option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

argumentacion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
argumentacion

Descripción:
plan nuples modulo 13

Fecha de Creación: 2020/03/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 172

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Relaciona las columnas de los elementos de la argumentación con sus características: Elementos de la argumentación 1. Tesis. 2. Argumento. 3. Idea u objeto. Características a. Encuentra razones para justificar una posición. b. Afirmar o negar algo de carácter universal. c. Establece premisas. d. Es la macroposición más importante en torno a la cual se articula todo lo demás. A) [1-b,d] [2-a] [3-c]. D) [1-a,b] [2-d] [3-c].

2) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: La argumentación está conformada por tesis, bases, ______ y respaldo, que conforman su ______. A) tema  los elementos. D) garantías  la estructura interna.

3) Te toca exponer un tema en la clase. Al final de la presentación tienes que dejar un segmento para preguntas y respuestas que favorezcan que los compañeros puedan obtener información, expresar sus puntos de vista y hacer una aplicación de lo aprendido. ¿Qué elementos debes de tomar en cuenta para llevar a cabo este proceso? 1. Hacer preguntas que relacionen lo aprendido en la escuela con el "aquí y ahora" de tus compañeros. 2. Elaborar preguntas sueltas que no sigan una secuencia lógica, con el fin de facilitarles las respuestas a tus compañeros. 3. Formular preguntas que llamen a la reflexión. 4. Hacer preguntas que propicien respuestas de memoria y sentido común. 5. Seleccionar previamente a un compañero y después hacer la pregunta. 6. Hacer las preguntas conforme un esquema previamente elaborado. A) 2, 4, 6. B) 1, 3, 5, 6.

4) ¿Cuál de las siguientes opciones utiliza argumentos deductivos?. A) Halitosis, o mal aliento, es una afección de la que se da cuenta muy a menudo. Sea en forma de mal aliento ocasional que siente casi todo adulto sano al levantarse en la mañana, o sea en forma de problemas más serios o graves, desde trastornos metabólicos hasta tumores pulmonares, se dice que la halitosis afecta a casi 50 % de una población. C) No se debe permitir que los homofóbicos ocupen cargos públicos. Esto es aceptado por todos, de tal forma que un funcionario que se descubra como homofóbico siempre pierde su puesto. Un homofóbico que ocupe un cargo, por lo tanto, hará lo que sea para ocultar su condición, y estará abierto al chantaje de cualquiera que los descubra.

5) A continuación se muestran algunas afirmaciones sobre las funciones que cumplen los factores que intervienen en la argumentación, señala cuales de ellas son falsas (F) o verdaderas (V) según corresponda: 1. La tesis se conforma por los hechos, razones o datos que se aportan para apoyar el argumento. 2. Las garantías son las razones que vinculan las bases con las tesis en una argumentación. 3. El desarrollo es la etapa de la argumentación en la que se aportan todos los elementos que justifican las tesis. 4. La tesis es el objeto sobre el cual se argumenta. 5. Argumentar significa defender una idea con razones que justifique la toma de una postura. A) F, V, F, F, V. D) F,V, V, F, V.

6) Identifica con una (V) si son verdaderas las siguientes aseveraciones o con una (F) si son falsas, sobre el conocimiento científico: 1. Explica sucesos de la realidad natural y social. 2. Está basado en un método para validar los procesos y resultados. 3. Está sustentado en la percepción del investigador. 4. Puede o no ser demostrable dependiendo del tipo de investigación. A) F, F, V, V. D) F, V, F, V.

7) ¿Qué parte del proceso de investigación involucra la recopilación de referencias, lectura de autores que han estudiado el problema y ubicar el trabajo con relación a las referencias y los autores?. A) Recolección de datos. D) Marco teórico.

8) En el proceso de investigación, existe una etapa en donde se establece una respuesta o solución tentativa al problema, las relaciones causales entre los fenómenos y sus partes o las implicaciones que tienen las variables. ¿A qué se refiere?. A) Formulación de hipótesis. B) Planteamiento del problema.

Cuál de los siguientes esquemas ilustra correctamente las etapas del proceso de investigación. formulacion del problema Formulación de hipótesis. Verificación de hipótesis. Marco teórico. Investigación de campo Investigación documental informe de resultados. Formulación de hipótesis. 2. Verificación de hipótesis. 3. Marco teórico. 4. Investigación de campo. 5. Investigación documental.

Relaciona las columnas de los tipos de investigación con sus respectivas características: Tipos de Investigación Características 1. Documental. 2. De campo. a. Se guarda estrecha relación con la investigación histórica. b. Su mismo objeto de estudio sirve de fuente de información. c. Su esencia es el contacto directo con el objeto de que se estudia. d. Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos. e. Se recurre a las estadísticas como documento. A) [1-b,d,e] [2-a,c]. D) [1-a,b] [2-c,d,e].

11) Relaciona las columnas de los tipos de investigación con sus respectivas características: Tipos de Investigación Características 1. Documental. 2. De campo. a. Se guarda estrecha relación con la investigación histórica. b. Su mismo objeto de estudio sirve de fuente de información. c. Su esencia es el contacto directo con el objeto de que se estudia. d. Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos. e. Se recurre a las estadísticas como documento. A) [1-b,d,e] [2-a,c]. D) [1-a,b] [2-c,d,e].

12) Identifica si se requiere de la técnica de observación o de experimentación para demostrar o justificar lo que se describe en el ejemplo. Técnica Ejemplos 1. Observación 2. Experimentación a. Una barra de hierro sometida a la acción del calor se alarga a razón de x cm/oC. b. Un pedazo de hierro sometido a la acción del calor se dilata. c. El artículo 3o de la Constitución Política habla de la educación. d. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. e. El páncreas produce X gr de insulina por día. f. El agua hierve a 100°C al nivel del mar. A) [1-c,d] [2-a,b,e,f]. D) [1-b,c] [2-a,e,f].

13) Señala las características de la ciencia, de la siguiente lista: 1. Estática. 2. Precisa. 3. Contrastable. 4. Subjetiva. 5. Sistemática. A) 1, 3, 5. B) 2, 3, 5.

14) Elige de la siguiente lista las características o requisitos que debe tener un problema para que pueda ser considerado como objeto científico: 1. Presenta cierta probabilidad de solución. 2. Debe ser planteado, dentro de las normas vigentes del método científico y resuelto con técnicas conducentes. 3. Debe ser de esencia metafísico. 4. Tiene un planteamiento claro, presenta conceptos definidos operacionalmente pero es imposible obtener datos. 5. Presenta como característica el que es soluble a través de una hipótesis. A) 1, 3, 4. D) 2, 5.

15) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: La pertinencia de la investigación parte de la selección del __________ que se refiere al _________ de clasificación de tópicos de interés y a optar por uno de dichos tópicos junto con la formulación de ___________ de investigación. A) objeto  proceso  preguntas. C) problema  proceso  hipótesis.

16) Selecciona la opción que completa correctamente los enunciados faltantes: Para la buena elección de un tema de investigación en el ambiente académico conviene tener en cuenta aspectos como: 1. Definir un tema de interés o que represente un área de preferencia para el investigador. 2. Contar con alguna experiencia personal sobre el tema. 3. Consultar a profesores o especialistas en esos temas, junto con apuntes o notas de clase. 4. ______________________________________. 5. Informarse sobre temas afines. 6. ______________________________________. A) 4. Disponer de alguien que sea experto en el tema para que proporcione los materiales a incluir en el proyecto 6. Copiar, reproducir o hacer un resumen a partir de cualquier tipo de publicación relacionada con el tema. D) 4. Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema 6. Relacionarse con instituciones cuyos trabajos estén relacionados con el tema.

¿Cuál es una conclusión aceptable para el siguiente enunciado? A la llegada del poder, Porfirio Díaz se propuso lograr el desarrollo del país. Su grupo de gobierno se basó en lo que ellos llamaron "poca política y mucha administración", lo cual significó la entrada de inversión extranjera con diversos productos tecnológicos que permitieron la modernización del país, tales como ferrocarriles y telefonía, nuevos métodos de explotación minera, industria textil, industria bélica, entre otros. Independientemente de los avances, las políticas porfirianas no favorecieron a los obreros, campesinos y grupos indígenas, los cuales vivían descontentos. A) Se debe asegurar el bienestar social para toda la población, mediante la creación de infraestructura e investigación científica. B) Es imposible lograr el bienestar social de todo un país, porque a través de la historia siempre han existido grupos favorecidos con la tecnología.

18) Se encuentra esta definición en un texto sobre investigación: “El método __________ consiste de una serie de pasos ordenados que se ponen en práctica para estudiar un fenómeno determinado y es un marco de referencia empleado por la mayoría de los investigadores” ¿A qué tipo de método corresponde. A) deductivo. D) científico.

