option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Argumentación -Modulo 13- Prepa abierta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Argumentación -Modulo 13- Prepa abierta

Descripción:
Preparación para examen

Fecha de Creación: 2017/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 151

Valoración:(53)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Cuál es el orden correcto de la estructura básica de un ensayo argumentativo?. Introduccion, titulo, argumentación de la tesis que se defiende, conclusión, notas, apéndices y bibliografía. Introducción, argumentación de la tesis que se defiende, conclusión, notas, apéndices, titulo, y bibliografía. argumentación de la tesis que se defiende, Introducción, conclusión, notas, apéndices, bibliografía y titulo,.

2.- Con la elección para la presidencia de Vicente Fox y a continuación el sexenio de Felipe Calderón, el PRI y el PRD han fungido como partidos de oposición. Los contrapesos políticos en la Cámara de Diputados y el Senado, funcionan como el "fiel de la balanza" en los momentos en los que se busca el apoyo mayoritario para conseguir reformas estructurales en aspectos estratégicos de la vida nacional. Esto no se puede considera como muestra fehaciente de que la democracia impera en el entorno político nacional, ya que .... ya que... a)Existen infiltrados del crimen organizado b)Proliferan los políticos que cambian de partido. a)La democracia no es un proceso acabado b)Existe dictadura militar y civil. a)Hay crisis en salud y en educación b)Se requiere mayor participación de la sociedad civil.

3.- Revisando el periódico encuentras la entrevista de un candidato a la presidencia ¿Cual seria el motivo por el que leería?. Enterarme de sus vida privada. Analizar su discurso sobre la conveniencia de que llegue a la presedencia. Para tner algo que leer solamente.

4.- Las etapas que deben considerarse al utilizar el método inductivo en el aprendizaje de la matemática son las siguientes. Hipótesis, solución, conclusión, representación. Análisis, definición del problema, conclusión, solución. Experimentación, abstracción, representación, globalización.

5.- Le el esquema y responde la pregunta que aparecen en seguida. P tiene la propiedad a R es semejante a P en las propiedades x,y,z por tanto, R tiene (probablemente) la propiedad a ¿A que tipo de razonamiento pertenece este esquema de inferencia?. Lógica. Matemáticas. Estadística.

6.- Analiza la siguiente situación y responde lo que se pide: Al discutir en un grupo un tema de Historia Universal, se comenta, acerca de los daños producidos por las bombas. Una compañera dice que las bombas atómicas son más nocivas que las demás. Al oír esta afirmación, tú infieres por consiguiente, que las bombas atómicas que se arrojaron en Hiroshima y Nagasaki causaron más perjuicios que las otras bombas. Pero la compañera hace la observación de que cometiste una falacia con esta conclusión. ¿Cómo actúas ante esta situación?. Te enojas y abandonas el salón de clases, porque lo que dijo la compañera te avergonzó delante de todo el grupo. No haces nada. Le reclamas al maestro por poner estos temas.

7.- Lee la siguiente cita e identifica de que tipo de falacia se trata. "Si hay buenos ciudadanos es porque hay un buen gobierno; si es buen gobierno es porque hay buenos ciudadanos". falacia logica. falacia de equivoco. falacia argumentativa.

8.- Distingue de los siguientes argumentos aquellos que sean paradojas o falacias. 1.-Todas las personas que he visto tienen gripe, luego entonces hay una fuerte epidemia de gripe. 2.- Muero por vivir y no vivo mas que para morir. 3.- Hay vida después de la muerte, puesto que no se a probado lo contrario. 4.-Si puedo cargar la comida de mi refrigerador, también puedo cargar mi refrigerador. 5.-El cubano Alfonso Griega dice que todos los cubanos hacen deporte. 6.-Mi intento de fracasar fue un fracaso.

9.-La siguiente definición se refiere a uno de los principios básicos que rigen la conducta del hombre en sociedad. ¿A qué se refiere? "Son reglas que pertenecen a la conciencia individual o social y que de su cumplimiento o violación depende la satisfacción íntima; determinan los principios de bondad, virtud, honor y generosidad que los hombres deben esforzarse en su conducta". Convención social. Convención economica. Convención de medio ambiente.

