Armamento examen 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Armamento examen 1 Descripción: armamento para el general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique los tipos de cargadores que hemos estudiado atendiendo a la colocación de los cartuchos. a. Doble hilera y columna. b. Doble columna y cinta. c. Doble columna y columna simple. d. Doble columna, columna simple y doble hilera. Para alimentación de armas automáticas. Indique los tipos de cinta que hemos estudiado. a. Cinta continua y eslabonada. b. Cinta continua y desechable. c. Cinta desintegrable y eslabonada. d. Cinta continua y automática. Cual es la función del sistema de automatismo dentro de las armas de fuego. a. Automatizar el funcionamiento del arma para que podamos realizar disparos sucesivos. b. Abrir el arma cuando se den determinadas circunstancias, que la presión en el anima este por debajo de un umbral de seguridad. c. Abrir el arma cuando la vaina este lista para ser expulsada y así poder alimentar otro cartucho. d. Mantener el arma cerrada y asegurarse de que esta cerrada para no perder presión en el momento del disparo. 34. Indique los mecanismos de bloqueo mas habituales: a. Giratorio, basculante y rampa. b. Giratorio, basculante y rodillos. c. Rampa rodillos y bascula. d. Rámpa, rodillos, báscula. Indique los tipos de percusión estudiados. a. Mecánica y eléctrica. b. Eléctrica y martillo. c. Martillo y aguja. d. Mecánica y percutor lanzado. Que característica poseen las armas que disparan en ciclo abierto. a. Están pensadas para realizar fuego automático sostenido. b. Son armas con alta cadencia de disparo. c. Usan calibres potentes y de gran alcance. d. Están listas para hacer fuego con el cierre en su posición mas atrasada. Donde se encuentra el expulsor/eyector de vainas en el FUSA G36a. a. Se encuentra dentro del cierre. b. Está situado en la cabeza del cierre. c. En la recámara para poder expulsar la vaina fuera. d. Dentro del cierre en el mismo alojamiento que la aguja percutora. Qué características básicas deben tener los seguros en las armas de fuego. a. Marcados, fácil de acceso y fácil manipulación. b. Accesibles, sencillos y marcados. c. Sencillo, accesibles y señalizados. d. sencillos, seguros y de fácil acceso. Como aumentamos la fiabilidad del seguro de un arma. a. La aumentamos constituyendo el seguro de elementos sencillos. b. Adelantándolo en la cadena de funcionamiento. c. Haciendo que sea fácilmente accesible para el tirador. d. Situándolo al alcance de ambas manos el tirador. Indica las características de los seguros automáticos. a. No necesitan la acción del tirador y son activados o desactivados por el arma. b. No necesita la acción del arma y los activa el disparo. c. Necesitan que el tirador los active y el arma los desactiva para disparar. d. Son activados por alarma y desactivados por el tirador. Indique según el grado de automatización del ciclo de disparo, los tipos de armas estudiados. a. Monotiro, automáticos y manuales. b. Monotiro, repetición manual y semiautomática con capacidad de fuego automático. c. Monotiro, repetición manual, semiautomáticas y automáticas. d. Semiautomáticas, automáticas y repetición manual. Seleccione los componentes básicos del cartucho. a. Proyectil, pólvora, vaina y capsula fulminante. b. Proyectil, pólvora, vaina y explosivo. c. Bala, explosivo, vaina y fulminante. d. Proyectil, vaina, proyectante y fulminante. Qué elemento es el causante de que un proyectil trazador se ilumine. a. La temperatura que alcanza la bala en su roce con el cañón. b. La capsula de material pirotécnico que contine el proyectil en su base. c. La capsula de material pirofórico que contiene el proyectil en su base. d. La capsula fulminante de alta temperatura que ilumina al proyectil en su vuelo. Señale la principal diferencia entre un cartucho ordinario y un cartucho de salvas. a. Son iguales, tanto por su composición como por sus componentes. b. Son diferentes pero logran los mismo efectos sobre el objetivo. c. El cartucho ordinario tiene proyectil y el de salvas no. d. Ambos son iguales y sus sus proyectiles son del mismo peso. Indique los sistemas de automatismo de energía interna. a. Inercia, toma de gases y toma directa de gas. b. Toma de gas, inercia y retroceso de masas. c. Retroceso de cañón, inercia, híbridos y toma de gas. d. Híbridos, toma de gas y retroceso de cañon. En el sistema de automatismo por toma de gas, los gases pueden actuar. a. Sobre el cierre, directamente en el pistón y en un émbolo de gas. b. Sobre un pistón de gas y directamente sobre el cierre. c. Sobre un embolo y sobre el cierre directamente. d. Sobre un pistón de gas y directamente sobre el cierre. Dentro de las fuentes de energía que pueden usar las armas de fuego, la energía