option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AREAS DE EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AREAS DE EXAMEN

Descripción:
AREAS DE EXAMEN

Fecha de Creación: 2023/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 561

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿A quien llamamos el Paladin de la libertad americana?. Gabriel Garcia Marquez. Jose Joaquin de Olmedo. Antonio Jose de Sucre. Simon Bolivar.

2. ¿Antisana es a Napo como Cayambe es a…. ?. Chimborazo. Cotopaxi. Imbabura. Pichincha.

3. ¿Cómo esta divida la Region Literal o Costa?. 5 provincias. 7 provincias. 8 provincias. 6 provincias.

4. ¿Cuál de estos objetos puede comprar julio si tiene 5 dólares? PRECIO PRODUCTO 6 con 50 PELOTA 5 con 75 MUÑECO 4 con 85 COMETA 7 BICICLETA. Pelota. Muñeco. Cometa. Bicicleta.

5. ¿Cuál es el antecesor del número 9 984 670?. 9 984 669. 9 984 671. 9 984 668. 9 984 648.

6. ¿Cuál es el número mayor del siguiente conjunto? 2546 2981 2254 2697 A) 2981. 2981. 2546. 2697. Ninguno de los anteriores.

7. ¿Cuál es el número mayor del siguiente conjunto? 5623 5323 5461 5999. 5323. 5999. 5623. Ninguno de los anteriores.

8. ¿Cuál es el número menor del siguiente conjunto? 8371 8471 8571 8271. 8271. 8371. 8471. Ninguno de los anteriores.

9. ¿Cuál es el Rio mas largo del mundo?. Amazonas. Sena. Nilo. Mississipi.

10. ¿Cuál es el volumen de un témpano de hielo que al fundirse se transformó en 18 600 kilolitros de agua?. 200 m3. 2.000 m3. 20.000 m3. 200.000 m3.

11. ¿Cuál es el volumen de una caja de las siguientes dimensiones: 6cm de largo, 4cm de ancho y 5cm de alto?. 20 cm3. 30 cm3. 24 cm3. 120 cm3.

12. ¿Cuántas baldosas cuadradas de 10 cm de lado se necesitan para cubrir una pared cuya área mide 4 m2?. 100 baldosas. 200 baldosas. 300 baldosas. 400 baldosas.

13. ¿Cuántas provincias tiene el Ecuador?. 24. 28. 22. 25.

14. ¿Cuántos centímetros hay en un metro?. 1 cm. 10 cm. 100 cm. 1.000 cm.

15. ¿Cuántos días deberías asistir a la escuela durante el mes de abril, si los numero en color rojo son feriados? ABRIL D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31. 25. 19. 20. 30.

16. ¿Cuántos kg de manzanas podría comprar Laura con USD 12?. 2 kg. 4 kg. 5 kg. 10 kg.

17. ¿Cuántos milímetros hay en un metro?. 1 mm. 10 mm. 100 mm. 1.000 mm.

18. ¿En 1830 por cuantos departamentos estuvo constituido el Ecuador?. 2. 5. 3. 7.

19. ¿En qué año cristóbal colón llegò a américa?. En el año de 1497. En el año de 1470. En el año de 1491. En el año de 1492.

20. ¿En que año se incluye expresamente las Islas Galapagos al territorio Ecuatoriano?. 1835. 1837. 1965. 1345.

21. ¿En qué ciudad murió Eloy Alfaro?. Quito. Guayaquil. Esmeraldas.

22. ¿En que fecha ocurrio la batalla de Pichincha?. 24 de mayo de 1822. 27 de febrero 1822. 24 de febfrero de 1822. 10 agosto de 1809. 108.

23. ¿En que periodo cronologico ocurrio la Segunda Guerra Mundial?. 1939-1945. 1934-1941. 1934-1975.

24. ¿En que presidencia se instaura la dolarizacion en el Ecuador?. Abdala Bucaram. Leon Febres Cordero. Jamil Mahuad. Lucio Gutierrez.

25. ¿La llamada deuda inglesa se adquirio para financiar ?. Empresas electricas. El ferrocarril. .Guerras de la independencia. Agua potable.

26. ¿La reserva ecologica d elos Ilinizas esta ubicada en la provincia de…?. Chimborazo. Tungurahua. Cotopaxi. Tulcan.

27. ¿La revolucion de la industria se inicio en?. Francia. Holanda. Italia. Inglaterra.

28. ¿Las provincias con mayor poblacion indigena son ?. Loja y Tungurahua. Azuay y Cañar. Cotopaxi y Chimborazo.

29. ¿Los aborígenes fueron nómadas desarrollaron la…… y se volvieron……….?. Sedentarismo y agricultura. Agricultura y sedentarios. Agricultura y sedentaristas. Aldeanos y productores.

30. ¿Por qué razón al grupo nativo de Santo Domingo de los Tsachilas se les llama los Colorados?. Porque toda la vegetación es rojiza. Porque la tierra es de color rojo. Porque se pintan el cabello de rojo.

31. ¿Qué cifras debo colocar en los espacios vacíos para que este número 14_ _ sea divisible para 2,4,5 y 10?. 3,0. 0,5. 2,0. 1,4.

32. ¿Qué fracción del área de la figura está sombreada? 1/5 1/4. 11/20. 13/20. 2/20. 189.

33. ¿Qué mujeres participaron en la revolución quiteña?. Mnuela Cañizares y Manuela Estrada. Rosa Zaraté y Manuel Cáceres. Manuela Cañizares y Rosa Zárate. Manuela Castillo y Rosa Salas.

34. ¿Qué origen tiene el Archipiélago de Colón?. Origen Volcánico. Origen pétreo. Origen mineral.

35. ¿Qué revolucion se dio en Ecuador entre los años 1895 - 1912?. Marcista. De las Alcabalas. Juliana. De los Estancos.

36. ¿Qué rio de la Costa ecuatorina desemboca en el oceano Pacifico?. Rio Guayas. Rio Napo. Rio Coca. Rio Pastaza.

37. ¿Qué significado tienen las siglas COSENA?. Consejo Nacional de radio y television. Consejo de Seguridad Nacional. Consejo de Participacion Ciudadana. Consejo Nacional de Transito.

38. ¿Quien fue el presidente ecuatoriano que dio solucion definitiva al problema de limites entre Ecuador y Peru?. Jaime Roldos. Jamil Mahuad. Lucio Gutierrez. Eloy Alfaro.

39. ¿Quién fue el primer Presidente del Ecuador en crear el primer instituto ecuatoriano para señoritas?. Juan José Flores. Vicente Rocafuerte. García Moreno.

40. ¿Uno de los derechos politicos que tiene todo ciudadano es?. Derecho de elegir y ser elegidos. Derecho de un nivel minimo de vida. Derecho de igualdad ante la ley. Derecho de libertades Ciudadanas.

41. Al fundirse 1m3 de hielo se obtiene 0,93 kilolitros de agua. Se funden 10 000 dm3 de hielo. ¿En cuántos litros de agua se transformarán?. 9,3 kilolitros. 93 kilolitros. 930 kilolitros. 9300 kilolitros.

42. Al realizar viajes largos, es aconsejable que el conductor descanse 10 minutos por cada dos horas. Si el tiempo de viaje sin descansar, entre 2 ciudades, es de 8 h, ¿qué tiempo ocuparía, si acoge la sugerencia?. 8h00. 8h30. 8h40. 9h20.

43. Algunas de las características de la literatura tradicional son: Autor desconocido- final feliz para el héroe. Personajes mágicos - causa y efecto. Modelamiento de libros - muerte del héroe. Antropomorfismo- comedia.

44. Analice y resuelva: 6 + 4 x 5 =. 23. 36. 50. 26.

45. Analice y resuelva: 8 + 4 x 10 / 2 =. 12. 52. 28. 48.

46. Analiza la siguiente operación y contesta la siguiente pregunta: (5x4) x 6 =. 125. 100. 200. 120.

47. Analizo las operaciones y las resuelvo: Multiplique 10 100 1000 25 250. 2580 y 22250. 1250 y 15520. 2500 y 25000. 2000 y 25050.

48. Cambia los números decimales a fracciones. 1,6 --> ( ) 0,14 --> ( ). 160/1000 ; 104/100. 6/10 ; 14/10. 16/10 ; 14/100. 16/100 ; 140/100.

49. Canal: Es el medio por donde se envía el mensaje. Es la forma de cómo se envía el mensaje. No permite que llegue la información. Es el conjunto de signos.

50. Carlos compra 5/10 metros de tela azul y 3/10 metros de color rojo. ¿Cuántos metros de tela compra en total?. 4/5 metros. 6/12 metros. 1/4 metros. 2/5 metros.

51. Código. Es el medio por donde se envía el mensaje. Es la forma de cómo se envía el mensaje. No permite que llegue la información. Es el conjunto de signos.

52. Composición es: Consiste en formar palabras compuestas a partir de la unión de palabras simples. Consiste en la formación de palabras simples. Formación adecuado de palabras simples.

53. Con cuál de estas actividades no se promueve el aprestamiento a la lectura: Ejercitándolo en motricidad fina y gruesa. Motivando a la lectura. Musicalizando la lectura. Leyendo libros interesantes.

54. Con el gobierno de Isidro Ayora cuál de las siguientes instituciones no fue creada. Superintendencia de Bancos. Banco central del Ecuador. Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica.

55. Con la aplicación de la “Prueba ABC de Laurence Filho” se puede detectar. La madurez de un niño para el aprendizaje de lectura y escritura. La motivación de un niño para el aprendizaje de lectura y escritura. La predisposición genética del niño para el aprendizaje de lectura y escritura. La dificultad que presentará el niño para el aprendizaje de lectura y escritura.

56. Contexto: Es el conjunto de situaciones comunicacionales. Es el conjunto de disturbios, ruidos. Es el conjunto de temas reforzados. Es el conjunto de aspectos comunicativos.

57. Cuál de los literales contiene elementos del círculo?. Ángulo, radio, cuerda, vértice, arco. Diámetro, sagita, vértice, cuerda, centro. Diámetro, centro, radio, cuerda, arco. Lado, cuerda, sagita, radio, ángulo.

58. Dados los conjuntos: A = {números impares mayores que 0 y menores que 10} y B = {números primos menores que 10} El conjunto A ∩ B es: {1,2,3,5,7,9}. {1,2,3,5,7}. {1,3,5,7}. {2}.

59. David empacó 12 regalos y Carla 6; por el trabajo recibieron USD 66. ¿Cuánto le correspondió proporcionalmente a cada uno?. USD 44 y USD 22. USD 33 y USD 33. USD 45 y USD 21. USD 46 y USD 20.

60. De la cultura Valdivia los vestigios más conocidos son: La cerámica. La orfebrería. Las momias. Las construcciones.

61. Dentro de los textos tradicionales (literatura infantil) existen subgéneros, estos son. Mitos, fábulas. Eutobiografías. Epopeyas. Ciencia ficción.

62. Derivación es: Formar palabras a partir de lo que llamamos palabra primitiva. Permite a una buena comunicación. Permite a la formación adecuada de la comunicación.

63. Descubre el patrón y completa la sucesión. Sucesión 300 - 400 - 500 - - - 900. 63. Descubre el patrón y completa la sucesión. Sucesión 300 - 400 - 500 - - - 900. +100. +50. Ninguno.

64. Determine dos de los ocho los factores del aprestamiento. Culturales y lingüísticos. Cognoscitivos y educativos. Políticos y educativos. Sociales y lingüísticos.

65. Dos días tiene: 48 horas. 24 horas. 12 horas. 192.

67. Ejemplos de tipos de Literatura infantil. Libros ilustrados y literatura hispanoamericana. Literatura hispanoamericana y literatura ecuatoriana. Literatura ecuatoriana y textos tradicionales. Libros ilustrados y textos tradicionales.

65.Dos días tiene: 48 horas. 24 horas. 12 horas. 192.

68. El 25 de junio de 1908 llegó por primera vez el tren de vapor a la Estación de Chimbacalle ubicada al sur de Quito. La obra de construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito fue iniciada por el Presidente: Eloy Alfaro. José María Urbina. García Moreno. Vicente Rocafuerte.

69. El ángulo recto es: El que mide 80°. El que mide 90°. El que mide más de 90°. El que mide menos de 90°.

70. El aprestamiento (lectura-escriturA) implica maduración en varios aspectos, estos son: Maduración visual, cognitiva, auditiva, emocional. Maduración espacial, auditiva, emocional, sensorio-motora. Maduración sensorio-motora, cognitiva, visual, psicológica. Maduración visual, auditiva, emocional, sensorio- motora.

71. El aprestamiento desde el punto de vista del educador, se refiere a la adopción de: Teorías y enfoques a las actividades o experiencias planeadas, la determinación del tiempo y la manera de enseñar. Paradigmas y modelos a las actividades o experiencias planeadas, la determinación del tiempo y la manera de enseñar. Teorías y enfoques a las actividades o experiencias planeadas, la determinación de la planificación y elaboración del material didáctico. Teorías y corrientes pedagógicas a las actividades o experiencias planeadas, la determinación del tiempo y la manera de aprender.

72. El aprestamiento es: El conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo. La referencia a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo. Lo que un niño es capaz de hacer y de aprender en un momento o etapa determinada. Posibilidad que el niño adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico y social.

73. El aprestamiento para la lecto – escritura desde el punto de vista del niño tiene como finalidad: Lograr un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico. Permitirle aprender a leer y escribir sin dificultad. Permitirle mejorar la lectura y escritura. Ampliar el rango de aprendizaje lingüístico.

74. El área de un cuadrado es 64 m2, ¿Cuál es el valor del perímetro?. 7 m. 8 m. 32 m. 36 m. 187.

75. El área de un cuadrado es 81 m2 , ¿cuál es el valor del perímetro?. 9 metros. 18 metros. 27 metros. 36 metros.

76. El autor de la teoria de le evolucion de las especies fue: Ramon y Cajal. Charles Darwin. Gregorio Mendel. Claudio Borigozzi.

77. El Bing Bang es: Una explicacion historica. Una corriente de la posmodernidad. Una gran explosion. Una corriente filosofica.

78. El constructivismo sostiene que: El papel del ambiente es el de ser desencadenante de estructuras ya establecidas e internas del organismo. El lenguaje resulta de la acción constructiva del sujeto, posibilitada ponerlo desarrollo de la función simbólica y de otros aspectos cognitivos. Las etapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje están sujetas a cierta flexibilidad en función de las características de los niños. El lenguaje emerge de la interacción de otros sistemas más básicos.