10.- Para que sirve la introducción en un ensayo argumentativo?. Para que el ensayo este mas extenso. Para plantear la tesis que se defiende y enunciar el orden que seguirá la exposición. Para expresar opiniones personales.

11.-¿Para qué sirve la conclusión en un ensayo argumentativo?. Para que el autor de saludos finales. No sirve de mucho. Para exponer e interpretar los resultados de la investigación y las consideraciones finales.

12.- La maestra Elsa aborda el tema de la no neutralidad de la ciencia, para ello organiza cuatro equipos de trabajo con 5 alumnos cada uno, y durante 5 a 8 minutos tendrán que analizar si la ciencia debe ser neutral o no. Después cada equipo presenta sus conclusiones que se deberán de someter a discusión. ¿Cuál es la técnica utilizada?. Reunión informal. Mesa redonda. Foro en linea.

13.- Al llegar a una reunión tus amigos están hablando sobre una película que esta en cartelera, que a todos les gusto pero a ti no. ¿Cómo actuarías ante eso?. Interesado te unirás a la platica para expresar los motivos por los cuales te disgusto. Desinteresado, no importa mi punto de vista.

14.- Para que sirve el marco teórico en una investigación? 1.- Analizar e interpretar los datos. 2.- Definir las variables e hipótesis. 3.- Reunir resultados de campo. 4.- Sustentar el trabajo en relación con otros inventadores. 5.- Comprobar la hipótesis. 1 y 5. 2 y 4. 3 y 4. 2 y 5.

15.- Para la buena elección de un tema de investigación en el ambiente académico conviene tener en cuenta aspectos como: 1.- Definir un tema de interés o que represente un área de preferencia para el investigador 2.- Contar con alguna experiencia personal sobre el 3.- Consultar a profesores o especialistas en esos temas, junto con apuntes o notas de clase 4.- Examinar publicaciones o biografía disponible sobre el tema 5.- Informarse sobre temas afines 6.- Relacionarse con instituciones cuyos trabajos estén relacionados con el tema. 4 y 6. 1 y 2. 3 y 4.

16.- Se desea proporcionar argumentos que permitan afirmar que si “a” es un numero real entonces a² es siempre positiva bajo algunas condiciones.¿Cual enunciado no se puede incluir como un posible argumento ?. El producto de números reales con el mismo signo es siempre positivo. El producto de números reales no nulos con el mismo signo es siempre positivo. El producto de números reales de signos diferentes es siempre positivo.

17.- ¿Como se llama a la expresión oral o escrita de un razonamiento?. Conclusión. Argumento. Introducción. Falacia.

18.- Elige con una linea la respuesta correspondiente ¿Cuales de los siguientes, son falacias en las que se incurre en una argumentación? 1 Sostener la verdad en una conclusión 2 Abandonar la racionalidad 3 Aceptar la proposición debidamente justificada 4 No respaldar lo que se afirma 5 Revelar olvidos y confusiones . 1, 3 y 5. 1, 2 y 3. 2, 4 y 5.

19.- Lee el esquema de esta falacia y señala de que tipo de falacia informal se trata. No puedes que X sea verdadera, por lo tanto X es falsa. Argumento demostrativo. Argumento por ignorancia. Argumento condicional.

20.- De acuerdo al área temática a la que pertenecen. Un libro que es especialmente argumentativo es el que hable de: Un ensayo sobre economía. Un ensayo sobre biologia. Un ensayo sobre el entendimiento humano.

21.- ¿Que tipo de discurso es el siguiente? "Esta pasando en las calles de Rusia, en África de Norte, en Europa y en los Estados Unidos, ¿Porque no va a pasar en México? Va haber una manifestación de novedad, de planteamiento y de nuevos problemas que no están en la agenda de los viejos partidos". . . (Carlos fuentes). Demostrativo. Descriptivo. Argumentativo.

22.- ¿Cuál es la secuencia de los elementos de una estructura de textos argumentativos? 1. cierre 2. argumentación 3. introducción 4. titulo 5. elementos complementarios. 4,3,2,5 y 1. 3,4,2,1 y 5. 3,4,2,5 y 1.

