option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Argumentación 25-50

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Argumentación 25-50

Descripción:
Preparatoria abierta

Fecha de Creación: 2022/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué consiste la refutación? 1. Es un argumento persuasivo que involucra causalidad. 2. En impugnar lo que se afirma 3. En contradecir con el objeto de invalidar 4. En presentar un razonamiento sin validez. 2,4. 2,3. 1,3. 1,4.

Para poder participar en una investigacion, principalmente de tipo cualitativo son necesarios dos aspectos importantes. 1. Coherencia 2. Consentimiento 3. Aprobación 4. Inteligencia. 1,2. 2,3. 1,4. 2,4.

Relaciona las columnas uniendo el concepto con su definición. [1-c] [2-d] [3-a] [4-b]. [1-e] [2-a] [3-d] [4-b]. [1-d] [2-c] [3-b] [4-e]. [1-a] [2-e] [3-c] [4-d].

Determina cuál de los siguientes ejemplos es argumentativo. Algunos filósofos sostienen que los pensamientos solo son estados cerebrales, y que lo mental es idéntico a lo físico, en lugar de estar casualmente conectado con él. Un universal lingüístico es una característica que no se da en todas las lenguas humanas; no se trata de concepto triviales en el sentudo de que expresen propiedades obvias. Tiempo verbal es una de las divisiones de la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo significado por el verbo.

¿Cuál es la principal función de la filosofía?. Aceptar que el mundo es más de lo que se imagina y espera en la vida dado a que hay un poquito más en el universo. Enfocar lo principal en la realidad, para entender la realidad como totalidad.

Identifica si se requiere la técnica de observación o de experimentación para demostrar o justificar lo que se describe en el ejemplo. [1-a, c] [2- b, d, e, f]. [1-e, f] [2- a, b]. [1-c, d] [2- a, b, e, f]. [1-b, c] [2- a, e, f].

¿Cuál es el orden correcto de la estructura básica de un ensayo argumentativo?. Introducción, argumentación, tesis, notas y final. Introducción, titulo, argumentación de la tesis que se define, conclusión, notas, apéndices y bibliografía. Título, argumentación, con ilusión, apéndices. Argumentación, título, introducción.

Con la elección para la presidencia de Vicente Fox y a continuación el sexenio de Felipe Calderón, el PRI y el PRD han fungido como partidos de oposición. Los contrapesos políticos en la cámara de diputados y el senado, funcionan como el “fiel de la balanza” en los momentos en los que se busca apoyo mayoritario para conseguir reformas estructurales en aspectos estratégicos en la vida nacional. Esto no se puede considerar como muestra fehaciente de que la democracia impera en el entorno político nacional ya que… 1. La democracia no es un proceso acabado. 2. Existen infiltrados del crimen organizado en las instituciones. 3. Proliferan los políticos que cambian de partido. 4. Se requiere mayor participación de la sociedad civil. 5. Existe dictadura militar y civil. 6. Hay crisis en salud y educación. 5,6. 1,4. 6,2. 1,3.

Revisando el periódico encuentras la entrevista de un candidato a la presidencia ¿Cuál sería el motivo por el que leerías?. Ver su reacción y decidir si será un buen presidente. Analizar su discurso sobre la conveniencia de que llegue a la presidencia.

Las etapas que deben considerarse al utilizar el método inductivo en el aprendizaje de la matemática son las siguientes: Experimentación, abstracción, representación, globalización. Observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización. Observación, análisis, comparación, abstracción, generalización. Experimentación, abstracción, observación, globalización.

Lee el esquema y responde la pregunta: P tiene la propiedad a. R es semejante a P en las propiedades x, y, z. Por lo tanto, R tiene (probablemente) la propiedad a. ¿A qué tipo de razonamiento pertenece este esquema de indiferencia?. Inducción. Deducción. Analogía. Estadística.

Analiza la siguiente situación y responde lo que se te pide: Al discutir en grupo un tema de historia universal, se comenta, acerca de los daños producidos por las bombas. Una compañera dice que las bombas son más nocivas que las demás. Al oír esta información, tú infieres por consiguiente, que las bombas atómicas que arrojaron en Hiroshima y Nagasaki causaron más perjuicios que las otras bombas. Pero la compañera hace la observación de que cometiste una falacia con esta conclusión. ¿Cómo actúas ante esta conclusión?. Razonas lo que dijiste y si no encuentras el error, le pides a una compañera que te explique por qué cometiste una falacia. Te enojas y abandonas el salón de clase, porque lo que dijo la compañera te avergonzó delante de todo el grupo.

Lee la siguiente cita e identifica de qué tipo de falacia se trata. “si hay buenos ciudadanos es porque es buen gobierno; si es buen gobierno es porque hay buenos ciudadanos”. Petición de principio. Circulo vicioso. De equivoco. De anfibiología.

