica. D. Cardíaca. 575. ¿Qué manifestaciones clínicas preponderantes corresponden al latrodectismo?: (ARG-2010). A. Síndrome de hipertensión endocraneana, dolor torácico. B. Síndrome muscarínico, convulsiones, dolor abdominal. C. Síndrome anticolinérgico, diarrea. D. Síndrome extrapiramidal, vómitos en chorro. 576. ¿Qué tipo de dientes presenta la serpiente del género Crotalus?: (ARG-2010). A. Aglifas. B. Proteroglifas. C. Opistoglifas. D. Solenoglifas. 577. ¿Qué mecanismo de acción tóxica presenta el veneno de la serpiente del género Crotalus?: (ARG-2010). A. Neurotóxico - Miotóxico - Coagulante. B. Proteolítico - Neurotóxico - hemolítico. C. Neurotóxico por la acción de la toxina Hialuronidasas. D. Vasculotóxico exclusivo por acción de la toxina hemorragina. 578. En un escorpionismo por Tytius trivittatus, ¿Cuál es síntoma marcador de gravedad?: (ARG-2010). A. Cefalea. B. Taquicardia. C. Vómitos. D. Diaforesis. 579. Un paciente de 25 años de sexo femenino, sin antecedentes clínicos relevantes, refiere haber sentido "un pinchazo" en el brazo 24 horas antes de la consulta, mientras realizaba tareas domésticas, sin darle importancia al episodio. Actualmente presenta en dicha zona una placa eritematosa que alterna con zonas de palidez y cianosis, en cuyo centro presenta analgesia y en sus bordes refiere importante dolor, observándose también presencia de una vesícula en dicha zona. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?: (ARG-2013). A. Picadura por Loxosceles lacta. B. Erisipela. C. Picadura por Latrodectus mactans. D. Herpes. 580. En un paciente que sufre una picadura por un ejemplar de escorpión identificado como Tityus trivitatus ¿Cuál puede ser la causa de muerte?: (ARG-2013). A. Coagulación vascular diseminada. B. Parálisis de músculos respiratorios. C. Insuficiencia hepática. D. Insuficiencia renal. 581. Juan, de 15 años trabaja con su padre en la recolección y transporte de bananas en la provincia de Misiones. Realizando su trabajo es picado por un insecto lo cual motiva su consulta al médico. Al examen presenta dolor intenso en el sitio de punción, parestesias, edema local, sudoración, HTA, taquicardia, vómitos y priapismo. ¿Cuál es el agente etiológico responsable de su cuadro clínico?: (ARG-2013). A. Botriurus. B. Phoneutria. C. Latrodectus. D. Tityus trivittatus. 582. Ingresa a la guardia un paciente de 15 meses de edad traído por su madre, quien refiere que el niño se encontraba durmiendo en su cuna y bruscamente se despierta presentando: llanto inconsolable, vómitos, sudoración profusa, epifora, sialorrea, rinorrea y taquicardia. ¿Cuál es el posible agente responsable?: (ARG-2013). A. Intoxicación por organofosforados. B. Picadura por Latrodectus. C. Picadura por Tityus trivittatus. D. Intoxicación por piretroides. 583. ¿Cuáles son las medidas a implementar en un paciente que presenta un envenenamiento ofidico por Yarará?: (ARG-2013). A. Colocar lazo en sitio de la mordedura para evitar la circulación del veneno. B. Colocar analgésicos de forma intramuscular. C. Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos que puedan comprometer la circulación sanguínea. D. Inyectar antiveneno en el sitio de la mordedura ya que neutralizará más rápido el veneno. 584. ¿Qué cuadro clínico presenta un paciente con un envenenamiento por elápidos?: (ARG-2013). A. Síndrome neurotóxico de aparición precoz, generalmente dentro de la primera hora de ocurrida la mordedura. B. Síndrome neurotóxico y miotóxico. C. Síndrome neurotóxico de aparición tardía y manifestaciones locales mínimas. D. Síndrome neurotóxico y hemolítico de aparición precoz y manifestaciones locales mínimas. 585. Varón de 9 años de edad, que vive en un centro minero. Presenta encefalopatía precedida por alteraciones de la conducta y dolor abdominal tipo cólico. Se puede diagnosticar intoxicación por: (ENAM-2009). A. Litio. B. Mercurio. C. Magnesio. D. Plomo. E. Arsénico. 586. Varón de 25 años de edad, que trabaja en limpieza y mantenimiento de pozos sépticos. Durante su labor presenta súbitamente irritación de mucosas, cianosis, disnea y depresión del nivel de conciencia. La presunción diagnóstica es intoxicación por. (ENAM-2006). A. Monóxido de carbono. B. Ácido sulfhídrico. C. Cianuro. D. Arsénico. E. Vapores nitrosos. 587. Usted está de guardia un sábado por la noche en un hospital del conurbano, e ingresa en ambulancia y acompañado por personal policial, un paciente joven, traído desde su domicilio por disturbios. Los vecinos llamaron para la asistencia por los golpes y gritos que escuchaban y al llegar la policía el paciente estaba intentando descolgarse del balcón de un piso 3. M ingreso, paciente con agitación psicomotriz, taquicárdico, taquipneico, hipertenso y midriático. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica y el tratamiento inicial que implementa?: (ARG-2012). A. Síndrome simpaticomirnético secundario al consumo de cocaína. Indica benzodiacepinas, plan de hidratación abundante y monitoreo cardiovascular. B. Intoxicación etílica aguda. Indica plan de hidratación parenteral, complejo b, protección de vía aérea. C. Descompensación psicótica. Indica antipsicóticos y derivación por psiquiatría. D. Síndrome sedativo-hipnótico secundario al consumo de marihuana. Indica antipsicóticos, contención fisica y plan de hidratación. 588. Una paciente de 60 años de sexo femenino ingresa a guardia traída por familiar quien refiere intento de autolisis hace aproximadamente 2 lis mediante sobreingesta de medicación habitual que desconoce. Al ingreso la paciente presenta FC: 70 por minuto; FR 20 por minuto; PA: 90150; r: 37,4°C. Se encuentra obnubilada y presenta sequedad de piel y mucosas, disminución de ruidos hidroaéreos, midriasis. Laboratorio: Hematocrito: 36%; Glóbulos Blancos: 8000 PLT: 240000; Glucemia: 105; Urea: 35; Creatinina: 1; Na+: 139; K+: 3,6; Cl-: 116; TGO: 20; TGP: 25. Presenta ECG con prolongación del PR y el QT y ensanchamiento del QRS. ¿Cuál es la causa de la intoxicación?: (ARG-2013). A. Litio. B. Acido valproico. C. Paracetamol. D. Antidepresivos tricíclicos. 589. Una paciente de 42 años dé edad es traída a la guardia desde su domicilio por presentar deterioro del sensorio. Al examen físico se constata miosis, frecuencia cardíaca .de 55 por minuto y dificultad respiratoria con aumento de las secreciones. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?: (ARG-2009). A. Intoxicación por organofosforados. B. Intoxicación por piretroides. C. Intoxicación por paraquat. D. Intoxicación por organoclorados. 590. Una niña de 10 meses presenta hipotonía, debilidad generalizada con trastornos de la succión, constipación, y llanto débil de 12 horas de evolución. Su padre refiere que la noche anterior, en un parque de diversiones compartió con su hermana de 5 años, una hamburguesa y copos de maíz con miel. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARG-2008). A. Sepsis. B. Salmonelosis. C. Botulismo. D. Síndrome urémico hemolítico. 591.Una mujer de 34 años llega al consultorio externo presentando irritabilidad, fatiga, aumento del sueño y anorexia, que se acompañan de hiperpigmentación cutánea 'con ausencia de ictericia escleral y queilitis. ¿Con la acumulación de qué vitamina, es compatible este cuadro?: A. Vitamina C. B. Vitamina B1 . C. Vitamina D. D. Vitamina A. 592. Una mujer de 30 años de edad, con un embarazo de 8 semanas, ingresa al departamento de urgencias presentando aborto en curso con descompensación hemodinámica, vómitos y dolor abdominal de tipo cólico muy intenso. ¿Conoce algún vegetal capaz de producir una intoxicación con el cuadro clínico descripto?: (ARG-2007). A. Amanita phalloides. B. Ruda. C. Cucumelo. D. Paica. 593. Una mujer de 30 años con antecedentes personales de drogadicción en período actual de desintoxicación es traída a Emergencia con un cuadro de profunda somnolencia, sin otra sintomatología. Logramos averiguar que en su tratamiento se incluyen olanzapina y benzodiacepinas. ¿Qué es lo que debemos hacer en primer lugar?: (MIR-2012). A. Proceder a intubación endotraqueal. B. Realizar una radiografía de cráneo. C. Administrar flurnazenilo. D. Administrar naloxona. E. Esperar a que despierte. 594. Una mujer de 18 años ingresa al hospital acompañada de su pareja por presentar tendencia al sueño con pupilas mióticas e hipormactivas, bradicardia e hipotermia. ¿A que síndrome corresponde el cuadro descripto?: (ARG-2010). A. Síndrome sedativo hipnótico. B. Síndrome anticolinérgico. C. Síndrome colinérgico. D. Síndrome alucinógeno. E. Síndrome extrapirarnidal. 595. Un varón de 35 años ingresa con un cuadro de miosis puntiforme, aumento universal de las secreciones y bradicardia. Un familiar refiere que estuvo realizando tareas de jardinería, hasta unos momentos antes de comenzar con náuseas y vómitos, los que motivaron la consulta. ¿Cuál es la etiología más probable de esta intoxicación aguda?: (ARG-2008). A. Organoclorados. B. Piretrinas. C. Paraquat. D. Organofosforados. 596. Un varón de 30 años de edad, ingresa al departamento de emergencias con vómitos, diarrea, bradicardia, broncorrea, miosis y diaforesis. ¿Con qué síndrome se relaciona el cuadro clínico?: (ARG-2010). A. Simpaticomimético. B. Serotoninérgico. C. Colinérgico. D. Anticolinérgico. E. Extrapiramidal. 597. Un varón de 22 años concurre a la guardia de un hospital acompañado de un familiar, presentando un cuadro de alteración del sensorio, mucosas secas, piel roja y caliente, midriasis y retención urinaria. ¿Con qué síndrome se relaciona el cuadro clínico?: (ARG-2008). A. Simpaticomimético. B. Colinérgico. C. Anticolinérgico. D. Serotoninérgico. 598. Paciente de 5 años de edad, ingresa a Emergencia con antecedente de ingesta de sustancia desconocida. Presenta diarrea, vómitos, bradicardia, miosis. Fasciculaciones musculares, sialorrea. El síndrome tóxico más probable es: (ENAM-2004). A. Colinérgico. B. Anticolinérgico. C. Simpaticomimético. D. Extrapiramidal. E. Narcótico. 599. Un varón de 19 años de edad, ingresa a la guardia de un hospital con un cuadro de excitación psicomotriz y distonía. Como dato positivo al examen físico presenta una frecuencia cardíaca del 40 por minuto, presión arterial sistólica de 170 minHg y midriasis. ¿Qué sustancia de abuso puede haber usado?: (ARG-2010). A. Cocaína. B. LSD. C. Éxtasis. D. Pegamentos. 600. Un paciente varón de unos 40 años es traído a Emergencia por haber sido halládo caído en la vía pública en una zona de ocio nocturno. El paciente está poco reactivo, presenta una frecuencia respiratoria de 7 por minuto, una presión arterial de 90160 y frecuencia cardíaca de 58 por minuto. Pupilas mióticas. Después de asegtkrar la permeabilidad de la vía aérea, ¿cuál seria el paso inmediato más apropiado a seguir?: (MIR-2009) -. A. Administrar 0,4 mg de naloxona IM o EV. B. Obtener un hemograma y una bioquímica básica. C. Solicitar un examen toxicológico de orina. D. Realizar un ECG. E. Solicitar una TC craneal. 601.Un paciente varón de 25 años ingresa al departamento de urgencias del hospital proveniente de un local bailable. 601 presentando signos evidentes de embriaguez etílica, euforia, acompañado de taquicardia. midriasis y heridas cortantes producto de una riña callejera. ¿Qué asociación de sustancias es probable que haya ingerido?: (ARG-2008). A. Bebida alcohólica + bebida energizante. B. Bebida alcohólica + ácido lisérgico. C. Bebida alcohólica + dihidrocodeína. D. Gabahidroxibutirato + benzodiacepinas. 602. Un paciente varón de 25 años de edad ingresa al departamento de urgencias trasladado desde un local bailable con cuadro de excitación psicomotriz, FC: 120 por minuto, PA: 180/110 midriasis bilateral reactiva, hipertermia, clonus ocular y rotuliano y aumento de ruidos hidroaéreos. ¿Qué sustancia de abuso puede estar relacionada con este cuadro?: (ARG-2008). A. Nitrito de amilo. B. Éxtasis. C. Heroína. D. Marihuana. 603. Un paciente presenta diferentes manifestaciones clínicas: miosis, bradicardia, broncoespasrno, aumento general de secreciones, convulsiones ¿A qué síndrome corresponden?: (ARG-2013). A. Anticolinérgico. B. Muscarínico. C. Simpaticomimético. D. Sedativo - hipnótico. 604. Un paciente de 40 años es encontrado en su domicilio inconsciente e hiporreactivo por lo que es trasladado por ambulancia a la guardia de su hospital. Es acompañado por su pareja quien refiere que desconoce si abusa de drogas, que trabaja en un hospital, que es deportista y que tiene por hobby el aeromodelismo. Al ingreso presenta: FC: 72 por minuto, FR: 6 por minuto, PA: 80/40, afebril, paciente estuporoso, pupilas mióticas puntiformes. Laboratorio: Hematocrito: 43%, GB: 7700, PLT: 280000, U: 25, Cr: 0,8, sodio: 140, potasio: 4, CPK: 40, ECG y Rx de tórax sin patología aguda. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?: (ARG-2012). A. Intoxicación por tolueno. B. Intoxicación aguda por cocaína. C. Intoxicación por opioídes. D. Intoxicación por éxtasis. 605. Un paciente de 40 años de edad con antecedentes de serología positiva para VIH en tratamiento con ritonavir, atazanavir, lamivudina y zidovudina, ingresa con dolor, frialdad y cianosis distal de 4 miembros. Como antecedentes presenta consumo de medicación para migraña crónica hace 24 hs. ¿Qué diagnóstico presuntivo presenta el paciente?: (SM) • A. Insuficiencia venosa aguda. A. Insuficiencia venosa aguda. B. Disección aórtica. C. Insuficiencia arterial crónica. D. Ergotismo. E. Seneciosis. 606. Un paciente de 21 años de edad consulta a la guardia acompañada de sus familiares por presentar diarrea y dificultad en la marcha. Refiere haber ido a una fiesta la noche previa en la cual se consumieron drogas. Al examen físico presenta-. PA: 180/110 FC: 110 x min r 37,8 °C. Midriasis reactiva, clonus ocular y aumento del tono muscular. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo?: (ARG-2009). A. Síndrome anticolinérgico secundario al consumo de Clitocybe. B. Síndrome colinérgico asociado al consumo de cocaína. C. Síndrome serotoninérgico asociado a ingesta de éxtasis. D. Síndrome simpaticomimético asociado a ingesta de GHB. 607. Un paciente de 16 años de edad es traído por la ambulancia desde su domicilio por presentar intento de suicidio. Según refiere el médico que lo asiste inicialmente, el paciente fue hallado con deterioro del sensorio, en una habitación de 10 metros cuadrados, sin ventilación y con las hornallas de la cocina abiertas, liberando gas. ¿Qué conducta tomaría?: (ARG-2009). A. Observación. B. Oxigenoterapia. C. Cámara hiperbárica. D. Administraría nitrito de amilo. 608. Un obrero trabaja con diversos metales y en un examen de control presenta diagnóstico reciente de Enfermedad de Bowen. ¿Cuál es el tóxico capaz de producirla?: (ARG-2011). A. Plomo. B. Manganeso. C. Talio. D. Arsénico. E. Hierro. 609. Un niño presenta irritabilidad con hiperlaxitud, palmas y plantas enrojecidas dolorosas y con prurito Intenso que calma transitoriamente con el frío, posterior descamación, hipertensión y taquicardia. ¿Cuál es el posible agente tóxico capaz de producir este cuadro?: (ARG-2011). A. Mercurio. B. Nitrobenceno. C. Plomo. D. Clorpirifós. 610. Un niño de 8 años de edad es llevado a Emergencia con sialorrea, tos productiva, miosis, fasciculaciones y sudoración profusa. La mamá refiere que ingirió un producto que desconoce. ¿Cuál es la sustancia más probable que ocasicwidichareacción?:(ENAM-2008). A. Paracetamol. B. Hioscina. C. Benzodiacepina. D. Organofosforado. E. Fenotiazina. 611. En un accidente químico masivo la mayoría de las víctimas presenta irritación respiratoria y cutánea acompañadas de parálisis olfativa y el ambiente está impregnado de un olor característico a "huevo podrido". ¿En qué gas tóxico debe pensarse?: (ARG-2007). A. Acido clorhídrico. B. Acido cianhídrico. C. Monóxido de carbono. D. Acido sulfhídrico. 612. Un niño de 4 años ingresa a terapia intensiva con un cuadro de shock por pérdida de líquidos por una diarrea profusa y vómitos, al cual siguió un período sin pérdidas. En el laboratorio de rutina se comprueba que las transaminasas se encuentran elevadas. Además refiere la madre que tuvo un episodio de orina rosadas. Como antecedente surge que tomó unas pastillas. ¿Cuál es el xenobiótico involucrado en dicho cuadro clínico?: (MIG-2012). A. Intoxicación por paracetamol. B. Intoxicación por Vitamina A. C. Intoxicación por Hierro. D. Intoxicación por Vitamina O. 613.Un niño de 3 años es traído a la guardia por sus padres por presentar cólicos abdominales de 3 horas de evolución asociados a constipación. Al examen físico presenta VCardíaca: 90 por minuto; FRespiratoria: 24 por minuto; PA: 140190; T°: 36,5°C. Se encuentra irritable y somnoliento. Moviliza los 4 miembros y no presenta rigidez. El cuadro de dolor abdominal cede con la palpación profunda. En el laboratorio presenta Hematocrito: 25%; VCM: 90; Glóbulos Blancos: 7000; PLT: 220000; Glucemia: SO; Urea: 34; Creatinina: 1; Na+: 137; "K+: 3,7; CV. 115; informándose presencia de punteado basa& en los hematíes. ¿Qué enfermedad padece este niño?: (ARG-2013). A. Intoxicación aguda por plomo. B. Síndrome de de Hirschsprung. C. Gastroenterocolitis por E. coli enterohemorrágica. D. Meningitis. 614.Un niño de 2 años de edad es traído al Servicio de Emergencia porque se ha tomado el contenido del frasco de Apiretal® (paracetamol) que estaba hacia la mitad, hace aproximadamente 30 min. El niño tiene buen estado general y la exploración física es anodina. Se inicia la administración de carbón activado y se mantiene en observación. ¿Cuál es la actitud a seguir a partir de ese momento?: (MIR-2012). A. Solicitar las transaminasas hepáticas en sangre y si no están alteradas darle el alta. B. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de N-acetilcisteína intravenosa por si hubiera que administrarla. C. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de Protamina que es el antídoto necesario. D. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 6 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de Atropina que es el antídoto necesario. E. Ponerse en contacto con el Coordinador de trasplantes por si fuera necesario el trasplante hepático. 615. Un niño de 11 meses, presenta constipación, hipotonia, debilidad generalizada con trastornos de la succión y llanto débil de 12 horas de evolución. La madre refiere que la noche anterior, en el patio de comidas de un shopping el hermano de 6 años, había compartido con él, una hamburguesa y copos de maíz con miel. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARG-2007). A. Síndrome urémico hemolitico. B. Salmonelosis. C. Botulismo. D. Sepsis. 