23.- Identifica los elementos complementarios de una investigación. Tablas. Estadísticas. Cuadros. Opiniones.

24.- Elige la respuesta correspondiente Se requiere desarrollar el tema "Virus computacionales y antivirus", apoyándose en elementos que deben recabar los estudiantes ¿Cual es el mas apropiado para lograr este propósito?. Investigación científica. Investigación documental. Investigación teórica.

25.- Te preparas a conciencia en el modulo 10. “Argumentación”, lo pasas, pero en el resultado en la sección de “Técnicas de investigación” la calificación indica un desempeño mas bajo de lo que esperabas ¿Qué haces en este caso?. Analizas tus deficiencias, repasas los aspectos dudosos y tratas de resolver preguntas similares a las del examen. Ya no realizas nada, ya paso el examen.

26.- ¿Porque son relevantes los aspectos éticos al elaborar una investigación científica?. Porque se apega a los principios de coherencia, racionalidad y lógica. Por la manera de ver las cosas.

27.- ¿Cual es el sinónimo de dar razones a favor de una idea o para dejarla ver con claridad?. Estructurar. Comentar. Argumentar.

28.- Segun Hegel, la historia de la filosofía es: Una derivación de la ignorancia. Una derivación de la lógica. Una derivación de la superstición.

29.- ¿Cuál es la conclusión aceptable para el siguiente enunciado? A la llegada del poder, Porfirio Díaz se propuso lograr el desarrollo del país. Su grupo del gobierno se baso en los que ellos llamaron “poca política y mucha administración” lo cual significo la entrada de inversión extranjera con diversos productos tecnológicos que permitieron la modernización del país, tales como ferrocarriles y telefonía, nuevos métodos de explotación minera, industria textil. Industria bélica, entre otros. Independientemente de los avances, las políticas porfirianas no favorecieron a los obreros, campesinos y grupos indígenas, los cuales vivían descontentos. Se debe participar en forma altruista por parte de los ricos, con donaciones para proyectos científicos que benefician a los pobres. Los ricos deben ser mas ricos a costa del trabajo de los pobres.

30.- Ordena, de acuerdo con su proceso, las seis fases del método científico: 1.- acción y ejecución 2.- evaluación de resultados 3.- comunicación de lo investigado 4.- planeación del trabajo 5.- aplicación de los resultados 6.- exploración del problema. 6,4,1,5,2,3. 6,4,1,5,2,3. 4,1,6,3,2,5.

31.- Se plantea el siguiente propósito para la educación en el nivel Medio Superior: La educación formadora que debe ofrecer la escuela, ha de estar a la altura de las expectativas, necesidades y demandas concretas de la actual sociedad, para posibilitar la participaron activa, propositiva, democrática. Identifica la opción que contiene un elemento objetivo que puede apoyar a la evaluación del proyecto educativo planteado ante Tópicos de ciencias sociales. Contar con presentaciones o periódicos murales donde los estudiantes muestren su reflexión, análisis y crítica constructiva sobre las elecciones. Solo evaluar según los tópicos presentados en clase. Evaluar a los estudiantes individualmente, según su rendimiento, no es necesario hacerlo en presentaciones o periódicos murales.

DE ACUERDO A SU ORIGEN E INTERPRETACIÓN LA PALABRA ARGUMENTAR SE REFIERE A: COMUNICAR CONCEPTOS. DEJAR EN CLARO UNA IDEA. CONVENCER SUTILMENTE.

Un argumento (del latín argumentum) es una prueba o razón para justificar algo como_________o __________es un discurso dirigido. verdadero o falso. chico o grande. antiguo o actual.

Un argumento es la expresion oral o escrita de ______________. una idea. un concepto. un razonamiento.

La cualidad fundamental de un argumento es. la consistencia y coherencia. el texto que lo compone. no existe cualidad fundamental.

Utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo". Tiene como objetivo defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. Texto argumentativo. Texto moderno. Texto figurativo.