19) ¿Qué tipo de investigación es la más apropiada para hacer un ensayo sobre la correspondencia epistolar y política de un personaje famoso, como puede ser Ricardo Flores Magón?. A) De campo. D) Documental.

20) Selecciona el orden correcto que debe seguir una investigación de tipo académica o en el aula: 1. Selección del problema. 2. Ejecución del plan de acción. 3. Alternativas de solución. 4. Evaluación de los resultados. 5. Diagnóstico. B) 1 → 5 → 4 → 3 → 2. C) 5 → 1 → 3 → 2 → 4.

21) Identifica de la siguiente lista, algunas de las cualidades que debe cumplir la hipótesis de un proyecto de investigación: 1. Debe ser lo más general posible. 2. Su planteamiento no debe estar sujeto a comprobación. 3. Debe hacer referencia a situaciones objetivas. 4. Corresponde a técnicas factibles y recursos disponibles. A) 1, 3, 4. B) 3, 4.

22) Para el desarrollo de una práctica experimental, se ha de seguir una serie de pasos sistematizados correspondientes al llamado método científico ¿En qué etapa de este método se ubica el siguiente planteamiento? “Las plantas fanerógamas suelen presentar colores brillantes en sus flores, para su polinización por los insectos”. A) Realización de observaciones. C) Formulación de hipótesis.

23) Para mejorar tu comprensión sobre las "técnicas de investigación" en el módulo "Argumentación", tu asesor te recomienda consultar otras fuentes. Elige la opción que contiene solamente fuentes que NO consultarías para tu estudio, por ser irrelevantes o poco confiables. 1. Métodos de investigación. www.monografias.com/trabajos/metoinves/metoinves.shtml 2. Métodos de Investigación. www.cide.edu/programas/metodos_de_investigacion.ppt 3. Métodos y técnicas de investigación. www.pdf.rincondelvago.com/metodos-de-investigacion.html 4. Técnicas de investigación. www.profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf 5. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Ed. Siglo XXI. México. www.openlibrary.org/Tecnicas_de_Investigacion_Documental 6. Técnicas de investigación. www.facebook.com/people/Tecnicas-de-Investigacion 7. Métodos y técnicas de investigación II. Programa de curso. www.uaemex.mx/pestud/pdf/mtinves2.pdf 8. Curso de metodología de la Investigación. http://www.inegi.org.mx/doc/CURSODEMETODOLOGIADELAINVESTIGACION.pdf. A) 1, 3, 6. D) 2, 4, 5.

24) Relaciona la columna de conceptos con las características que les corresponden: Conceptos Características 1. Opinión. 2. Argumentación. a. Indaga y evalúa varias razones. b. Es subjetiva y personal. c. Ofrece razones o pruebas de apoyo a la idea central. d. Se formula en función de los intereses y necesidades personales. e. Cumple con tres funciones: sustentar, convencer y evaluar. f. Es objetiva y personal. A) [1-b] [2-a,c,f]. C) [1-b,d] [2-a,c,e].

El profesor expone en clase el siguiente problema, ¿cuál de los argumentos es el correcto. A) Las tres circunferencias son perfectas, entonces si se unen los radios de las mismas, formaremos un triángulo equilátero de lado dos. Los otros dos triángulos también son equiláteros, es decir son congruentes. C) Las circunferencias son congruentes pero el triángulo equilátero no es congruente, por ello es necesario trazar paralelas entre las alturas de los triángulos para obtener un triángulo rectángulo y con el aplicar el teorema de Pitágoras.

C) Las circunferencias son congruentes pero el triángulo equilátero no es congruente, por ello es necesario trazar paralelas entre las alturas de los triángulos para obtener un triángulo rectángulo y con el aplicar el teorema de Pitágoras. A) 1, 4. C) 2, 3.

27) Se desea proporcionar argumentos que permitan afirmar que si a es un número real entonces a2 es siempre positiva bajo algunas condiciones. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se puede incluir como un posible argumento. A) El producto de números reales no nulos con el mismo signo es siempre positivo. D) El producto de dos números reales es cero si al menos alguno de ellos lo es.

28) Imagina que debes escribir un ensayo con el título “El desinterés de los jóvenes ante la política actual”. ¿Cuál de los siguientes enunciados podría ser la tesis inicial de tu texto?. A) ¿Qué factor influye para que los jóvenes se interesen en temas políticos. C) La mayoría de los jóvenes muestran apatía con respecto a asuntos políticos.

29) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente razonamiento: En el estudio de la historia, es deseable que desarrolles la capacidad de situar en su contexto los hechos del pasado, es decir: _____________________________. C) establecer que los hechos históricos se dan dentro de un ritmo continuo de tiempo. B) explicar cada hecho detalladamente señalando personajes y fechas relevantes.

30) Lee los siguientes fragmentos de un reporte de investigación sobre la generación espontánea y señala cual debe ser el orden del texto para tener coherencia en la argumentación. 1. Hay investigadores que tienen la creencia de que algunos animalillos pueden producirse sin padres, surgiendo de la materia putrefacta. El naturalista inglés Rosso decía que "poner en duda que los escarabajos y las avispas son engendrados por el estiércol de vaca, es poner en duda la razón, el juicio y la experiencia”. El clérigo Needham presentó ante la Real Sociedad un experimento con el cual comprobó que la vida puede surgir de la materia muerta. 2. ¿Puede admitirse la generación espontánea? 3. Con el experimento se ha comprobado que la vida puede surgir espontáneamente de la materia muerta. 4. Reporte presentado por XXXXXX alumno del grupo XXX, turno matutino del plantel XXX del Colegio XXXXX sobre la investigación acerca del nacimiento de los microbios en un recipiente cerrado. 5. El primer paso consistió en depositar el caldo en la botella y elegir el material con el cual se cerraría […] Después, se pudo observar en el microscopio que efectivamente había animalillos en el caldo. 6. El experimento consistió en haber depositado cierta cantidad de caldo en una botella tapada con un corcho. La botella fue calentada durante un largo período de tiempo para que murieran los animalillos que pudiera haber dentro. El recipiente caliente fue dejado en reposo durante varios días. Después se extrajo el corcho. A) 1 → 2 → 6 → 5 → 3 → 4. C) 2 → 1 → 5 → 6 → 3 → 4.

31) En el libro de texto de Ciencias Sociales, se proponen estas actividades para que trabajes en equipo: 1. Organizar un concurso de carteles en los que presenten la vida futura que anhelan. Pueden darlos a conocer en los diarios, en oficinas, universidades u otros centros para que se las publiquen. 2. Invitar a representantes de iglesias, partidos políticos o funcionarios de gobierno para conversar acerca de los problemas actuales que padece nuestra nación y la forma de resolverlos. Por las características de los asuntos presentados, ¿a cuál temática corresponden estas actividades?. A) Compromisos de México con otros países. C) Los problemas sociales de hoy en el país.

32) A continuación se presentan tres planteamientos, revísalos e indica en cuál o cuáles de ellos se desarrolla un argumento: Planteamiento 1 1. Todo docente debe actualizarse en los contenidos disciplinarios y de formación en las asignaturas que imparte. Esto le permitirá desempeñarse adecuadamente en su función. Planteamiento 2 2. El Departamento de Atención a Menores y Adolescentes responde a la problemática que enfrentan los niños, las niñas y los adolescentes en situación de vulnerabilidad en el Estado de Veracruz. Planteamiento 3 3. Los opiáceos disminuyen la actividad de las neuronas, lo cual se traduce en una excitación general del organismo y se manifiesta con dilatación de las pupilas e incremento del ritmo cardiaco. A) 1, 3. D) Solo 1.

33) ¿Cómo se llama la expresión oral o escrita de un razonamiento?. A) Argumento. B) Raciocinio.

34) Para egresar de varias carreras universitarias se pide una tesis. ¿A qué se refiere este término?. A) Primera fase del proceso dialéctico, seguida de la antítesis y la síntesis. B) Trabajo de investigación documental, experimental, clínica o de otro tipo.

35) ¿Cuál es el nombre que se le da a cada una de las proposiciones que conforman un silogismo y sobre las cuales se infiere la conclusión?. A) Idea. B) Proposición.

36) Lee el siguiente argumento y señala la opción que indique cuáles son las premisas (p) y cuál es la conclusión (c). 1. Ningún mexicano es europeo. 2. Ese europeo es alemán. 3. Ese alemán no es mexicano. A) [1-p] [2-c] [3-p]. B) [1-p] [2-p] [3-c].

