ARGUMENTACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ARGUMENTACIÓN Descripción: Examen 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la etapa de la inferencia estadística en la que los datos obtenidos se analizan, clasifican y ordenan por categorías, logrando así una disposición sistemática y simplificada. Presentación. Recopilación. Procesamiento. Interpretación. Este test tratará sobre los tipos de argumentos, empezando por los argumentos de apoyo. ¿Qué función tienen?. Defender y probar la tesis del emisor. Apoyar un argumento más fuerte dado con anterioridad. Refutar un argumento adverso. ¿Qué nombre recibe el argumento utilizado por el emisor para refutar un argumento contrario dado por el receptor, en contra de la tesis del primero?. Contra-argumento. Contraargumento. ¿Qué nombre recibe el método de argumentación mediante el cual el emisor acepta un argumento contrario, sólo para poder contraargumentarlo posteriormente de una manera más exitosa?. Concesión-adversación. Aceptación-refutación. Afirmación-negación. Relaciona las columnas de los diferentes tipos de diálogos con su respectiva definición. [1-c] [2-b] [3-a] [4-d]. [1-b] [2-d] [3-c] [4-a]. [1-a] [2-c] [3-d] [4-b]. [1-d] [2-a] [3-b] [4-c]. ¿Cuál es la función principal de la Filosofía?. Estudiar la historia de la filosofía y sus teorías para entender nuestro ser. Enfocar lo principal de la realidad, para entender la realidad como totalidad. Elaborar doctrinas continuamente para resolver los problemas de la filosofía. Analizar todo lo viviente o existente a partir de un punto de vista metafísico. ¿Cuáles son los dos grados de conocimiento de acuerdo con la alegoría de la línea platónica?. Doxa. Episteme. Concepto. Razón. Dialéctica. ¿De acuerdo a su origen e interpretación la palabra argumentar se refiere a: Dejar en claro una idea. Comunicar conceptos. Convencer sutilmente. Expresar ideas verbalmente. Relaciona las formas de argumentación de la izquierda con sus manifestaciones correspondientes que se presentan en la derecha. Discurso teórico. Discurso práctico. Crítica estética. Crítica terapéutica. Identifica las siguientes aseveraciones verdaderas sobre el conocimiento científico: Explica sucesos de la realidad natural y social. Está basado en un método para validar los procesos y resultados. Está sustentado en la percepción del investigador. Puede o no ser demostrable dependiendo del tipo de investigación. Relaciona el conector y el tipo de correspondencia que tienen. Causa. Consecuencia. Oposición. Condición. El método de la ética se basa en tres aspectos fundamentales señalados a la izquierda. Relaciónalos con las descripciones de la derecha. Observación. Evalución. Percepción axiológica. ¿Cuál es la definición de argumento empírico?. El que recurre a una fuente informada e imparcial. El que acude de un caso o ejemplo específico a otro. El que ejemplifica lo afirmado en la tesis. Los que llevan a los motivos para que se produzca lo afirmado en la tesis. En la presentación del libro "¿Hay vida después de la muerte?" el expositor y autor responde de manera impactante al concluir que sí existe una vida mejor. ¿Qué reflexión se puede realizar al respecto?. Posiblemente es un charlatán que trata de jugar con los sentimientos de la gente. Puede respetarse su opinión, pero no hay evidencias científicas que la demuestren. Se puede estar de acuerdo con el autor, pero es mejor no opinar sobre ello para evitar que se burlen de uno. Son argumentos válidos y lo que dice el autor en su conclusión concuerda con la realidad. ¿En qué consiste la refutación?. En un argumento persuasivo que involucra causalidad. En impugnar lo que se afirma. En contradecir con el objeto de invalidar. En presentar un razonamiento sin validez. ¿Cómo se califica a los argumentos?. Posibles e inaceptables. Verdaderos o falsos. Correctos o verdaderos. Correctos e incorrectos. Señala, cuáles de estos textos aparecidos en un diario como El Imparcial son argumentativos. Editorial. Nota deportiva. Noticia de sociales. Noticia en primera plana. Artículo de investigación científica. Dictamina cuál de los siguientes ejemplos es argumentativo. Y todo esto se iba llevando quedamente, acompasadamente, cuidando de que la plata no topara con la plata, hacia las sordas penumbras de cajas de madera. (Carpentier, A). Un universal lingüístico es una característica que no se da en todas las lenguas humanas; no se trata de concepto triviales en el sentido de que expresen propiedades obvias.(Acero, J. y colaboradores). Algunos filósofos sostienen que los pensamientos solo son estados cerebrales, y que lo mental es idéntico a lo físico, en lugar de estar causalmente conectado con él. (Cornman, J. W). Tiempo verbal es cada una de las divisiones de la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo significado por el verbo.