Contesta si las siguientes declaraciones son verdaderas o falsas. 1.- Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. 2.- Argumentar es por definición un procedimiento persuasivo. 1.- Verdadero 2.- Falso. 1.- Verdadero 2.- Verdadero. 1.- Falso 2.- Falso. 1.- Falso 2.- Verdadero.

El texto argumentativo cuenta con dos partes básicas. ¿Cuales son?. una tesis inicial y una tesis final(conclusión). una síntesis inicial y una tesis final (conclusión). una tesis inicial y una síntesis final (conclusión).

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento. a) Razonamiento por la analogía b) Razonamiento por generalización c) Razonamiento por signos o sintomáticos d) Razonamientos por causas. a) Razonamiento intuitivo b) Razonamiento colectivo c) Razonamiento individual d) Razonamiento inductivo. a) Razonamiento informal b) Razonamiento deductivo c) Razonamiento parcial d) Razonamiento total.

Filosofo y científico alemán considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimononico alemán del idealismo filosófico y como revolucionario de la dialéctica. Según este filosofo la historia de la filosofía es una disciplina filosófica...en la que se refleja la historia del pensamiento humano. George Wilhelm Friedrich Hegel. Platon. Socrates.

Filosofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, que en 387 fundó la academia. Donde escribió sobre diversos temas como filosofía, política, ética, psicología. etc. Intentó plasmar en un Estado real su original teoría política. Pitágoras. Diógenes. Platón.

En general significaba diálogo y arte de la argumentación destinado a convencer en el debate público. La Dialéctica Platónica. La Alegoria. La Argumentación.

Significa el camino de ida y vuelta que el hombre ha de realizar para completar el proceso de educación que lo liberara de la prisión de la ignorancia. La argumentación. La política. La dialéctica.

Propuso la alegoría de la caverna. Platón. Aristóteles. Sócrates.

Los dos grados de conocimiento de acuerdo con la alegoría de la línea platónica son: 1.- Mundo sensible a las opiniones o creencias (Doxa) 2.- Mundo de las ideas ciencia. (Episteme). 1.- Filosofía 2.- Política. 1.- Psicología 2.- Filosofía.

Las expresiones mas habituales para designar el genero de conocimiento referido al mundo de las ideas son:__________________y____________________. Conocimiento teórico y filosofía. Conocimiento intelectual y ciencia (episteme). Política y Psicología.

Se define como el proceso mediante e cual el sujeto (el investigador) se encamina hacia los hechos para obtener respecto de ellos un conocimiento científico. Investigación científica. Conocimiento científico. Conocimiento empírico.

De manera sencilla se define como un proceso creativo, objetivo, controlado y critico que, sobre la base del conocimiento disponible, busca resolver problemas produciendo conocimientos nuevos. Filosofía. Conocimiento. Investigación.

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. También según el diccionario Oxford lo define como un procedimiento que ha caracterizado ala ciencia natural desde el siglo XVII que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de la hipótesis. El método empírico. El método aleatorio. El método científico.

Los métodos de investigación científica se dividen en dos____________________y_________________-. Empíricos y teóricos. Prácticos y científicos. Filosóficos y de logica.

Son el hecho, la observación, la medición y el experimento. Los métodos empíricos. Los métodos científicos. Los métodos numéricos.

La ciencia fáctica parte de ello. Es el fundamento de la teoría. Es un fragmento de la verdad objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales (microscopio, telescopio, balanza). El hecho. La teoria. La verdad.

Los pasos del método científico: 1.-Observación 2.-Inducción 3.-Hipótesis 4.-Experimentación 5.-Demostración 6.-Tesis. 1.-Tesis. 2.-Inducción 3.-Hipótesis 4.-Experimentación 5.-Demostración 6.-Observación. 1.- Inducción 2.-Observación 3.-Hipótesis 4.-Experimentación 5.-Demostración 6.-Tesis.

Es una herramienta de investigación fundamental utilizado en el área de las ciencias sociales, así como en la administración, en este método se describe y analiza situaciones únicas, es intensivo y orienta la toma de decisiones especificas, analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real ¿Cual es?. El estudio de ocación. El estudio de caso. El estudio moderno.

