option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Arte y Poder en la Edad Moderna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Arte y Poder en la Edad Moderna

Descripción:
Preguntas cortas

Fecha de Creación: 2023/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A partir de qué siglo los artistas al servicio de las cortes italianas fueron tomando conciencia de que su papel en la sociedad estaba cambiando?. XV. XIV. XIII.

¿En qué siglo consolidan las cortes europeas el estatus de artista?. XVI. XVII. XVIII.

¿En torno a qué giró la reivindicación que se produjo entre los trabajadores de la Edad Moderna?. A la diferente consideración que tenían las artes liberales y las artes mecánicas. A la Iglesia. A los diferentes proyectos de mezenazgo.

¿A qué apela la máxima "Ut pictura poesis" que se vio reflejada durante la Edad Moderna?. La poesía es pintura hablada y la pintura poesía muda. La pintura entra a través de los ojos de la poesía. A las diferencias de ambas disciplinas.

¿Con qué pintor eran comparados los autores de la Edad Moderna que destacaban?. Apeles. Tiziano. Goya.

¿Qué siglos comprende la Edad Moderna?. XV-XVIII. XIV-XV. XVI-XIX.

La tradición lo consideraba además de evangelista, pintor de la Virgen María: Lucas. Pedro. Juan.

Uno de los casos en los que más se utilizó esa comparación que engrandecía tanto al artista como a su mecenas, protector o simplemente cliente... Tiziano. Goya. Velázquez.

Uno de los casos en los que podemos comprobar plenamente la eficacia del arte para crear imágenes de poder es la Florencia de... Lorenzo el Magnífico. Bernini. Carlos V.

No fue a la zaga de los reyes, pues sabía que su linaje debía ser celebrado con la imagen, para construir así la historia de la familia y de sus héroes: Nobleza. Clero. Pueblo.

Paradigma del artista de corte, ligado también a un solo señor, en este caso al rey Felipe IV-cuarto-de España,. Velázquez. Goya. Bernini.

Dos "formatos" casi exclusivos del poder: Tapices y palacio real. Retratos y casas de apuestas. Tapices y albergue.

¿Quién fue el gran arquitecto de los papas?. Bernini. Mantua. Luis XIV.

Hubo otras maneras de ascender socialmente que no tienen que ver con el arte de corte, sino con los poderes económicos, a veces de una pequeña nobleza o de comerciantes, de carácter urbano: Artista burgués. Artista rural. Artista de clase.

Arte renacentista desarrollado en el s XV en Florencia, caracterizado por el antropocentrismo, el renacer de la Antigüedad y el apoyo de los mecenas, sin romper totalmente con la tradición gótica: Quattrocento. Neoplatonismo. Hermetismo.

¿En qué periodo podemos encuadrar los absolutismos?. Barroco. Edad Media. Renacimiento.

¿A qué llamamos arcos de triunfo?. Monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un gobernante. Monumento construido para ensalzar a la Iglesia. Monumento que pretendía igualar a gobernantes y pueblo.

Escuela filosófica que floreció en Alejandría durante los siglos II y III, y que trató de conciliar la doctrina de Platón con todo el pensamiento antiguo: Neoplatonismo. Hermetismo. Quattrocento.

Filosofía del conocimiento de Dios, una alianza entre sabiduría y piedad que se vale de la experiencia revelatoria y el ritual teúrgico para alcanzar la sabiduría divina: Hermetismo. Neoplatonismo. Quattrocento.

Ciudad rodeada por 3 lagos artificiales al norte de la región italiana de Lombardía. Es famosa por el legado arquitectónico de los gobernantes renacentistas Gonzaga, que construyeron el Palacio Ducal. Este imponente edificio alberga la Cámara de los Esposos, decorada con frescos de Andrea Mantegna: Mantua. Florencia. Roma.

¿En qué etapa tuvo éxito el "tema" de la adoración de los reyes?. Barroco. Renacimiento. Edad Media.

Trabajó en la corte de Urbino: El padre de Rafael. Bernini. Velázquez.

Etapas históricas: Siglo XVII y principios del XVIII. Siglos XV-XVI. Siglos XV-XVIII.

Etapas históricas: Siglo XVII y principios del XVIII. Siglos XV-XVI. Siglos XV-XVIII.

Etapas históricas: Siglo XVII y principios del XVIII. Siglos XV-XVI. Siglos XV-XVIII.

En cuanto a obras relacionadas con el poder, ¿en qué ciudad se desarrolló con gran éxito la narración histórica en ciclos pictóricos que conmemoraban los acontecimientos gloriosos de la ciudad?. Venecia. Florencia. Roma.