616. Un niño de 10 años ingresa ala guardia de un hospital presentando un cuadro de ebriedad acompañado de alucinaciones. Al examen físico presenta como dato positivo, una frecuencia cardíaca de 180 por minuto. El laboratorio muestra anemia y leucopenia. ¿Qué sustancia de abuso puede haber usado?: (ARG-2010). A. LSD. B. Pegamentos. C. Pasta básica de cocaína:. D. Énfasis. E. Marihuana. 617. Un lactante de 8 meses de edad comienza con dolores abdominales tipo cólico y vómitos. La madre lo lleva a una curandera que lo cura del "empacho" y le indica una infusión, de la cual la madre le da 100cc 4 veces en un día. Desmejora y tiene deposiciones líquidas con sangre, y luego dolor abdominal intenso que se manifiesta con llanto intenso. En la Rx de abdomen, además de niveles líquidos se observa una imagen en intestino compatible con invaginación intestinal. Teniendo en cuenta los síntomas y los antecedentes, ¿que xenobiótico podría ser el responsable de dicho cuadro clínico?: (ARG-2012). A. Yerba de pollo. B. Payco. C. Poleo riojano/burrito. D. Manzanilla. E. Floripondio. 618. Un joven de 17 años llega a la consulta porque presenta vómitos, anorexia, astenia, constipación y poliuria de instalación progresiva en la última semana. El laboratorio solicitado indica: calcio sérico 13 mg/dL; urea 45 mg/dL; creatinina 1.8 mg/dL. Surge del interrogatorio que ha estado consumiendo suplementos vitamínicos diariamente durante los últimos siete meses, como parte de un programa de entrenamiento físico intensivo. Los hallazgos son probablemente atribuibles al exceso de ingesta de ¿qué vitamina?: (ARG-2008). A. Vitamina A. B. Vitamina D. C. Vitamina C. D. Vitamina B. E. Vitamina E. 619. Un hombre de 23 años de edad es encontrado por la policía en estado comatoso y llevado al servicio de Emergencia hospitalario. El paciente está hipoventilando a 4 respiraciones/min, cianótico y con pupilas mióticas. Existen múltiples señales de venopunción. Tras control de la vía aérea, ventilación y circulación, se administran 2,0 mg de naloxona intravenosa. El paciente despierta del coma, la frecuencia respiratoria aumenta a 24/min, está inquieto con diaforesis y midriasis. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada en este momento?: (M1R-2009). A. Alta a su domicilio aconsejando seguimiento en programa de deshabituación. B. Observación en Emergencia con exámenes frecuentes del estado mental durante un mínimo de 4 a 6 horas. C. Iniciar infusión de naloxona intravenosa con 2/3 de la dosis inicial por hora. D. Administrar 10 mg de metadona intramuscular. E. Sujeción mecánica en prevención de cuadro de agitación y agresión. 620. Un día en que la presión atmosférica es de 705 mmHg, un paciente de 40 años se presenta en la sala de Emergencia con una presión arterial de oxígeno de 37 mmHg, una presión de anhídrido carbónico de 82 mmHg y un pH de 7,22. Calculamos la presión alveolar de oxígeno, que resulta ser 39 mmHg. Entre las causas de insuficiencia respiratoria mencionadas más abajo. ¿Cuál será la más probable?: (MIR-2006). A. Una embolia de pulmón. B. Es una insuficiencia respiratoria crónica reagudizada en un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). C. Tiene una crisis asmática grave. D. Una neumonía extensa. E. Una sobredosis de morfina. 621. Se recibe en guardia a un paciente de 2 años de edad que consulta por presentar cuadro de dolor abdominal y vómitos incoercibles, de aparición brusca. Del interrogatorio surge que se encontraba realizando un tratamiento local por un impétigo, como único antecedente de valor y su madre refiere que es probable que haya efectuado una ingesta accidental. ¿Cuál es el tóxico que pudo ocasionarle este cuadro?: (ARG-2011). A. Detergente anióníco. B. Sulfato de cobre (Agua D'Alibur). C. Subacetato de plomo (Agua blanca de códex). D. Lejía. E. Hidrocarburos. 622. Paciente de sexo masculino de 50 años de edad, con antecedentes de síndrome depresivo en tratamiento con paroxetina y lamotrigina, que ingresa ala guardia por presentar desorientación temporo espacial, escalofríos, sudoración y deposiciones liquidas de 4 horas de evolución. Refiere como antecedente el aumento de la dosis de paroxetina en el día de la fecha. Al examen físico se constata taquicardia, clonus ocular, midriasis y leve aumento del tono muscular. ¿A qué toxindrome corresponde este conjunto de signos y síntomas y cual es su fisiopatología?: (ARG-2008). A. Síndrome anticolinérgiec) secundario al aumento de acetilcolina en biofase. B. Síndrome serotoninérgico secundario a la inhibición de la recaptación de serotonina. C. Síndrome serotoninérgico secundario a agonismo 51-IT2. D. Síndrome extrapiramidal secundario a bloqueo de los receptores. 623. Un varón de 22 años concurre a la guardia de un hospital acompañado de un familiar, presentando un cuadro de alteración del sensorio, mucosas secas, piel roja y caliente, midriasis y retención urinaria. ¿Con qué síndrome se relaciona el cuadro clínico?: (ARG-2009). A. Simpaticomimético. B. Colinérgico. C. Anticolinérgico. D. Serotoninérgico. 624. Paciente de 35 años proveniente de Europa y llegado hace 48 lis., que se presenta en guardia marcadamente inquieto y sudoroso, refiriendo artralgias y calambres generalizados. Al examen físico se observa FC: 110 por minuto; FR: 32 por minuto; PA: 1501100; T°: 37°C. Presenta midriasis bilateral reactiva, pilóerección y repetidos bostezos durante la consulta, así como un episodio de vómitos. Al interrogatorio dirigido refiere ser usuario de sustancias de abuso, pero se niega a especificar cuales. Ante este cuadro ¿cuál es su impresión diagnóstica?: (ARG•2013). A. Síndrome de abstinencia al alcohol. B. Síndrome de abstinencia a opioides. C. Síndrome de abstinencia a benzodiacepinas. D. Síndrome de abstinencia a cocaina. E. Cualquiera de los anteriores. 625. Paciente de 19 años de sexo femenino traída a la guardia por ambulancia desde una fiesta electrónica por presentar cuadro compatible con ataque de pánico. Al ingreso se presenta con FC: 120 por minuto, FR: 28 por minuto, PA: 150/90; r: 37,3°C; cuadro de excitación psicomotriz con sudoración profusa refiriendo alucinaciones visuaks y escasa colaboración con el examen físico. Buena entrada bilateral de aire, moviliza los cuatro miembros, impresiona leve rigidez muscular generalizada, pupilas midriáticas, reactivas. En el laboratorio se observa Hematocrito: 38%, Glóbulos Blancos: 6000; PLT: 290000; Glucemia: 105; Urea: 40; Creatinina: 1,2; Na+: 148; K+: 3,5; Cl-: 110; CPK: 258. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?: (ARG-2013). A. ACV hemorrágico. B. Intoxicación aguda por éxtasis. C. Intoxicación aguda por LSD. D. Episodio psicótico agudo. E. Intoxicación alcohólica aguda. 626. Paciente de 18 años de sexo femenino traída a la guardia por familiar que la encontró en su cuarto, con pérdida de conciencia y rodeada de comprimidos farmacológicos sin identificación. Al ingreso la paciente presenta FC: 60 por minuto; FR: 12 por minuto; PA: 90/60; r: 36°C. Se encuentra arreactiva, con buena entrada bilateral de aire, ruidos hidroaéreos presentes, hipotonía generalizada sin presencia de rigidez, pupilas isocóricas y reactivas. Laboratorio: Hematocrito: 35% GBlancos: 5500; PLT: 280000; Glucemia: 90; Urea: 30; Creatinina: 1; Na+: 138; K+: 3,5; Cl-: 113. ¿Qué síndrome presenta la paciente?: (ARG-2013). A. Síndrome opioide por sobreingesta de metadona. B. Síndrome neuroléptico maligno por sobreingesta de antipsicóticos. C. Síndrome sedativo hipnótico por sobreingesta de benzodiacepinas. D. Síndrome serotoninérgico por sobreingesta de antidepresivos. 627. Mujer de 20 años, ingresa a Emergencia por referir que luego de una discusión familiar, ingiere un producto para matar roedores a base de hidroxicumarina. ¿Cuál es la terapia específica?: (ENAM-2006). A. Administración de factor VIII. B. Lavado gástrico. C. Administración de plasma fresco o crioprecipitado. D. Administración de fitomenadiona. E. Administración de atropina. 628. Mujer de 20 años de edad. Es encontrada en su casa, en estado inconsciente. Al examen físico: soporosa, sudoración con rubicundez facial, sialorrea persistente, pupilas fotorreactivas de 2 mm de diámetro, fasciculaciones en cara, roncantes y sibilantes difusos en ambos campos pulmonares, taquicardia sinusal. Al estímulo moviliza las 4 extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2011). A. Intoxicación por organofosforados. B. Crisis bronquial. C. Intoxicación por benzodiacepinas. D. Estado post ictal. E. Crisis hipoglicémica. 629. Llega al consultorio un varón de 60 años derivado por un neumólogo, con antecedentes de trabajo en metalurgia y cáncer de pulmón. ¿Qué metal puede estar relacionado a este cuadro?: (ARG-2008). A. Cromo. B. Plomo. C. Manganeso. D. Mercurio. E. Arsénico. 630. La neuropatía tardía inducida, es una complicación de la intoxicación con un insecticida, que comienza una a tres semanas después de la exposición. Los síntomas se inician con calambres Y debilidad simétrica en las extremidades inferiores y parestesias en guante y botas y le siguen síntomas similares en los miembros superiores. Los estudios electromiográficos revelan un patrón de denervación. Esta enfermedad, es secundaria a la intoxicación ¿De qué pesticida?: (ARG-2008). A. Piretrinas. B. Organoclorados. C. Organofosforados. D. Diquat. 631. La hija de una anciana de 82 años nos consulta porque ha encontrado a su madre mucho más confusa de lo normal. La paciente está diagnosticada de enfermedad de Alzheimer en grado moderado tiene además fibrilación auricular, depresión y artrosis. Su tratamiento estable desde hace 3 años incluye digoxina, acenocumarol, fluoxetina desde hace 4 meses e ibuprofeno desde hace un mes por dolores articulares. A la exploración su presión arterial es de 130/80 mm de Hg, la frecuencia cardíaca está en 48 Ipm y la respiratoria en 18 por min. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable del aumento de la confusión?: (MIR-2012). A. Progresión de la enfermedad de Alzheimer. B. Empeoramiento de la depresión. C. Intoxicación digitálica. D. Demencia por cuerpos de Lewy. E. Toxicidad por Ibuprofeno. 632. Ingresan a la guardia del hospital cinco niñas con edades entre los 6 y 8 años por presentar cuadro de excitación, rubicundez, midriasis y tres de ellas además con alucinaciones. Sin antecedentes clínicos de interés. En horas previas estuvieron jugando en un jardín con plantas y flores. Por el cuadro clínico ¿Qué vegetal pudiera haber ocasionado el mismo?: (ARG-2011). A. Laurel de jardín (Nerium olander). B. Paraíso verde (Melia azedarach L.). C. Floripondio (Brugmansia). D. Espino (Crataegus). E. Payco. 633. Ingresa de urgencia un paciente de sexo masculino, oriundo de Alemania, de 20 años de edad, que es encontrado en la vía pública con deterioro del sensorio, miosis puntiforme, FR: 10 por minuto, FC: 58 por minuto, PA: 70/40,Temperatura axilar: 34,5 °C. ¿A cuál de las sustancias de abuso puede atribuirse este cuadro?: (ARG-2008). A. Meperidina. B. Hashish. C. Éxtasis. D. Heroína. 634. Ingresa a guardia un niño de 18 meses de edad, traído por su madre porque no lo puede despertar. Se comprueba sueño profundo, palidez mucocutánea, bradicardia, hipotermia, hipoglucemia. ¿Cuál es la etiología más probable de dicho cuadro clínico?: (ARG-2012). A. Intoxicación aguda con salbutamol. B. Intoxicación aguda con sulfato ferroso. C. Intoxicación aguda con nafazolina. D. Intoxicación aguda con lidocaína. 635. En un paciente de 32 años de edad, con frecuencia cardíaca de 50 por minuto, miosis, sudoración y peristalsis intestinal aumentada, el diagnóstico más probable es: (ENAM-2005). A. Botulismo. B. Intoxicación por mercurio. C. Intoxicación por cocaína. D. Intoxicación por organofosforado. E. Intoxicación por arsénico. 636. En un accidente químico masivo la mayoría de las víctimas presenta irritación respiratoria y cutánea acompañadas de parálisis olfativa y el ambiente está impregnado de un olor característico a "huevo podrido". ¿En qué gas tóxico debe pensarse?: (ARG-2010). A. Acido clorhídrico. B. Acido cianhídrico. C. Monóxido de carbono. D. Acido sulfhídrico. 637. Un niño de 4 años que es llevado a la guardia del hospital porque ingirió paracetamol a escondidas de su madre, hace alrededor de 4 horas. Usted realiza el cálculo de dosis ingerida que resulta de 150 mg/kg. Realiza la determinación del nivel plasmático del fármaco y encuentra valores tóxicos teniendo en cuenta el nomograma habitualmente utilizado. ¿Cuál es la droga adecuada para contrarrestar sus efectos tóxicos?: (ARG-2009). A. Bicarbonato disódico. B. Atropina. C. N-acetilcisteína. D. Glucagón. 