Literalmente significa "descripción de los pueblos" es probablemente el método mas popular y utilizado en la investigación educativa para analizar la practica docente, describirla y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. La psicología. La etnografía. La sociología.

Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Investigación científica. Investigación social. Investigación socio-económica. Investigación etnográfica.

Ordena las etapas del proceso de investigación científica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Elige la respuesta correcta ¿Para que sirve el marco teórico en una investigación?. 1. Analizar e interpretar los datos 2. Definir las variables e hipótesis 3. Sustentar el trabajo en relación con otros investigadores . 1. Ayudar al investigador 2. Menos trabajo para buscar datos 3. Basarse en estudios anteriores. 1. Modernizar el trabajo 2. Utilizar herramientas actuales 3. Hacer mas extenso el trabajo.

Se refiere al proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor. Argumentación. Comunicación. Validación.

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: a) Emisor b) Receptor c) Código d) Canal e) Mensaje f) Contexto. a) Mensaje b) Contexto c) Receptor. a) Canal b) Mensaje c) Emisor.

Relaciona los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación. Emisor. Receptor. Código. Canal. Mensaje. Contexto.

Para que se efectué la comunicación es necesario que efectué el: programa establecido. proceso educativo. pago de derechos. circuito del habla.

Los principales elementos del circuito del habla son: a) Boca b) Nariz c) Lengua d) Garganta. a) Computadora b) Teléfono c) Fax d) Escaner. a) Hablante o emisor b) el mensaje c) Oyente o receptor d) Código.

Para que exista comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código. Ya que el emisor lo codifica y el receptor lo decodifica, es decir descifra el mensaje al recibirlo. Por lo que tanto un requisito necesario para que se establezca la comunicación es: que sean del mismo pais. que se hable diferente idioma. que tengan gustos iguales. que se hable el mismo idioma.

Son distintas estrategias aplicadas a las tareas escolares para lograr el aprendizaje: Las técnicas de estudio o estrategias de estudio. Las estrategias de comunicación. Las estrategias sociales de liderazgo.

Ayudan a la retención de listas de información y toma de notas efectiva. Las películas. Los esquemas. Las Mnemotecnias.

Es la técnica de estudio que facilita comprender la jerarquía y la relación entre conceptos y proposiciones. El mapa conceptual. Los dibujos animados. Los esquemas. Las figuras geometricas.

Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia y se dividen en tres tipos primarias, secundarias y terciarias. El Internet. Las fuentes de información. Los medios de comunicación.

Relaciona las siguientes fuentes de información. Fuentes primarias. Fuentes secundarias. Fuentes terciarias.

Las fuentes de información consideradas como primarias son: 1 Almanaques 2 Libros de texto 3 Guías. 1 Periódicos 2 Tesis 3 Monografías. 1 Libros de texto 2 Biografías 3 Artículos de revistas.

Es aquel que infiere conclusiones de lo particular a lo universal. Un razonamiento inductivo. Una analogía. un argumento empírico.

Es la relación de semejanza entre varios cosas o supuestos. Razonamiento inductivo. Una analogía. Argumento empírico.

Es el que ejemplifica lo afirmado en la tesis. La analogía. El argumento empírico. El razonamiento inductivo.

Relaciona las reglas y características de la argumentación. Falacia. Paradoja.

De acuerdo al área temática a la que pertenecen. ¿Cual es el tipo de texto al que pertenecen los siguientes libros?. Ensayo sobre el entendimiento humano. Evangelio según San Juan. Diccionario de la lengua española. Cien años de soledad.

Es la valoracion de forma razonada acerca de un tema. La critica. La poesía. La ortografía.

La secuencia de los elementos de una estructura de textos argumentativos, es: 1. 2. 3. 4. 5.

Es la técnica de investigación en las ciencias sociales, que permite recopilar información sobre el objeto de estudio a través del contacto con la realidad que se investiga. La argumentacion. La observacion participante. La investigación social.

Relaciona las columnas de los diferentes tipos de diálogos con su respectiva definición. 1. Debate. 2. Mesa Redonda. 3. Foros. 4. Negociación.