Fue unos de los escenarios europeos donde la alianza entre imagen y poder se hizo más evidente, allí gobernaba el papa como monarca de un estado y a la vez como cabeza de espiritual de la Iglesia: Roma. Florencia. Venecia.

¿En qué año nació la imprenta?. 1440. 1600. 1520.

Concilio de Trento: 1545-1563. 1521-1525. 1600-1610.

Ya desde el siglo XIII surgió la necesidad de limitar el poder del papa en un proceso conocido como: Conciliarismo. Neoplatonismo. Quattrocento.

Fue un teólogo, filósofo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la Reforma protestante en Alemania: Lutero. Tiziano. León X.

¿Quién aceleró la "Reforma"?. León X. Tiziano. Pio IV.

En 1563, durante el pontificado de Pio IV se promulgaron disposiciones específicas y la Contrarreforma estableció que más importante que la imagen estaba lo que esta representaba, dando preferencia al ___________________: Tema y al decoro. Tema. Decoro.

Indulgencia plenaria, solemne y universal, concedida por el Papa en ciertos tiempos y en algunas ocasiones: Jubileo. Conciliarismo. Neoplatonismo.

Texto medieval en latín muy copiado que sirvió a generaciones de peregrinos y turistas como guía para la ciudad de Roma: "Mirabilia urbis romae". "Ut pictura poesis".

¿Qué hecho supuso la división simbólica de las iglesias romanas?. La proposición de Felipe Neri en 1575 de recorrer a pie las llamadas siete iglesias para lograr la indulgencia plenaria. El Concilio de Trento.

¿En qué año comenzaron las obras del Capitolio de Roma?. 1538. 1545. 1600.

¿Quién encargó a Miguel Ángel pintar la bóveda de la Capilla Sixtina?. Julio II. Sixto IV. Pio IV.

¿A qué dos artistas encumbró Urbano VIII?. Bernini y Cortona. Velázquez y Goya. Bernini y Tiziano.

¿Qué rey estableció la capitalidad fija en el centro de la península?. Felipe II. Carlos I. Fernando VII.

¿Quién inicia el palacio de Carlos V?. Pedro Machuca. Bernini. Velázquez.

¿Quién le hizo a Tiziano el encargo de "La gloria" (o Juicio final)?. Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Felipe II. Carlos IV.

¿Qué rey quiso manifestar toda su grandeza en El Escorial?. Felipe II. Carlos I. Fernando VII.

Nuevas construcciones (finales del siglo XVI) que destacaron por su poder espiritual y terrenal?. Las obras de San Pedro en el Vaticano; Monasterio de El Escorial. Corralas. Los panteones reales.

Entre el Escorial y el Vaticano se interponía otro referente común a los dos: El Templo de Salomón en Jerusalén. El Palacio del Buen Retiro. Patio de los Reyes.

Es en su conjunto un cubo que encierra otros cubos, que constituyen diferentes partes: El Escorial. El Palacio del Buen Retiro. El Templo de Salomón en Jerusalén.

¿A qué autor se le atribuye la construcción de El Escorial?. Juan de Herrera. Bernini. Velázquez.

Primer Borbón: Felipe V. Felipe II. Carlos I.

¿Qué produjo la beatificación de varios religiosos iluminados y soldados al servicio de los papas y el cristianismo más ortodoxo?. Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, época del concilio de Trento, guerras de religión centroeuropeas, construcción de prestigiosas empresas artísticas. La construcción de las corralas. El reinado de Fernando VII.

Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, época del Concilio de Trento, guerras de religión centroeuropeas, construcción de prestigiosas empresas artísticas, motivaron la aparición de un ambiente entre místico, ascético y militante, que produjo la beatificación de varios religiosos iluminados y soldados al servicio de los papas y el cristianismo más ortodoxo: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús y San Isidro Labrador. San Francisco Javier. San Juan de la Cruz.

Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, época del Concilio de Trento, guerras de religión centroeuropeas, construcción de prestigiosas empresas artísticas, motivaron la aparición de un ambiente entre místico, ascético y militante, que produjo la beatificación de varios religiosos iluminados y soldados al servicio de los papas y el cristianismo más ortodoxo: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús y San Isidro Labrador. San Francisco Javier. San Juan de la Cruz.

¿Quiénes fueron los máximos exponentes de la escuela castellana y andaluza en retratos de cera y yeso?. Gregorio Fernández y Martínez Montañés. Velázquez y Goya. Bernini y Mantegna.

¿En qué siglo fueron sustituidas las corralas de comedias por los coliseos?. Siglo XVII. Siglo XV. Siglo XVI.

Fue la consecuencia de una clara necesidad social y económica surgida durante el último cuarto de siglo XVI: La aparición del "corral de comedias". La construcción de El Escorial. La construcción de El Palacio del Buen Retiro.