79. El contador inicia en 0 y al finalizar la primera vuelta indica 29,87 km. ¿Cuál es la distancia de la pista si se aproxima a la unidad el número indicado?: Aproximadamente, la pista mide 30 km. Aproximadamente, la pista mide 50 km. Aproximadamente, la pista mide 70 km. Aproximadamente, la pista mide 90 km.

80. El diámetro de una circunferencia es de 2 m. ¿Cuál es el área del círculo?. 3,14 m2. 6,28 m2. 12,56 m2. 25,14 m2.

81. El doble de los números siguientes 8, 4, 9. 10, 8, 24. 6, 12, 18. 16, 8, 18. 191.

82. El emergentismo sostiene que: El papel del ambiente es el de ser desencadenante de estructuras ya establecidas e internas del organismo. El lenguaje resulta de la acción constructiva del sujeto, posibilita el desarrollo de la función simbólica y de otros aspectos cognitivos. Las etapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje están sujetas a cierta flexibilidad en función de las características de los niños. El lenguaje emerge de la interacción de otros sistemas más básicos.

83. El innatismo sostiene que: El papel del ambiente es el de ser desencadenante de estructuras ya establecidas e internas del organismo. El lenguaje resulta de la acción constructiva del sujeto, posibilitada ponerlo desarrollo de la función simbólica y de otros aspectos cognitivos. Las etapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje están sujetas a cierta flexibilidad en función de las características de los niños. El lenguaje emerge de la interacción de otros sistemas más básicos.

84. El lı́der polı́tico ecuatoriano que fue cinco veces presidente del país se llamó́... Isidro Ayora. Camilo Ponce Enrı́quez. Velasco Ibarra. Galo Plaza.

85. El máximo común divisor (m.c.d.) de los números 4 - 6 - 16 es: 2. 3. 4. 6.

86. El nivel de desarrollo personal, se refiere a lo que un niño es capaz de: Hacer y de aprender en un momento o etapa determinada. Leer y escribir en un momento o etapa determinada. Ser y hacer en un espacio de tiempo determinado. Hablar y escuchar en un momento o etapa determinada.

87. El número 299 redondeando a la decena: 300. 310. 290. Ninguno.

88. El número 342 es divisible para: 2,3,4,9. 2,3,6,9. 2,5,6,9. 3,4,6,9.

89. El número 583 redondeando a la decena: 570. 580. 590. Ninguno.

90. El número 901 redondeando a la decena: 1100. 1000. 900. Ninguno.

91. El objetivo de la didáctica es: Un sistema de contenidos para pasar a ser un medio de comunicación al medio más importante para comunicarnos. Analizar, memorizar, aprender, por tanto cuanta más gramática se sabía, se sabía más lengua. Advertir que el énfasis puesto en las palabras o en la oración, ignora por completo que los hablantes de una lengua no se expresan en palabras u oraciones sueltas. Verificar en la práctica las teorías más eficaces para que los niños aprendan su lengua de origen.

92. El orden del proceso del desarrollo de memorias desde el recién nacido hasta los 3 años es: Reacción a estímulos- desarrollo memoria corto plazo, manejo del lenguaje- recordar frases- guardar recuerdos. Invento de estímulos- desarrollo memoria corto plazo, manejo del lenguaje- recordar frases- guardar recuerdos. Reacción a estímulos- desarrollo memoria largo plazo, manejo del lenguaje- recordar frases- guardar recuerdos.. Reacción a estímulos- creación memoria corto plazo, manejo del lenguaje- recordar frases y escribirlas- olvidar recuerdos..

93. El predicado es: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Es lo que se dice del sujeto. Es la acción que ejecuta el sujeto. Es de quién se habla en la oración.

94. El primer presidente del Ecuador fue: Juan Jose Flores. Vicente Rocafuerte. Vicente Ramon Roca. Alvaro Noboa.

95. El producto de 89567 x 869 es: 77833723. 77933713. 67896423.

96. El producto de multiplicar 11 x 100 es: 11 000. 110. 1100.

97. El producto de multiplicar 45 x 10 es: 45 000. 450. 4500.

98. El producto de multiplicar 98 x 1 000 es: 980. 9800. 98 000.

99. El salario mínimo vital es de aproximadamente, 350 dólares. Se desea establecer al menos 2 formas para llegar a esa cantidad si se cuenta con billetes de 5 y de 10 dólares. 45 billetes de 30 dólares. 35 billetes de 10 dólares. 25 billetes de 20 dólares. 55 billetes de 10 dólares.

100. El sufragio es un derecho de tipo: Político. Civil. Colectivo. Humano.

101. El sujeto es: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Es lo que se dice del sujeto. Es la acción que ejecuta el sujeto. Es de quién se habla en la oración.

102. El sustantivo es: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Es lo que se dice del sujeto. Es la acción que ejecuta el sujeto. Es de quién se habla en la oración.

103. El triple de los números siguientes 8, 4, 9. 10, 8, 24. 24, 12, 27. 16, 8, 18. 19.

104. El verbo es: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Es lo que se dice del sujeto. Es la acción que ejecuta el sujeto.. Es de quién se habla en la oración.

105. El volumen de un reservorio de agua de forma cúbica es de 1000 m3. ¿Cuánto mide su profundidad?. 10000 metros. 1000 metros. 10 metros. 100 metros.

106. El volumen de un reservorio de agua de forma cúbica es de 3 000 m3 . ¿Cuánto mide su profundidad?. 3.000 m. 300 m. 30 m. 10 m.

107. Eliga los números según la secuencia 1993 1995 1999. 1995-1997-1994-200. 1995-1997-1994-200.

108. Emisor: Es quién codifica el mensaje. Es quién decodifica el mensaje. Es por donde se envía el mensaje. Es como se envía el mensaje.

109. En cuanto a la adquisición del lenguaje (en la dimensión formal) qué debe ser observable en el niño hasta los 5 años: Un considerable aumento léxico y una complejidad sintáctica. Manejo de la complejidad sintáctica y aumento en la formulación de preguntas. La adquisición del lenguaje materno. Un considerable aumento léxico y aumento en la formulación de preguntas.

110. En cuarto año de la escuela hay 28 estudiantes. Se quiere formar cuatro grupos de igual número de estudiantes. ¿Cuántos estudiantes habrá en cada grupo?. 4. 6. 7. 8.

111. En el desarrollo bio-psicomotor algunos aspectos imprescindibles son: Desarrollo y memoria visual, destrezas motoras y discriminación y memoria cognitiva. Discriminación y memoria visual, destrezas y habilidades y discriminación y memoria auditiva. Iscriminación y memoria espacial, destrezas visomotoras y discriminación y memoria auditiva. Discriminación y memoria visual, destrezas visomotoras y discriminación y memoria auditiva.

112. En el período de desarrollo del lenguaje desde los 12 meses hasta los 4 años, el niño es capaz de: Expresar órdenes sencillas. Entender órdenes sencillas. Leer de manera fluida. Construir retahílas.

113. En la etapa de desarrollo pre-lingüístico se evidencia: Estadio del llanto, estadio de arrullos, estadio de vocalizaciones, y estadio de balbuceos. Estadio del llanto, estadio de arrullos, estadio de entonación y estadio de balbuceos. Estadio de estímulos, estadio de timidez, estadio de vocalización y estadio de repetición. Estadio de estímulos, estadio de sonoridad, estadio pre operacional y estadio de balbuceos.

114. En la operación – 425x(-5) – 2000 + (-25) : 5, el resultado es: 135. 155. 120. 100.

115. En la operaciòn (-8) + (-12), el resultado es: -20. 20. 4. -4.

116. En las siguientes operaciones. 5 – 8 + 3 – (-2), el resultado es: A) 4. 4. 2. -4. -2.

117. En otro país una persona tiene 10 décadas y 3 años, cuantos años tendrá esta persona: Década Años Total de Años 100. 103 años. 107 años. 1005 años. 2005 años.

118. En tres minutos hay: 60 segundos. 180 horas. 180 segundos.

119. En una caja caben 6 columnas de 5 chocolates. ¿Cuántas cajas se necesitan para empacar 120 chocolates?. 4 cajas. 5 cajas. 8 cajas. 12 cajas.

120. En una central lechera, una máquina envasa 16,5 litros de leche por minuto. ¿Cuántos litros envasa en una hora?. 990 litros. 650 litros. 120 litros. 450 litros.

121. En una clase de 25 alumnos hay 15 cajas de lápices de colores. Cada caja contiene 20 lápices. Queremos que todos los alumnos tengan el mismo número de lápices. ¿Cuántos lápices tendrá cada alumno?. 25 lápices. 12 lápices. 10 lápices. 4 lápices.

122. En una escuela se organiza una campaña para recolectar botellas plásticas vacías. Uno de los padres de familia ofrece llevar cajas para acopiar las botellas; si en cada caja entran 12 botellas, ¿cuántas cajas debe llevar el padre de familia para guardar 72 botellas recolectadas?. 6 cajas que contengan 12 botellas cada una. 9 cajas que contengan 2 botellas cada una. 7 cajas que contengan 22 botellas cada una. 6 cajas que contengan 15 botellas cada una.

123. Entre los derechos del Buen Vivir establecidos en la Constitución ecuatoriana NO se encuentra: La educación pública universal y laica en todos sus niveles. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna. La soberanía alimentaria. El recurso de habeas data.

124. Este aspecto se desarrolla en la Educación Inicial, gracias a la lectura infantil. Identidad. Motricidad. Lateralidad. Espacialidad.

125. Eugenio tenía $5000 y gastó $1100 en una caja de lápices. Con el resto del dinero se compró 3 pares de calcetines del mismo precio. ¿Cuánto le costó cada par de calcetines?. $ 1100. $ 1950. $ 3300. $ 3900.

126. Expresa las fracciones en porcentajes: 7/10 --> ( )% 1/2 --> ( )%. 60 ; 30 %. 70 ; 50 %. 40 ; 70 %. 25 ; 70 %.

127. Hay muchas definiciones para “Literatura”, una de ella es: Conjunto de competencia, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada. Conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer en español. Conjunto de habilidades, tradiciones y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada. Conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada.

128. Interferencia: Es el conjunto de situaciones comunicacionales. Es el conjunto de disturbios, ruidos. Es el conjunto de temas reforzados. Es el conjunto de aspectos comunicativos.

129. Interiorizo los algoritmos para desarrollar la suma: 44,5 + 25,4 2,8. 72,6. 52, 5. 45,8. 12,3.

130. José debe llegar a la cima de la montaña que tiene 655 m de altura, se encuentra ya en el refugio a 198 m del inicio del camino, ¿cuántos metros le faltan subir para llegar a la cima?. 198 m. 457 m. 655 m. 853 m.

131. La “adquisición del lenguaje” estudia: El modo en que se adquiere el modo en se adquiere el lenguaje durante la infancia. El contenido que adquieren los niños durante la infancia. El modo en que se enseña el lenguaje. El proceso docente en la enseñanza del lenguaje.

132. La adición de dos enteros negativos es otro negativo. Verdadero. Falso.

133. La comunicación e interacción sostiene que: El papel del ambiente es el de ser desencadenante de estructuras ya establecidas e internas del organismo. El lenguaje resulta de la acción constructiva del sujeto, posibilita el desarrollo de la función simbólica y de otros aspectos cognitivos. Las etapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje están sujetas a cierta flexibilidad en función de las características de los niños. El lenguaje emerge de la interacción de otros sistemas más básicos.

134. La comunicación oral se relaciona con las dos macro destreza que son: Escuchar y hablar. Oír y hablar. Escuchar y escribir. Oír y decir.

135. La Defensa Civil es el organismo encargado de... 135. La Defensa Civil es el organismo encargado de... Organizar el mantenimiento de vías. Educar a los niños del país. Organizar mantenimiento de hospitales. Prevenir problemas ocasionados por desastres.

136. La didáctica de la lengua también es: Disciplina práctica. Disciplina pedagógica. Disciplina ambigua. Disciplina ambigua.

137. La estatura de Norma, a los 5 años era de 0,66 metros 8 años después la estatura es de 1,36 metros ¿Cuánto ha crecido en ese período?. 0,66 metros. 0,70 metros. 1,36 metros. 1,36 metros.

138. La frase: “Mi pluma lo mato” fue expresada por: JorgeIcaza. Juan Montalvo. Juan Leon Mera. Benjamin Carrion.

139. La importancia del sufragio universal radica en que: Garantiza la igualdad de todos ante la ley. Evita que se produzcan revoluciones violentas. Favorece la existencia de gobiernos absolutista. Permite a los pueblos elegir libremente a sus autoridades.

140. La lexicografía: su finalidad es: Distribuir los términos para cada región. Determinar el uso de una sola lengua en todo el mundo. Analizar las palabras en la comunicación humana. Elaborar diccionarios de orden etimológico, categorial, entre otros.

141. La lexicología es: El estudio de las relaciones entre las palabras, desde la semántica. El estudio morfológico de las palabras. El estudio de la pragmática. El estudio de las palabras en los diversos contextos.

142. La maduración auditiva se refiere a. Ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra. discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro. La ubicación espacial y la coordinación óculo-manual. Asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

143. La maduración emocional se refiere a. Ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra. Discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro. La ubicación espacial y la coordinación óculo-manual. Asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

144. La maduración sensorio – motora se refiere a: Ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra. Discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro. La ubicación espacial y la coordinación óculo-manual. Sumir retos y responsabilidades con naturalidad.

145. La maduración visual se refiere a: Ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra. Discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro. La ubicación espacial y la coordinación óculo-manual. Asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

146. La madurez para el aprendizaje posibilita que el niño: Adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico y social. Desarrolle la capacidad de retención. Mejore su desenvolvimiento lingüístico. Discrimine los sonidos de los fonemas.

147. la máxima autoridad del imperio incásico era: El sol. La Tierra. El inca. La luna.

148. La oración es: Es el conjunto de palabras que tiene sentido y autonomía sintáctica. Es el conjunto de elementos que constituye la comunicación. Es el conjunto de receptores del acto comunicativo. Es el conjunto de textos literarios.