DESDE HACE DOS AÑOS DANIEL BUSCA UN ASCENSO EN SU TRABAJO Y SU JEFE LE PIDE QUE PARA DÁRSELO PRIMERO DEBE DE APROBAR UN EXAMEN DE INGLES. DANIEL ESTA MUY A GUSTO EN LA EMPRESA, PERO NO EN SU PUESTO ACTUAL. NECESITA ALGO PARA ALCANZAR SU OBJETIVO. DE ACUERDO CON LAS PAUTAS DE SILOGISMO, ¿CUAL CREES QUE SERA LA DECISIÓN QUE TOMARA DANIEL?. DEJARA DE INSISTIR SOBRE LA CUESTIÓN DEL ASCENSO. ESTUDIARA Y SE PREPARARA PARA EL EXAMEN DE INGLES. PEDIRÁ AL JEFE AUMENTO DE SUELDO EN LUGAR DEL ASCENSO.

¿A que se refiere la siguiente frase de Aristoteles? "Cuando no se es algo, ni se puede llegar a ser ese algo". No-ser absoluto. Ser absoluto. Nada.

EN EL DIALOGO EXISTEN COMPORTAMIENTOS PERMISIBLES Y OTROS NO PERMITIDOS DE ACUERDO A LA LOGICA. DETERMINA CUALES CONDUCTAS SON VERDADERAS V Y CUALES SON FALSAS CON F DENTRO DEL DESARROLLO DEL DIALOGO. 1.-CRITICAR A LA PERSONA QUE HACE UNA OBSERVACIÓN, MAS QUE LO QUE ESA PERSONA DICE. 2.- IGNORAR LOS PUNTOS DE VISTAS DE OTRAS PERSONAS , SI SON COMPATIBLES CON LOS NUESTROS. 3. APOYAR CON RAZONES NUESTRAS OPINIONES. 4. MENCIONAR A AUTORES RECONOCIDOS PARA REFORZAR NUESTRAS OPINIONES. 5. OFRECERSE A ABANDONAR LA OPINIÓN PROPIA SI ES COMPATIBLE CON LA DE TODOS LOS DEMÁS. 6. COOPERAR CON LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD, SIN INTENTAR QUE LAS OPINIONES DE UN GRUPO TRIUNFEN SOBRE LAS DE OTRO. 7. CUIDAR QUE LAS INFERENCIAS NO VIOLEN LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA.

¿Te has preguntado la razón por la que estudias el bachillerato?. No, no me lo he preguntado. Si, para alcanzar mis metas personales. No, no es importante.

Lee la siguiente cita y responde la pregunta. "Es el razonamiento que parte de la semejanza de dos o más cosas en uno o más aspectos para inferir la semejanza de esas cosas en algún otro aspecto no conocido". ¿A qué tipo de razonamiento se refiere?. Sistemático. Analógico. Científico.

¿Que es analogía?. Es la diferencia entre varias cosas o supuestos. Es la relación de semejanza entre varias cosas o supuestos. Es el sinónimo de antología.

Señala la etapa de la inferencia estadística en la que los datos obtenidos se analizan, clasifican y ordenan por categorías, logrando así una disposición sistemática y simplificada. Información. Procesamiento. Desinformación.

Serie de conceptos encaminados a demostrar algo o persuadir o mover a oyentes o lectores. Razonamiento. Procesamiento. Entrenamiento.

Son aspectos claves del discurso argumentativo. La lógica, discurso y la investigación. La persuasión, convencimiento y la argumentación. La intuición, retorica y comparación.

Los principales modos discursivos son: Narración, descripción, exposición y argumentación. Oración, composición, análisis y finalizacion. Percepción, justificación, diferenciación y razonamiento.

32.- ¿Te has preguntado la razón por la que estudias el bachillerato?. Si, para alcanzar mis metas personales. No, aun no lo se.

33.- Lee la siguiente cita y responde la pregunta... "Es el razonamiento que parte de la semejanza de dos o más cosas en uno o más aspectos para inferir la semejanzas de esas cosas en algún otro aspecto no conocido". ¿A qué tipo de razonamiento se refiere?. Analógico. Abstracto.

34.-¿Qué es analogía?. Es la relación de semejanza entre varias cosas o supuestos. Es la diferencia entre varias cosas.