37) ¿Cómo se califica a los argumentos?. A) Posibles e inaceptables. D) Correctos e incorrectos.

38) Relaciona los tipos de proposición de acuerdo con los tipos de fórmula de construcción, como se indica en la columna de la derecha. Proposición Tipos 1. Premisas. 2. Conclusión. a. Por ende. b. Puesto que. c. Porque. d. Por lo tanto. e. En tanto que. f. Podemos concluir. g. Se sigue que. A) [1- a,d,e,f] [2- b,c,g]. C) [1- b,c,e] [2- a,d,f,g].

39) ¿Cuál es proceso lógico para delimitar el tema en los distintos campos disciplinarios al iniciar una investigación?. A) Obtener información → Elección del tema → Resumir → Delimitar el tema. D) Elección del tema → Obtener información → Resumir → Delimitar el tema.

40) Del siguiente enunciado sobre los elementos y la estructura de la argumentación, selecciona la opción que permita que quede un texto coherente: Tiene que quedar claro qué clase de asuntos trata de suscitar el ___________ y cual es su _________ subyacente. Las razones en que se basa tienen que ser relevantes en relación con la pretensión planteada en el argumento y ser suficientes para apoyarla. La fuerza de la pretensión resultante tiene que realizarse de forma explícita y entender que este admite__________ . A) propósito  refutación. C) argumento  refutación  propósito. D) propósito  argumento  refutación.

41) Elige el enlace que completa correctamente el siguiente argumento: Si todos los perros son amigables, y mi mascota es un perro, ________ mi mascota es amigable. A) por lo tanto. C) probablemente.

42) Un argumento puede ser correcto o incorrecto. Esto depende de la estructura del argumento. Dadas las combinaciones de valores de verdad que un argumento puede tener en sus premisas y conclusión. ¿Cuál es la única combinación que un argumento correcto NO puede aceptar. A) Premisas falsas y conclusión verdadera. B) Premisas verdaderas y conclusión verdadera.

43) Analiza el siguiente silogismo hipotético que debe tener dos premisas, un enlace y la conclusión. Si tenemos en cuenta que debe haber un concepto que aparece en ambas premisas, pero no en la conclusión, elige la opción que ordena lógicamente los enunciados de tal forma que la estructura del argumento sea correcta: 1. si me mojo entonces me enfermo. 2. si llueve entonces me mojo. 3. si llueve entonces me enfermo. A) 2 → 3 → por lo tanto → 1. B) 2 → 1 → por lo tanto → 3.

44) ¿Cómo definirías a la ética en la investigación?. A) Estudio de las ciencias de la vida y su relación con la salud. C) Ciencia normativa que se ocupa de la conducta moral humana.

45) En el texto de Sociología de Guzmán Leal se define a la sociedad como "la unión moral y eficaz de seres inteligentes para realizar un bien común. En consecuencia, es muy evidente que no toda reunión de personas es una sociedad." De acuerdo con esta definición, ¿cuál de las siguientes opciones presenta un caso que corresponde a la definición de “sociedad”?. A) Grupo de aficionados en un bar o sala pública para ver un partido de fútbo. C) Estudiantes reunidos en algún momento en la biblioteca de una universidad.

46) Selecciona qué enunciados de la siguiente lista caracterizan la ética en la investigación: 1. Copia en lo sustancial obras ajenas dándolas por propias. 2. Considera los principios del derecho de las personas, la búsqueda del bien y la justicia. 3. Da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. 4. Centra el trabajo en el proceso de escribir, no solamente en el resultado final. 5. Aprecia los valores sociales. A) 2, 4. B) 3, 5.

47) El problema ambiental no debe ser visto únicamente como una responsabilidad de los organismos e instituciones ambientalistas en el desarrollo de proyectos ecológicos, sino como una responsabilidad y un deber moral. ¿Cuál es el enunciado que mejor explica la afirmación anterior?. A) La población debe tomar conciencia de no seguir degradando el medio ambiente. B) La población en general es la responsable de la degradación del medio ambiente.

48) En un diálogo, existen comportamientos permisibles y otros no permitidos de acuerdo con la lógica. Determina cuales conductas son verdaderas (V) y cuales falsas (F) dentro del desarrollo del diálogo: 1. Criticar a la persona que hace una observación, más que a lo que esa persona dice. 2. Ignorar los puntos de vista de otras personas, si son incompatibles con los nuestros. 3. Apoyar con razones nuestras opiniones. 4. Mencionar a autores reconocidos para reforzar nuestras opiniones. 5. Ofrecerse a abandonar la opinión propia si es incompatible con las de todos demás. 6. Cooperar en la búsqueda de la verdad, sin intentar que las opiniones de un grupo triunfen sobre las de otro. 7. Cuidar que las inferencias no violen los principios de la lógica. 8. Levantar la voz para dar valor a nuestras opiniones. A) [V - 2, 5, 7, 8] [F - 1, 3, 4, 6]. B) [V - 3, 4, 6, 7] [F - 1, 2, 5, 8].

49) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Un argumento deductivo es aquel argumento que infiere de lo _____________. A) universal a lo particular. B) semejante a lo semejante.

50) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Un razonamiento inductivo es aquél que _____________________. A) infiere resultados de lo universal a lo universal. C) infiere conclusiones de lo particular a lo universal.

51) Lee la siguiente cita y responde la pregunta. "Es el razonamiento que parte de la semejanza de dos o más cosas en uno o más aspectos para inferir la semejanza de esas cosas en algún otro aspecto no conocido”. ¿A qué tipo de razonamiento se refiere?. A) Deductivo. C) Analógico.

52) ¿Qué es una analogía?. C) Relación de semejanza entre varias cosas o supuestos. A) Razonamiento deductivo riguroso a partir de proposiciones.

53) ¿Qué es un argumento inductivo?. A) El que tiene una conclusión que se deriva necesariamente de las premisas. B) El que a partir de algunos casos particulares generaliza de manera probable en la conclusión.

54) ¿Cómo se le llama al argumento en el que la tesis de la argumentación se presenta al principio, para luego presentar las bases?. A) Deductivo. B) Estadístico.

55) Identifica el método que en ciencias sociales permite conocer o investigar un fenómeno, partiendo de lo general para llegar a lo particular. A) Inductivo. B) Histórico.

56) ¿Cuál es el método que va de lo particular a lo general?. B) Inductivo. C) Constructivista.

57) Una vez que se ha realizado en la investigación de campo un muestreo y se ha obtenido, organizado y tabulado la información, ¿cuál es el paso que se debe realizar para que la información sea útil?. A) Deducción del modelo de información. B) Análisis e interpretación de los datos.

58) Lee el esquema y responde la pregunta que aparece en seguida: P tiene la propiedad a. R es semejante a P en las propiedades x, y, z. _____________________________________ Por lo tanto, R tiene (probablemente) la propiedad a. ¿A qué tipo de razonamiento pertenece este esquema de inferencia?. A) Deducción. C) Estadística.

59) Lee detenidamente los siguientes enunciados e identifica si es un argumento Inductivo (In) o uno Deductivo (De): 1. A todos los niños les gustan los dulces, Luis es un niño, por lo tanto, a Luis le gustan los dulces. 2. En las noticias dijeron que hoy iba a llover. Además, el cielo amaneció lleno de nubes, y siempre que amanece así, llueve. Por eso estoy seguro de que hoy va a llover. 3. Premisa P: todos los hombres son animales racionales Premisa Q: yo soy un hombre. Conclusión: por lo tanto, yo soy un animal racional. 4. A mi gato le gusta la leche, a tu gato le gusta la leche, por lo tanto a todos los gatos les gusta la leche. A) [1-In] [2-In] [3-De] [4-In]. B) [1-De] [2-In] [3-De] [4-In].

60) Sin calificar el valor de verdad de la conclusión, identifica la opción donde se está realizando un argumento lógico combinando correctamente las premisas y las conclusiones siguientes: Premisas: 1. Luis es puntual. 2. Todos los ingleses son puntuales. 3. Luis a veces llega tarde. Conclusiones: 4. Los ingleses a veces llegan tarde. 5. Luis es inglés. A) [5] + [3] → [4]. C) [2] + [1] → [5].

61) Ordena las fases del proceso cuantitativo de la investigación: 1. Desarrollo del diseño de investigación. 2. Idea y planteamiento del problema. 3. Revisión del marco teórico. 4. Elaboración de un reporte de resultados. 5. Elaboración de la hipótesis y definición de variables. 6. Recolección y análisis de datos. A) 2 → 3→ 5→ 1 → 6 → 4. B) 3 → 5 → 4 → 2 → 1 → 6.