638. Después de varios días de diarrea, una niña pequeña llega a la sala de urgencias con fiebre, exantema, letargo y anuria. Sus padres refieren que la diarrea se agravó ese mismo día y ahora contiene sangre. El clínico advierte un exantema purpúrico sobre las extremidades inferiores. Su diagnóstico presuntivo es el síndrome urémico hemolítico. ¿Cuál es el agente más frecuentemente involucrado?: (ARG-2009). A. Clostridium perfringens. B. Campylobacter. C. Escheríchia coli. D. Salmonella enteritidis. 639. Concurre al centro de salud de su área programática una mujer refiriendo que su niño de 30) meses, ingirió casi la totalidad de un cigarrillo de tabaco. ¿Qué le indica?: (ARG-2007). A. La tranquiliza ya que es muy poco tóxico. B. La deriva al hospital para internar al niño. C. Le indica al niño eméticos .y ayuno por 24 horas. D. Ordena una gastroscopia. 640. Concurre a la consulta de guardia del hospital un joven de 17 años acompañado por sus padres quienes relatan que su hijo probablemente esté bajo los efectos de alguna sustancia aunque éste lo niega. Al examen físico el paciente presenta inyección conjuntiva', sequedad de boca y taquicardia (FC de 110 por minuto). De haber usado realmente alguna sustancia, ¿Cuál piensa que pudiera haber sido?: (ARG-2008). A. Ketamina. B. Marihuana. C. Clonazepam. D. Psylocibe. 641. Ante un paciente con un cuadro de neuritis óptica, ¿en cuál de los siguientes tóxicos pensaría?: (ARG-2007). A. Metanol. B. Corticosteroides. C. Alopurinol. D. Bromocriptina. 642. Acuden a la guardia trasladados por ambulancia, tres pacientes que se encontraron atrapados en un incendio de una fábrica de plásticos. ¿A qué sustancia sospecha que pudieron estar expuestos?: (ARG-2009). A. Monóxido de carbono y ácido cian.hidrico. B. Metano y cianuro. C. Metano y monóxido de carbono. D. Cianuro, monóxido de carbono y acido sulfhídrico. 643. Acude a Emergencia un paciente de 80 años que presenta desde hace 2 días alteración del nivel de conciencia de forma fluctuante con lenguaje incoherente, agitación y desorientación. La familia refiere que durante la última semana al paciente se le ha prescrito lormetazepam por dificultad para conciliar el sueño. En la exploración física el paciente se encuentra afebril con PA 140/70 y sin focalidad neurológica motora ni sensitiva, con lenguaje incoherente y agitado. La frecuencia cardiaca era rítmica a 65 lpm. ¿Cuál de las afirmaciones le parece correcta?: (MIR-2008). A. Se trata de un paciente que ha sufrido un accidente vascular cerebral y debe realizarse una TAC cerebral urgente y administrar benzodiacepinas para controlar la agitación. B. Se trata de una clínica sugestiva de crisis comicial y debe realizarse un electroencefalograma urgente y administrar benzodiacepinas endovenosas. C. Se trata de un delirium y debe retirarse el lormetazepam y administrar un neuroléptico para controlar la agitación. D. Debería realizarse una punción lumbar para descartar posible etiología infecciosa. E. Se trata de un efecto indeseable del lormetazepam que desaparecerá al cabo de unos días sin ser necesario retirar medicación. 644.A un niño de 3 años de edad y 13 kg de peso, luego de haber cumplido tratamiento con amoxicilina por una faringitis, su madre le administró aspirina 1500 mg/día repartidos en 4 tomas durante los últimos 5 días. Consulta porque presenta agitación, rechazo del alimento y vómitos y dos registros térmicos de 38,2 °C y 38,8 °C. Al examen físico se constata deshidratación del 2% y letargia. ¿Cuál es la conducta médica que se debe tomar?: (ARG-2011). A. Solicitar salicilemia y realizar un nomograma de Done para iniciar el tratamiento, ya que es una intoxicación aguda por salicilatos. B. Realizar una tomografia de cerebro para descartar complicaciones supurativas posteriores a su faringitis, considerando que la dosis de aspirina fue adecuada. C. Iniciar tratamiento de sostén y solicitar salicilemia, ya que es una intoxicación crónica por salicilatos. D. Indicar medidas de descontaminación gastrointestinal y solicitar salicilemia ya que es un cuadro de intoxicación aguda por salicilatos. 645. Dentro de los adenomas hipofisarios que secretan más de una hormona, ¿cuál es la combinación más frecuente?: (OF). A. GH y ACTH. B. Prolactina y ACTH. C. TSH y GH. D. Prolactina y GH. E. ACTH y TSH. 646. La hiperfunción de la adenohipófisis está dada con mayor frecuencia por: (ENAM-2006). A. Hiperfunción del hipotálamo. B. Adenomas. C. Trauma. D. Carcinoma. E. Metástasis. 647. Las siguientes constituyen manifestaciones clínicas en el paciente acromegálico, EXCEPTO: (CPRM). A. Aumento de peso. B. Hipoestesias. C. Hipertricosis. D. Fotofobia. E. Letargo. 648. El paciente acromegálico puede presentar lo siguiente: (CPRM). A. Hiperinsulinemia. B. Galactorrea. C. Ginecomastia. D. Intolerancia a la glucosa. E. Todas las mencionadas. 649. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO corresponde a una acromegalia?: (ENAM-2003). A. Hipertelorismo. B. Aumento del volumen de las manos. C. Prognatismo. D. Crecimiento longitudinal de los pies. E. Macroglosia. 650. Todos los siguientes signos se suelen encontrar en la acromegalia, EXCEPTO: (CPRM). A. Protrusión del mentón y diastema. B. Macroglosia. C. Bocio y hepatomegalia. D. Alargamiento de los dedos de manos y pies. E. Piel engrosada y sudorosa. 651. El paciente acromegálico puede presentar lo siguiente, EXCEPTO: (CPRM). A. Hiperinsulinernia. B. Galactorrea. C. Ginecomastia. D. Intolerancia a la glucosa. E. Hiperadrenalismo. 652. Una acromegalia es considerada activa cuando se halla: (RM-1996). A. Hiperglicemia. B. Somatotropina: 200 ng/mL. C. Facies acromegálica. D. Macroglosia. E. Prognatismo. 653. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no corresponde a una acromegalia en actividad?: (RM-1987). A. Crecimiento longitudinal de los pies. B. Aumento del volumen de las manos. C. Prognatismo. D. Macroglosia. 654. La acromegalia puede formar parte de: (MIR). A. Síndrome de Nelson. B. Síndrome de Turner. C. Neoplasias endocrinas múltiples I (MEN). D. Neoplasias endocrinas múltiples II (MEN II). E. Síndrome poliglandular autoinmune. 