35.-Señala la etapa de la inferencia estadística en la que los datos obtenidos se analizan, clasifican y ordenan por categorías, logrando así una disposición sistemática y simplificada. Procesamiento. Información.

36.-Serie de conceptos encaminados a demostrar algo o persuadir o mover a oyentes o lectores... Razonamiento. Comunicación.

37.- Son aspectos claves del discurso argumentativo... La persuasión, convencimiento y la argumentación. La información y la organización.

38.- Los principales modos discursivos son: Narración, descripción exposición y argumentación. Drama, actuación, poesía.

39.-Principales formas de atacar un problema... Implica aceptar el desafío, formular preguntas, clarificar el objetivo y ejecutar un plan de acción. Esperar que otra persona me pueda ayudar. Pedir ayuda para que resuelva mi problema siempre.

40.-Factores que intervienen en la argumentación.... Modalidad, el tema, participantes, contexto lingüístico, Situación física e institucional. Información, lingüística y acentuación.

41.- Se refiere a cada una de las personas que intervienen en un dialogo... Interlocutor. Medio.

42. Modelo que contiene de forma sintetizada las ideas principales, secundarias y o detalles específicos de un texto... Representación gráfica. Representación teórica.

43.- La observación, definición del tema, hipótesis, búsqueda de la información, son algunas de las .... Técnicas de investigación. Técnicas de acentuación.

44.-Es una fase que se lleva a cabo en un acuerdo.. a) Emitir solo un voto b) Dar en cuenta un entendido absoluto c) Brindar información comprobable d) No hablar directamente. c. b. a y d.

45.- Una de las definiciones de comunicación... No comunicar a nadie ninguna información. Hacer partícipe a otra persona de lo que uno sabe.

46.-Tipo de argumento que afirma que su conclusión es apoyada por sus premisas de manera concluyente... Argumento deductivo. Argumento informativo.

47.- Una forma de común de concebir el argumento deductivo es: Decir que se va de lo general a lo particular. Decir que se va de lo particular a lo general.

48.- Un argumento no deductivo es usado cuando... No va de lo general a lo particular. No va de interesante a aburrido.

49.-. Argumento que está relacionado con la argumentación inductiva por enumeración simple. Argumentación Estadística. Argumentación física.

50.- Refuerza la validez de una opinión, pues es un razonamiento que refuerza o rebate una idea. Argumento Principal. Argumento Secundario.

51.- Además del argumento principal se ofrecen otros elementos que otorgan fuerzas a !a argumentación que se está planteando. Sub-argumentos. Semi-argumentos.

52.- Se le conoce como Refutación a ... a) Opinar sobre diversos temas en general b) Rebatir un contra-ar c) Intuir el resultado final d) Copiar el esquema de comportamiento. b. c. d.

53.- Que se debe hacer cuando se termina de argumentar un tema en específico. a) Terminarlo y dejarlo por la paz. b) Establecer alternativas y acuerdos. c) Iniciar de nuevo. d) Participar de las secuencias.

54.- La argumentación te dará más elementos para atender críticamente tu competencia argumentativa, sin embargo te vas a encontrar con argumentos que no son correctos, a los cuales se les llama... Falacias o falsos argumentos. Argumentos a medias.

55.- Podemos dar a conocer nuestras ideas y comentarios a través de. La escritura. La lectura.

56.- ¿Existe un modeló único para la estructura de un ensayo?. No existe un modelo único. Si existe un modelo único.

57.- ¿Es parte de un texto argumentativo?. La Introducción. El método científico.

58.- Es parte importante del desarrollo de un escrito. Desarrollo. Conclusión.

59.- Inicia en el último párrafo del apartado del ensayo. Conclusión. Introducción.

60.-Es la aseveración propuesta que se mantiene con razonamientos discutibles que se pone en consideración de otros... Tesis. Hipótesis.

61. Cual es el último elemento de la introducción. La Narración. La conclusión.

62. Esta formada por los Sub-argumentos, contra-argumentos y la refutación de estos. Argumentación o Discusión. Introducción.