149. La paccha mama era la: Tierra. Luna. Lluvia. Rayo.

150. La Revolución quiteña. Se inició con el Primer Grito de Independencia, el 10 de agosto de 1809, los insurgentes apresados fueron asesinados en la cárcel el 2 de agosto de 1810 y terminó en 1812, cuando el ejército realista derrotó al ejército patriota en Ibarra. ¿En qué año ocurrió la masacre de los próceres?. En el año de 1820. En el año de 1810. En el año de 1812. En el año de 1809.

151. La Revolución quiteña. Se inició con el Primer Grito de Independencia, el 10 de agosto de 1809, los insurgentes apresados fueron asesinados en la cárcel el 2 de agosto de 1810 y terminó en 1812, cuando el ejército realista derrotó al ejército patriota en Ibarra. ¿En qué fecha ocurrió el primer grito de la independencia?. El 2 de agosto de 1810. El 10 de agosto de 1810. En el año de 1812. En el año de 1809.

152. La sociedad ha construido textos literarios para los niños, aunque en sus inicios fueron direccionados para: Lectores innatos. Lectores adultos. Docentes. Muy lectores.

153. Las áreas de desarrollo del niño son: Desarrollo socio-emocional, psicológico, corporal. Desarrollo cognoscitivo, bio-psicomotor, socio-emocional. Desarrollo socio-cultural, socio-emocional, socio-histórico. Desarrollo psicológico, cognoscitivo, afectivo.

154. Las áreas del lenguaje son: Fonología, Semántica, Morfosintaxis y Pragmática. Fonética, Semántica, Gramática y Pragmática. Fonética, Semiología, Fonología y Pragmática. Fonología, Semántica, Morfosintaxis y Grupos sintácticos.

155. Las lenguas iberoamericanas son: El español, el portugués y el catalán. El Latin, el portugués y el Castellano. El inglés, el español y el latín. El español, el portugués y el francés.

156. Las onomatopeyas: La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales. Son formas verbales de la oración, que carece de sustento. Son compuestos de las palabras para comunicar. Son interrupciones que se desarrollan en el proceso comunicativo.

157. Las palabras homófonas: se escriben igual, suenan igual y tienen diferente significado. se escriben diferente, suenan igual y tienen diferente significado. se escriben diferente, suenan diferente y tienen diferente significado. Se escriben igual, suenan igual y tienen el mismo significado.

158. Las palabras homógrafas. Se escriben igual, suenan igual y tienen diferente significado. Se escriben diferente, suenan igual y tienen diferente significado. se escriben diferente, suenan diferente y tienen diferente significado. Se escriben igual, suenan igual y tienen el mismo significado.

159. Las partes invariables de la oración: Verbos, pronombres, sustantivos, preposiciones. Verbos, sustantivos, artículos, adjetivos. Interjecciones, adverbios, preposiciones, conjunciones. Preposiciones, conjunciones, sustantivos, artículos.

160. Las partes variables de la oración. Verbos, pronombres, sustantivos, preposiciones. Verbos, sustantivos, artículos, adjetivos. Interjecciones, adverbios, preposiciones, conjunciones. Preposiciones, conjunciones, sustantivos, artículos.

161. Las primeras palabras dichas por los niños sirven de vehículos para: Expresar necesidad. La interacción social. Mejorar la metacognición. La interacción individual.

162. Laura compra en el mercado 1 kg de peras, 2 kg de manzanas, y 2 kg de plátanos, si el Kg de fruta está a USD 3 dólares. “Si pagó con un billete de USD 20”. ¿Cuánto recibió de vuelto?. USD 11. USD 5. USD 7. USD 21.

163. Lea la información del cuadro, identifica los datos y verifica las respuestas. País Moneda Equivalencia en dólares a diciembre 2015 Gran Bretaña 1 libra esterlina 1,49 Suiza 1 franco 1,00 España 1 euro 1,08 ¿Cuántos euros hay en 65 dólares?|. 65 dólares equivalen a 60 euros. 65 dólares equivalen a 120 euros. 65 dólares equivalen a 50 euros. 65 dólares equivalen a 80 euros.

164. Lea la información del cuadro, identifica los datos y verifica las respuestas. País Moneda Equivalencia en dólares a diciembre 2015 Gran Bretaña 1 libra esterlina 1,49 Suiza 1 franco 1,00 España 1 euro 1,08 ¿Cuántos francos hay en 65 dólares?. 65 dólares equivalen a 45 francos. 65 dólares equivalen a 65 francos. 65 dólares equivalen a 85 francos. 65 dólares equivalen a 95 francos.

165. Lengua se define como: El conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de un mismo país. El conjunto o sistema de formas o signos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. El conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. El conjunto o aparataje de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de todas las comunidades lingüísticas.

166. Lenguaje se define como: La capacidad humana que permite mejorar el pensamiento. La capacidad humana que permite conformar el pensamiento. La capacidad individual para escribir. La capacidad humana para armar conversaciones.

167. Leo la situación, analizo los procesos y verifico el planteamiento de la pregunta y su respuesta. “En Brasil, la persona más anciana tiene 1 siglo, 1 década y 4 años de edad cuantos años tendrá esta persona: Proceso: Siglo Década Años Total de Años 100 10 4. 120 años. 150 años. 114 años. 1000 año.

168. Lexema: Es la base de la palabra, aporta significado. Es el término de la palabra, sufre modificaciones. Es aquella partícula que se antepone al lexema. Es aquella partícula que va después del lexema.

169. Los antónimos: Son aquellas palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical. Son aquellas palabras que expresan un significado opuesto. Son aquellas palabras que carecen de significado gramatical. Son aquellas que expresan significados inexistentes.

170. Los artículos son: Aquellos que determinan género y número del sustantivo. Aquellos que modifican la oración. Aquellos en lo que recae la acción del verbo. Aquellos que designan una cualidad.

171. Los colores de la bandera del ecuador son: Blanco, azul, amarillo. Café, rojo, verde. Amarillo, azul, rojo.

172. Los dominios de conocimiento de Lengua y Literatura son: Comunicación oral, comprensión de textos leídos y producción de textos escritos. Comprensión oral, comprensión de textos orales y producción de textos orales. Comunicación oral, comprensión de textos escritos y producción de textos escritos. Comunicación escrita, comprensión de textos y producción de textos escritos.

173. Los géneros literario se clasifican en: Narrativo, lírico, dramático. Narrativo, prosa, verso. Narrativo, acciones, fabulas. Narrativo, ficción, epopeyas.

Los niños de la escuela van de paseo en 6 buses escolares. Si cada bus lleva 45 niños, ¿cuántos niños van de paseo?. 230. 240. 260. 270.

174. Los números de la tabla son directamente proporcionales. Número de nueces 6 12 16 24 28 Vitamina C en mg 3 8 14 ¿Cuáles son los números que completan la tabla?. 6 y 12. 4 y 8. 2 y 12. 5 y 3. 185.

175. Los paises que conforman la subregion andina son: Colombia, Ecuador, Bolivia, Peru y………. Argentina. Venezuela. Uruguay. Paraguay.

176. Los prefijos son: Morfemas que se anteponen al lexema. Lexemas que se anteponen en la palabra. Morfemas que forman una palabra.

177. Los sinónimos. Son aquellas palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical. Son aquellas palabras que expresan un significado opuesto. Son aquellas palabras que carecen de significado gramatical. Son aquellas que expresan significados contradictorios.

178. Los términos de la sustracción son: Minuendo,sustraendo,diferencia. Minuendo,sumando,diferencia. Minuendo,sustraendo,suma total. Minuendo, sumando, suma total.

1179. Luisa quiere comprar 1 frasco de café, 1 de mermelada y 1 de azúcar. ¿Cuánto gastará? PRODUCTO PRECIO (USD) Mermelada Café Azúcar 3,40 1,80 1,25. USD 5,00. USD 6,00. USD 6,45. USD 6,55.

180. Mensaje: Es la información contenida. Es el ruido, los sonidos. Es el medio comunicacional. Es el aspecto gramatical.

181. Morfema: Es la base de la palabra, aporta significado. Es el término de la palabra, sufre modificaciones. Es aquella partícula que se antepone al lexema. Es aquella partícula que va después del lexema.

182. Onomatopeya es: Es una figura retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales. Es una figura de sonidos. Es una representación de símbolos de comunicación.

183. Palabras agudas: Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última trasantepenultimasílaba.

184. Palabras bisílabas: Son aquellas que están constituidas por dos sílabas. ) Son aquellas que están constituidas por tres sílabas. Son aquellas que están constituidas por una sílaba. Son aquellas que están constituidas por más de cuatro silabas.

185. Palabras esdrújulas: Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última trasantepenultimasílaba.

186. Palabras graves: Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última trasantepenultimasílaba.

187. Palabras monosílabas: Son aquellas que están constituidas por dos sílabas. Son aquellas que están constituidas por tres sílabas. Son aquellas que están constituidas por una sílaba. Son aquellas que están constituidas por más de cuatro silabas.

188. Palabras polisílabas: Son aquellas que están constituidas por dos sílabas. Son aquellas que están constituidas por tres sílabas. Son aquellas que están constituidas por una sílaba. Son aquellas que están constituidas por más de cuatro silabas.

189. Palabras sobresdrújulas: Palabras sobresdrújulas. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última trasantepenultimasílaba.

190. Palabras trisílabas: Son aquellas que están constituidas por dos sílabas. Son aquellas que están constituidas por tres sílabas. Son aquellas que están constituidas por una sílaba. Son aquellas que están constituidas por más de cuatro silabas.

191. Para alcanzar el dominio de la comprensión de textos escritos se tiene que alcanzar los tres niveles de comprensión de la lectura, estos son: Nivel literal, nivel inferencia y nivel crítico- valorativo. Lector inicial, lector básico y muy lector. Nivel medio, nivel alto y un supra nivel. Nivel literal, nivel de profundidad y nivel crítico.

192. Para el aprendizaje de la lectura y la escritura se debe seleccionar un método que: Priorice la comprensión lectora. Supere la comprensión oral. Combine la comprensión lectora y escritora. Priorice la compresión visual.

193. Para estimular la memoria de los niños se debe utilizar recursos como: Leerle un cuento de manera expresiva. Jugar con cuerdas. Escribir cuentos. Narrar novelas.

194. Para que la producción de textos escritos sea considerado un dominio se requiere evidenciar el manejo de: Cohesión, coherencia y adecuación. Cohesión, espacialidad y coherencia. Decisión, adecuación y utilidad. Lectura previa, síntesis y adecuación.

195. Para que se produzca un buen aprendizaje es fundamental: Estimular la memoria. Estimular el lenguaje. Estimular la escritura. Estimular la lectura.

196. Paula tiene 5/6 litros de agua y se toma 3/8 litros ¿Qué cantidad de agua le sobra?. 1/2 litros. 11/10 litros. 11/24 litros. 9/12 litros.

197. Por medio de la comprensión de textos escritos se desarrolla el pensamiento: Crítico, creativo y reflexivo. Crítico, cognitivo y reflexivo. Ordenado, lógico y sistémico. Primitivo, reflexivo y ordenado.

Primitivo, reflexivo y ordenado. Es la base de la palabra, aporta significado. Es el término de la palabra, sufre modificaciones. Es aquella partícula que se antepone al lexema. Es aquella partícula que va después del lexema.

Procedimiento por adición: Se da cuando transformamos una palabra en otra añadiendo prefijos y sufijos. Se da cuando transformamos una palabra por Conversión, Sustitución y Repetición. Se da cuando se resta a la palabra alguno de sus elementos que puede ser por abreviación. Consiste en la mezcla de la sustracción y la adición, incluye la siglación y la acronímica.

200. Procedimiento por combinación. Se da cuando transformamos una palabra en otra añadiendo prefijos y sufijos. Se da cuando transformamos una palabra por Conversión, Sustitución y Repetición. Se da cuando se resta a la palabra alguno de sus elementos que puede ser por abreviación. Consiste en la mezcla de la sustracción y la adición, incluye la siglación y la acronímica.

201. Procedimiento por modificación: Se da cuando transformamos una palabra en otra añadiendo prefijos y sufijos. Se da cuando transformamos una palabra por Conversión, Sustitución y Repetición. Se da cuando se resta a la palabra alguno de sus elementos que puede ser por abreviación. Se da cuando se resta a la palabra alguno de sus elementos que puede ser por abreviación.

202. Procedimiento por sustracción: Se da cuando transformamos una palabra en otra añadiendo prefijos y sufijos. Se da cuando transformamos una palabra por Conversión, Sustitución y Repetición. Se da cuando se resta a la palabra alguno de sus elementos que puede ser por abreviación. Consiste en la mezcla de la sustracción y la adición, incluye la siglación y la acronímica.

203. Qué hecho histórico marca el final de la edad antigua: ) La aparición de la imprenta. La finalización de las cruzadas. La caída del imperio romano. El inicio del feudalismo.

204. Realice la división: 4,029/6 =. 0,67. 0,45. 0,78. 0,96.

205. Realice las aproximaciones a números enteros y encuentre el resultado de (5,2)2 es aproximadamente igual a: 5. 10. 25. 52.

206. Realice las aproximaciones a números enteros y encuentre el resultado de la pregunta es aproximadamente igual a: 5. 6. 7. 18.

207. Realice las siguientes multiplicaciones: 45.207 x 3.025 =. 136,75. 189,5. 205,4. 69,3. 169.

208. Realiza la siguiente comparación y coloca los signos <,>,= 6958 ( ) 6958. =. <. >.

209. Realiza la siguiente comparación y eliga los signos <,>,= 2473 ( ) 2573. &gt;. <. =.

210. Realiza la siguiente comparación y eliga los signos <,>,= 3791 ( ) 3781. <. =. &gt;.

211. Receptor. Es quién codifica el mensaje. Es quién decodifica el mensaje. Es por donde se envía el mensaje. Es como se envía el mensaje.

212. Referente. Es el conjunto de situaciones comunicacionales. Es el conjunto de disturbios, ruidos. Es el conjunto de temas. Es el conjunto de aspectos comunicativos.

213. Relaciona la fracción exacta con su número decimal: 1) 75/100 A) 7,5 2) 72/10 B) 0,468 3) 468/1000 C) 0,7. 1a , 2b, 3c. 1c , 2a, 3b. 1b , 2a, 3c. 1c , 2b, 3a.