655. En relación con las complicaciones que pueden acompañar a la acromegalia. ¿Cuál es la verdadera?: (MIR-2008). A. Complicaciones neoproliferativas especialmente los osteosarcomas de huesos largos. B. Complicaciones cardiovasculares. C. Complicaciones neoproliferativas especialmente la neoplasia de pulmón. D. Los aneurismas intracraneales se observan hasta un 70% de los casos. E. A pesar de las complicaciones asociadas, la mortalidad no está aumentada en los casos de acromegalia no tratada. 656. Para el diagnóstico de la acromegalia son útiles las siguientes pruebas, EXCEPTO: (CPRM). A. Test de supresión a la glucosa. B. Dosaje de GH en plasma. C. Radiografia de cráneo. D. Medición de IGF-1. E. Test de supresión de TRH. 657. ¿Cuál de las siguientes pruebas recomendaría practicar periódicamente a un paciente acromegálico?: (CPRM). A. Fibrogastroscopia. B. Colonoscopia. C. Punción biopsia hepatica. D. Laringoscopia. E. Gammagrafía ósea. 658. Señale el fármaco que ha mostrado mayor eficacia en el tratamiento médico de la acromegalia: (CPRM) . A. Somatostatina. . B. Bromocriptina. C. Clomifeno. D. Octreótida. E. Análogos de las gonadotropinas. 659. La causa más común de hiponatremia hipotónica con liquido extracelular normal es: (RM-2003). A. ICC. B. Cirrosis hepática descompensada. C. Nefropatía perdedora de sodio. D. Uso de diurético. E. Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética. 660. ¿Cuál de las siguientes características no está presente en el síndrome de secreción inapropiada de ADH?: (RM-1991). A. Hiponatremia. B. Osmolaridad plasmática baja. C. Osmolaridad plasmática menor que la osmolaridad urinaria. D. Excreción renal de sodio normal o baja. E. Hipouricemia. 661. El síndrome de secreción inapropiada de ADH se caracteriza por lo siguiente, excepto: (RM-1981). A. Hiponatremia con pérdida renal de sodio. B. Turgor tisular normal, urea y creatinina. normales. C. Osmolalidad urinaria inapropiadamente alta para un sujeto hipotónico. D. Edema periférico. 662. El síndrome de secreción inadetuada de ADH no produce: (OF). A. Hiponatremia. B. Hipo-osmolalidad. C. Hipertensión. . D. Ausencia de edemas. E. Hiperuricemia. 663. El medicamento más útil para el tratamiento de la diabetes insípida es: (CPRM). A. Furosemida. B. Clorotiazida. C. Acetazolamida. D. Vasopresina. E. Ácido etacrínico. 664. El principal diagnóstico diferencial para la diabetes insípida es: exjille (CPRM). A. Diabetes mellitus. B. Polidipsia psicógena. C. Síndrome nefrótico. D. Hipercalcemia idiopática. i. E. Craneofaringioma. 665. En una persona con prolongada secreción inadecuada de AVP (vasopresina) debida a un carcinoma broncógeno, el agente más til."1.5eficaz para complementar la utilidad de un régimen de restricción de a gua probablemente sería: (OF). A. Etanol. B. Difenilhidantoina. C. Litio. D. Desmopresina. E. Demeclociclina. 666. Signo más sugerente de hipotiroidismo primario: (ENAM-2012). A. Piel seca. B. Hipoactividad. C. Hiperreflexia,. D. Reflejo osteotendinoso lentificado. E. Alopecia. 667. Todas, excepto una, de las siguientes situaciones disminuyen la conversión periférica de T4 (Tiroxina) a T3 (Tironina). ¿Cuál es?: (OF). A. El ayuno. B. El medio ambiente frío. C. La malnutrición. D. El tratamiento con propiltiouracilo. E. El tratamiento con proprariolol. 668. En una mujer, antes de administrar yodo radiactivo, se debe medir (ENAM-2012). A. T3, T4 y TSH. B. FSH. C. Hormona gonadotrofina coriónica. D. LH. E. ACTH. 669. Señale la causa más importante de bocio endémico: (RM-1996). A. Exposición a la altura. B. Cantidad elevada de Mg en el agua de bebida. C. Ingesta de yodo menor de 100 mg/día. D. Alimentación preponderantemente vegetal. E. Ingesta de agua de manantiales. 670. Señale la determinación hormonal aislada más útil en la evaluación de la función tiroidea: (OF). A. Determinación de TSH tras estímulo con TRH. B. T4 libre. C. Determinación de TSH mediante test sensible (inmunoradioterapia). D. índice de T3 libre. E. TBG. 671. Para el diagnóstico de hipotiroidismo, ¿cuál de los siguientes exámenes de laboratorio solicitaría?: (RM-2011). A. Anticuerpos antitiroideos. B. TSH y T4 libre. C. T3 y T4 libre. D. Antitiroglobulina. E. T3 reversa. 672. ¿Cuál de los siguientes fármacos administrados durante la lactancia pueden producir hipotiroidismo en el lactante?: (RM-PED-2014). A. Albendazol. B. Cloropromazina. C. Indometacina. D. Metimazol. E. Piroxicam. 673. ¿Cuál de las siguientes opciones considera diagnóstica de hipotiroidismo subclínico teniendo en cuenta que los parámetros de normalidad del laboratorio de referencia son T4 libre: 0,8-2 ng/dL y TSH 0,4-4,00 mU/L?: (MIR). A. T4 libre: 4,19 ng/dL y TSH: 0,01 mU/L. B. T4 libre: 0,56 ng/dL y TSH: 20,78 mU/L. C. T4 libre: 1,25 ng/dL y THS: 2,34 mU/L. D. T4 libre: 0,97 ng/dL y TSH: 8,62 mU/L. E. T4 libre: 1,78 ng/dL y TSH: 0,18 mU/L. 674. Lo siguiente se asocia a hipotiroidismo, excepto: (RM-1984). A. Colesterol sérico elevado. . B. Disminución de la carotinemia. C. Edad ósea disminuida. D. Déficit mental. E. Disminución de fosfatasa alcalina. 675. ¿Qué manifestación no está presente en el hipotiroidismo?: (RM-1998). A. Obesidad. B. Intolerancia al frío. C. Letargo. D. Piel húmeda. E. Menorragia. 676. La presencia de anemia en una paciente recién diagnosticada de hipotiroidismo primario suele ser del tipo: (CPRM). A. Normocítica normocrómica. B. Anemia perniciosa. C. Microcítica e hipocroma. D. Cualquiera de ellas. E. La aparición de anemia es excepcional. 677. Entre las que se mencionan a continuación, una de las siguientes situaciones no cursa con hiperprolactinemia: (CPRM). A. Enfermedad de Cushing. B. Cirrosis hepática. C. Insuficiencia renal. D. Hipotiroidismo secundario. E. Sección del tallo hipofisiario. 678. El aumento de tamaño de la tiroides acompañada de dolor con síntomas sistémicos de inflamación y tirotoxicosis transitoria que suele preceder a un hipotiroidismo transitorio, corresponde a: (RM-2014E). A. Bocio multinodular tóxico. B. Enfermedad de Graves. C. Tiroiditis de Hashimoto. D. Tiroiditis linfocítica. E. Tiroiditis subaguda. 679. Mujer de 46 años, hace 6 meses presenta fatiga, letargia, aumento de peso a pesar de pérdida del apetito, intolerancia al frío, ronquera y estreñimiento. Se realiza control de hormonas tiroideas y se encuentra TSH: 26 mUUL y T4 Libre: disminuida, EKG: normal. Ud. inicia tratamiento con Levotiroxina. ¿Cuál es la dosis inicial en microgramos por día?: (RM-2015). A. 50 — 100. B. 150 - 200. C. 10 -20. D. 25 - 50. E. 100 — 150. 