63.-Como se le llama a la parte final de un trabajo de argumentación. Cierre. Inicio.

64. El registro lingüístico debe de ser formal pero al mismo tiempo lo suficientemente claro como para comunicar las ideas... Adecuación. Cierre.

65. El texto debe tener un hilo conductor es decir, debe haber una progresión temática, llamada... Coherencia. Unión.

66.-Esta propiedad tiene que ver con la estructura y con la unidad del párrafo. Cohesión. Resultado.

67. Esta tiene que ver con el orden en la página es decir que escribas con párrafos... Disposición espacial. Disposición social.

68. ¿La argumentación puede presentarse en 2 diferentes modalidades de forma verbal o no verbal esto es correcto?. Si. No.

69. El texto argumentativo se caracteriza por: Ser claro, lógico y preciso. Ser largo y elocuente.

70. Es el aspecto más importante dentro del texto argumentativo. El tema. El desarrollo.

71. El texto argumentativo se puede encontrar en ... Periódicos, revistas y boletines. Cine, teatro y televisión.

72. ¿Qué son las citas o datos de investigación?. Son aquellos argumentos que se sustentan en citas de otros documentos. Son aquellos argumentos que no se sustentan en nada.

73. Permite que el autor exponga su tesis y sus argumentos para intentar convencer a sus lectores... Argumentación escrita. Argumentación oral.

74.-Permite la retroalimentación inmediata y fomenta una comunicación cara a cara... Comunicación oral. Comunicación escrita.

75.-Es una expresión comunicativa y lingüística en la que 2 o más participantes intercambian sus ideas... Dialogo. Argumento.

76.- Apertura, confrontación, argumentación y cierre. Son etapas que debe de levar: Un dialogo argumentativo. Un dialogo directo.

77. En esta etapa, los participantes aceptan involucrarse en el dialogo argumentativo... Etapa de apertura. Etapa de escritura.

78. Etapa en la que cada participante va a fijar su posición de entrada con respecto al tema que se va a debatir... Etapa de confortación. Etapa de análisis.

79. La discusión comenzara de una manera más enérgica entre los participantes a fin de alcanzar sus propios fines... Etapa de argumentación. Etapa de elaboración.

80. Etapa de cierre... Es el momento en el que ya se alcanzaron los objetivos del dialogo y se presentan las conclusión y se hace la reflexión final. Es el momento donde se plantean los objetivos del dialogo.

81. Se garantiza que el dialogo argumentativo tenga orden y consiga su objetivo. Reglas y ética del dialogo. Reglas de gramática.

82.-Principales reglas y éticas del dialogo... Regla de relevancia, cooperación e información. Regla de observancia, análisis y conclusión.

83. Cuando participamos en una participación oral se puede presentar en: Formal e informal. Oral o escrita.

84. Es una práctica social en donde 2 o más personas abordan un tema desde su punto de vista... El Debate. El Dialogo.

85. Persona que hace la presentación de los participantes y su principal función es la de mantener un orden durante el desarrollo del debate... Moderador. Interlocutor.

86. Personas que participan en un debate exponiendo su postura y sus argumentos entorno a la misma. debatientes. conversantes.

87. Es el público espectador del debate. Audiencia. El jurado.

88. Es un espacio donde cada uno de los participantes expone su punto de vista a diferencia del debate donde cada uno de los participantes expone argumentos encontrados... Mesa redonda. Mesa cuadrada.

89. Es una práctica oral en donde participan un grupo de personas exponiendo sus propias tesis en función de una idea principal. Foro. Teatro.

90. Ponerse de acuerdo con diferentes formas de pensar y donde no siempre las personas participantes de un dialogo están de acuerdo y nos permite llegar a un acuerdo común. Negociación. Interacción.

91. Preparación, interacción y finalización ... Son las partes en las que se compone la negociación. Son las partes en las que se compone el diálogo.

92-. Determina cuánto tiempo va a durar tu exposición y cuál es el tema que vas abordar... Etapa de apertura. Etapa final.

93-. Etapa en la que se muestra el plan de trabajo hacia los expositores u oyentes donde se expresa el tema a tratar... Presentación. Conclusión.

Denunciar Test