ARGUMENTACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ARGUMENTACIÓN Descripción: MODULO 13 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
UNE CON LA RESPUESTA CORRECTA (2 ELEMENTOS ). características o requisitos que debe tener un problema para que pueda ser considerado como objeto científico. Relaciona las formas de argumentación de la izquierda con sus manifestaciones correspondientes. DISCURSO TEÓRICO. CRITICA ESTÉTICA. CRÍTICA TERAPÉUTICA. DISCURSO PRACTICO. ENTRELAZA LA RESPUESTA CORRECTA (2). premisas que tienen validez frente a un oponente al momento de argumentarlas. Relaciona la actitud u opinión discriminatoria contra el argumento científico en contra de dicha actitud u opinión Ante el VIH-sida. Evitar el contacto físico con la persona enferma. Sólo se enferman de VIH-sida homosexuales y adictos a las drogas. Cuando una persona adelgaza mucho de repente y se enferma constantemente, tiene VIH-sida. No dormir en la misma habitación del enfermo. Señala, cuáles de estos textos aparecidos en un diario como El Imparcial son argumentativos. TEXTOS ARGUMENTATIVOS. selecciona la opción que permita que quede un texto coherente. Tiene que quedar claro qué clase de asuntos trata de suscitar el______. Y cual es su________ Subyacente. Las razones en que se basa tienen que ser relevantes y ser suficientes para apoyarla. La fuerza de la pretensión resultante tiene que realizarse de forma explícita y entender que este admite____. ¿Cuál es la secuencia de los elementos de una estructura de textos argumentativos?. 1. 2. 3. 4. 5. ¿Cuál es el orden de la integración de un informe de investigación, en el desarrollo del texto?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Ordena las fases del proceso cuantitativo de la investigación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Selecciona algunas condiciones para que haya un apropiado diálogo argumentativo (2). CONDICIONES. Se debe considerar que la otra persona quiera debatir los argumentos. (las letras se pueden repetir). IMAGENES VISUALES. IMAGENES ACUSTICAS. VALORACIONES DEL TIPO HUMANO. ordena cronológicamente las fases del proceso de investigación social. 1. 2. 3. 4. 5. ¿En qué orden debe realizar los siguientes pasos para llevar a cabo una investigación documental?. 1. 2. 3. 4. En las discusiones de clase, puede haber errores de argumentación que se recomienda evitar. Relaciona los errores con los ejemplos correspondientes. No creo nada de lo que la profesora dice en la clase de Historia, todos sabemos qué clase de familia tiene. Debe ser correcto votar por Julieta, porque la apoyan los artistas. El gimnasio no es bueno para adelgazar, está lleno de gente con sobrepeso. Identifica con una (V) si son verdaderas las siguientes aseveraciones o con una (F) si son falsas, sobre el conocimiento científico. V. F. Relaciona las columnas de los elementos de la argumentación con su respectivo ejemplo. Tema. Objetivo. Hipótesis. Relaciona los tipos de proposición de acuerdo con los tipos de fórmula de construcción, como se indica en la columna de la derecha. PREMISAS. CONCLUSION. Lee el siguiente argumento y señala la opción que indique cuáles son las premisas (p) y cuál es la conclusión (c). P. C. Relaciona los métodos de razonamiento con sus respectivas característica. 2 CADA UNO. DEDUCTIVO. INDUCTIVO. Relaciona la columna izquierda sobre el tipo de falacias, con la forma de aplicación de la columna derecha. Ad hominem. Ambigüedad. Causa falsa. Falso dilema. Provincianismo. A continuación se muestran algunas afirmaciones sobre las funciones que cumplen los factores que intervienen en la argumentación, señala cuales de ellas son falsas (F) o verdaderas (V) según corresponda. F. V. Relaciona las columnas, uniendo el concepto con su definición. CHARLA. NEGOCIACIÓN. ENTREVISTA. CONTROVERSIA. Selecciona de la siguiente lista, los pasos o fases que se deben de llevar a cabo durante la realización de un debate y ordénalos convenientemente. 1. 2. 3. 4. Relaciona las columnas de los diferentes tipos de diálogos con su respectiva definición: DEBATE. MESA REDONDA. FOROS. NEGOCIACION. De las reglas de la argumentación identifica sus características, relacionando las columnas. FALACIA. PARADOJA. De la intención comunicativa de un texto expositivo, identifica sus funciones relacionando las columnas. NORMATIVA. APELATIVA. METALINGUISTICA. En un diálogo, existen comportamientos permisibles y otros no permitidos de acuerdo a la lógica. Determina cuales conductas son verdaderas (V) y cuales falsas (F) dentro del desarrollo del diálogo. V. F. Relaciona las conexiones lógicas de la columna derecha con el objetivo de la expresión en un diálogo. REAFIRMACIÓN. SEMEJANZA. CONSECUENCIA. Relaciona las columnas entre conector y el tipo de correspondencia que tienen. CAUSA. CONSECUENCIA. OPOSICIÓN. CONDICIÓN. Ordena, de acuerdo a su proceso, las seis fases del método científico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Relaciona las columnas de los tipos de investigación con sus respectivas características. DOCUMENTAL. DE CAMPO. Lee detenidamente los siguientes enunciados e identifica si es un argumento Inductivo (In) o uno Deductivo (De). INDUCTIVO. DEDUCTIVO. Ordena los pasos para realizar una investigación de campo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Cuál es el orden correcto de la estructura básica de un ensayo argumentativo?. 1. 2. 3. 4. 5. Relaciona los métodos para la investigación con sus respectivas características. GENETICO. EXPERIMENTAL. COMPARADO. FENOMENOLOGICO. |