214. Relaciona las potencias con sus resultados: 1) 25 = A) 64 2) 34 = B) 32 3) 73 = C) 343 4) 43 = D) 81. 1a , 2b, 3c, 4d. 1b , 2a, 3b, 4c. 1b , 2d, 3c, 4a. 1c , 2b, 3a, 4d.

215. Resolver el problema: Marcelo tiene 56 lápices y los debe guardar en 8 cajas. ¿Cuántos lápices debe guardar en cada caja?. 7. 9. 8.

216. Resuelva la siguiente división 47625 ÷25=. 1905. 1805. 1915. 195.

217. Resuelva la siguiente división 8427÷36 =. 284,083. 284,83. 264,830. 287.254.

218. Resuelva la siguiente resta: 324,4 - 208,3 25,5. 90,6. 15,4. 102,2. 178,6.

219. Retroalimentación: Es el conjunto de situaciones comunicacionales. Es el conjunto de disturbios, ruidos. Es el conjunto de temas reforzados. Es el conjunto de aspectos comunicativos.

220. Ricardo nació en el año de 1979. ¿Cuántos años cumpliría Ricardo en el año 2005?. 26 años. 29 años. 31 años. 40 años.

221. Se compra un producto a $ 80 nos hacen un descuento de 20% ¿Cuánto es el total del descuento?. $ 20. $ 40. $ 64. $ 16.

222. Se denomina protoconversación a: Diálogos primitivos. Conversaciones simples. Intercambio cultural. Conversaciones primitivas.

223. Se está construyendo una autopista de 112,685 kilómetros. Están construidos dos trozos que miden 20,350 kilómetros y 42,580 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros faltan por construir?. 120,658 kilómetros. 20,558 kilómetros. 250,600 kilómetros. 49,755 kilómetros.

224. Se llama desarrollo del lenguaje al proceso: Que se sirve del campo de la experimentación, recopilando bases de datos de observaciones de diálogos entre adultos y niños. Cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. En que los niños tienen una capacidad innata para aprender a hablar. Que se da en la mayoría de seres humanos, principalmente durante los primeros cinco años.

225. Según Bronckart la didáctica de la lengua es una: Disciplina que persigue el estudio de la lengua y la comunicación y su enseñanza. Visión funcionalista y comunicativa, que considera que lo importante es poner el énfasis en el su uso._. Materia de conocimientos, como un conjunto cerrado de contenidos._. Asignatura que está centrada en la lectura, enseñaba a hablar y a escribir a través de todos los recursos textuales._.

226. Seleccione la respuesta correcta de la división 72/9 =. 9. 7. 8.

227. Si a un número menor le sustraes uno mayor el resultado es positivo. Verdadero. Falso.

228. Si al número 728 lo divides entre 4 ¿Por cuánto debes multiplicarlo para que el resultado sea 2912?. 18. 15. 16. 20.

229. Si el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de un par de números es 15 ¿Cuál es ese par de números?. 6 y 9. 3 y 12. 3 y 5. 5 y 10.

230. Si el perímetro de la bandera de México es de 160 metros ¿Cuánto es la medida de cada uno de sus lados?. 50 m de ancho y 30 m de largo. 80 m de ancho y 80 m de largo. 40 m de cada lado. 100 m de cada lado.

231. Si Estefanía tenía 1 dólar y se gasta 50 centavos, ¿Cuánto dinero le sobraran?. 10 centavos. 25 centavos. 50 centavos. 75 centavos.

232. Si Luisa tiene USD 9 y compra 1 café y 2 mermeladas. ¿Qué cantidad de dinero le sobra? PRODUCTO PRECIO (USD) Mermelada Café Azúcar 3,40 1,80 1,25. USD 0,15. USD 0,40. USD 0,55. USD 6,45.

233. Si un metro de tela cuesta USD 23,30 ¿cuánto se debe pagar por 3,5m de tela?. USD 3,50. USD 23,30. USD 26,80. USD 81,55.

234. Si un rollo de alambre mide 87,5 m, si se divide en pedazos de 2,5 m. ¿Cuántos pedazos se obtienen?. Cociente 33. Cociente 25. Cociente 10. Cociente 35.

235. Sufijo: Es la base de la palabra, aporta significado. Es el término de la palabra, sufre modificaciones. Es aquella partícula que se antepone al lexema. Es aquella partícula que va después del lexema.

236. Tilde diagráfica es: Es sólo un signo auxiliar de la escritura. Es un signo de puntuación. Es la auxiliar de la escritura.

237. Tilde disolvente o de Hiato es: Es la que recae sobre la vocal cerrada, formando sílabas diferentes. Es la que forma silabas. Es la que se antepone en la vocal cerrada.

238. Tilde tonal o enfática sirve para: Para dar vigor, énfasis a una expresión. Pronombres interrogativos y admirativos. Los adverbios interrogativos. Todas las anteriores.

239. Todos los números del cuadro que se presentan a continuación son de la tabla del numero: ¿ 16 20 24 28 32 36 40 44. 8. 2. 4. 6.

240. Transformar las siguientes equivalentes: Conversiones de medidas a masa A) 2kg a g = B) 4 kg a g = C) 3 kg a g =. 2000, 4000,3000. 2000, 400,300. 200,4000,300.

241. Un año tiene: 12 meses. 350 días. 40 semanas.

242. Un minuto tiene 60 segundos. ¿Cuántos segundos tendrán 10 minutos?. 300 s. 360 s. 600 s. 900 s.

243. Una caja de leche cuesta 648 dólares. ¿Cuánto cuestan 10 cajas de leche del mismo precio?: 648 $. 0648 $. 6480 $. 64810 $.

244. Una cinta de tela de 25 m se corta en tres pedazos, uno mide 2,50 m y otro mide 12,50 m, ¿cuánto mide el tercer pedazo?. 15,00 m. 12,50 m. 10,00 m. 2,50 m.

245. Una cinta de tela de 30 m se corta en tres pedazos, uno mide 14,80 m y otro mide 4,30 m, ¿cuánto mide el tercer pedazo?. 14,00 m. 12,50 m. 10,90 m. 10,50 m.

246. Una de las funciones de la literatura infantil es: Darle un sustento lingüístico a la lectura. Proponer ambientes amigables hacia la lectura. Incentivar la creatividad. Concebir a la lectura como un proceso cognitivo.

247. Uno de los aspectos relevantes de la literatura infantil en el aprestamiento para la lectura es: La Educación artística. El desarrollo de la socialización. La recreación. El desarrollo de la inteligencia emocional.

249. Varios amigos fueron al cine compare los promedios de las películas vistas al mes, ¿en qué mes se frecuentó más al cine? Amigos Jun. Jul. Ago. Promedio Norma 1 2 3 2 Eliana 4 1 4 3 Roger 4 3 5 4 Promedio 3 2 2. Agosto, el promedio en agosto fue de 4 visitas. Julio, el promedio en agosto fue de 5 visitas. Junio, el promedio en agosto fue de 6 visitas. Agosto, el promedio en agosto fue de 8 visitas.

248. Uno de los objetivos de la Lengua y la Literatura es: Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita como medio que permite expresar y compartir pensamientos, sentimientos y conocimientos. Incrementar las posibilidades de la lengua oral y escrita como medio que permite expresar y compartir pensamientos, sentimientos y conocimientos. Enseñar a los niños el proceso lector y de escritura de tal forma que no admita en ninguna fase de la aplicación error. Reflexionar acerca.

¿Por qué el PEI es estratégico?. Porque es el instrumento de planificación institucional. Porque organiza la labor educativa hacia un futuro deseado. Porque incluye el qué, para qué y cómo la institución alcanzará el futuro deseado.

¿Qué áreas de la EGB se apegan al concepto de flexibilidad curricular para poder aumentar o disminuir su carga horaria (siempre manteniendo la suma de la carga horaria total del conjunto de las áreas)?. Las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Las áreas instrumentales. Se pueden restar horas a Educación Física para ceder a otra área.

¿Qué áreas del EGB se apegan al concepto de flexibilidad curricular para poder aumentar o disminuir su carga horaria (siempre manteniendo la suma de la carga horaria del conjunto de las áreas)?. Se puede restar horas a Educación Física para ceder a otras áreas. Las áreas instrumentales. Las áreas de Ciencias Naturales y Sociales.

¿Qué áreas menciona el acuerdo que deben ser el eje de los proyectos escolares?. Las áreas instrumentales. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Educación Física y Educación Cultural y Artística.

¿Qué entidad es la encargada de trazar las directrices metodológicas que le permitirán al Sistema Educativo alcanzar los ideales vigentes, pretensiones y modelos que la sociedad demanda?. La Institución educativa. El docente de la disciplina. Docentes de área. Ministerio de Educación.

¿Qué es evaluación formativa? Escoja dos respuestas. Seleccione una o más respuestas: Está centrada en recabar evidencias en el proceso. Está centrada en recabar notas. Está centrada en el resultado. Está centrada en un balance del proceso.

Al dejar los modelos educativos lineales y adoptamos un modelo orgánico centrado en el ser del humano, podemos predecir que la educación responderá a las necesidades de la humanidad. Verdadero. Falso.

Al momento de construir el plan curricular institucional se ha de partir de un punto en especifico en cual corresponde a: PCA. Planes de Mejora. Evaluación. Enfoque Pedagógico.

Antes de elaborar nuestras planificaciones curriculares anuales, y dado que el currículo nacional y los lineamientos del PCI están estructurados por nivel o subnivel, debemos organizar los elementos del currículo por año, es decir, tenemos que decidir qué enseñar en cada grado o curso del subnivel o nivel a nuestros estudiantes. Una de las formas de hacer este trabajo es a partir de las matrices de criterios de evaluación que, de alguna forma, se pueden considerar grandes unidades didácticas concebidas para el subnivel o nivel. En estas matrices, la relación que se establece entre todos los elementos del currículo involucrados en la planificación nos facilita organizarlos por grado o curso. Verdadero. Falso.

Aquellos contenidos que permiten pensar en metas de excelencia para el alumnado buscando ir más allá de aquellos contenidos básicos que permiten un criterio de promoción, serían los contenidos: Básicos Imprescindibles. De Estructura. De Metodología. De Excelencia Deseable.

AAzucena tiene 13 años y está en noveno año de Educación General Básica. Azucena se da cuenta de que, por lo general, los que más participan son los varones de la clase, pues el profesor les hace más preguntas a ellos que a las niñas. El día de ayer, Azucena decidió hacerle una pregunta al profesor de Matemáticas, quien en tono de burla le dijo: “Está claro que usted no comprende esta disciplina, las mujeres no tienen capacidad para las Matemáticas”. Por esta razón, Azucena no volvió a participar en clases y perdió el interés por. Cuándo los niños preguntan, interrumpen el proceso y perjudican la clase. Solo los hombres tienen capacidad para las Matemáticas. Es necesario que las mujeres se preparen para enfrentar el futuro. Quién es bueno para cualquier disciplina no necesita preguntar.

Bloques curriculares son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Verdadero. Falso.

Criterios de evaluación: son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad. Verdadero. Falso.

Cuando manifestamos “Como estrategia para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación los propuso para que ayuden a orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.”, hacemos referencia a: Estándares de calidad. Plan del Buen Vivir. Currículo. Niveles de concreción.

Cuando manifestamos las siguientes características como: Evaluación, Recursos, Metodología, Contenidos, Objetivos, Fines se esta haciendo referencia a: Programación Curricular. Reforma Curricular. Elementos del Currículo. PCI – PCA.

De acuerdo con el ministerio de educación la definición más completa de currículo seria: El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros. Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral.

De los cuatro comentarios que se presentan a continuación sobre evaluación, señale el que considere más cercano a las prácticas actuales en educación: Evaluar no es solo medir; la evaluación requiere un ejercicio adicional de valoración del proceso en forma cualitativa. Evaluando se obtiene un mayor aprovechamiento del uso de los recursos. La evaluación solo sirve para cumplir con el sistema. La evaluación debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados.

La evaluación debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados. Desarrollan contenidos en función del proyecto de vida. Toman decisiones de los contenidos a enseñar en el año. Distribuyen para cada nivel, subnivel o área los contenidos (Destrezas con Criterios de Desempeño (DCD). Determinan objetivos del perfil de salida de los estudiantes.

Desde muy temprana edad, Santiago no quería permanecer mucho tiempo sentado en la banca de ninguna escuela. En segundo grado se escapaba a jugar fútbol y los maestros lo seguían y le pegaban. Pasó de un colegio a otro y terminó graduándose en el colegio de Bellas Artes. ¿Qué tipo de educación le hubiera recomendado usted a los padres para ayudar a solucionar el problema de Santiago?. Una escuela que cuente con espacios grandes y áreas deportivas. Una escuela que lo discipline y lo controle para que no se le permita hacer su voluntad. Una escuela que promueva el trabajo de sus estudiantes basado en sus intereses. Una escuela cerca de su casa para que su madre lo pueda controlar en mayor medida.

Qué estrategias implementará en su labor tutorial en los ámbitos: académico, deportivo, social y cultural. Cuales son las falencias de los estudiantes en el curso. En base a un objetivo para ayudar a nivel académico. Implementa estrategias para colaborar a estudiantes con NEE.

El acuerdo, en su disposición general tercera, establece que en los subniveles de Preparatoria, Elemental y Media de la Educación General Básica, las instituciones tienen que establecer un horario diario de lectura libre de textos relacionados con todas y cada una de las áreas. Esto implica que en nuestro Plan curricular, deberá quedar asentado un horario de lectura en el que, por ejemplo, el lunes trabajaremos en el horario de Matemática, el martes en el de Ciencias Sociales, el miércoles en el Educación cultural y artística, etc. El docente deberá seleccionar textos para que el estudiante pueda escoger qué leer en cada uno de esos espacios diarios que generemos e ir así desarrollando el interés por la lectura. Los textos deben ser variados, desde literatura, hasta textos divulgativos que puedan ser funcionales a las tareas que realizamos con los estudiantes en cada una de las áreas del currículo. ¿Recuerdan cuántos minutos dice el acuerdo que se deben destinar diariamente a esta actividad de lectura libre?. 60 minutos. Una hora pedagógica. 30 minutos.

El bloque curricular agrupa y secuencia aprendizajes que van desde el primero de EGB a tercero BGU, en una división longitudinal del área. Verdadero. Falso.

El bloque curricular agrupa y secuencia aprendizajes que van desde sub inicial 1 hasta a tercero BGU, en una división transversal del área. Verdadero. Falso.