Representaciones de tipo religioso: Obra de teatro religiosa, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765. Teatro en las celebraciones religiosas novohispanas en tiempos de Carlos II.

Representaciones de tipo religioso: Obra de teatro religiosa, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765. Teatro en las celebraciones religiosas novohispanas en tiempos de Carlos II.

Siglos XV-XVI: Renacimiento italiano. Barroco. Edad Media.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se fue diseñando un complejo sistema de institucionalización pública de las prácticas privadas de promoción artística que superó los precedentes italianos. Este modelo se mantuvo y perfeccionó incluso tras la Revolución: XVII-XVIII. XV-XVI. XIV-XV.

María de Medici fue en parte responsable de algunos de los precedentes de las políticas de imagen de... Luis XIV. Luis XIII.

¿Qué autores introdujeron en Francia el coleccionismo de pinturas a gran escala que caracterizó el siglo XVII?. Richelieu y Manzarino. Luis XIII y Luis XIV. Da Vinci y Serlio.

¿Con qué autor se produjo en Francia el paso del coleccionismo privado al coleccionismo político?. Richelieu. Da Vinci. Velázquez.

¿Qué país inventó el clasicismo como modelo de Estado?. Fracia. Italia. Inglaterra.

El interés que los arquitectos y los gobernantes franceses manifestaron por la cúpula y su capacidad escenográfica en la ciudad es un buen ejemplo de este perfeccionamiento _________ de los modelos renacentistas __________: Francés; italianos. Italiano; franceses. Alemán; italianos.

Fue uno de los puntos principales de la política de construcción de imagen de Colbert: La reorganización del palacio del Louvre. La reorganización de El Escorial. La reorganización de El Vaticano.

Para François L ́Alouette existían dos medias para evitar la decadencia de la nobleza: conservar en casa historias y genealogías de la familia y usar estas marcas visuales de la nobleza: François L ́Alouette. Fray Juan Benito Guardiola. Tiziano.

¿Según qué teoría, la construcción de arquitecturas suntuosas podía ser vista, no solo como la exhibición de la condición nobiliaria, sino también como una contribución de los señores al engrandecimiento de sus territorios?. La teoría de la magnificencia. La teoría de cuerdas. La teoría de la relatividad.

La construcción ideológica de la nobleza como estado se levantaba sobre dos conceptos clave: Linaje y virtudes. Iglesia y clero. Linaje y aptitudes.

La ____________________ había descrito un modelo de experiencia artística que se fundamentaba en dos formas de reconocimiento de la obra artística: 1- Interpretación de las imágenes desde sus contenidos iconográficos. 2- Estimación de las cualidades de la obra y la maestría del autor. Teoría artística del Renacimiento italiano. Teoría artística del Renacimiento francés. Teoría artística del Renacimiento alemán.

Estaban organizados en torno a programas alegóricos de raíz humanista, al mismo tiempo que se interesaban en la reunión de maestros conocidos: Studioli. Laberintos. Palacios.

Se sitúa a lo largo de todo el siglo xv y puede considerarse como una primera fase del movimiento conocido como Renacimiento: Quattrocento. Cinquecento.

Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento: Quattrocento. Cinquecento.

El impulso que recibieron las estructuras políticas, el artesanado y el comercio en los siglos _____________ favoreció una importante concentración urbana de los recursos y el acceso al conocimiento en toda Europa: XV y XVI. XIV y XV. XII y XIII.

¿Qué nombre recibieron los cambios que facilitaron la generación de una clase urbana que, no siendo noble, participaba de parte de sus privilegios?. Ciudadanos honrados y honestos. Ciudadanos libres. Ciudadanos elocuentes.

Frente a la importancia que la nobleza concedía a la representación a través de la arquitectura y los monumentos funerarios, los patriciados urbanos flamencos generaron unos modos de representación que, al menos en apariencia exterior, eran más _________: Austeros. Nobles. Escandalosos.

Uno de los capítulos más interesantes de la historia del uso de imágenes en la Edad Moderna es la utilización del arte en los procesos _______________________: De ascenso y legitimación social. De apertura. Emancipatorios.

________________________ era conocida en su tiempo como amante de las artes y la historiografía feminista la convirtió en una heroína del mecenazgo femenino, con un protagonismo equiparable al papel que Artemisia Gentileschi jugaba en la recuperación historiográfica de las mujeres artistas. La marquesa de Mantua, Isabella d’Este Gonzaga. Artemisia Gentileschi. María de Médicis.

_____________________, además de sus tratados sobre arte y arquitectura, dejó un texto fundamental para la teoría social de la época titulado Della familia, en el que repasaba las relaciones entre los distintos miembros del núcleo familiar: Leo Battista Alberti. Eleonora de Aragón. Domenico Ghirlandaio.