680. ¿Qué enunciado referente al tratamiento sustitutivo con L-tiroxina en un paciente con hipotiroidismo es correcto?: (MIR-2015). A. Se determinará la función tiroidea a las 48 horas de su inicio para valorar la eficacia. B. En los pacientes ancianos y con el fin de mejorar la sintomatología de manera rápida, se inicia tratamiento con L-T4 a una dosis de 150-200 microgramos al día. ente pitra evitar una gastritis. C. En el embarazo los requerimientos de hormona tiroidea suelen aumentar en unos 50 microgramos al día, sobre la dosis previa gástrico simultáneam. D. Debe tomarse la medicación en medio de las comidas. E. Conviene administrar un protector. 681. Las dosis excesivas de levotiroxina por tiempo prolongado pueden ocasionar todas las siguientes manifestaciones, EXCEPTO: (SM). A. Hipercolesterolemia. B. Fibrilación auricular. C. Aumento de la resorción ósea. D. Balance nitrogenado negativo. E. Trastornos menstruales. 682. En hipertiroidismo ¿qué alteraciones se puede observar en la glándula tiroides?: (ENAM-2012). A. Hipertrofia. B. Hiperplasia. C. Inflamación no proliferativa. D. Hipertrofia e hiperplasia. E. Inflamación purulenta. 683. ¿Cuál de los siguientes es signo de hipertiroidismo?: (ENAM-2004). A. Engrosamiento o ronquera de la voz. B. Bradicardia. C. Piel seca y gruesa. D. Tumefacción de manos, cara y extremidades. E. Pérdida de peso con aumento de apetito. 684. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipertiroidismo primario?: (CPRM). A. Tiroiditis subaguda. B. Carcinoma invasivo de la tiroides. C. Administración excesiva de yodo. D. Tiroiditis crónica. E. Enfermedad de Graves. 685. ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento del hipertiroidismo en gestantes?: (RM-2014). A. Lugol. B. Perclorato de potasio. C. Propiltiouracilo. D. Propranolol. E. Tiocianato. 686. Una de las siguientes NO es causa de hipertíroidismo por hiperfunción glandular del tiroides: (MIR-2007). A. Tumor trofoblástico. B. Tumor productor de TSH. C. Tiroiditis crónica. D. Enfermedad de Graves Basedow. E. Adenoma tóxico. 687. Para el diagnóstico de hipertiroidismo, el examen de laboratorio que nos da mayor información es: (CPRM). A. TSH. B. TSH y T4. C. T4L. D. T3 y T4. E. TSH y T4L. 688. ¿Cuál de las siguientes entidades pueden causar hipertiroidismo con captación baja de yodo radiactivo?: (SM). A. Tiroiditis subaguda. B. Hipertiroidismo facticio. C. Tiroiditis posparto. D. Estruma ovárico. E. Todas las mencionadas,. 689. Ante un paciente clínicamente hipertiroideo, que presenta cifras de tiroxina libre elevadas junto con cifras de TSH inadecuada-mente elevadas, ¿qué prueba diagnóstica solicitaría?: (OF). A. Resonancia nuclear magnética craneal. B. Gammagrafia tiroidea. C. Test de TRH. D. Determinación de anticuerpos antitiroideos. E. Ecografia tiroidea. 690. El tratamiento de elección para una mujer de 36 años de edad con diagnóstico de hipertiroidismo es: (RM-1981). A. Fármacos antitiroideos. B. Yodo radiactivo. C. Ablación quirúrgica de la tiroides. D. Ninguna anterior. E. Cualquiera anterior. 691. El tratamiento de la tormenta tiroidea es: (RM-1984). A. Hidrocortisona. B. Propranolol. C. .Yoduro de potasio. D. Metimazol. E. Todas las anteriores. 692. ¿Cuál de los siguientes es el parámetro que el anestesista y cirujano utilizan para predecir una crisis de hipertiroidismo durante el acto operatorio?: (CPRM). A. Presión arterial. B. Pulso. C. pH en sangre arterial. D. Temperatura. E. Reflejo corneal. 693. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es lo más característico de la enfermedad de Graves Basedow?: (ENAM-2008). A. Bocio difuso y exoftalmos. B. Palpitaciones e intolerancia al calor. C. Bocio nodular e hiperreflexia. D. Piel caliente y suave. E. Hiperactívidad y labilidad emocional. 694. ¿Cuál de los siguientes procesos es el más infrecuente en la enfermedad de Graves-Basedow?: (OF). A. Oftalmología infiltrativa. B. Oftalmología no infiltrativa. C. Bocio difuso. D. Mixedema pretibial. E. Hipertiroídism. 695. ¿Qué corresponde a la enfermedad de Graves Basedow?: (RM-1987). A. Bocio nodular. B. Inmunoglobulinas estimuladoras de la tiroides. C. Metabolismo basal mayor del 10%. D. Yodo proteico de 7 mg/dL. 696. Respecto a la enfermedad de Graves-Basedow NO es cierto que: (MIR-2006). A. Su frecuencia es diez veces menor en los varones. B. El 30% de los casos comienza en la infancia. C. La dermopatía es una manifestación extratiroidea de esta enfermedad y está mediada por la activación inmunológica de los fibroblastos. D. El tratamiento con radioyodo puede empeorar la enfermedad ocular. E. Las tasas máximas de remisión se alcanzan a los 18-24 meses de tratamiento con antitiroideos. 697. ¿Qué clase de tiroiditis favorece el desarrollo posterior de un linfoma?: (EsSalud-2013). A. Tiroiditis de De Quervain. B. Tiroiditis silente. C. Tiroiditis de Riedel. D. Tiroiditis de Hashimoto. E. Tiroiditis inducida por amiodarona. 698. En la enfermedad de Graves Basedow se encuentra: (RM-1988). Á. Exoftalmos. B. Mixedema pretibial. C. Inmunoglobulinas. D. Todas. 699. Con relación a la enfermedad de Graves Basedow, señale lo INCORRECTO: (SM). A. Al remitir el hipertiroidismo puede aumentar el exoftalmos. B. La miopatía mayormente es proximal. C. La onicolisis es signo de hiperactividad adrenérgica. D. Una forma clínica en ancianos es el hipertiroidismo apático. E. Al remitir el hipertiroidismo generalmente desaparece el exoftalmos. 700. Respecto al tratamiento de la enfermedad de Graves, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: (MIR-2004). A. Tras el tratamiento con metimazol puede producirse la remisión de la enfermedad. B. Es correcto añadir tiroxina al tratamiento con antitiroideos para prevenir el hipotiroidismo. C. El riesgo de recurrencia del hipertiroidismo es mayor tras el tratamiento con yodo radiactivo que con antitiroideos. D. El tratamiento de elección de la enfermedad de Graves durante el embarazo es el propiltiouracilo. E. Se debe evitar el embarazo durante 6 a 12 meses después de administrar radioyodo. |