(Real Academia Española). Señala, cuáles de los siguientes enunciados son reglas para llevar a cabo la técnica de lluvia de ideas. Cada persona retoma las ideas de otros y contribuye a ellas. No se juzga, ni se evalúa cada idea expresada. Atrae el interés y capta la simpatía de los demás. Va de inmediato a los aspectos importantes. Depende de que se generen muchas y variadas aportaciones. Identifica cuáles son los tres elementos fundamentales en el planteamiento del problema de investigación. La hipótesis. La metodología. El análisis de datos. La metodología. La hipótesis. La recopilación de información. Los objetivos. La metodología. Los resultados de la investigación. Los objetivos de investigación. La pregunta de investigación. La justificación. Señala, ¿qué se entiende por hipótesis específica?. La que considera que la hipótesis es un enunciado constituido por conceptos relacionados con variables explícitas y resultados esperados bajo ciertas condiciones. La que contiene términos y conceptos claros y comprensibles que expresan operacionalmente las características de la realidad a la que se refieren. La que establece que naturaleza es la relación entre las variables, evitando carecer de un sustento explicativo que le proporcione un significado. La que cuenta con técnicas e instrumentos que permiten comprobar los supuestos planteados en otras hipótesis para facilitar su comprobación o rechazo. Un amigo te pregunta tu opinión sobre la participación de los homosexuales en la sociedad. ¿Cómo actúas ante esta situación?. Expresas tus opiniones y respetas las de tu amigo aun cuando no coincidan. Buscas todo tipo de argumentos para obtener su aprobación sobre tu postura. No te gusta dialogar sobre esos temas porque eres intolerante con las diferencias. Comienzas hablando pero si surgen diferencias dejas el tema para evitar problemas. ¿Cuál es el método utilizado en las investigaciones sociales, en donde se describe y analiza situaciones únicas, es intensivo y orienta la toma de decisiones específicas?. Analítico argumentativo. Etnográfico. Estudio de caso. Encuesta. Identifica si se requiere de la técnica de observación o de experimentación para demostrar o justificar lo que se describe en el ejemplo. [1-e,f] [2-a,b]. [1-a,c] [2-b,d,e,f]. [1-c,d] [2-a,b,e,f]. [1-b,c] [2-a,e,f]. ¿A qué concepto se hace referencia cuando se establece un proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor?. Enunciado. Significado. Mensaje. Comunicación. ¿Qué técnica de estudio facilita comprender la jerarquía y la relación entre conceptos y proposiciones?. Mapa conceptual. Esquema. Analogía. Mapa mental. ¿Cuáles de las siguientes fuentes son consideradas como primarias?. Periódicos. Museos. Tesis. Monografías. Enciclopedias. Supongamos que la institución donde trabajas, participó en una licitación, en la cual fue seleccionada junto con otras dos para debatir sus propuestas y así poder establecer quién se queda con el proyecto. ¿Qué harías si tu jefe te propone para que los representes?. Aceptarías porque te sientes capacitado en el tema y tienes las habilidades para debatir con argumentos sólidos. Lo rechazarías porque aunque sabes mucho del tema, te cuesta trabajo argumentar y contraargumentar en un debate. Aceptarías porque te gusta asumir retos y tienes las habilidades para echar abajo cualquier otro argumento. No aceptarías porque no te gustan esos compromisos, preferirías que alguien más se hiciera cargo. ¿Qué es un argumento inductivo?. El que tiene una conclusión que se apoya ocasionalmente en las premisas. El que a partir de la similitud de dos o más objetos concluye la similitud con otro objeto. El que tiene una conclusión que se deriva necesariamente de las premisas. El que a partir de algunos casos particulares generaliza de manera probable en la conclusión. Un argumento puede ser correcto o incorrecto. Esto depende de la estructura del argumento. Dadas las combinaciones de valores de verdad que un argumento puede tener en sus premisas y conclusión. ¿Cuál es la única combinación que un argumento correcto NO puede aceptar?. Premisas falsas y conclusión verdadera. Premisas falsas y conclusión falsa. Premisas verdaderas y conclusión falsa. Premisas verdaderas y conclusión verdadera. Si la extensión de un concepto es la cantidad de individuos a los que se aplica, indica cuál de los siguientes conceptos tiene mayor extensión. Ser humano. Mexicano. Latinoamericano. Veracruzano. Una de las razones geográficas que explica la ubicación poblacional del hombre en las diferentes regiones del planeta es: La extensión geográfica es el factor determinante de la cantidadde población en cada sitio. El hombre se concentra en las regiones donde es más fácil atender sus necesidades. El origen de los seres humanos determina su ubicación geográfica en la actualidad. El hombre emigra a los países desarrollados para lograr una estabilidad económica. ¿Cuáles son los criterios de evaluación de los argumentos?. Aceptabilidad de las premisas. Coherencia de los resultados. Relevancia. Valoración del argumento. Adecuación de las premisas. Sustracción de falacias. Un razonamiento inductivo es aquél que___________. infiere conclusiones de lo particular a lo universal. predice fenómenos de lo particular a lo particular. infiere resultados de lo universal a lo universal. concluye efectos para circunstancias semejantes. ¿Qué es una analogía?. Razonamiento deductivo riguroso a partir de proposiciones. Comparación y distinción entre varias razones y