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes, el cual trata ejes transversales que son: 1) Interculturalidad 2) Formación de una ciudadanía democrática 3) Explotación Responsable y sostenida 4) Protección del medioambiente 5) Minería sensible al medio ambiente 6) Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes 7) Educación sexual en los jóvenes. (1-2-4-6-7). (1-2-3-5-7). (1-3-5-7). 1-4-5-6-7).

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros. Verdadero. Falso.

El currículo nacional es abierto y flexible. ¿Por qué esto es útil?. Porque permite adaptarse a las nuevas tendencias educativas de los países vecinos. Porque permite a la institución y al docente innovar en nuevos conocimientos. Porque permite adecuarse a las necesidades e intereses de los estudiantes y a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.

El INEVAL realiza la evaluación externa tomando en cuenta las bases de los criterios de evaluación y los indicadores de evaluación determinado los estándares de aprendizaje constituidos en 4 niveles de logros, en donde los primeros corresponden a “meta equidad” y los dos restantes a metas de excelencia. Verdadero. Falso.

El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles: 1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad; 2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad. Verdadero. Falso.

El órgano encargado de la elaboración del PEI, al interior de las instituciones educativas, es el Gobierno Escolar. Verdadero. Falso.

El PCI y el PCA, son parte del currículo institucional el mismo que corresponde al segundo nivel de concreción curricular es decir “MESO” con la característica de “Flexible”. Verdadero. Falso.

El PCI, es un componente del PEI. Verdadero. Falso.

El PCI, responde a las especificidades del contexto. Verdadero. Falso.

El PEI es un documento público en el que constan: Acciones dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles. Acciones dirigidas a generar una vinculación propositiva con el entorno escolar. Acciones estratégicas a mediano y largo plazo. Todas las opciones son correctas.

El PEI se constituye en el conductor y el generador de las condiciones para que el PCI pueda, progresivamente, elaborarse y ponerse en marcha. Verdadero. Falso.

El PEI y el PCI han de construirse en función a una determinada clase de características que toman en cuenta: Únicamente los contenidos curriculares, pero no se negocian contenidos. Se negocian los contenidos en el espacio del aula atendiendo a los intereses y necesidades de sus estudiantes. Los contenidos se cumplen drásticamente ya que el currículo debe ser cumplido para generar saberes y destrezas. Características básicas imprescindibles, pero no deseables.

El Plan Curricular Anual y el Proyecto Curricular Institucional corresponden a que nivel de concreción curricular: Únicamente los contenidos curriculares, pero no se negocian contenidos. Se negocian los contenidos en el espacio del aula atendiendo a los intereses y necesidades de sus estudiantes. Los contenidos se cumplen drásticamente ya que el currículo debe ser cumplido para generar saberes y destrezas. Características básicas imprescindibles, pero no deseables.

El primer nivel de concreción curricular es de tipo: Permanente. Intra Curricular Básica. Obligatoria. Opcional.

El principal fundamento para diseñar un currículo flexible, adaptable, abierto, que permite pasar un contenido de un subnivel a otro, pudiendo ser este en el subnivel 1 deseable para pasar a ser imprescindible en el subnivel siguiente. ) Adaptarse al ritmo de aprendizaje del estudiante. Adaptarse al ritmo y proceso docente. Al Proceso de Enseñanza Aprendizaje del aula. Generar nuevos métodos de aprendizajes.

El tercer nivel curricular está regido por el ministerio de educación a través del Currículo Nacional Obligatorio y este es prescriptivo. Verdadero. Falso.

Eliga de la parte izquierda la letra de la respuesta que corresponda a cada oración, según las opciones dadas. RESPUESTAS OPCIONES EG C. Lengua y Literatura F A.- Emprendimiento y Gestión ECA B. Educación Cultural y Artística LL D.- Física. EG – B, LL – A, F – C. EG – A, ECA – B, LL – C, F – D. F – A, LL – C, ECA – D. EG – A, ECA – D, LL – B.

Elija el nivel de concreción al que corresponde la frase: “este nivel corresponde a las autoridades institucionales”. Tercer nivel de concreción. Segundo nivel de concreción. Primer nivel de concreción.

Elija la letra de la respuesta que corresponda a cada oración, según las opciones dadas. RESPUESTAS ORACIONES OPCIONES B El horario lectivo semanal de cada uno de los grados y cursos de la Educación General Básica; es de… 1. 25 horas pedagógicas D La hora pedagógica queda definida por un periodo mínimo de_______ tal y como estipula el artículo 149 del Reglamento de la LOEI. 2. 35 horas pedagógicas A En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integrador organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje en un total de… 3. Proyectos escolares C Deben estar encaminados a obtener como resultado un producto interdisciplinario, que evidencien los conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y fomenten valores, colaboración, emprendimiento y creatividad” 4. 40 minutos. B2, D4, A1, C3. B4,D1,A3,C2. B3, D2, C4,A1. A1, C4, D3,C2.

Elija los casilleros que no correspondan a la premisa dada: Ejes transversales del proceso educativo. Interculturalidad. Información de una ciudadania democrática. Educación en tecnología y ciencia. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.

Elija los casilleros que no correspondan a la premisa dada. Los estudiantes, para avanzar hacia el perfil de salida, deben desarrollar Aprendizajes de las siguientes áreas de conocimiento: Lengua y literarura. Matemáticas. Ciencias sociales. Química.

En el actual currículo evidentemente existe una marcada diferencia ente la concepción de los bloques curriculares en el 2010 frente al 2016, determine la concepción pasada y actual que marcaba la diferencia: En el 2010 eran unidades didácticas, en el 2016 son divisiones disciplinares de las áreas. En el 2010 eran asignaturas didácticas, en el 2016 son bloques disciplinares de las áreas. En el 2010 eran unidades curriculares, en el 2016 son divisiones disciplinares de las áreas. En el 2010 eran unidades, en el 2016 son divisiones disciplinares de los contenidos.

En el ámbito curricular la correlación entre teoría y práctica, entre las leyes y el aula, entre el planteamiento ideal y la ejecución real, viene a ser: Como dice la pregunta, un ideal. Inexactos. Una realidad. Una réplica.

En el PCA en la matriz de criterios de evaluación se selecciona las destrezas de diferentes bloques curriculares. Verdadero. Falso.

En el PCA Para su desagregación es necesario que los docentes consideren la complejidad de las DCD. Verdadero. Falso.

En el PCA Para su diseño no se respeta las diferentes necesidades que puede presentar un niño con N.E.E. Verdadero. Falso.

En el PCA se presentarán las destrezas con criterios de desempeño desagregadas para cada curso. Verdadero. Falso.

En el PCA se presentarán las destrezas con criterios de desempeño desagregadas para cada curso. 22. Verdadero. Falso.

En el PCA Se realizará la primera distribución de destrezas con criterios de desempeño. Verdadero. Falso.

En el primer nivel curricular el docente se encarga netamente de las planificaciones del aula y las adaptaciones curriculares de manera flexible. Verdadero. Falso.

En el segundo nivel curricular los precursores de llevarlo a cabo son las instituciones educativas bajo el mando de sus autoridades y elaboran el proyecto curricular institucional de manera flexible. Verdadero. Falso.

En la concepción de los aprendizajes básicos definidos en los diversos niveles de concreción curricular encontramos “equidad” que corresponde: Bloque Curricular. Básicos Imprescindibles. Normalización del Aprendizaje. Básicos Deseables.

Básicos Deseables. Verdadero. Falso.

En la planificación curricular anual los objetivos del área son los objetivos generales determinados en el currículo nacional para cada área pero en que niveles educativos y modalidades se aplican las áreas en sentido estricto. En la educación inicial. En la educación general básica y bachillerato. La educación intercultural bilingüe.

En la planificación curricular anual se debe indicar el grado o curso al que corresponde la planificación que vamos a desarrollar. Elija la opción adecuada: ¿Cuándo no se debe colocar el grado o curso pero es necesario indicar el grupo al que corresponde la planificación? Seleccione una: En la educación inicial. En el bachillerato complementario. En la educación general básica.

En la planificación curricular anual se requiere incluir el nombre de la asignatura que se va a trabajar, mientras que en el caso de los bachilleratos técnico y complementario se colocarán las figuras profesionales que conforman un área. ¿Para qué nivel/subnivel educativo no aplica esta información?. EGB y BGU. Bachileratos técnico y complementario. Educación inicial y primer grado de EGB. Educacion intercultural bilingüe.

En lo referente a los códigos para las destrezas con criterio de desempeño encontramos: Área – Asignatura – Nivel – Bloque – Destreza. Criterio – Área - Asignatura – Nivel - No de Criterio. Área – Nivel – Bloque – Destreza. ) Criterio – Asignatura, Nivel, No de Indicador.

En lo referente a los niveles de concreción curricular ¿Qué niveles poseen la característica de flexible?. Primero – Segundo – Tercer. Únicamente el primer y segundo nivel. Primer nivel ya que tiene la característica de Prescriptivo. Se da la apertura para Primer y Segundo.

En lo referente a los niveles de concreción curricular las siguientes características “Planificaciones de Aula, adaptaciones curriculares individuales – grupales” corresponden a: Primer Nivel – Meso. Segundo Nivel – Macro. Tercer Nivel - Currículo Nivel Obligatorio. Micro – Docentes – Currículo del Aula.

En lo referente a los niveles de concreción curricular, existe un nivel que tiene la característica de ser prescriptivo el mismo que correspondería al: Segundo Nivel – Currículo Institucional. Tercer Nivel – Currículo del Aula. Primer Nivel – Currículo Nacional. Plan curricular anual – Plan curricular institucional.

En lo referente al PCI “Proyecto Curricular Institucional” el cual contempla negociar los contenidos en el espacio del aula atendiendo a los intereses y necesidades de sus estudiantes ha de ser elaborado por: El Personal Administrativo. El Rector y Vicerrector. El Equipo Docente. El Área de Ciencias – Vicerrector.

En que niveles de EGB, se debe destinar al menos 30 minutos diarios a la lectura libre de textos relacionados con todas y cada una de las áreas de la lectura recreativa. Preparatoria, Elemental y Media. Elemental Superior y Bachillerato. Bachillerato y Superior. Únicamente Elemental.

En una Institución Educativa a nivel nacional quienes son o es el encargado de construir el PCI: El Rector y Vicerrector de la Institución Educativa. Los inspectores y docentes tutores de la Institución Educativa. Los docentes de la Institución Educativa. La junta académica y aporte de los docentes de la Institución Educativa.

Entre las características del currículo del 2016 encontramos la siguientes: Por subniveles, Abierto, Flexible, Contextualizado. Por Niveles, Libre, Accesible, Contextualizado. Por Destrezas, Abierto, Flexible, Cíclico. Por bloques, en áreas, Objetivo, Modificable.

Entre las características para la construcción del PCI, encontramos las siguientes: Análisis del currículo, análisis del diagnóstico institucional y delimitación de lineamientos. Análisis del PEI, análisis del currículo por área, análisis del POA. Análisis del currículo y análisis del diagnóstico institucional. Análisis del diagnóstico institucional, análisis del POA, análisis del currículo.

Entre los cambios fundamentales que ocurrieron en el currículo del 2016 fueron: A) Redefinición del Perfil de Salida B) Cambio en la constitución de la Republica del Ecuador C) Restructuración de contenidos por niveles y subniveles D) Las DIAC e) Redefinición de la evaluación por criterios. A,C,E. A,B,D,E. B,D,E. C,D,E,A.

Entre los componentes que se toman en cuenta para la construcción del PEI encontramos: A) Diagnostico Institucional B) Diagnostico Referencial de la comunidad C) Ideario D) Necesidades básicas de Aula e) Componente de Infraestructura f) DIAC g) Proyecto Curricular Institucional Proyecto Educativo. a – b – d – f. b – d – f – h. a – c – e - g – h. b – c – d – f – h.

Entre los elementos que constituyen el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano encontramos los siguientes: A) Justicia B) Estadista C) Innovador D) Promotor de Aprendizaje e) Solidaridad. a – b – d – f. b – d – f – h. b – c – d – f – h. a – c – e.

Entre los enfoques pedagógicos que se toman en cuenta para la sustentación del currículo del 2016 se encuentran: Integral, Socio Critico, Multidisciplinario, Comunicativo, Pensamiento Lógico. Cognitivista, Constructivista, Generacionalita, Lógico. Ambientalista, Materialista, Intercultural, Cultural. Holístico, Integral, Critico, Lógico.

Entre una de las funciones del currículo se encuentra: Atender a la necesidad socio económica del país. Informar y orientar a los docentes sobre pautas de acción. Promulgar el acceso libre a la educación en el marco de derechos. Orientar al ministerio sobre los contenidos a tratar.

Juan es un docente de Séptimo de Básica que desea evaluar las actividades que realizan sus alumnos en Lengua y Literatura, sin embargo, tiene dudas de que instrumento usar para hacer un Inventarios de observación de conducta. ¿Qué instrumento será el más apropiado? Seleccione una respuesta: Organizador grafico. Portafolio. Lista de cotejo. Prueba.

La acción tutorial, el acompañamiento pedagógico y refuerzo, y los contenidos de aprendizaje, son características del Plan curricular Institucional (PCI). Verdadero. Falso.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que “la educación no es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Verdadero. Falso.

La Constitución de la República del Ecuador (2009), en su artículo 26, estipula que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. Verdadero. Falso.

La Constitución de la República del Ecuador vigente, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que “el sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”. Verdadero. Falso.

La construcción del PEI debe ser participativa para que toda la comunidad educativa conozca ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Con qué? se planea alcanzar los objetivos institucionales. Verdadero. Falso.

La hora pedagógica establecida en la LOEI corresponde a: 40min. 50min. 45min. 35 min.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, “Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Verdadero. Falso.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w): “Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Verdadero. Falso.

La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 años, no juega con sus compañeros durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situación, lo que debe evitar hacer Elena es: Ubicarla con un grupo de niños para observar si logra involucrarse. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad. Hablar con los padres de la niña para indagar un poco más y llegar a algún acuerdo para ayudar a la niña. Conversar con la niña para conocer mejor las razones que la llevan a tomar esa actitud.

La planificación curricular anual requiere incluir en sus datos informativos el área disciplinar de la programación que estamos desarrollando. Como áreas disciplinarias: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística. ¿En qué nivel educativo se incluye en el currículo estas áreas. En la educación inicial. En la educación general básica y bachillerato. En la educación intercultural bilingüe.