62) ¿Qué opción contiene un ejemplo de argumento inductivo?. Todas las mujeres son inteligentes. Pamela es una mujer. Por lo tanto, Pamela es inteligente. C) Juan es mexicano y juega futbol, Luis y Rafa son mexicanos y juegan futbol, entonces probablemente todos los mexicanos juegan futbol.

Cuál es un argumento para discutir el tema de la eutanasia?. A) Es un acto en contra la religión. B) Se debe evitar el sufrimiento.

64) Lee los siguientes enunciados y contesta cuál es un ejemplo de argumento analógico. A) Así como en la Revolución Industrial el uso generalizado de las máquinas no significó el fin de los obreros, puede decirse que el uso generalizado de las computadoras no significa el fin de los oficinistas. B) Si Hugo es mexicano y le gustan los tacos, César es mexicano y le gustan los tacos y Pablo es mexicano y le gustan los tacos, se concluye que probablemente a todos los mexicanos les gustan los tacos.

65) Una mamá enseña a su hija las características que distinguen a los animales, mostrándole el siguiente listado: León, lobo, pantera, leopardo, tigre. La niña observa que la lista de su mamá tiene dos tipos de animales y que el único que no pertenece a los felinos es el lobo. El método de razonamiento empleado por la niña para llegar a tal conclusión es: A) deductivo. D) analógico.

66) Relaciona los métodos de razonamiento con sus respectivas características: Método Características 1. Deductivo. 2. Inductivo. a. Parte del análisis de lo concreto hacia lo abstracto. b. Su principal procedimiento es la síntesis. c. Parte del análisis del todo hacia los elementos. d. Su fórmula es ir paso a paso de lo simple a lo complejo. e. Parte de reglas y definiciones para ir a los ejemplos y a las aplicaciones. A) [1-a,c] [2-d,e]. B) [1-b,c] [2-a,d].

67) Identifica la opción que contiene el dibujo que completa la secuencia por analogía de acuerdo con el ejemplo: -. + es la es la cruz perada.

68) Determina la cifra que completa la siguiente analogía. 3 - 12 8 -. A)16. B)32.

Si una persona quiere demostrar de manera universal y necesaria que los indígenas tienen derechos a los que no pueden renunciar, ¿cuál de los siguientes argumentos debe utilizar?. B) Todos los mexicanos tienen derechos inalienables. Algunos mexicanos son indígenas. Por lo tanto, algunos indígenas tienen derechos inalienables. C) Todos los seres humanos tienen derechos inalienables. Todos los indígenas son seres humanos. Por lo tanto, todos los indígenas tienen derechos inalienables.

70) ¿Cuál de los siguientes argumentos es de tipo inductivo. A) Todos los veracruzanos toman café. Algunos veracruzanos bailan danzón. Por lo tanto, algunos que toman café bailan danzón. B) Todos los gatos son poco amigables. Mi mascota es un gato. Por lo tanto, mi mascota no es amigable.

71) Relaciona los tipos de argumento de la columna izquierda con las características de la columna derecha. Tipos 1. Estadístico. 2. Inductivo. 3. Secuencial. 4. Deductivo. Enunciados a. Tiene una sola tesis y varios argumentos que sustentan. b. Presenta primero tesis y después los argumentos. c. Se sustenta en la probabilidad con datos que lo justifiquen. d. Utiliza contraargumentos para su sustento. e. Presenta primero los argumentos y después la tesis. A) [1-c] [2-e] [3-a] [4-b]. B) [1-b] [2-a] [3-c] [4-d].

72) Analiza el siguiente caso: Un profesor le encarga a tu equipo escolar realizar una investigación sobre las prácticas sanitarias en una comunidad urbana marginal cercana a tu escuela, entrevistando a una muestra de 5% de personas de la zona. Se espera que con este estudio se emitan conclusiones que puedan generalizarse a otras comunidades, de características similares. ¿Qué tipo de enfoque metodológico propuso el maestro para llevar a cabo la investigación?. A) Inductivo. B) Deductivo.

73) La explicación de los procesos de reproducción en hongos y las características ambientales que necesitan para su reproducción, se puede ejemplificar con un pan con moho. Lo que ocurra en ese pan es muy probable que ocurra con otros similares. ¿Qué tipo de proceso se utiliza para explicar dicho fenómeno. A) Analítico. B) Inductivo.

74) Dos compañeros del Módulo 13, "Argumentación" pretenden realizar para la "Semana de la ciencia" un experimento de química donde se aprecie una reacción exotérmica. A partir de dicha reacción van a sugerir un modelo descriptivo que suponen debe funcionar en cualquier otra reacción exotérmica que se proponga. ¿Qué método de investigación se está aplicando en este caso?. A) Inductivo. B) Deductivo.

75) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Para demostrar que un argumento es incorrecto, hay que ofrecer un contraejemplo, es decir, un argumento que cuenta con dos o más premisas ______ y una conclusión ______. B) falsas  verdadera. D) verdaderas  falsa.

76) ¿Qué es un contraargumento?. A) Una proposición que brinda la conclusión sobre el planteamiento del cual es inapelable. C) Una proposición o planteamiento o que se opone a otro que se ha dicho anteriormente.

77) ¿En qué consiste la refutación 1. En un argumento persuasivo que involucra causalidad. 2. En impugnar lo que se afirma. 3. En contradecir con el objeto de invalidar. 4. En presentar un razonamiento sin validez. A) 1, 3. D) 2, 3.

78) Completa correctamente el silogismo que se te presenta: Ningún atleta es pianista, la mayoría de los pianistas son personas constantes, por lo tanto: A) algunas personas constantes no son atletas. C) todos los pianistas no son atletas.

79) Completa el siguiente esquema de argumento: Todo A es B Ninguna C es B __________________. D) Ninguna C es A. A) Toda B es C.

80) Completa el siguiente esquema de razonamiento: Alguna A es B; toda A es C; _____________. A) alguna C es B. B) toda C es B.

81) Relaciona las columnas de los elementos de la argumentación con su respectivo ejemplo. Elementos de la argumentación Ejemplos 1. Tema. 2. Objetivo. 3. Hipótesis. a. Ninguna persona, Estado ó sociedad tiene derecho a quitarle la vida a un ser humano. b. Convencer a la sociedad que debe abolirse la pena de muerte. c. La pena de muerte. A) [1-a] [2-b] [3-c]. C) [1-c] [2-b] [3-a].

82) Analiza el siguiente texto: Afirmar que todos los problemas que tiene este país son por culpa de los gobernantes que han pertenecido al partido P.A.R. es riesgoso, aún los analistas políticos lo debaten. Este es un ejemplo de: A) Referencia. B) Refutación.

83) De acuerdo con las siguientes premisas: Todas las levaduras son hongos. Todos los hongos pertenecen al reino fungi. ¿Cuál es la conclusión?. A) Todas las levaduras pertenecen al reino fungi. C) Todos los hongos son levaduras.

84) Mary dice: "Veo que Lucy se queda después de la hora de salida de la oficina. Deben de haberla sorprendido platicando en horas de trabajo" Lo que Mary supone es que ________________________. A) es inexplicable que alguien dedica permanecer trabajando después de la hora de salida. D) sólo hay una razón por la que una persona tiene que quedarse después de la hora de salida.

85) Lee el siguiente esquema argumentativo y señala cuál regla de derivación se aplicó al mismo: A v B  A _____________ B. A) Modus ponens. C) Silogismo disyuntivo.

86) ¿Cuáles son los criterios de evaluación de los argumentos? 1. Aceptabilidad de las premisas. 2. Coherencia de los resultados. 3. Relevancia. 4. Valoración del argumento. 5. Adecuación de las premisas. 6. Sustracción de falacias. A) 1, 4, 6. C) 1, 3, 5.

87) ¿A qué se refiere el criterio de aceptabilidad de un argumento?. A) A hacer más persuasivo el argumento. C) Que adecua las premisas a la conclusión.

88) Completa la siguiente analogía con la opción correcta: La _______ es para el automóvil lo que el carbón para la locomotora. A) gasolina. B) batería.

89) Identifica la analogía que presentan estas gráficas y localiza la opción que tenga la misma semejanza: _____ | | ____ | | | | ___ | | | | | _ | | | | | | barras rosa barras rosas con vere con verde. otra.

90) En las opciones se presentan premisas y conclusiones que pueden cumplir o no ciertos criterios apropiados para una argumentación en relación con el movimiento planetario. Identifica cuál de ellas es una premisa que NO cumple con el criterio de la relevancia. A) La traslación alrededor del Sol genera las estaciones del año. B) Los planetas se generaron por condensación de materia.