Distingue de los siguientes argumentos aquellos que sean paradojas. 1. Todas las personas que he visto esta semana tienen gripa, luego entonces hay una epidemia de gripa. 2. Muero por vivir y no vivo más que para morir 3. Hay vida después de la muerte, puesto que no se ha probado lo contrario. 4. Si puedo cargar la comida de mi refrigerador, también puedo cargar mi refrigerador. 5. El cubano Alfonso ortega dice que todos los cubanos hacen deporte 6. Mi intento de fracasar fue un intento. 2, 5, 6. 1, 5, 6. 3, 6, 1. 4, 2,1.

La siguiente definición se refiere a uno de los principios básicos que rigen la conducta del hombre en la sociedad ¿a qué se refiere? “Son reglas que pertenecen a la conciencia individual o social y que de su cumplimiento o violación, depende la satisfacción intima; determina los principios de bondad, virtud, honor y generosidad que los hombres debe esforzarse en su conducta”. Normas morales. Normas jurídicas. Convención social. Normas religiosas.

Un argumento deductivo es aquel argumento que infiere de lo. Semejante a lo semejante. Particular a lo particular. Universal a lo particular. Particular a lo universal.

¿Para qué sirve la introducción en un ensayo argumentativo?. Exponer e interpretar los resultados de la investigación y las consideraciones finales. Plantear la tesis que se define y enunciar el orden que seguirá la exposición. Enumerar ordenadamente la bibliografía que se consultó para realizar el trabajo. Llevar a cabo la argumentación de la tesis que el ensayo quiere demostrar.

¿Para qué sirve la conclusión en un ensayo argumentativo?. Comentar de manera ordenada la bibliografía que se consultó para hacer el trabajo. Llevar a cabo la argumentación de la tesis que el ensayo quiere demostrar. Plantear el resumen la tesis que se defiende y reportar el orden expuesto en el trabajo. Exponer e interpretar los resultados de la investigacion y las consideraciones finales.

La maestra Elsa aborda el tema de la neutralidad de la ciencia, para ello organiza cuatro equipos de trabajo con 5 alumnos cada uno, y durante 5 a 8 minutos tendrán que analizar si la ciencia debe ser neutral o no. Después cada equipo presenta sus conclusiones que se deberán someter a discusión. ¿Cuál es la técnica utilizada?. Mesa redonda. Discusión dirigida. Lluvia de ideas. Corrillos.

Al llegar a una reunión tus amigos están hablando sobre una película que está en la cartelera, que a todos les gusto, pero a ti no. ¿Cómo actuarias ante esto?. Interesado, te unirías a la plática para expresar los motivos por los cuales te disgusto. Desinteresado, prefieres no darle importancia al asunto y ocuparte de algo más. Pasivo, escucharías la plática sin intervenir con objeto de no emitir opinión alguna. Molesto, porque todos tienen gustos distintos y eso genera polémica y malestar.

¿Para qué sirve el marco teórico en una investigación? 1. Analizar e interpretar los datos. 2. Definir las variables e hipótesis. 3. Reunir resultados de campo. 4. Sustentar el trabajo en relación con otros investigadores. 5. Comprobar la hipótesis. 2, 4. 1, 2, 4. 1, 2, 3. 1, 3, 5.

El proceso de investigación inicia con la formulación del problema y termina con el informe de resultados. Ordena las etapas restantes del proceso de investigación. 3, 1, 2, 5, 4. 3, 1, 2, 4, 5. 1, 3, 4, 5, 2. 1, 5, 3, 4, 2.

Para la Buena elección de un tema de investigación en el ambiente académico conviene tener en cuenta aspectos como: 1. Definir un tema de interés o que representa un área de preferencia para el investigador. 2. Contar con alguna experiencia personal sobre el tema. 3. Consultar a profesores o especialistas en esos temas, junto con apuntes o notas de clase. 4. ___________________________________________. 5. Informarse sobre temas afines. 6. ______________________________________________. 4. Tratar con absoluta confidencialidad el tema de elección evitando su divulgación. 6. Pedirle al profesor o asesor que sugiera el tema a desarrollar. 4. Leer diversas fuentes para incluir diversos tópicos demostrando que hubo una búsqueda bibliográfica. 6. Ver reportajes o documentales científicos en la televisión y tomar los datos que se presenten como base informativa. 4. Disponer de alguien que sea experto en el tema para que proporcione los materiales a incluir en el proyecto. 6. Copiar, reproducir o hacer un resumen a partir de cualquier tipo de publicación relacionada con el tema. 4. Examinar publicaciones y 6. Bibliografía disponible sobre el tema.

¿Cuál de los siguientes enunciados no se puede incluir como un posible argumento?. El producto de dos números reales positivos es siempre un número positivo. El producto de números reales no nulos con el mismo signo es siempre positivo. El producto de dos números reales es cero si al menos alguno de ellos lo es. El producto de dos números reales negativos es siempre un número positivo.

¿Cómo se llama la expresión oral o escrita de un razonamiento?. argumento. raciocinio. deducción. inducción.

Denunciar Test