ART. ESTERNOCLAVICULAR, ACROMIOCLAVICULAR Y DEL HOMBRO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ART. ESTERNOCLAVICULAR, ACROMIOCLAVICULAR Y DEL HOMBRO Descripción: artic miembro sup |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los 15° a 20° de movimiento de la articulación __________ permiten el posicionamiento de la cavidad glenoidea necesario para los movimientos del brazo. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. Esto se conoce como ritmo escapulohumeral: Cuando se ha elevado el miembro y el brazo ha quedado en situación vertical al lado de la cabeza (180° de abducción o flexión del brazo), en 120° ha participado la articulación del hombro y en 60° lo ha hecho la unión escapulotorácica. Cuando se ha elevado el miembro y el brazo ha quedado en situación vertical al lado de la cabeza (120° de abducción o flexión del brazo), en 100° ha participado la articulación del hombro y en 60° lo ha hecho la unión escapulotorácica. Cuando se ha elevado el miembro y el brazo ha quedado en situación vertical al lado de la cabeza (130° de abducción o flexión del brazo), en 110° ha participado la articulación del hombro y en 60° lo ha hecho la unión escapulotorácica. articulación sinovial en silla de montar, pero funciona como una articulación esferoidea. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. La articulación esternoclavicular está dividida en dos compartimentos por un disco articular. Este disco se une firmemente a: ligamentos esternoclaviculares anterior, posterior y al ligamento interclavicular. ligamentos acromioclaviculares anterior, posterior y al ligamento interclavicular. ligamentos del hombro anterior, posterior y al ligamento interclavicular. Cual de estas afirmaciones son correctas. Las luxaciones de clavícula son raras, las fracturas son relativamente frecuentes. Las luxaciones de clavícula son frecuentes, las fracturas son relativamente son raras. Las luxaciones y las fracturas de clavícula son frecuentes. única articulación entre el miembro superior y el esqueleto axial, y se puede palpar fácilmente. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. SUPERFICIES ARTICULARES de la articulación esternoclavicular. La extremidad acromial de la clavícula se articula con el acromion de la escápula. Las superficies articulares, recubiertas de fibrocartílago, están separadas por un disco articular incompleto en forma de cuña. La extremidad esternal de la clavícula se articula con el manubrio del esternón y el 1.er cartílago costal. Las superficies articulares están recubiertas de fibrocartílago. La cabeza del húmero, grande y redondeada, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. refuerza la cápsula anterior y posteriormente. ligamentos esterno claviculares anterior y posterior. ligamento interclavicular. ligamento costoclavicular. Refuerza la cápsula superiormente; se extiende desde la extremidad esternal de una clavícula hasta la de la contralateral, y en su recorrido se inserta también en el borde superior del manubrio del esternón. ligamentos esterno claviculares anterior y posterior. ligamento interclavicular. ligamento costoclavicular. ancla la superficie inferior de la extremidad esternal de la clavícula a la 1.a costilla y a su cartílago costal, con lo que limita la elevación de la cintura escapular. ligamentos esterno claviculares anterior y posterior. ligamento interclavicular. ligamento costoclavicular. es extremadamente sólida, está dotada de una movilidad significativa para que se puedan mover la cintura escapular y el miembro superior. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. En la elevación completa del miembro, la clavícula se levanta hasta un ángulo de aproximadamente. 70°. 60°. 80°. 50°. La articulación esternoclavicular puede moverse anterior o posteriormente en un ángulo de hasta. 25° a 30°. 20° a 25°. 30° a 35°. 40° a 45°. La articulación esternoclavicular está irrigada por. arterias supraescapular y toracoacromial. arterias torácica interna y supraescapular. arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y por ramas de la arteria supraescapular. la articulación acromioclavicular está inervada por. nervios pectoral lateral y axilar, le aporta inervación el nervio supraclavicular lateral subcutáneo, lo cual es más típico de la porción distal del miembro. nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral. nervios musculocutáneo, radial y ulnar. articulación esternoclavicular está inervada por. ramos del nervio supraclavicular medial y por el nervio del subclavio. nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral. nervios musculocutáneo, radial y ulnar. articulación sino-vial plana. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. articulación acromioclavicular se localiza a ____ cm del punto más alto del hombro formado por la parte lateral del acromion. 