91) ¿Cuáles de las siguientes son falacias en las que se incurre en una argumentación? 1. Sostener la verdad de una conclusión. 2. Abandonar la racionalidad. 3. Aceptar una proposición debidamente justificada. 4. No respaldar lo que se afirma. 5. Revelar olvidos y confusiones. A) 2, 3, 4. B) 2, 4, 5.

92) Analiza el siguiente caso y responde lo que se solicita: En un módulo del Bachillerato relacionado con teoría cinética de la materia se plantea un ejemplo con objeto de hacer más clara la explicación. Se compara el movimiento de un gas con un disco del juego de hockey sobre hielo que viaja por la cancha hasta que choca con los bordes de ésta. De acuerdo con dicha analogía, clasifica como falsas (F) o verdaderas (V) las siguientes proposiciones: 1. El disco de hockey pierde velocidad en cada colisión y las partículas de un gas no pierden su energía cinética. 2. El disco se encuentra en movimiento constante al igual que un gas. 3. El disco se mueve en línea recta, hasta que choca con el extremo de la cancha y un gas cambia de dirección cuando choca con otra partícula. 4. Las colisiones de un gas siempre se dirigen a una nueva dirección, así como le pasa al disco de hockey cuando choca. B) F, V, F, F. D) V, F, V, V.

93) Lee la siguiente afirmación: Los seres humanos tradicionalmente han sido considerados sujetos inadecuados para el estudio de la herencia. ¿Cuál de los criterios siguientes reafirma lo dicho. A) La familia humana es pequeña y transcurren de 20 a 30 años entre generaciones. C) En el humano existen núcleos familiares que adoptan hijos para resolver la esterilidad.

94) Lee el siguiente esquema: Si A entonces B; es así que B; ________________ por lo tanto, A. Esta es una falacia formal que se llama de: A) negación del antecedente. B) afirmación del consecuente.

95) Lee el esquema de esta falacia y señala de qué tipo de falacia informal se trata: No puedes demostrar que X sea verdadera, por lo tanto, X es falsa. A) Apelación a la fuerza. B) Argumento por ignorancia.

96) Identifica en los siguientes argumentos aquéllos que sean falacias: 1. Todas las personas que he visto esta semana tienen gripe; luego entonces hay una fuerte epidemia de gripe. 2. Es de mala suerte ser supersticioso. 3. Todos los cuervos son negros por lo tanto todos los objetos no negros no son cuervos. 4. Si puedo cargar las piezas de mi automóvil, también puedo cargar mi automóvil. 5. El Mexicano José Enríquez dice que todos los mexicanos mienten. 6. Fracasé en mi intento de no tener éxito. B) 2, 5. C) 1, 4.

97) Selecciona las características de las falacias. 1. Contradicción lógica. 2. Contienen un engaño, un fraude o una mentira. 3. Relaciona dos supuestos opuestos. 4. Argumento no válido ó erróneo. A) 2, 4. C) 1, 4.

98) ¿Cuál de los siguientes argumentos es una falacia?. A) Todos los hombres son mortales. Por lo tanto, yo soy mortal. B) Si llueve, entonces me mojo. No me mojo. Por lo tanto, no llueve.

La falacia "ad hominen" desvía la atención del asunto que se discute hacia la persona del adversario o sus circunstancias. ¿Cuál es un ejemplo de este tipo de falacia?. A) Emma y Elisa difieren en si los carros marca Ford son mejores que los marca Seat. Emma dice que cualquiera que sea vendedor de autos usados puede saber del asunto. C) Luis y Javier discuten si se justifica dejar los estudios. Javier dice que una vez los dejó. Luis dice que eso prueba que es demasiado tonto para discutir el tema inteligentemente.

100) Lee la siguiente expresión y selecciona la opción que completa la frase: En el hogar de una pareja, por negarse a comprar un costosísimo anillo de brillantes, la mujer dice a su esposo: “Si no cambias de parecer, me voy de la casa”. En la frase aparece una falacia que se llama apelación a la: ___________. A) autoridad. B) fuerza.

101) De los siguientes textos argumentativos, ¿cuál de ellos utiliza una falacia?. A) Muchos anuncios farmacéuticos sobre todo en la televisión, nos muestran un señor con bata blanca que parece un médico y no lo es, pero que da consejos como si lo fuera. Estamos ante una autoridad inconcreta, incompetente e inexistente. C) Los investigadores descubrieron que moscas con mutaciones en un gen llamado insomniac, manifiestan trastornos en el sueño. Los autores afirman que los mecanismos pueden ser muy similares, tanto en humanos como en las moscas.

102) Una compañía de perfumes usa la siguiente frase para promocionar uno de sus productos: "Si quieres ser atractiva y fascinante, tienes que usarlo: todas las mujeres guapas lo usan". ¿Qué tipo de falacia se cometió en esta frase?. A) Ad hominem. B) Ad populum.

3) Marian es una joven muy entusiasta con el estudio del número. Ha trabajado el siguiente razonamiento: 1 x 2 + 1= 3; “un número primo”. 2 x 3 + 1= 7; “un número primo”. 3 x 4 + 1=13; “un número primo”. Entusiasmada, Marian, concluye lo siguiente: n x (n+1) + 1= “un número primo”. ¿Qué se puede concluir respecto al tipo de razonamiento y el valor de verdad de la conclusión que hizo Marian. nductivo - Verdadero. C) Deductivo - Verdadero.

104) En la clase de matemáticas, la profesora escribe en el pizarrón las igualdades: 1=1 1+2=3 1+2+3=6 1+2+3+4=10 1+2+3+4+5=15 Pide a sus alumnos que los observen y que comenten entre ellos. Después solicita que completen la igualdad. 1+2+3+4+5+......+n= ¿Qué método utilizó la profesora. A) Deductivo. B) Socrático.

A continuación se presentan cuatro silogismos: ¿Cuál de ellos muestra una falacia, que, destinada a probar una conclusión, se desvía para justificar otra conclusión diferente?. A continuación se presentan cuatro silogismos: ¿Cuál de ellos muestra una falacia, que, destinada a probar una conclusión, se desvía para justificar otra conclusión diferente?. C) Se discute la autonomía del partido en el poder y el presidente. En ese partido se han forjado estadistas que han servido enormemente al país.

106) ¿Cuál es la finalidad de la argumentación? 1. Producir argumentos pertinentes que convenzan en virtud de sus propiedades intrínsecas. 2. Completar una investigación formal. 3. Proporcionar la capacidad de reflexión. 4. Ayudar a obtener un reconocimiento intersubjetivo para la pretensión de validez de una hipótesis. 5. Describir de manera semántica formal las oraciones empleadas. A) 1, 4. D) 3, 4.

107) De acuerdo con el área temática a la que pertenecen, ¿cuál de los siguientes libros es específicamente argumentativo?. A) Evangelio según San Juan. B) Ensayo sobre el entendimiento humano.

108) ¿Cuál es la definición de ensayo?. A) Escrito en el que se presenta una trama y un conflicto, cuya solución no se sabe sino hasta el final. C) Texto en el que se desarrolla y argumenta una tesis a partir de un punto de vista personal.

109) Señala, cuáles de estos textos aparecidos en un diario como El Imparcial son argumentativos. 1. Editorial. 2. Nota deportiva. 3. Noticia de sociales. 4. Noticia en primera plana. 5. Artículo de investigación científica. A) 1, 5. C) 3, 4.

110) ¿Cuál de los siguientes ejemplos es solo una opinión?. D) Los mexicanos tienden a la obesidad porque no saben comer. C) Según la Secretaría de Salud, México pasó al primer lugar en el mundo de personas con sobrepeso y obesidad.

111) Dictamina cuál de los siguientes ejemplos es argumentativo. A) Tiempo verbal es cada una de las divisiones de la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo significado por el verbo. (Real Academia Española). C) Algunos filósofos sostienen que los pensamientos solo son estados cerebrales, y que lo mental es idéntico a lo físico, en lugar de estar causalmente conectado con él. (Cornman, J. W).

112) ¿Cuál es un ejemplo de una proposición?. A) Ajústese el cinturón. B) El amor, las mujeres y la vida.

Interpreta lo que trata de expresar el autor en el siguiente texto: Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Nelligan Provost. De acuerdo con el texto, ¿cuál es el resultado de enfocarse en las cosas triviales del día a día?. A) La crisis en al ámbito de la filosofía. D) El desinterés por cuestiones filosóficas.