La presente definición “Conjunto de contenidos mínimos que los y las alumnos deben adquirir como base mínima para ser promovido a un nivel superior”, corresponden a: Equidad – Imprescindibles. Básicos. Deseables. Excelencia Deseables.

La presente definición “Los niveles de educación establecidos por el currículo 2016”, corresponde a: 3 niveles. 4 subniveles. 5 niveles. 3 niveles y 2 subniveles.

La presente definición: “En el documento curricular, cada área se estructura en subniveles, organizando los aprendizajes en bloques curriculares que responden a criterios”: Leyes Y Reglamentos. LOEI. Epistemológicos, Didácticos, Pedagógicos. Pedagógicos y Didácticos.

La primera reforma del currículo de la Educación General Básica a la que nos referimos tuvo lugar en el año 1996. Verdadero. Falso.

La reforma de 1996 presentaba una clara articulación entre los contenidos mínimos obligatorios y las destrezas que debían desarrollarse. Además, carecía de criterios e indicadores de evaluación. Verdadero. Falso.

La siguiente descripción corresponde a los objetivos de: Son aquellos que identifican las capacidades asociadas al ámbito o ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias del área, cuyo desarrollo y aprendizaje contribuyen al logro de uno o más componentes del perfil del Bachillerato ecuatoriano. Objetivos integradores. De Subnivel. Objetivos generales del área. Objetivos de área por subnivel.

Las Asignaturas adicionales al Currículo Nacional son las consideradas en el PEI; cuando no exista una oferta específica, incrementarán la carga de las áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera) y científicas (ciencias sociales y ciencias Naturales), en función de las necesidades. Verdadero. Falso.

Las evaluaciones de los aprendizajes que se realizan en las Instituciones Educativas son de carácter: Inicial, procesual, y final. Obligatorio para ver la promoción de los estudiantes. Diagnostico para empezar con nuevo contenido al inicio del año escolar. Diagnostico formativo y sumativo.

Las familias participarán en el desarrollo del currículo de la institución educativa y podrán incidir en las decisiones sobre qué enseñar a los estudiantes. Verdadero. Falso.

Las horas destinadas a los proyectos escolares corresponderían a: (son (3) en E.G.B subniveles: Preparatoria, Elemental, Media), (son (4) en el subnivel Superior). (son (2) en E.G.B subniveles: Preparatoria, Elemental, Media), (son (2) en el subnivel Superior). (son (2) en E.G.B subniveles: Preparatoria, Elemental, Media), (son (3) en el subnivel Superior). (son (1) en E.G.B subniveles: Preparatoria, Elemental, Media), (son (4) en el subnivel Superior).

Las siguientes partes corresponden a: • Destreza: Acción que se desea realizar. • Conocimiento: Tema o contenido. • Nivel de complejidad: Dificultad en el contenido. Indicadores de evaluación. Destreza con criterio de desempeño. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Los contenidos de aprendizaje es uno de los elementos de Planificación Curricular Institucional. Verdadero. Falso.

Los contenidos de aprendizaje para incluir en la construcción del PCI debe realizarse en función de: Carga horaria de los estudiantes, horario según asignatura. Carga horaria, las horas a discreción y el horario de lectura. Carga horaria, las horas de tutoría, horario de lectura. Horarios de tutoría, horario de lectura y horario de exámenes.

Los elementos básicos de las Destrezas con Criterio de Desempeño son los siguientes: Contenidos obligatorios, y desarrollo del proyecto de vida. Perfil de salida y objetivos por área en el año. Aprendizajes deseables, y desarrollo personal. Imprescindibles, deseables.

Los estándares de calidad educativa son ________________ de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. Descripciones. Objetivos. Destrezas. Indicadores.

Los estudiantes de sexto año de EGB realizaron con grandes expectativas una visita al museo de arte. Un grupo fue guiado por Manuel, quien les indicó a los niños en detalle todas las cosas que debían observar en las diferentes muestras que recorrían y les explicó las características de cada una de las obras de arte. Otro guía, Rafael, dio total libertad a los estudiantes para observar las obras de arte y les indicó la hora y el lugar de encuentro al final de la jornada. En cambio Josué, el tercer guía, pidió a los estudiantes observar características que consideraba destacadas en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas reflexiones, él complementó la información sobre cada tema. Evalúe las reflexiones que se hacen a continuación y seleccione la que nos llevaría a desarrollar el espíritu investigativo. Manuel hizo lo que todos los guías deben hacer en las visitas a los museos: seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar para que nada se quede sin explicación. Rafael permitió que los estudiantes observaran lo que quisieran sin dar ningún tipo de información que interfiera con su proceso personal de aprendizaje. Josué permitió que los estudiantes observaran características, juzgaran lo que consideraban más importante, añadió información complementaria y, de esa forma, los estudiantes quedaron satisfechos con la visita al museo. Los museos no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni para el desarrollo del espíritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con mejores resultados.

Los formatos de planificaciones anuales y microcurriculares propuestos por la autoridad nacional de educación son obligatorios para todo el sistema educativo nacional. Verdadero. Falso.

Los principales precursores del socio constructivismo del enfoque pedagógico manejado en las IE son: Irwin & Doyle , Vygotsky. Watson, Skiner. Erickson, Piaget. Vygostky, Erickson.

Los principios pedagógicos es uno de los elementos de Planificación Curricular Institucional. Verdadero. Falso.

Melisa se ha desempeñado como maestra de octavo año de básica del área de Ciencias Sociales en los últimos años, ha puesto en marcha ejercicios de autoevaluación con sus estudiantes, ¿Cuál de las siguientes actividades cree usted que es la más acertada en su labor? Escoja una respuesta. Que les pida ver en sus trabajos los errores y los aciertos. Que les pida ver en sus trabajos solo sus errores. Que les permita poner una nota a sus compañeros. Que les permita ponerse una nota.

Ordene las fases o etapas que constituyen el diseño curricular: 1) Diseño Curricular 2) Evaluación Curricular 3) Análisis Previo 4) Aplicación Curricular. (3-1-4-2). (1-2-3-4). (1-2-3-4). (2-3-4-1).

Para el diseño de los criterios de evaluación toman en cuenta indicadores y estándares los mismos que apuntan a: Objetivos Generales. Subniveles. PUD. PCA.

Para su desagregación es necesario que los docentes consideren la complejidad de las DCD. Verdadero. Falso.

REACTIVOS DE CORRESPONDENCIA: EL CURRICULO FUNDAMENTOS LEGALES A) Constitución de la República del Ecuador 1 Art 9, 10, 11 B) LOEI 2 MINEDUC – Me – 2016 – 0060 A. 00020A C) Reglamento General de la LOEI 3 Art 2 lit. W Art. 19 D) Acuerdos Ministeriales 4 Art. 26 - 343. A2, B4, C3, D1. A1, B2, C3, D4. A4, B3, C1, D2. A4, B1, C2, D3.

Sara es una docente de cuarto de básica en la ciudad de Ambato, piensa que es necesario escribir los sucesos que se están dando con algunos estudiantes del aula para poder evaluar su aprendizaje significativo. Escoja uno de los siguientes instrumentos que usted le recomendaría para este registro: Prueba. Registro anecdótico. Portafolio. Organizador gráfico.

Se presentarán las destrezas con criterios de desempeño desagregadas para cada curso. Verdadero. Falso.

Se realizará la primera distribución de destrezas con criterios de desempeño. Verdadero. Falso.

Según el acuerdo, ¿desde qué subnivel de la EGB comienzan a integrarse contenidos del área de Lengua Extranjera (Inglés)?. EGB Superio. EGB Preparatoria. EGB Elemental.

Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, inflexible y ajustado a las necesidades de aprendizaje de la sociedad, junto con recursos que aseguren las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad. Verdadero. Falso.

Un grupo de docentes deciden hacer círculos de estudio para analizar el nuevo ajuste curricular. Inician leyendo el perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano y luego del análisis respectivo un docente dice: cada componente del perfil requiere del aporte de varias disciplinas, no se puede vincular cada área a un componente, ¿Cómo vamos a cumplirlo si el currículo está dividido en áreas?. En cada subnivel de la educación General Básica y en el bachillerato el currículo propone objetivos integradores que toman en cuenta las diferentes áreas y se articulan con el perfil de salida, por lo tanto requiere tomar en cuenta estos objetivos en su quehacer educativo. El perfil de salida propuesto es del nivel de bachillerato, por tanto, al desarrollar la destreza con criterio de desempeño de ese nivel educativo automáticamente se cumple con el perfil de salida. El perfil de salida es lo que se aspira cumplir luego de terminar la escolaridad, por lo tanto, es utópico pensar que se va a cumplir.

Un indicador que puede reflejar que los estudiantes verdaderamente han comprendido algo es: Que las planificaciones realizadas por los docentes sean realmente interesantes y tengan concordancia con los objetivos planteados durante el curso escolar. Que los estudiantes apliquen los conocimientos en su vida cotidiana y generen nuevas reflexiones al respecto. Que los estudiantes saquen muy buenas calificaciones en los exámenes trimestrales y finales. Que los estudiantes sigan con atención las consignas dadas para realizar los trabajos, cumplan con todas las tareas y terminen las actividades solicitadas con prontitud.

Una de las cinco características básicas que debe tener el PEI, es aquella que permite que la planificación institucional respete y considere las necesidades, diferencias y diversidad de los miembros de la comunidad educativa, según esta característica, el PEI debe ser... Inclusivo. Flexible. Práctico. Generador.

Una función del currículo es constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como la capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas. Verdadero. Falso.

Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular está representada por la pregunta ¿cuándo enseñar?, que demuestra la finalidad de la programación. Verdadero. Falso.

Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene dado por la pregunta ¿cómo enseñar?, que representa la metodología que utilizaremos en la programación de la unidad didáctica. Verdadero. Falso.

Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene representado por la pregunta ¿qué enseñar?, y corresponde a los objetivos a cumplir en la programación de la unidad didáctica. Verdadero. Falso.

Uno de los elementos esenciales de la planificación microcurricular viene representado por la pregunta ¿qué enseñar?, y corresponde a los contenidos de nuestra programación. Verdadero. Falso.

¿Caracteristicas del Método Montessori?. Integrar edades agrupadas en períodos de 3 años. Provee un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real. Simpe y desordenado.

¿Cómo se da el aprendizaje en el Conductismo?. El aprendizaje ocurre mediante la repetición. El aprendizaje ocurre cuando el estudiante analiza una situación. El aprendizaje ocurre cuando el estudiante puede aplicar lo aprendido en diferentes situaciones.

¿Cuál de los siguientes hechos históricos es comúnmente aceptado como el iniciador de la Edad Media?. La fundación de la iglesia católica. La caída del imperio romano. La independencia de los Estados Unidos.

¿Cuál de los siguientes representantes habla en su teoría sobre la Zona de Desarrollo próximo?. Piaget. Ausubel. Vygotski.

¿Cuál es el método de la pedagogía tradicional?. Enseñanza no progresiva. Predomina el autoritarismo inflexible y severo. Aprobación según logros de objetivos. Expresión verbalista y habilidades sociales, trabajo grupal.

¿Cuál fue el sistema de organización social, política y económica predominante durante la Edad Media?. Feudalismo. Comunismo. Trueque.

¿Cuáles eran las fuentes básicas de la educación en la antigüedad?. La biblia. La biblia y el Talmud. El coram.

¿Cuáles han sido las orientaciones que han influenciado en la educación?. Políticas, religiosas, amorosas, sociales. Religiosas, políticas, filosóficas, sociales. Teológica, religiosa, política, social.

¿Cuáles son las materias que corresponden al trívium?. Matemáticas, gramática, historia. Gramática, dialéctica, astrología. Retórica, gramática y dialéctica.

¿Cuáles son los materiales didácticos de los que habla Montessori?. Cuadernos y libros. Los computadores y otros medios electrónicos. Colores, formas, volúmenes, temperaturas, rigurosidades etc.

¿Desde qué época datan las primeras universidades?. Siglo XII. Inicios del siglo X. Siglo X.

¿En que está basado la relación Profesor- Alumno en la Pedagogía Tradicional?. En una actitud activa participativa. Está basada en el predominio de la autoridad del profesor exigiendo una actitud receptiva y pasiva en el alumno. En una actitud de sumisión y buenos modales. d) En una actitud memorista, repetitiva.

¿Entre qué siglos está comprendido el periodo histórico conocido como Edad Media?. II y X. V y XV. ) X y XX.

¿Frase que identifica a la Escuela Nueva?. Todo se aprende por ensayo y error. El aprendizaje es asimilación memorística. El aprendizaje es mejor si se repite. Aprender haciendo.

¿Los sistemas de educación en los países occidentales en que se basaban?. En la disciplina. En las clases sociales. En la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo.

¿Por qué está constituido un paradigma?. Modelos, leyes, principios. Por supuestos, leyes de aplicación que deberán adoptar las personas que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Por leyes y principios.

¿Qué es un paradigma?. Estrategia. Camino, guías. Modelo, patrón, ejemplo.

¿Quién tiene el papel principal en la Teoría Conductista?. El alumno, ya que es un ente activo en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. El docente, ya que es la autoridad y centro de atención. Tanto el docente como el alumno, ya que hay una fuerte interacción y comunicación entre ellos.

¿Quiénes son los representantes de la Escuela Nueva?. Thorndike. Skinner. Decroly y Freinet. Pavlov.

Afirma que el aprendizaje se logra por la interacción social, que es importante incorporar el contexto cultural. De tal manera que el estudiante le encuentre sentido al proceso de enseñanza aprendizaje, vinculándolo con su realidad. ¿Qué autor hace estos planteamientos sobre el aprendizaje?. Waldorf. Skinner. Vygotski.

Apareció a finales del siglo XIX y critica la escuela tradicional proponiendo que los estudiantes tuviesen una participación mas activa ¿de qué modelo estamos hablando?. Escuela nueva. Costructivismo. Cognitivismo.

Aprendizaje por descubrimientos y solución de problemas. Es la metodología utilizada por: Cognitivismo. Costructivismo. Socio-cultural.

Busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. ¿Qué paradigma busca eso?. Paradigma conductista. Paradigma cognitivo. Paradigma sociocultural. Paradigma constructivista.