interna, de dónde la obtenemos. a. Energía contenida en el arma y el muelle recuperador. b. Energía contenida en el propulsando del cartucho. c. Energía contenida por el proyectil. d. Energía contenida en el sistema de automatismo del arma. Tipos de percusión mecánica, señálalos. a. martillo externo o interno, cierre lanzado y aguja lanzada. b. aguja lanzada, percutor lanzado y martillo externo e interno. c. Cierre lanzado, percutor lanzado y aguja externa. d. martillo externo o interno, percutor lanzado y martillo percutor. Indique la definición correcta de proyectil estable. a. Un proyectil estable mantiene su eje longitudinal alineado con su blanco. b. Un proyectil estable mantiene su eje longitudinal en directo con la trayectoria. c. Un proyectil estable mantiene su vuelo alineado con la trayectoria del objeto. d. un proyectil estable mantiene su eje longitudinal alineado con la trayectoria. Observamos impactos de lado en una diana a la que hemos disparado, indique qué información obtenemos del proyectil con esos impactos. a. defectos en el proyectil. b. defectos del objeto. c. proyectil sobre estabilizado. d. proyectil inestable. Como conseguimos estabilidad en un proyectil. a. Dotándolo de sistemas de guiado. b. Haciéndole girar sobre el mismo o datándolo de aletas como un dardo. c. Con aletas como las de un dardo o dándole velocidad. d. Con alas y aletas además de girar sobre el mismo. Señale los diámetros que podemos encontrar dentro de un calibre. a. Diámetro menor, mayor y real. b. Diámetro mayor, del proyectil y del anima. c. Diámetro menor, mayor d del proyectil. d. Diámetro del proyectil, diámetro mayor y diámetro de campo. Que función tiene el apagallamas de las armas de fuego. a. Controlar la dispersión de los gases para que se inflamen en el momento adecuado. b. Controlar la dispersión de los gases para que su expansión sea rápida. c. Controlar y ralentizar la expansión de los gases para evitar el fogonazo. d. Controlar y ralentizar los gases producidos por el proyectil al abandonar la boca de fuego. Freno de boca, indique la función: a. Dirigir los gases resultantes del disparo para poder ofrecer mayor precisión. b. Reducir los gases expulsados del arma producidos como desecho del disparo. c. Reducir el retroceso del arma redirigiendo los gases. d. Reducir la suciedad del anima del cañón al dispersar los gases. Que zona comprende el anima de un cañón. a. Todo el interior del cañón. b. Zona entre la boca de fuego y el inicio de la zona de vuelo libre. c. Zona entre la boca de fuego y la recamara. d. Zona mas cercana a la recamara y con estrías progresivas. Señale las características de las estrías del cañón de un arma de fuego. a. Forma, paso, inclinación y dirección del giro. b. Forma, inclinación, paso tamaño y longitud. c. Paso, inclinación, numero, forma y tamaño. d. Inclinación, forma, dirección de giro, paso y numero. 27. Anima poligonal, indique sus características: a. no poseen rayado sino una sección poligonal, polígono cuyas caras giran alrededor de su eje y el paso se mide por la distancia en que las caras giran una vuelta completa. b. no poseen paso mi estría, polígono cuyas caras giran alrededor de su eje y la estabilidad se mide por la distancia en que las giran una vuelta completa. c. poseen rayado con sección poligonal, polígono cuyas caras giran alrededor del proyectil y el paso se mide por la distancia entre las caras de estría.. d. no poseen rayado sino una sección poligonal, polígono fijo que giran alrededor de su eje y el paso no existe en este tipo de ánimas. 28. ¿Cómo definimos la cota de fijación?: a. la distancia horizontal entre el culote del cartucho y su último apoyo en el cierre. b. la distancia horizontal entre la cara frontal del cierre y el último apoyo del cartucho en la recámara. c. la distancia horizontal entre la recámara y el último apoyo del cartucho en el cañón. d. la distancia horizontal mínima, entre la cara frontal del cierre y el último apoyo del cartucho en la zona de vuelo libre. ¿Por qué es el latón el material elegido para fabricar vainas?: a. por su reducido precio y facilidad de fabricación. b. gracias a el se consigue el cierre completo al disparar el arma. c. porque consigue el cierre hermético. d. gracias a su elasticidad consigue sellar el cartucho en el momento del disparo. ¿Qué formas de vaina encontramos según el método de extracción?: a. cilíndricas y golleteadas. b. pestaña, ranuradas y semi ranura. c. ranuradas, pestaña y semi pestaña. d. ranuradas y semi ranuradas. ¿Qué característica de la pólvora afecta a la velocidad de propagación de sus gases?: a. La forma del grano de pólvora. b. La composición de su química. c. La cantidad del explosivo iniciador. d. La cantidad y concentración de pólvora. Seguridad