114) De los siguientes ejemplos identifica los que son textos argumentativos: 1. Curso de Oratoria "El arte de hablar en Público" 2. Es tan dañino el humo del cigarrillo que la modificación a Ley de Salud estipula que todas las cajetillas producidas en México a partir de este 25 de septiembre deberán tener pictogramas y leyendas de advertencia de los daños a la salud que provoca el fumar. 3. Hematopoyesis.- Proceso de formación de la sangre. De hecho, la palabra lo describe, pues proviene de las raíces griegas “hemo” (sangre) y “poiesis” (formación). La hematopoyesis se realiza en diversos tejidos, según la edad del individuo. 4. Desde una perspectiva mental-estereotipada, Walter Lipmann (1922) sostiene que: “Las imágenes que se hallan dentro de las cabezas de los seres humanos, las imágenes de sí mismos, de los demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones públicas”. B) 1, 4. D) 2, 4.

115) El sonido y la luz pueden analizarse por analogía. El tono que se escucha en el sonido, en la luz corresponde a: A) la potencia. B) el color.

116) ¿Cuál es la secuencia de los elementos de una estructura de textos argumentativos? 1. Cierre. 2. Argumentación. 3. Introducción. 4. Título. 5. Elementos complementarios. A) 3 → 4 → 2 → 5 → 1. B) 4 → 3 → 2 → 1 → 5.

117) Identifica los elementos complementarios de una investigación. 1. Tablas. 2. Estadísticas. 3. Cuadros. 4. Opiniones. A) 3, 4. D) 2, 3.

118) ¿Cuál es el orden de la integración de un informe de investigación, en el desarrollo del texto? 1. Resultados. 2. Anexos. 3. Marco teórico. 4. Conclusiones. 5. Metodología. 6. Fuentes de información. A) 3 → 5 → 6 → 1 → 2 → 4. C) 5 → 3 → 1 → 6 → 2 → 4.

119) ¿Cuál es el orden correcto de la estructura básica de un ensayo argumentativo?. A) Título → Argumentación de la tesis que se defiende → Introducción → Notas, apéndices y bibliografía → Conclusión. D) Introducción → Título → Argumentación de la tesis que se defiende → Conclusión → Notas, apéndices y bibliografía.

120) ¿Para qué sirve la introducción en un ensayo argumentativo?. A) Plantear la tesis que se defiende y enunciar el orden que seguirá la exposición. B) Exponer los resultados de la investigación y las consideraciones finales.

121) ¿Para qué sirve la conclusión en un ensayo argumentativo. A) Plantear el resumen la tesis que se defiende y reportar el orden expuesto en el trabajo. D) Exponer e interpretar los resultados de la investigación y las consideraciones finales.

122) Elige la opción que ordena cronológicamente las fases del proceso de investigación social. 122) Elige la opción que ordena cronológicamente las fases del proceso de investigación social. D) Delimitación del tema → marco teórico → hipótesis → comprobación → y conclusiones.

123) Lee el siguiente párrafo: El tema de la obesidad en México ha causado conmoción al saber que pasamos a ser el país número uno en el mundo con mayor número de personas obesas y con sobrepeso. Del párrafo anterior como base para los siguientes enunciados identifica aquellos que son contrargumentos. 1. Se aprobó una ley que prohíbe a las instituciones educativas de nivel básico vender comida chatarra en las cooperativas. 2. México es conocido por su gastronomía y por aportes alimenticios y nutricionales al mundo. 3. Hay 4.5 millones de niños con sobrepeso en el mundo. 4. El maíz, el tomate y el frijol son alimentos sanos. A) 2, 3. B) 1, 3.

124) Lee el siguiente fragmento: "The stars, like dust" (Las estrellas, como polvo) es una novela de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov. Su título alude al polvo interestelar que dejo una guerra nuclear y que impide la visión de las estrellas de la nebulosa cabeza de caballo, región de la Vía láctea, donde tiene lugar la mayor parte de la historia. La acción se desarrolla cuando un joven busca aliados para independizarse de quien tiene oprimida la galaxia, además de la búsqueda de un documento antiguo (La Constitución Política de los E.U.A) que será de mucha utilidad en el futuro, una vez que logren su independencia. ¿Cuál es el argumento (A) y el subargumento (S) de esta trama? 1. La búsqueda de aliados para luchar contra la tiranía que hay en la galaxia. 2. El título del libro en inglés. 3. La falta de visión debido a la radiactividad que dejo la guerra nuclear. 4. La búsqueda del documento antiguo. A) 2 (S) y 4 (A). C) 1 (A) y 4 (S).

125) Mauricio debe hacer una investigación documental sobre el uso de los métodos gráficos para calcular áreas de superficies, considerando los métodos egipcios y babilonios, las aproximaciones de los griegos, hasta llegar al desarrollo del cálculo integral y sus ventajas respecto de otras aproximaciones sin rigor matemático. ¿En qué orden debe realizar los siguientes pasos para llevar a cabo su investigación? 1. Elaborar un esquema o bosquejo del contenido de la investigación. 2. Elegir el tema específico. 3. Realizar fichas bibliográficas y clasificar las obras por orden de importancia. 4. Buscar bibliografía especializada. A) 2 → 1 → 4 → 3. B) 2 → 4 → 3 → 1.

126) Con la elección para la presidencia de Vicente Fox y a continuación el sexenio de Felipe Calderón, el PRI y el PRD han fungido como partidos de oposición. Los contrapesos políticos en la cámara de diputados y el senado funcionan como el "fiel de la balanza" en los momentos en los que se busca el apoyo mayoritario para conseguir reformas estructurales en aspectos estratégicos de la vida nacional. Esto no se puede considerar como muestra fehaciente de que la democracia impera en el entorno político nacional ya que... 1. La democracia no es un proceso acabado. 2. Existen infiltrados del crimen organizado en las instituciones. 3. Proliferan los políticos que cambian de partido. 4. Se requiere mayor participación de la sociedad civil. 5. Existe dictadura militar y civil. 6. Hay crisis en salud y educación. A) 2, 3. C) 5, 6.

127) Se quiere desarrollar el tema “Virus computacionales y antivirus”, apoyándose en elementos que deben recabar los estudiantes. Para ello se debe recopilar información acerca de los virus más recientes y la forma de combatirlos, así como la consecuencia de ser infectado por alguno de estos virus. De los métodos propuestos a continuación, ¿cuál es el más apropiado para lograr este propósito?. A) Investigación documental. B) Exposición verbal.

128) Elige la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Cuando el investigador da a conocer los hallazgos de su investigación mediante cualquier tipo de gráficos, se está en la fase del proceso de investigación que se conoce con el nombre de: __________________. A) planteamiento del problema. C) presentación de resultados.

C) presentación de resultados. A) Porque es obligatorio en todo investigador tener una moral inamovible. B) Porque se apega a los principios de coherencia, racionalidad y lógica.

130) ¿Qué requisito debe tener un escrito para utilizar información creada por terceros y no ser plagio?. A) Avisar al autor que se piensa utilizar su información. D) Poner las citas con sus referencias bibliográficas.

131) Selecciona dos derechos éticos de los participantes en una investigación. 1. Estar informados del propósito de la investigación, el uso que se hará de los resultados de la misma y las consecuencias que pueda tener en sus vidas. 2. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 3. Cuando se utiliza información suministrada por ellos o que involucra cuestiones individuales, su anonimato debe ser garantizado. 4. Tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. A) 1, 3. D) 2, 4.

132) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: El ensayo es un texto que posee _______________________. A) cualidades similares a las de los textos expositivos de tipo periodístico. C) argumentaciones que la mayoría de las veces son de aspecto crítico.

133) Relaciona las columnas de acuerdo con los recursos no verbales de la argumentación y sus objetivos (las letras se pueden repetir): Recursos no verbales 1. Imágenes visuales. 2. Imágenes acústicas. 3. Valoraciones de tipo humano. Función a. Están dirigidas al receptor para convencer o persuadir. b. Se utilizan sobre todo en la publicidad y la propaganda. c. Influyen en la apreciación de aspectos sociales, raciales, estéticos, etc. A) [1-a,c] [2-a,b] [3-a]. D) [1-a,b] [2-a,b] [3-c].

134) Selecciona algunas condiciones para que haya un apropiado diálogo argumentativo: 1. Antes de defender o de contrargumentar una idea, cerciorarse de disponer argumentos suficientes. 2. Los problemas en la argumentación se pueden ir resolviendo conforme la plática vaya avanzando. 3. Las argumentaciones deben ser precisas y directas hacia el objeto de la defensa. 4. Se debe considerar que la otra persona quiera debatir los argumentos. A) 2, 4. C) 1, 2.

135) Observa la siguiente imagen y señala cual podría ser una conclusión implícita en ella. “Si usas esta loción ______________________”. A) deberás combinarla con trajes. D) olerás extraordinariamente bien.