Caracteristica principal del modelo pedagógico tradicional. Formación de la conducta. Estructuras mentales cognitivas. Autenticidad - libertad individual.

Como era la forma de evaluación en la escuela tradicional. Cualitativa. Orientada al premio castigo. Integra.Xl.

Concibe como fundamental enseñar a los estudiantes habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional ¿De qué paradigma estamos hablando?. Paradigma cognitivo. Paradigma conductista. Paradigma humanista. Paradigma sociocultural.

Conjunto de saberes que se ocupa de la educación como fenómeno típicamente social y especialmente humano. A que nos referimos: Educación. Corriente. Pedagogía.

Creador de la educación naturalista: Rousseau. Montesquieu. Basedow.

Cuál de los siguientes autores, habla en su teoría sobre la zona de desarrollo próximo: Piaget. Ausubel. Vygotsky. Bandura.

Cuál es el propósito del modelo conductual. Dejar al alumno equivocarse para aprender. Implantar la disciplina y valores a través del castigo. Implantar la disciplina y valores a través del castigo.

Cuál es el rasgo más notorio en el sistema de enseñanza de los jesuitas?. El castigo. El orden. La Disciplina. Las buenas calificaciones.

Cuáles de estos pensadores contienen ideas sobre la enseñanza y la educación en la época antigua. Sócrates, Platón, Aristóteles. Sócrates, Piaget, Anaximandro. Platón, Demócrito y Quintiliano. Comenio, Santo Tomas, Anaxímenes.

Cuáles son los procesos cognitivos superiores: La memoria, sensaciones. Pensamiento, lenguaje, inteligencia. Sensación, atención.

Cuando un docente ubica los rincones de trabajo en el aula, siempre considera los intereses de los estudiantes y sobre todo desarrollan las experiencias educativas bajo el principio de la educación por la acción. Estas prácticas a que teoría educativa pertenecen: Personalista de Paulo Freire. Desescolarización de Goodman. Experimentalismo de Dewey.

Durante el periodo renacentista, los artistas y hombres cultos se denominaron: Humanistas. Patricios. Estudiositas. Elocuentes.

Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar de tipo: Formal. Opcional. Necesario.

El …………………………se logra al integrar conocimientos previos con los nuevos asegurando que este aprendizaje se inserte en la estructura cognitiva del estudiante: Aprendizaje por condicionamiento. Aprendizaje significativo. Aprendizaje social.

El aprendizaje para el cual la comprensión es indispensable, por ello facilita la interacción entre los estudiantes, el debate, la crítica argumentada y la interacción teórica- práctica se denomina. Significativo. Descubrimiento. Conductual.

El aprendizaje que requiere confirmación, retroalimentación que facilita corregir errores y ajustar desviaciones mediante el debate y la discusión entre pares es: Descubrimiento. Metacognitivo. Significativo.

El autor del modelo pedagógico Romántico es: Rousseau. Rogers. Pestalozzi.

El conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo, es una definición de: Educación. Pedagogía. Educación.

El control de la educación en el siglo XVI estaba a cargo del gobierno esta idea fue diseñada y promovida por: Calvino y Lutero. Alberto Durero. Ana Bolena.

El creador de la escuela conductista en el campo de la psicología es: Jean Piaget. John Watson. Edward Thorndike. Ivan Pavlov.

El crecimiento del individuo para la producción social es una meta del modelo pedagógico. Social. Constructivista. Tradicional.

El currículo está estructurado en base al qué, cómo y cuándo enseñar así como al qué, cómo y cuándo evaluar. Este modelo contiene los siguientes elementos curriculares: I. Propósitos II. Contenidos III. Métodos IV. Evaluación V. Secuenciación VI. Recursos. I, II y III. I, II Y IV. II, III, IV y V. II, III,I V, V y VI.

El desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables; identifican y analizan problemáticas buscando alternativas de solución viables para su contexto. Es una característica del modelo: Tradicional. Socio cultural. Constructivista.

El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. Es una de las características del modelo: Tradicional. Romántico. Cognitivo.

El educador que cuida la ubicación los alumnos en hileras totalmente ordenadas, aplica la conferencia magistral, la evaluación es de carácter memorístico, cuida de manera estricta la disciplina y se preocupa del desarrollo de contenidos de las asignaturas se orienta por el modelos pedagógico: Conceptual. Tradicional. Constructivista.

El enfoque constructivista sostiene que el conocimiento es una construcción mental del alumno a partir de: La enseñanza de sus profesores. Lo que ya existe en su estructura cognitiva. El reforzamiento que proporciona el docente. Los estímulos del medio ambiente y de la enseñanza del docente.

El enfoque pedagógico que considera al aprendizaje como un proceso interno que no puede observarse directamente, que el cambio ocurre en la capacidad de una persona para responder a una situación en particular. Enfoque cognitivista. Enfoque Conductista. Enfoque Constructivista. Enfoque Paradigmático.

El estudiante aprende mejor descubriendo, experimentando por sí mismo y haciendo las actividades desde su propia experiencia”. Bruner. Ausubel. Piaget.

El éxito en la formación de las experiencias educativas está en el reconocimiento de las necesidades e intereses del niño. Esta afirmación a ¿qué principio se refiere?. Experiencia cultural y social. Experiencia natural y espontanea. Comprensión afectiva del maestro.

El experimento del perro y campanita, para explicar la teoría conductista fue realizado por: Watson. Bandura. Skinner. Pavlov.

El filantropismo pedagógico de Basedow se basaba en la disciplina mediante un sistema especial de: Alago y motivación. Premios sin la existencia de castigos. Punición y correctivos.

El método academicista, verbalista que consideraba a los estudiantes como receptores, pertenece al modelo pedagógico: Conceptual. Activo. Tradicional.

El método analítico de Pestalozzi se desarrollaba en tres etapas: Forma- número-nombre. Figura-conceptualizar-aplicar. Concepto- definición- gráficos.

El modelo pedagógico conductista considera que el aprendizaje era una asociación de: Estimulo-respuesta. Conocimientos previos - nueva información. Nivel de desarrollo real-nivel de desarrollo potencial.

El modelo pedagógico romántico considera al desarrollo natural del niño como: Fundamento de la didáctica. Meta y método de la educación. Principio y fundamento filosófico.

El modelo pedagógico Romántico pretende. Formación del carácter. Facilitar la libre expresión. Fijación de conocimientos.

El modelo pedagógico romántico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es: La creatividad para actuar. Lo que sale de su interior. La capacidad de pensar.

El modelo pedagógico son concepciones pedagógicas con fundamentación filosófica, científica y orientación política en base a la realidad educativa y del tipo de hombre que quieren lograr. Verdadero. Falso.

El naturalismo pedagógico de Rousseau ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza en el siglo XVIII ya que se halla arraigada al iluminismo, en el que lo fundamental era el uso de la razón, en esta etapa aparecen ……………………………y ……………………… quienes dan la base teórica al naturalismo. Jhon Locke y David Hume. Jacques Becker y Voltaire. Camille Desmoulins y Marqués De La Fayette.

El niño es un ser que debe moldearse de acuerdo a las buenas costumbres, para que pueda insertarse en la sociedad. ¿Es un principio de que modelo pedagógico?. Conductual. Nueva escuela. Escuela tradicional.

El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados corresponde al modelo pedagógico. Cognitivo. Conductista. Social cognitivo.

El precursor de la teoría cognitivo social es. Lev Vygotsky. Jean Piaget. Ausubel. Albert Bandura.

El proceso evaluativo según el modelo pedagógico social se caracteriza por ser de carácter. Memorístico y repetitivo. Evaluacion con criterio. Evaluacion grupal o en relación con parámetros.

El proceso evaluativo según el modelo pedagógico social se caracteriza por ser de carácter: Memorístico y repetitivo. Evaluacion con criterio. Evaluacion grupal o en relación con parámetros.

El romanticismo surge como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a: Los sentimientos. Los conocimientos teóricos. Práctica educativa.

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo de: Conducta y el carácter. Conocimiento científico. Práctica religiosa.

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue. Voltaire. Montesquieu. Rousseau.

El término pedagogía proviene del griego Paidós, niño y agein, conducir; designa desde su orígenes al esclavo encargado de llevar al niño a la Paideia ( escuela) Teniendo en cuenta el estado actual de la pedagogía, se puede afirmar que: Los padres de familia son pedagogos porque llevan sus niños a la escuela. La pedagogía es un saber que procura explicar los fenómenos educativos. La concepción actual de educación es igual a la concepción griega.

En el modelo de la escuela tradicional como era el rol del docente. Participativo. Autoritario. Motivador.

En el modelo pedagógico constructivista la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados. Verdadero. Falso.

En el paradigma cognitivo aprender a aprender implica el uso de: Herramientas didácticas. Estrategias cognitivas y metacognitivas. Es usar reforzadores de la conducta.

En el paradigma constructivista el aprendizaje es: Pasivo. Activo. Afectivo.

En la teoría conductista la enseñanza se plantea mediante un programa de refuerzos que modifica la conducta del estudiante. Verdadero. Falso.

En que clases estaba dividida la sociedad en la edad media: El clero, la nobleza y la gente. El clero y los feudales. Esclavos, clero y nobleza.

Es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad gracias a la interacción con los otros: Es el objetivo del aprendizaje tecnológico. Es el aprendizaje socialista. Es el aprendizaje significativo. Es el aprendizaje constructivista.

Es el autor de la teoría sociocultural, considera que el aprendizaje primero es un proceso interpersonal que luego se convierte en interpersonal. Jean Piaget. Burrhus Skinner. David Ausubel. Lev Vygotsky.

Es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales, afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. El socioconstructivismo. El constructivismo. Aprendizaje significativo. Aprendizaje guiado.

Es un método infalible, para promover la exploración del ambiente.. El estudio. La práctica. La observación.

Es un proceso socio cultural permanente de interacción entre las personas y grupos sociales que propende la formación integral del hombre. Pedagogía. Educación. Aprendizaje.

Fröebel reconocía como máxima experiencia para formar al ser humano en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo al:. Observar. Dramatizar. Jugar.

Gracias a qué órdenes religiosas se da apoyo a la educación y se fundan las universidades. Capuchinos y Monzones. Monzones e Islamitas. Dominicos y Franciscanos.

Hacer al estudiante feliz y prepararlo para la vida son propósitos de: La nueva escuela. La escuela tradicional. El constructivismo.

Herbart entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas. Esta teoría es: Verdadero. Falso.

Implica la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir- crear- facilitar- liberar- preguntar- criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. Corresponde al modelo pedagógico: Tradiciona. Constructivista. Social.

La comprensión efectiva del maestro que posibilita actuar la cabeza con el corazón, los cognitivo con lo afectivo tiene el sustento teórico en los aportes de: Rousseau. Pestalozzi. Dewey.

La consideración de los contenidos como eje o núcleo central del aprendizaje, entendidas como verdades absolutas, únicas y rígidas constituye una característica del modelo pedagógico: Tradicional. Conductista. Constructivista.

La construcción del conocimiento se da por uno de estos procesos: El estudiante hace exactamente lo que le dice el maestro. El docente planifica actividades diversas con lo que se brinde la posibilidad de que el alumno elija la actividad a realizar. El uso adecuado del lenguaje en expresión y vocabulario, de forma clara y explícita para evitar malos entendidos. El estudiante relaciona la información nueva con la ya existente y le confiere un significado único y personal.

La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico. Verdadero. Falso.

La educación en sus inicios estaba regida por: La religión. Capacidad económica. Intelecto.

La educación se centraba en la filosofía, poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos ¿en qué cultura de la antigüedad se dio esto?. Cultura india. Cultura china. Cultura egipcia.

La educación tiene objetivos que van más allá de una imposición, este debe pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. Corresponde a la teoría de la educación: Tradicional. Naturalista. Científica.

La escuela activa se caracteriza por: Los estudiantes son quienes reciben información y la almacenan en su memoria a largo plazo. Los estudiantes son quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está dirigida a la consecución de objetivos planteados mediante contenidos en distintas materias y asignaturas. Se remite a exámenes referidos a los objetivos planteados a alcanzar. Su finalidad es educar a personas enseñándoles las conductas, los valores y la ética de la comunidad.

La escuela debe responder a la necesidad, el deseo, la espontaneidad, la disciplina y libertad de los estudiantes. La educación debe seguir el desenvolvimiento natural del niño. Es uno de los principios propuestos por: El constructivismo. El cognitivismo. La nueva escuela.

La escuela nueva considera al profesor como un: Orientador y motivador de conductas. Guía y facilitador de aprendizajes. Instructor de conocimientos.

La evaluacion es dinámica y se centra en evaluar el potencial del aprendizaje que se vuelve real por la enseñanza y la interacción con los estudiantes. Esta afirmación corresponde al modelo pedagógico: Conductista. Social. Tradicional.

La formación del carácter religioso, el humanismo, la razón y el carácter moral. Es la finalidad del modelo. Tradicional. Cognitivo. Nueva escuela.

La función del maestro se reduce a verificar el programa, a constituirse en un controlador que refuerza la conducta esperada, autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje previsto, y así sucesivamente. Esta función es dada en el modelo. Conductual. Constructivista. Cognitivista.

La mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad. Verdadero. Falso.

La memorización mecánica, repetición, imitación y copia eran metodologías utilizadas por: Constructivismo. Nueva escuela. Escuela tradicional.

La Nueva Escuela surgida a finales del siglo XIX es también conocida como: Escuela activa. Nueva educación. Todas las anteriores.

La pedagogía activa permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Verdadero. Falso.

La política educativa de Guillermo I consistía en: Decretar la obligatoriedad de la educación. Decretar el plan general de escuelas. Todas las anteriores.

La teoría de David Ausubel señala que solo habrá aprendizaje significativo si los docentes: Hacen que los estudiantes busquen información bibliográfica actualizada. Dosifican la información a través de esquemas. Articulan los saberes previos de los estudiantes con los nuevos contenidos.

La teoría del aprendizaje que asume que no solo tenemos que aprender a responder a nuevas situaciones sino que debemos aprender también nuevas respuestas es: Constructivismo. Cognitivismo. Conductismo.

Las corrientes educativas del siglo XX. Conductismo- colectivismo- ilustración. Pedagogía activa- escuela a debate- pedagogía de la crisis. Naturalismo- romanticismo- humanismo.