supuestos. Investigación fundamentada de una serie de incógnitas. Relación de semejanza entre varias cosas o supuestos. Cuando se dice: "Lavar es a ensuciar como responsabilidad es a informalidad." se tiene un ejemplo de: Silogismo. Analogía. Argumento. Axioma. ¿Cómo actúas cuando te piden que elabores un argumento en equipo como parte del estudio del Módulo 10, "Argumentación"?. Aprovechas la oportunidad para intercambiar ideas y puntos de vista para generar un trabajo más completo. Lo ves como oportunidad para intercambiar ideas, pero es muy difícil trabajar en equipo, tu preferirías hacerlo solo. Lo ves como oportunidad para convivir con tus compañeros y hacer una actividad fuera de lo habitual. Te molestas por perder el tiempo al depender de los demás y sabiendo que no es fácil ponerse de acuerdo. Como trabajo final, el asesor encargó una investigación en equipo acerca del problema de la basura. Comentó él iba a evaluar la mayor parte de la investigación, otra parte sería por medio de la autoevaluación y un porcentaje menor a través de la co-evaluación, que significa que tus mismos compañeros midan tu desempeño. Por ello, el asesor vio conveniente desarrollar un esquema que le facilitara a los equipos esta tarea. Elige la opción que corresponde correctamente con este esquema. A) Qué: Comprender, identificar y reflexionar sobre los problemas de contaminación del medio ambiente. Cuándo: Durante el desarrollo de la investigación. Quién: El docente evaluará el proceso de la investigación. Cómo: Por medio de un trabajo escrito. Qué: Proponer alternativas de solución por medio de la reflexión grupal. Cuándo: Al inicio del trabajo (con lluvia de ideas) y al final reflexionando sobre los datos obtenidos. Quién: Los alumnos en forma grupal. Cómo: Instrumentos de autoevaluación grupal, con la lectura, investigación y mesa redonda. Qué: Analizar problemas de contaminación ambiental. Cuándo: Al término y durante el desarrollo de la investigación. Quién: El docente evaluará un 50%, otro equipo un 20% y nuestro equipo un 30% Cómo: Por medio de un trabajo escrito. De las reglas de la argumentación identifica sus características. Falacia. Paradoja. ¿Qué es la crítica?. Argumentación de un personaje acerca de un tema. Reconocimiento y descripción de diferentes obras. Valoración de forma razonada acerca de un tema. Transferencia por analogía de un tema a otro. ¿Qué haces con la información que aprendes en el tema de argumentos a favor o en contra del Módulo 10, "Argumentación"?. Solo la empleas dentro del módulo para cumplir con los objetivos. Sus características técnicas no la hacen aplicable a otras áreas. La conservas como información interesante por ser parte de tu acervo cultural. La aplicas dentro del módulo, en otras disciplinas y en tu vida personal. Relaciona las características del diálogo "Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer?" "No lo sé, señora Rita.". Cada oración inician y termina con corchetes: [Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer?] [No lo sé, señora Rita.]. Las oraciones van precedidas y terminan con un guión y paréntesis: — (Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer?) — — (No lo sé, señora Rita.) —. Cada oración va precedida por el uso de un guión: — Ya estamos frente a la casa, ¿qué vas a hacer? — No lo sé, señora Rita. Una vez que se ha realizado en la investigación de campo un muestreo y se ha obtenido, organizado y tabulado la información, ¿cuál es el paso que se debe realizar para que la información sea útil?. Deducción del modelo de información. Inducción y aplicación de la información. Síntesis y descripción de datos. Análisis e interpretación de los datos. Lee atentamente el siguiente argumento y señala las letras que les corresponden a cada proporción de acuerdo con el cuadrado de oposición de los juicios: todos los murciélagos vuelan; algunos mamíferos son murciélagos; algunos mamíferos vuelan. E+O➛I. A+I➛I. A+E➛I. I+A➛E. Relaciona las columnas, uniendo el ejemplo de diálogo con el concepto. [2-a] [3-c] [4-d] [5-b]. [1-a] [2-c] [3-d] [5-b]. [1-c] [2-a] [3-b] [4-e]. [1-b] [2-d] [3-c] [4-a]. Clasifica las características verdaderas que debe tener la hipótesis en la investigación de las ciencias sociales. Debe expresar una controversia. Rara vez aporta un punto de vista original. Debe señalar con exactitud de que trata un texto. Puede expresar más de una idea clave. Incita a la discusión. Lee detenidamente los siguientes enunciados e identifica si es un argumento Inductivo (In) o uno Deductivo (De). 1. A todos los niños les gustan los dulces, Luis es un niño, por lo tanto a Luis le gustan los dulces. 2. En las noticias dijeron que hoy iba a llover. Además el cielo amaneció lleno de nubes, y siempre que amanece así, llueve. Por eso estoy seguro de que hoy va a llover. 3. Premisa P: todos los hombres son animales racionales Premisa Q: yo soy un hombre. Conclusión: por lo tanto, yo soy un animal racional. 4. A mi gato le gusta la leche, a tu gato le gusta la leche, por lo tanto a todos los gatos les gusta la leche. [1-In] [2-In] [3-De] [4-In]. [1-De] [2-In] [3-In] [4-In]. [1-De] [2-In] [3-De] [4-In]. [1-De] [2-In] [3-De] [4-De]. |