136) En la investigación realizada por el INEGI se encontró la siguiente información: "La población de México mantiene un intenso movimiento interno y externo. Durante el periodo 1995-2000, los principales flujos migratorios (47.8%) se dieron entre las grandes ciudades y las ciudades intermedias, mientras que la migración del campo a las grandes ciudades representó tan sólo el 18.3% del total. En 2005, Distrito Federal, Tabasco, Chiapas y Guerrero fueron los estados que registraron el saldo migratorio más negativo del país, mientras que Quintana Roo y Baja California Sur fueron los estados que recibieron proporcionalmente más inmigrantes". Si tuvieras que evaluar la información presentada, ¿qué debes verificar que cumplan los resultados del informe?. .A) Confiables, relevantes y comprobables. C) Respetar la ética de la investigación.

137) Observa la imagen y decide cual es la idea que se quiere transmitir con ella: A) La cooperación hace eficiente nuestro trabajo. B) La solidaridad nos lleva al trabajo en equipo.

139) Relaciona las columnas, uniendo el concepto con su definición: Concepto Definición 1. Charla. 2. Negociación. 3. Entrevista. 4. Controversia. a. Cuando una persona formula una serie de preguntas, dudas o situaciones hacia otra. b. Discusión de opiniones contrarias entre dos personas. c. Expresión en público, sin formalidades ni demasiada solemnidad. d. Exposición de posturas que normalmente termina en un acuerdo o convenio. e. Cuando una persona brinda la información o el conocimiento que posee. A) [1-c] [2-d] [3-a] [4-b]. B) [1-b] [2-a] [3-c] [4-d].

138) Elige la opción con el concepto que define el siguiente párrafo: Una o varias personas exponen sus puntos de vista en forma de conversación; aparece en las narraciones y se emplea mucho más en las obras de teatro. A) Diálogo. Soliloquio.

140) ¿Qué objetivo tiene una mesa redonda?. A) Informar diferentes temas para obtener una visión amplia del mundo. Obtener información y puntos de vista de varios expertos sobre un tema.

141) Analiza lo siguiente: En la clase de Filosofía se desarrolló un debate sobre los medios para alcanzar la felicidad según los idealistas y los materialistas. Se plantearon estas tres proposiciones: 1. Lo importante en el ser humano es lo físico, la materia, lo tangible. Todo lo demás es fantasía. 2. La felicidad sólo se puede alcanzar por medios materiales: dinero, riquezas, casas lujosas. 3. El hombre sólo será feliz si se ocupa de cultivar los bienes espirituales y no lo material. Una vez leídos estos enunciados, el grupo se dividió en dos equipos y se presentaron argumentos desde cada postura. Clasifica los argumentos dependiendo de la postura que le corresponde a cada uno. Proposición Argumentos 1. Postura materialista. 2. Postura idealista. a. Si no hubiera personas buenas, no habría bondad. Si no existiera el cerebro no habría ideas. ¿Cómo es posible entonces saber que algo existe si no se puede ver o tocar? b. La materia no es suficiente en sí misma. Ya lo dijo aquel escritor: “sin corazón, sólo seríamos máquinas”. c. Si la felicidad se puede alcanzar por medios no materiales. La felicidad es un estado del espíritu y no de una circunstancia material. d. El hombre es capaz de crear su propia felicidad, con la misma facilidad que ha creado las máquinas. e. La felicidad es un atributo de la conciencia y sólo el hombre tiene esta conciencia. f. El único camino para alcanzar la felicidad es no pasar todo por el filtro de la razón y dejarse llevar por el azar. ) [1-b,c,f] [2-a,d,e]. C) [1-b,d,e] [2-a,c,f].

142) ¿Qué es la negociación?. A) Es la confrontación entre personas sin la intervención de un mediador. D) Es la argumentación enmarcada por intereses explícitamente en el conflicto.

143) Relaciona las columnas de los diferentes tipos de diálogos con su respectiva definición: Tipos Definición 1. Debate. 2. Mesa redonda. 3. Foros. 4. Negociación. a. Encuentro entre varias personas que se reúnen para argumentar sobre un asunto de interés común donde no existen diferencias jerárquicas. b. Comparte información relevante a la temática, en discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar una comunidad en torno a un interés común. c. Exposición de un tema que conlleva una problemática, hay integrantes, un mo-r, un secretario y un público que participa. d. Proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas, y obtienen resultados mutuos. A) [1-a] [2-c] [3-d] [4-b]. C) [1-c] [2-b] [3-a] [4-d].

144) ¿Cuál es el tipo de argumentación que se establece dentro de un contexto y donde se confrontan intereses en conflicto?. A) Diálogo. B) Negociación.

145) ¿Cuál es la diferencia entre la mesa redonda y el debate?. D) En el debate no hay intervención del público. A) Mayor tiempo en el debate para discutir el tema.

146) El profesor Ernesto, al inicio de su clase pegó en la pared varios carteles con frases provocativas como las siguientes: Sufragio efectivo SI reelección Una persona con hambre tiene derecho a robar comida Pena de muerte a violadores y secuestradores ¿Qué tipo de diálogo es el que quiere propiciar el maestro?. A) Conferencia. D) Discusión dirigida.

147) ¿Qué técnicas promueven mayormente la participación activa de un grupo de personas? 1. La asamblea. 2. El simposio. 3. El debate. 4. La mesa redonda. 5. La conferencia. A) 2, 4. C) 1, 3.

148) Elisa tiene dudas sobre cómo utilizar el portal de la Dirección General de Bachillerato para consultar los programas de estudio y materiales de apoyo. ¿Dónde podría consultar a su asesor al respecto y obtener comentarios de otros compañeros. A) Foro. B) Chats.

149) Clasifica los siguientes argumentos sobre la ciencia como pros y contras para organizar el preámbulo de un debate: Argumentos a. La mala utilización del conocimiento científico ha causado muertes de personas inocentes. b. El desarrollo de instrumentos científicos ha hecho más cómoda nuestra vida. c. El conocimiento científico ésta solo al alcance de los más poderosos. d. Las enfermedades se han combatido más fácilmente, permitiendo que el ser humano viva más años y mejor. A) [Pros - b,d] [Contras - a,c]. B) [Pros - b,c] [Contras - a,d].

150) Relaciona los tipos de diálogo de la columna izquierda con los ejemplos de la columna derecha: Tipos de diálogos Ejemplos 1. Debate. 2. Negociación. 3. Foros. 4. Mesas redondas. a. Las Reuniones del Sindicato de Luz y Fuerza del centro con el presidente Felipe Calderón. b. Los candidatos a la Presidencia de la Republica plantean sus ideas frente a un auditorio concurrido y la prensa. c. El concilio en el Vaticano al momento de elegir un Papa. d. Los comentarios acerca de los "reality shows" en la televisión actual. A) [1-b] [2-a] [3-d] [4-c]. B) [1-a] [2-c] [3-d] [4-b].

151) De la siguiente lista, ordena las acciones que se deben de seguir para la realización de un foro: 1. Determinar las reglas de participación. 2. Anunciar el tema y el objetivo de la discusión. 3. Finalizar las intervenciones. 4. Conceder la palabra al público para preguntas. 5. Hacer resúmenes esporádicos de lo expuesto. 6. Presentar a los invitados. A) 2 → 6 → 1 → 5 → 3 → 4. B) 1 → 2 → 5 → 6 → 4 → 3.

152) Selecciona de la siguiente lista, los pasos o fases que se deben de llevar a cabo durante la realización de un debate y ordénalos convenientemente: 1. El público hace preguntas a los participantes. 2. Presentar a cada uno de los integrantes del debate: moderador, secretario y participantes. 3. Investigar sobre el tema y elaborar un borrador. 4. Los participantes exponen y escuchan los puntos de vista sobre el tema. 5. El moderador concluye recapitulando las ideas y destaca las opiniones más importantes. 6. Definir el tema y el objetivo de la discusión. 7. Elaborar un guion de participación. A) 2 → 6 → 4 → 5. B) 2 → 3 → 6 → 7.

153) Selecciona la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Te piden que organices ______________ en donde debes decidir el tema, seleccionar y reunirte con los expositores para establecer el orden de exposición. A) una charla. B) una mesa redonda.

154) El maestro del Laboratorio de Informática quiere desarrollar el tema "Aplicaciones gráficas 3D con realidad virtual y sus aplicaciones en las producciones cinematográficas" a través del intercambio de ideas. Para lograr este propósito quiere auxiliarse de un moderador y dos personas que den sus puntos de vista sobre el tema. ¿Cuál de las siguientes técnicas debe utilizar. A) Debate. B) Discusión dirigida.