¿Con qué podemos relacionar la aparición de las Academias de Bellas Artes durante el Renacimiento y su mismo desarrollo a lo largo de los siglos XVII y, sobre todo, XVIII hasta el XIX?. Con los gremios y con el debate entablado sobre la nobleza de las Bellas Artes. Con la Iglesia. Con el clero.

¿Cómo surgen las academias?. Como consecuencia del deseo de los artistas por magnificarse. A partir del Renacimiento italiano. Como consecuencia de la lucidez de Bernini.

¿Dónde surgieron las academias de Bellas Artes?. En los Estados italianos del Renacimiento. En los Estados franceses del Renacimiento. En los Estados alemanes del Renacimiento.

Autor de el "Trattato Della Pittura": Leonardo da Vinci. Federico Zuccaro. Jean-Baptiste Colbert.

Hubo una serie de intentos, más o menos permanentes o efímeros, en Italia para crear academias de Bellas Artes, entonces más bien estudios, desde finales del siglo XV. De entre ellos el más destacado fue el promovido, hacia el año 1490, por _______________ en el jardín mediceo de la plaza de San Marco en Florencia: Lorenzo el Magnífico. Jean-Baptiste Colbert. Leonardo da Vinci.

¿Cuál fue la primera academia de Bellas Artes?. Academia y compañía de las Artes del Diseño. Academia griega socrática-platónica. Academia Leonardo da Vinci.

¿Quién fundó la primera academia de Bellas Artes (Academia y Compañía de las Artes del Diseño)?. El Duque Cosme de Médicis. Leonardo da Vinci. Jean-Baptiste Colbert.

Origen de la fundación de la Academia de San Lucas en Roma: La publicación de un "Breve" de Gregorio XIII datado en 1577. Los Estados italianos del Renacimiento. Tres tipos diferentes de premios: los Petits Prix, el Grand Prix y el Prix de Roma.

¿Qué ciudad se convirtió en el centro de irradiación del academicismo?. Francia. Italia. Alemania.

¿Qué premios se establecieron para estimular a los discípulos de la Academia?. Los Petits Prix, el Grand Prix y el Prix de Roma. Premios Desarrollo.

¿Durante el reinado de qué rey se fundó la Academia de Bellas Artes de San Fernando?. Fernando VII. Carlos III. Carlos II.

En los orígenes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se produjeron luchas de poder con... Los gremios. El clero. La Iglesia.

¿Quiénes fueron los primeros diplomáticos de la Historia?. Heródoto y Tucídides. Bernini y Velázquez. Heródoto y Colón.

¿Tras qué hecho histórico podemos encuadrar la pérdida de poder del Papado como árbitro de Europa?. Paz de Westfalia de 1647. Concilio de Trento. Guerra de los Treinta años.

A fines del ____________ se inauguraron una colección de estatuas de ilustres capitanes defensores de la Iglesia en la Sala de Audiencia del Palacio de los Conservadores en el Capitolio (Sala de los capitanes) En muchos de los casos se aprovecharon estatuas antiguas, donde se colocaron nuevas cabezas. Ej. Estatua de Alejandro Farnese que aprovechó la estatua de Julio césar: Siglo XVI. Siglo XVII. Siglo XVIII.

¿Cuál fue el proyecto más destacado de la guerra de las estatuas?. La estatua de Constantino en San Pedro promovido, por Inocencio X en 1654. Estatua ecuestre de Luis XIV impulsada por Francia en 1659. Estatua en honor a Felipe IV.

Segundo proyecto de la guerra de las estatuas: Estatua ecuestre de Luis XIV impulsada por Francia en 1659. La estatua de Constantino en San Pedro promovido, por Inocencio X en 1654. Estatua en honor a Felipe IV.

Tercer proyecto de la guerra de las estatuas: Estatua en honor a Felipe IV. La estatua de Constantino en San Pedro promovido, por Inocencio X en 1654. Estatua ecuestre de Luis XIV impulsada por Francia en 1659.

¿Durante qué siglo se desvincula el género pictórico de la imagen de la pintura religiosa?. Siglo XVII. Siglo XVI. Siglo XV.

Para el embajador que engaña como el artista, saber decir algo sin que lo parezca resulta de gran utilidad. Es por ello, que los historiadores están muy interesados en analizar esta alianza entre embajadores y artista, llamada: Diplomacia informal. Diplomacia formal. Coyuntura.

Tuvo un papel muy destacado al servicio de la monarquía española como diplomático informal para lograr la firma del tratado de Madrid de 1630 donde se reanudaron las relaciones hispano-inglesas tras la ruptura de la paz de Londres de 1604: Rubens. Velázquez. Bernini.

Denunciar Test