automática, cuando el arma esta lista para hacer fuego: a. la seguridad manual esta activada. b. la seguridad automática esta activada. c. la seguridad automática está desactivada. d. la seguridad manual esta cancelada. La forma más precisa de nombrar a un cartucho es: a. calibre nominal. b. calibre nominario. c. nomenclatura europea. d. Nomenclatura americana. Cuando el calibre nominal aporta medidas en pulgadas y datos históricos de la munición hablamos de: a. nomenclatura americana. b. nomenclatura europea. c. nomenclatura OTAN. d. nomenclatura histórica. La segunda cifra del calibre nominal siempre coincide con: a. el diámetro de la vaina. b. el diámetro del proyectil. c. a longitud de la vaina. d. la longitud del proyectil. Señale el sistema de automatismo de la pistola HK USP COMPACT: a. retroceso de cañón largo. b. retroceso de cañón de largo recorrido. c. retroceso de cañón de corto recorrido. d. corto retroceso de cañón. Indique sistema de bloqueo de la pistola HK USP COMPACT: a. sistema browning modificado. b. sistema 1913. c. sistema semi automático. d. sistema conjunto de corredera cañón. ¿Donde se encuentra el expulsor de vainas en la pistola HK USP COMPACT?. a. en la corredera. b. en el cargador. c. en el grupo de control. d. en el armazón. Indique dentro de los componentes del grupo de control de la pistola HK USP COMPACT, la opción verdadera. a. el trinquete desactiva el seguro de aguja al presionar el disparador. b. la uña aguanta el martillo ante un disparo accidental. c. trinquete de control desactiva el seguro de aguja al presionar el disparador. d. el trinquete aguanta al martillo cuando presionamos la palanca de desamartillado/seguro. Indique el sistema de bloqueo del FUSA G36: a. bloqueo rígido por cabeza de cierre. b. bloqueo semi rígido giratorio. c. bloqueo rígido mediante cabeza de cierre giratoria. d. bloqueo semi rígido por cabeza de cierre basculante. En sistemas de automatismo por toma de gas, los gases pueden actuar: a. directamente sobre un pistón de gas con el cierre. b. sobre el pistón de gas y sobre el cañón. c. sobre un pistón de gas y directamente sobre el cierre. d. Sobre el cierre y sobre un pistón de gases. Sistema de automatismo del FUSA G36. a. Toma de gas de largo recorrido. b. Toma directa de gas de corto recorrido. c. Toma de gases Híbrida. d. Toma de gas con pistón de corto recorrido. Indique cuál de las siguientes armas usa sistema de toma de gas de largo recorrido de pistón: a. ametralladora MG 42. b. ametralladora FN MAG58. c. uzzi. d. beretta. Indica el sistema de bloqueo de la ametralladora mg42. a. bloqueo por inercia simple. b. bloqueo por rodillos. c. bloqueo semirrígido por cabeza giratoria. d. bloqueo por cabeza rígida de cierre. Sistemas de automatismo, fuentes de energía interna, marque todos los que hemos estudiado: a. inercia, inercia simple, toma de gas e hibrido. b. inercia, retroceso de cañón, toma de gas e híbridos. c. inercia con percusión adelantada, retroceso de cañón, hibrido y toma de gas. d. toma de gas, retroceso de cañón, corto recorrido de pistón e inercia. Indique los factores a tener en cuenta de la aguja percutora: a. tamaño, tiro en seco y longitud. b. tiro en seco, tamaño y filo. c. aislamiento eléctrico, longitud, tiro en seco y forma. d. tiro en seco, tamaño, aislamiento eléctrico y forma. Indique la misión de los mecanismos de seguridad: a. permitir el disparo únicamente en las condiciones y momentos deseados. b. permitir el disparo únicamente cuando la seguridad automática este desactivada. c. permitir el disparo únicamente cuando el arma este en cierre completo. d. permitir el disparo únicamente en las condiciones seguras para el tirador. Indique cual es el primer paso en la automatización del ciclo de disparo: a. añadir un almacén de munición. b. añadir algún sistema de automatismo. c. añadir sistemas de percusión mecánica. d. añadir automatismo por inercia. Indique como se bloquea el cierre en las armas con sistema de automatismo por inercia: a. el cierre se mantiene adelante por simple inercia. b. el cierre es una masa ligera y fácilmente obturable. c. el cierre se mantiene cerrador por acción del muelle amortiguador. d. el cierre es una masa pesada que obtura por si misma y por la tensión del muelle recuperador. ¿Por qué es importante el peso del cierre en los sistemas de inercia?. a. El peso del cierre mantiene el arma abierta el tiempo necesario para que la presión en el interior del ánima disminuya a unos niveles de seguridad. b. El peso del cierre está definido por la presión que va a soportar para evitar aperturas anticipadas. c. El peso del cierre define la velocidad de ciclado del arma debido a la presión del cartucho. d. El peso del cierre está definido por la masa que soporta el bloqueo del arma. |