155) El asesor te pide que elabores un ensayo sobre el impacto social de los medios de comunicación. ¿Qué actividades debes realizar para redactarlo?. A) Estudiar los tipos y funciones de los principales medios de comunicación, analizar sus aportes a la sociedad y preparar un resumen de conclusiones. B) Proyectar un video donde narre la historia de los medios de comunicación social, organizar un análisis del mismo y exponer oralmente las conclusiones.

156) Lee el siguiente párrafo y responde lo que se pide: Desde la antigua Grecia, pasando por Roma y durante la Edad Media, la retórica, como teoría y ciencia de la argumentación, fue un elemento importante de la educación. ¿Por qué es importante la argumentación al dar los resultados en una investigación escolar?. A) Evita el uso de terminología vaga y conceptos abstractos ajenos a lo que se desee discutir. B) Favorecer construir proposiciones fundamentadas con las que se sustentan las conclusiones.

157) ¿Qué son la premisa y la conclusión, en los trabajos de investigación? 1. La conclusión es la afirmación a favor de la cual se están dando las razones. 2. Las premisas indican la manera de hacer con orden las cosas. 3. Las premisas son las afirmaciones mediante las cuales se ofrecen las razones. 4. La conclusión es la descomposición de un todo distinguiendo cada uno de sus elementos. 5. La premisa es el proceso de clasificación de temas de nuestro interés. A) 2 y 5. C) 1 y 3.

158) La asesora de métodos de investigación, explica que la redacción del trabajo final tiene que tener un lenguaje; preciso, definido y sin ambigüedades. ¿A qué se refiere?. A) Escribir de manera concreta, clara y utilizar un único significado para cada término. C) Redactar en forma simple, clara y evitar el uso de palabras rebuscadas.

159) Lee el siguiente párrafo: Albert Einstein, estableció las bases teóricas para el desarrollo de la energía nuclear. El científico, sabía de los enormes riesgos que implicaba el uso de la energía nuclear con fines bélicos y le escribió al presidente norteamericano para disuadirlo de llevar a cabo la construcción y la utilización de una bomba atómica. Lo anterior es un ejemplo de: responsabilidad ética. D) consentimiento informado.

160) La ética de la investigación en la comunicación, implica el cuestionamiento y la refutación de ideas avaladas por las costumbres, las religiones y las ideologías. De los siguientes ejemplos, ¿cuál muestra un hecho avalado por la ideología y cuestionado por la ética?. B) La intervención de los hombres para exacerbar los incendios forestales y los huracanes. C) El intentar probar la superioridad de la raza blanca, durante el régimen de la Alemania nazi.

161) Salman Rushdie, escritor británico, escribió la novela "Los versos satánicos", que fue en varios países islámicos por considerarla insultante hacia el Corán. Incluso se ofreció una recompensa a quien lo matara ¿En qué consiste el cuestionamiento ético de este caso para los afectados. A) En que cuestiona las entidades culturales afectadas por la colonización y la migración en siglos pasados. B) En que crítica las bases fundamentales de una religión intentando establecer el valor de la verdad del Islam.

162) En las discusiones de clase, puede haber errores de argumentación que se recomienda evitar. Relaciona los errores con los ejemplos correspondientes: Ejemplos Errores en la argumentación 1. No creo nada de lo que la profesora dice en la clase de Historia, todos sabemos qué clase de familia tiene. 2. Debe ser correcto votar por Julieta, porque la apoyan los artistas. 3. El gimnasio no es bueno para adelgazar, está lleno de gente con sobrepeso. A) [1-b] [2-a] [3-c]. B) [1-a] [2-b] [3-a].

163) En una sesión sobre de técnicas de estudio, te piden que expongas el tema "El pensamiento creativo". ¿Cómo prepararías los elementos del siguiente guion para que tu argumentación sea coherente, clara y bien sustentada con miras a hacer esa presentación en público? 1. Cómo se llega a la verdad (método racional: inductivo deductivo). 2. Qué es pensar (establecer relaciones). 3. Cómo saber si lo que se piensa es verdad (razonamiento válido, premisas verdaderas, conclusiones verdaderas). 4. Cómo se piensa (por clasificaciones y conceptos que tienen una representación y un significado). 5. Conclusiones (lógica- conocimiento-razonamiento). 6. Cómo se piensa correctamente (distinguir lo falso y lo verdadero del razonamiento). 7. Ensayar la exposición (velocidad y volumen de la voz, postura, apoyos digitales). A) 2 → 4 → 6 → 3 → 1 → 5 → 7. B) 1 → 4 → 6 → 3 → 5 → 7 → 2.

164) Cuál de las siguientes recomendaciones NO es adecuada para la participación de un diálogo académico. A) Escuchar con atención a quien opina. B) Criticar a la persona que emite su opinión.

165) Cuando un maestro da una clase o escuchas una conferencia, se recomienda mantener un diálogo interior para tener una participación efectiva. Esto significa: C) describir los aspectos de la situación que te distraen en ese momento, como las personas, el entorno, el tema y tu estado de ánimo. D) buscar mentalmente las mejores fuentes de información que pudieran aportar nuevos puntos de vista en el tema que se presenta.

166) Identifica en la siguiente imagen los elementos del diálogo. A) Interlocutores y mensaje. B) Receptor y comunicado.

167) En cuanto a la estructura interna de la argumentación, ¿qué es una tesis. A) Opinión sostenida por el emisor y que constituye el punto de partida y llegada de la argumentación. D) Argumentos o razones que sirven de apoyo para el desarrollo de un tema o descripción.

168) ¿Qué es una falacia?. A) Enunciado o proposición que refiere situaciones que no siguen las leyes del silogismo. D) Declaración que se cree o sospecha que es falsa en todo o en parte esperando que los oyentes la crean.

169) Relaciona la columna izquierda sobre el tipo de falacias, con la forma de aplicación de la columna derecha: Falacias más comunes 1. Ad hominem. 2. Ambigüedad. 3. Causa falsa. 4. Falso dilema. 5. Provincianismo. Forma de aplicación a. argüir que una afirmación es verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. b. conclusión cuestionable sobre causa y efecto. c. reducir las opciones sólo a dos. d. error por universalizar un hecho local. e. atacar a la persona en lugar de resaltar sus cualidades. f. usar una palabra simple en más de un sentido. A) [1-e] [2-f ] [3-b] [4-c] [5-d]. C) [1-e] [2-f ] [3-a] [4-b] [5-d].

170) Analiza el siguiente texto donde la argumentación es incorrecta: Rubén dice: Yo pienso que no es un acto de corrupción si un funcionario público recibe dinero para aprobar la realización de trámites de adquisición de bienes. Yola dice: Tú dices eso pero lo que pasa es que los partidos políticos solo quieren sacar provecho de su posición en tiempos electorales. ¿Cuál regla de argumentación debe aplicar Yola para que su argumento sea correcto. A) Desviar la atención sobre la conclusión de la tesis. C) Centrarse en las premisas del argumento que se va a atacar.

171) Revisa el siguiente texto y determina cual regla de la argumentación se está violando en este caso: Sobre el apoyo a los inmigrantes ilegales centroamericanos prefiero no hablar. Pienso que no debes opinar en contra de lo que pienso, porque la única forma de estar en un país es en forma legal y contar con pasaporte y visa. A) El argumento debe buscar formas que eviten que la persona se exprese sobre el tema dado. D) El argumento debe presentar las consecuencias de un tópico diferente al del tema propuesto.

172) Se encomendó a cada equipo investigar sobre las actitudes discriminatorias que se dan en la sociedad ante el VIH-sida y los argumentos científicos que las contradicen. Por lo que la asesora Guillermina recomendó elaborar una tabla como la siguiente, en donde se debe relacionar la actitud u opinión discriminatoria contra el argumento científico en contra de dicha actitud u opinión: Actitud u opinión Argumento en contra 1. Evitar el contacto físico con la persona enferma. 2. Sólo se enferman de VIH-sida homosexuales y adictos a las drogas. 3. Cuando una persona adelgaza mucho de repente y se enferma constantemente, tiene VIH-sida. 4. No dormir en la misma habitación del enfermo. a. No se contagia por compartir ropa de cama, ni por picadura de insectos. b. No se transmite por el contacto casual, ni por tocar objetos, ni por estornudos. c. Existen varios síntomas asociados con el VIH-sida, pero sólo se detectan con pruebas de laboratorio. d. Cualquier persona puede contagiarse si tiene sexo sin protección o comparte jeringas. e. Dios castiga a los que se salen de su rebaño. A) [1-b] [2-d] [3-c] [4-a]. B) [1-b] [2-e] [3-c] [4-d].

Denunciar Test