Argumentación jurídica práctica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Argumentación jurídica práctica Descripción: Unidad 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuál de los siguientes supuestos no se da la argumentación jurídica práctica. Argumentación del ejecutivo. Sentencias judiciales. Argumentación legislativa. Argumentación del litigante. Argumentación de la dogmática jurídica. Enseñanza del derecho y política. Ninguna de las anteriores. Hablando esencialmente que es la actividad judicial. Justificativa y demostrativa. Interpretativa y probatoria. Explicativa y probatoria. Justificativa y explicativa. Que significa que es interpretativa la actividad judicial. Para tener una premisa mayor es necesario interpretar varias disposiciones legales. Para construir la premisa menor se deben comprobar los hechos litigiosos. Una sentencia debe estar fundada y motivada. Por que se dice que es probatoria la actividad judicial. Es necesario crear una premisa mayor y ver varias disposiciones legales. Una sentencia judicial debe estar fundada y motivada. Comprobar los hechos controvertidos. Son actividades del juez. Determinar si la norma es aplicable. Dar a conocer la norma aplicable. Determinar si la norma es válida. Determinar la verdad de los hechos calificados y probados. Consecuencias de los hechos probados y calificados. Interpretar la norma con relación a los hechos que se juzgan. Determinar si los hechos constituyen un caso concreto del supuesto de la norma. ¿Que tipo de argumentación se da cuando el juez busca dar el PORQUÉ se llegó a determinado fallo ?. Probatoria. Explicativa. Justificativa. Demostrativa. Que tipo de argumentación se da cuando el juez pretende demostrar que su decisión es apegada al derecho. Demostrativa. Justificativa. Explicativa. Probatoria. ¿Que modelo de argumentación usa el litigante?. Demostrativa. Justificativa. Explicativa. Probatoria. Que debe identificar el litigante en una asesoría. Existencia de un derecho. Sujeto obligado. Posibilidad o prohibición de la conducta en duda. Dar aceptación al caso. Usos y costumbres. Tutela Normativa aplicable. Anomias, antinomias o ambas. Jurisprudencia y doctrina. Dar permiso al cliente a realizar acciones en duda de ser permitidas. ¿Que son las anomias?. Contradicción de las normas. Ausencia de la norma. Problemas de interpretación de la norma. Existencia de la norma. Después de identificar los elementos que debe decidir el litigante. Aceptar o negar el caso, solicitar más información. Día y hora para otra asesoría. Que va hacer para resolver el caso. Ninguna de las anteriores. Razones por las que el litigante puede negarse al caso. Impericia (falta de competencia o de conocimientos). Pretensiones injustas. Juicio descalificativo ( falta de sustento fáctico o no hay vinculación con la norma). Falta de sustento jurídico. Es libre de decidir cuáles casos aceptar. Clases de asuntos que pueda enfrentarse el litigante. Fáciles y difíciles. Menos difíciles y difíciles. No complicados y complicados. Menos complejos y complejos. Como son los asuntos menos complejos. No existen problemas de interpretación ni con la norma. Existen problemas de interpretación pero no con la norma. Hay problemas con la norma. Tienen anomias y antinomias. Que se puede dar en los casos complejos. La interpretación de la norma no es problemática. Si hay conflicto en la interpretación de la norma. Anomias. Antinomias. Deficiencias en aspectos fácticos. Que es una antinómia. Ausencia de la norma. Problemas de interpretación. Contradicciones de la norma. Ausencia de sanciones en la norma. Como se puede dar una anomia. El hecho está contemplado en la norma pero no existe una consecuencia. Contradicción entre normas de derecho interno y tratados internacionales. Conflictos entre jurisprudencia y doctrina. En donde se da una antinomia. No existe una consecuencia en la norma. Entre normas generales y especiales. Disposiciones de diverso nivel jerárquico. El hecho no está contemplado en la norma. Entre normas de derecho interno y tratados internacionales. Entre Jurisprudencia y doctrina. Que argumentación se usa cuando el legislador da la necesidad de la creación de una norma. Explicativa. Justificativa. Demostrativa. Probatoria. Interpretativa. Por que es justificativa la argumentación legislativa. Debe demostrar que la norma será benéfica. Se da la necesidad de la creación. Busca que la creación sea legal. Por que si. Características de la argumentación legislativa. Racionalidad. Necesidad de. Claridad. Deliberación. Demostrativa. Inteligibilidad. Cuando se crean las leyes todos los argumentos son legales. Verdadero. Falso. Por que es explicativa la argumentación de la dogmática jurídica. Se da el porqué de fenómenos naturales. Se da el porqué de fenómenos jurídicos. Se da el porqué de la creación de normas. Se determina la norma aplicable. Que se obtiene por la argumentación EXPLICATIVA de la enseñanza del derecho. Conocimientos teóricos- prácticos. Determinar normas aplicables. Cualidades como no ser conformista. Crear normas. Tipos de argumentación que usa el político. Justificativa y explicativa. Explicativa y probatoria. Demostrativa y justificativa. Explicativa y demostrativa. Que se debe respetar en todo discurso político. La normas aplicables. Aspectos del orden jurídico. Llamar a la justicia. Beneficio colectivo. El orden. Pretensiones injustas. |