Los estudiantes aprenden a partir de las problemáticas sociales, es decir, aprenden de la sociedad. Es uno de los postulados del modelo: Cognitivo. Constructivista. Socio cultural.

Los principales teóricos políticos de la Ilustración francesa son: Vygotski, Piaget, Brunner. Bandura, Gagné, Maslow. Montesquieu-Voltaire-Rousseau.

Los principios de los modelos pedagógicos son: Evaluacion. Estrategias. Contenidos. Todas las anteriores.

Los siguientes autores son representantes del constructivismo. Piaget, Vygotsky, Ausubel. Rousseau, Pestalozzi, Tolstoy. Watson, Pavlov, Skinner. Dewey, Montessori, Freinet.

Meta principal del modelo pedagógico conductual. Formación de la conducta. Autenticidad - libertad individual. Crecimiento del individuo para la producción social.

Método utilizado por Pestalozzi en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Inductivo. Analítico.

Metodologia aplicada en el modelo pedagógico tradicional. Verbalista. Activas. Centrada en el aprendizaje.

Movimiento cultural e intelectual de origen europeo que se desarrolló inicialmente en Francia e Inglaterra desde fines del siglo XVII caracterizado por el uso racional de las ideas, generando las luces del pensamiento de la humanidad. Humanismo. Renacimiento. Ilustración.

Objetivo del cognitivismo. Renunciar a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes. Estudiar los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje. Basado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.

Para Federico II el Grande lo más importante en el sistema educativo era: Vida cultural. Conocimiento teórico. Sabiduría científica.

Para funcionar y desarrollarse por completo la persona debe adaptarse a: A la política. A las condiciones sociales.. A la familia. A los amigos.

Para que un aprendizaje sea significativo es indispensable que se cumplan simultáneamente: I. El material debe ser potencialmente significativo. II. El alumno debe poseer en su estructura mental los conceptos previamente formados. III. Los conocimientos nuevos debes ser de fácil acceso a la estructura mental del alumno. IV. El alumno debe mostrar predisposición positiva hacia el nuevo aprendizaje. I, II, III, IV. I, II, III. I,II,IV. I,III,IV.

Pestalozzi en su teoría menciona que enseñar al niño, por medio del dibujo ejercita en su escritura. Esta afirmación es: Verdadero. Falso.

Plantea que lo más importante para el desarrollo del niño, es el interior. Esto fue lo propuesto por el modelo. Romántico. Conductual. Tradicional.

Principal corriente pedagógica surgida en el siglo XIX. Ilustración. Romanticismo. Humanismo.

Principal representante y fundador de la nueva escuela. Vygotsky. Dewey. Herbart.

Principales representantes del conductismo son: Vygotski, Piaget, Brunner. Bandura, Gagné, Maslow.

Principio didáctico de la educación naturalista. Enseñar por el interés natural de los niños y no por el esfuerzo artificial. Patrocina la autoeducación y la enseñanza de bebe ser intuitiva. Todas las anteriores.

Principio fundamental en el que se sustenta la nueva escuela. El alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, y encuentre soluciones. La memorización de contenidos teóricos. Formar estudiantes pasivos capaces de obedecer instrucciones del educador.

Principios de la educación naturalista. Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios. La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo. Todas las anteriores.

Proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria, y el razonamiento. ¿Son aportaciones de que paradigma?. Paradigma conductista. Paradigma cognitivo. Paradigma sociocultural. Paradigma constructivista.

Quien fue Carlomagno. El rey de los francos. El rey de los hunos. El rey de los iberos.

Referentes pedagógicos del siglo XIX. Montesquieu – Rousseau- Voltaire. Baden- Paulo Freire- Maria Montessori. Pestalozzi- Friedrich Fröebel- Herbart.

Se caracteriza porque su enseñanza se centra en la transmisión de conocimientos y valores acumulados, verdades acabadas, contenidos disociados de experiencias y realidades y puede contarse entre que entre sus métodos aplicados está el verbalista, academicista, memorización, el maestro se dedica a la transmisión del conocimiento, el aprendizaje es autoritario, memorístico; la voluntad, y la repetición son fundamentales en este modelo. Conductual. Modelo tradicional. Cognitivo.

Se dio un gran valor a la primera infancia considerando que en esta etapa tiene lugar un intenso desarrollo que debe aprovecharse en esta etapa. Este postulado fue propuesto por: Comenio. Aristóteles. Platón.

Según la teoría cognitivista se focaliza en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, en ese sentido es correcto afirmar que: La conducta del sujeto es fundamental para que se genere el aprendizaje. Pone en primer plano al sujeto de la conducta, en vez de la conducta en si misma. La importancia de la acción en el sujeto para generar aprendizaje. Las interacciones sociales permiten modificar conductas en los sujetos.

Si, frente a las respuestas acertadas de sus estudiantes, un docente les recompensa con puntos a favor, estaría utilizando: Técnicas metacognitivas. Reforzadores. Estrategias metacognitivas. Técnicas de observación.

Son caracteristicas del modelo pedagógico conductista excepto: El profesor refuerza y define el aprendizaje, pero no es tan imprescindible; su papel puede ser objetivado en materiales de instrucción. El estudiante es el creador de su propio aprendizaje mediante a las experiencias adquiridas en su desarrollo. El alumno en este enfoque no es un espectador pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución a la situación problemática. Se trata de aprender haciendo.

Son postulados de la teoría educativa de Rousseau excepto: El niño tiene naturaleza propia. Los recursos educativos deben adaptarse a las etapas de crecimiento del niño. Limitar al niño en sus necesidades.

Son representante del modelo pedagógico social cognitivo excepto: Paulo Freire. Makarenko. Max Beberman.

Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante. Es capaz de responder con seguridad a las preguntas que le formulen. Integra sus conocimientos previos con los nuevos. Comprende la importancia de los aprendizajes esperados. Reconoce que tiene un estilo diferente de aprender.

Un modelo pedagógico es: Es una construcción teórico formal que fundamentada científicamente e ideológicamente interpretada, diseña, ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad. Un mediador para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa e individual. Un procedimiento didáctico que ayudan a realizar una parte del aprendizaje.

Una de las ideas claves del constructivismo es: El conocimiento se produce cuando los aprendices se relacionan con los demás. El conocimiento es una construcción del ser humano. Se identifican diferentes relaciones entre los aprendices y la información que se adquiere. El aprendiz obtiene conocimiento a través de la participación colaborativa con la comunidad y su vida cotidiana.

Una teoría del aprendizaje postula que el cerebro es un procesador paralelo capaz de tratar con múltiples estímulos y que el aprendizaje consiste en la adquisición y representación exacta del conocimiento externo, corresponde a la teoría: Sociocultural. Del procesamiento de la información. Cognitiva. Sistémica.

Uno de los siguientes postulados, corresponde a la teoría constructivista. El aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada sujeto. El aprendizaje se basa en estímulos respuestas. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. Lo importante es lo que sucede fuera del sujeto y no en su interior.

Valoración del sujeto. El individuo es el que construye el conocimiento por sí mismo (no se enseña se aprende). Es uno de los principios de: La nueva escuela. Constructivismo. Cognitivismo.

¿A qué pregunta responden los medios de enseñanza y aprendizaje?. ¿Qué, cómo y para qué?. ¿Con qué enseñar? y ¿Con qué aprender?.

¿Cómo funciona la relación del método con los objetivos?. Depende del objetivo del profesor. Depende de lo que el estudiante quiera realizar.

¿Cómo se constituye la didáctica?. Es una técnica de retroalimentación educativa. Técnica de la enseñanza por excelencia. Técnica para la solución de problemas.

¿Cuál de los siguientes son Materiales gráficos?. Fotocopias. Revistas. Textos. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes son recursos Didácticos audiovisuales?. Proyección de imágenes fijas: diapositivas, transparencias. Materiales sonoros: radio, disco, cd, cintas. Materiales audiovisuales: TV, video. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes son recursos Didácticos Materiales?. Elementos de la realidad estudiada. Objetos. Representaciones: visuales, sonoros, audiovisual, verbales, de la realidad estudiada. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes son recursos Didácticos personales?. Profesores. Alumnos. Padres. Todas las anteriores.

¿Cuál son las funciones de la Didáctica General?. Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las características principales del Rotafólio?. Color: lo común en estos casos es que se usen los de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Margen: Es conveniente dejar un margen en todos los bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas. Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las ramas en que se divide la didáctica?. Didáctica general y Didáctica diferencial. Didactica afirmativa y procedimental. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje?. Problema. Objetivo. Contenido. Método. Medios. Evaluación. Todos los anteriores.

¿Cuáles son varios de los elementos que componen el acto didáctico o acto de aprender y enseñar?. Docente. Estudiante. Padres de familia. Todas son correctas.

¿Dentro del aprendizaje que son las técnicas didácticas?. Constituyen carteles necesarios de la enseñanza. Son el vehículo para la evaluación. Son las estrategias necesarias para el proceso enseñanza –aprendizaje.

¿El método como se lo considera?. ¿Cómo enseñar?. ¿Cómo aprender?. ¿Cómo saber?.

¿El método de enseñanza es?. Conjunto de técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje. Es más funcional y prácticos en la enseñanza. Señala el camino que conduce a un lugar.

¿El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso?. Multilateral. Bilateral. Mono lateral.

afdfsdfsdf. sdfsdf. dfs. sdfsf.

¿En el método de caso que se logra después de la discusión?. Encontrar soluciones posibles. Generar controversia. Generar más interrogantes.

¿En qué consiste la didáctica basada en la investigación histórica?. Uso de los métodos históricos. Uso de método práctico.

¿En qué consisten las características técnicas, científicas y artísticas de la didáctica?. Por qué se hace y cómo debe hacerse. Qué , cómo y para qué. Ninguna es correcta.

¿Qué colores pueden combinarse para que sea más fácil leer el rotafolio?. Negro sobre láminas de color amarillo. Verde sobre láminas de color blanco. Anaranjado sobre láminas de color blanco. Todas las anteriores.

¿Qué es el objetivo y que explica?. Es el medio para llegar directo a la elaboración de un material. Es el elemento orientador, el cual explica que se va a hacer, cómo se va a hacer y para qué se va a hacer.

¿Qué es un rotafolio?. Es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Un material gráfico que trasmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran impacto. Consiste en un caballe, sobre el cual se montan hojas de papel impresas ministras calcadas en o dibujadas, sujetas en argollas, cordón, cintas o tachuelas.

¿Qué es una maqueta escolar?. Es una técnica de educación expositiva. Es la reproducción física, en tamaño reducido, de algo real o ficticio. Un material gráfico que trasmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran impacto.

¿Qué factores determinan la selección del contenido?. Factores sociales. Factores Lógicos. Psicológicos. Todas son correctas.

¿Qué se crea a partir de la reflexión didáctica?. Se crean los métodos, técnicas y estrategias. Se crean los PCA. Se crean solo instrumentos pedagógicos.

¿Que se logra utilizando las funciones didácticas?. Un desarrollo socioafectivo. Un elevado nivel pedagógico. Un nivel de convivencia en el aula.

¿Què significa el color rojo?. Da energía, vitalidad, combate la depresión, estimula la acción, es calorífica y asi incrementa la circulación. Las tonalidades suaves exprean calidez, estimulan el apetito y la comunicación, mientras que las tonalidades más brillantes incitan la diversión y la alegría. Se trata de un color frío que produce paz y sueño.

¿Qué tipo de disciplina es la didáctica?. Disciplina de carácter científico-pedagógica. De carácter psicológico. Se trata de un color frío que produce paz y sueño.

A cuál de las opciones corresponde el siguiente concepto “Se define como el modo o manera de conducir el aprendizaje para alcanzar con seguridad y eficacia los objetivos previstos”. Técnica de enseñanza. Procedimiento didáctico. Método didáctico.

A cuál de las opciones le corresponde lo siguiente: Se trata de comprobar y controlar si los objetivos propuestos al empezar la tarea fueron o no cumplidos. Evaluación. Objetivos. Métodos.

A cuál de las opciones le corresponde lo siguiente: Son metas concretas y próximas a conseguir en la acción educativa. Los objetivos. Los métodos. Los Contenidos.

A cuál de las siguientes opciones corresponde “Son los medios que efectivizan la aplicación del método didáctico”. Técnica de enseñanza. Procedimiento didáctico. Método didáctico. Método heurístico.

A cuál de los colores le corresponde el siguiente concepto: Combina los efectos de los colores rojo y amarillo: Energía y alegría. Naranja. Verde. Rojo.

A cuál de los colores le corresponde el siguiente concepto: Es un color muy importante para calmar a las personas, se trata de un color frío que produce paz y sueño. Azul. Rojo. Verde.

A cuál de los colores le corresponde el siguiente concepto: Estimula la actividad mental. Amarillo. Rojo. Naranja.

A cuál de los colores le corresponde el siguiente concepto: hace que todo sea fluido, relajante. Verde. Amarillo. Naranja.

A cuál de los colores le corresponde el siguiente concepto: Se trata de un color místico, especialmente importante en la meditación, la inspiración y la intuición. Azul. Rojo. Violeta.

A cuál de los colores le corresponde el siguiente concepto: Tiene un poder sedante, relajante, analgésico y regenerador. celeste. Verde. Amarillo.

A cuál de los métodos corresponde: “Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra”. Método simbólico. Método inductivo. Método comparativo.

A cuál de los métodos le corresponde el siguiente concepto: Impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que aquello es la verdad. Método dogmático. Método activo. Método de participación.

A cuál de los métodos le corresponde el siguiente concepto: Las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el trascurso de las actividades. Método de globalización. Método de sistematización. Método activo.

A cuál de los métodos le corresponde el siguiente concepto: tienen en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. Métodos activos. Método comparativo. Método del desarrollo.

A cuál de los principios didácticos corresponde lo siguiente: que comprende las buenas maneras de vivir y el dominio de las pasiones. La virtud. El saber. Las artes.

A cuál de los principios le corresponde lo siguiente “El profesor no debe adaptarse al alumno para dejarlo donde está, sino para provocar por anticipación que el alumno avance. Principio de evaluación. Principio de transparencia. Principio de anticipación.

A cuál de los principios le corresponde lo siguiente “encaminar todo el proceso de enseñanza de modo que el educando madure en cuanto a comportamiento responsable. Principio de proximidad. Principio de transparencia. Principio de responsabilidad.

Denunciar Test