ARINOSO 2P
|
|
Título del Test:
![]() ARINOSO 2P Descripción: ya vamonos sofia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Tratamiento de elección de la colecistitis crónica litiásica. Antibióticos. Cx abierta. Colecistectomía. Observación. Método diagnóstico–terapéutico de elección en coledocolitiasis. USG abdominal. CPRE. TAC contrastado. Colangio-RM. Método diagnóstico de elección para confirmar insuficiencia venosa. Angiografía. USG Doppler venoso. Flebografía. Pletismografía. Tos, fiebre y disfonía son datos clínicos de: Carcinoma medular. Tiroiditis subaguda. Tiroiditis aguda. Hipertiroidismo. En un paciente con sospecha de sangrado de tubo digestivo alto, y la EDA reporta "clasificación I B", ¿a qué corresponde?. Sangrado activo. Coágulo adherido fresco. Mancha hemática. Sangrado en capa o rezumante. En cuanto corresponde el porcentaje de frecuencia en sangrado de TDA por úlcera péptica: 50%. 80%. 85%. 95%. ¿En qué tipo de quemadura encuentras rocio hemorrágico?. Primer grado. Segundo grado superficial. Segundo grado profundo. Tercer grado. ¿Qué porcentaje se considera un paciente gran quemado?. 15%. 20%. 45%. 65%. Paciente masculino de 65 años con antecedentes de alcoholismo crónico, asi como tambien uso de drogas IV, acude por presentar cuadros de delirio, deterioro neurologico, distensión abdominal y disminución de ruidos peristálticos, acompañado de evacuaciones oscuras, mal olientes, cúal sería su dx inicial para inferir o confirmar. Úlcera péptica perforada. Sangrado variceal. Diverticulitis con absceso. Ninguna de las anteriores. ¿Qué estudio de laboratorio puede confirmar la sospecha clínica del caso anterior?. Perfil de hepatitis. Biometría hemática. PFH. Ninguna de las anteriores. En sangrado de tubo digestivo bajo asociado a enfermedad diverticular corresponde a hallazgo imagenologico, peritonitis fecal generalizada, gas intraluminal y posible engrosamiento peritoneal. Hinchey II. Hinchey III. Hinchey IV. Ninguna. Estudio Gold Standard para diagnosticar enfermedad diverticular. Ultrasonografía. Rayos X. Tomografía. Resonancia magnética. |