5-7 cm. 2-3 cm. 1-2 cm. 4-5 cm. forma de manguito y es relativamente laxa, se une a los bordes de las superficies articulares. membrana fibrosa de la cápsula articular de la articulación acromioclavicular. membrana sinovial de la articulación acromioclavicular. banda fibrosa que se extiende desde el acromion hasta la clavícula. ligamento coracoclavicular. ligamento acromioclavicular. ligamento conoideo. ligamento trapezoideo. par de resistentes bandas que unen el proceso coracoides de la escápula con la clavícula, anclándolas entre sí. Se divide en dos ligamentos. ligamento coracoclavicular. ligamento acromioclavicular. ligamento conoideo. ligamento trapezoideo. vertical, es un triángulo invertido, con un vértice (inferior) que se inserta en la raíz del proceso coracoides, y una base más amplia (superior) que se inserta en el tubérculo conoideo de la cara inferior de la clavícula. ligamento coracoclavicular. ligamento acromioclavicular. ligamento conoideo. ligamento trapezoideo. casi horizontal, se inserta en la cara superior del proceso coracoides y se extiende hasta la línea trapezoidea de la cara inferior de la clavícula. ligamento coracoclavicular. ligamento acromioclavicular. ligamento conoideo. ligamento trapezoideo. Además de ampliar la articulación acromioclavicular, permite que la escápula y el miembro libre queden suspendidos (pasivamente) del puntal constituido por la clavícula. ligamento coracoclavicular. ligamento acromioclavicular. ligamento conoideo. ligamento trapezoideo. acromion de la escápula rota sobre la extremidad acromial de la clavícula. Estos movimientos se asocian al movimiento de la unión escapulotorácica fisiológica. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. No existe ningún músculo que conecte los huesos que participan en la articulación y la mueva, sino que son los músculos axioapendiculares que se insertan en la escápula y la mueven los que desplazan el acromion sobre la clavícula. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. articulación acromioclavicular está irrigada por. arterias supraescapular y toracoacromial. arterias torácica interna y supraescapular. arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y por ramas de la arteria supraescapular. sinovial y de tipo esferoideo. Permite una amplia variedad de movimientos, pero esto la hace relativamente inestable. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. cabeza del húmero, grande y redondeada, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. para que pueda pasar el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial. abertura situada anteriormente, inferior al proceso coracoides. abertura entre los tubérculos del húmero. permite que la bolsa subescapular y la cavidad sinovial de la articulación se comuniquen. abertura situada anteriormente, inferior al proceso coracoides. abertura entre los tubérculos del húmero. refuerza la cara anterior de la cápsula articular de la articulación del hombro. ligamentos glenohumerales. ligamento coracohumeral. bolsa subacromial. ligamento transverso del húmero. refuerza superiormente la cápsula articular de la articulación del hombro. ligamentos glenohumerales. ligamento coracohumeral. ligamento transverso del húmero. bolsa subacromial. extiende de forma radial lateral e inferiormente desde el rodete glenoideo a la altura del tubérculo supraglenoideo de la escápula y se fusionan distalmente con la membrana fibrosa de la cápsula cuando esta se inserta en el cuello anatómico del húmero. ligamentos glenohumerales. ligamento coracohumeral. ligamento transverso del húmero. bolsa subacromial. banda resistente y amplia que discurre desde la base del proceso coracoides hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero. ligamentos glenohumerales. ligamento coracohumeral. ligamento transverso del húmero. bolsa subacromial. Este ligamento convierte el surco en un conducto que mantiene el tendón del bíceps braquial y su vaina sinovial en posición durante los movimientos de la articulación del hombro. ligamentos glenohumerales. ligamento coracohumeral. ligamento transverso del húmero. bolsa subacromial. facilita el movimiento del tendón del supraespinoso cuando este pasa por debajo del arco para dirigirse hacia el tubérculo mayor del húmero. ligamentos glenohumerales. ligamento coracohumeral. ligamento transverso del húmero. bolsa subacromial. tiene más libertad de movimientos que cualquier otra articulación del cuerpo. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. permite movimientos en los tres ejes del espacio: flexión-extensión, abducción- aducción, rotación medial y lateral del húmero, y circunducción. Articulación esternoclavicular. Articulación acromioclavicular. Articulación del hombro. La articulación del hombro está irrigada por. arterias supraescapular y toracoacromial. arterias torácica interna y supraescapular. arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y por ramas de la arteria supraescapular. La articulación del hombro está inervada por. nervios pectoral lateral y axilar, le aporta inervación el nervio supraclavicular lateral subcutáneo, lo cual es más típico de la porción distal del miembro. nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral. nervios musculocutáneo, radial y ulnar. entre el tendón del subescapular y el cuello de la escápula. BOLSA SUBESCAPULAR. BOLSA SUBACROMIAL. protege al tendón cuando pasa inferior a la raíz del proceso coracoides y por encima del cuello de la escápula. BOLSA SUBESCAPULAR. BOLSA SUBACROMIAL. en ocasiones se denomina bolsa subdeltoidea. BOLSA SUBESCAPULAR. BOLSA SUBACROMIAL. entre el acromion, el ligamento coracoacromial y el deltoides superiormente, y el tendón del supraespinoso y la cápsula de la articulación del hombro inferiormente. BOLSA SUBESCAPULAR. BOLSA SUBACROMIAL. facilita el movimiento del tendón del supraespinoso por debajo del arco coracoacromial y del deltoides por encima de la cápsula articular y del tubérculo mayor del húmero. BOLSA SUBESCAPULAR. BOLSA SUBACROMIAL. |