Con. Arti
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Con. Arti Descripción: Estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pieza atornillada en la superficie de otra para servir de soporte a una tercera pieza o para facilitar la manipulación de la primera. Esparrago. Nervio. Guia. Resalte formado en la superficie de una pieza generalmente enterizo con ella. Nervio. Guia. Esparrago. Ranura o hueco alargado echo en la superficie de una pieza sirve para contener o guiar un teton nervio etc. Guia. Nervio. Esparrago. Cómo se clasificaron las piezas de artilleria según el primer caso. Piezas de Campaña , montaña plaza anticarro y lanzacohetes. Grueso calibre. Piezas de Campaña , montaña plaza anticarro y antitanque. Cuál es la medida de las piezas de artilleria según el segundo caso. Grueso calibre + de 8" 202.5 mm. Mediano calibre + de 8" 202.5 mm. Bajo calibre + de 8" 202.5 mm. Dónde van las piezas de la batería según el tercer caso. Crujía proa y popa. Proa popa y centro. Babor estribor y magistral. Cuando la carga de proyección va encerrada en un cartucho. 4to caso. 3er caso. 1er caso. Son aquellos en qué hay que hacer a mano la operación de cargar retacar cerrar el cierre disparar y abrir el cierre. Tiro rapido. Tiro rasante. Tiro preciso. Es lo que produce la fuerza que hace salir el proyectil. El escape hacia delante. El escape hacia atrás. El escape por la derecha. Son soportados por las paredes del anima, que siendo curvas por ser un tubo son encuazados hacia delante y hacia atrás. Escapes hacia los lados. Escapes hacia atrás. Escapes hacia delante. Se aplican sobre el cartucho que a su vez se apoya en la cara dela testera del cierre. Escape hacia atrás o retroceso. Escape hacia delante. Flagrancia hacia delante. Son los que hacen regresar asu posición normal al grupo formado por el tubo y el cierre. Elementos de vuelta a batería o recuperación. Elementos de vuelta a batería. Elementos del tubo de gases. Cómo se llaman los elementos que permiten mecánicamente mover la pieza. Mecanismos de puntería. Mecanismos de elevación. Aparatos de punteria. Elementos que indican cuánto se eleva la pieza y permiten apuntar al blanco. Aparatos de punteria. Mecanismos de punteria. Aparatos de elevacion. La parte extrema de una pieza donde sale el proyectil. Boca. Anima. Cañon. Parte interior del tubo del cañón comienza en el plano de boca termina en recámara. Anima. Cañón. Boca. Parte interior del tubo del cañón que está a continuación del anima y termina en el plano de carga. Recámara. Boca. Manguito. En ella es la dirección del cañón desde el eje de muñones ala boca. Testera. Contera. Dirección del cañón definida del eje de muñones ala culata. Contera. Testera. Linea que une los centros de los muñones de la cuna y sobre cuál gira la pieza en plano vertical. Eje de muñones. Manguito. Eje de pivote. Linea vertical que pasa por el Cruze del eje de muñones y el eje del anima y alrededor de la que gira la pieza en dirección. Eje pivote. Eje de muñones. Eje del centro. Tubo de metal corto o largo sirve para formar las partes de cañones zunchados. Manguito. Anima. Muñones. Tubo de metal generalmente corto sirve para unir rematar y reforzar los manguitos. Zuncho. Cajera. Mortaja. Ahuecamiento echo en una pieza macisa. Cajera. Mortaja. Conjunto de paredes metálicas que limitan a una cajera. Mortaja. Cajera. Zuncho. Hueco o vasiado hecho en una pieza macisa que decirte de la cajera en qué ocasiones no tiene pared completa. Alojamiento. Cajera. Mortaja. Agujero hecho en una pieza sin atravesarla. Taladro. Alojamiento. Mortaja. Agujero que atraviesa o traspasa una pieza. Taladro pasante. Taladro. Cajera. Núcleo metalico proyectante o saliente de una superficie que puede ser redondo cuadrado terminado en punta etc. Teton. Impulsor. Punzon. Cualquier pieza de artilleria indiferente mente de marcas calibre o misión por cuántos grupos se divide. 4 oscilante cuna curaña o montaje base o emplazamiento. 6 oscilante cuna curaña o montaje base o emplazamiento cargador y cerrojo. Esta constituido por los siguientes mecánismos , opturacion de maniobra mecanismo de disparo y fuego y mecanismo de extracción. El block de cierre. La cuna. El grupo de osilacion. Cuáles son los tipos de block de cierre que existen. 2 ( tornillo y cuña). 3 ( tornillo cuña y cureña). Tienen una forma redondeo cilíndrica cómo tubos mazisos. Block de cierre de tornillo. Block de cierre de cuña. Cuáles son las piezas que existen en la armada de México con cierre de tornillo. La de 7 pulgadas de las baterías de costa. La de 7 pulgadas de las baterías de islas. La de 8 pulgadas de las baterías de costa. La de 8 pulgadas de las baterías de islas. Esta formado por una pieza de forma prismática es un sólido citas caras son rectangulos. Block de cierre de cuña. Block de cierre de tornillo. Cuáles son los tipos de block de cierre de cuña. Deslizamiento horizontal y vertical. Deslizamiento longitudinal y transversal. Deslizamiento vertical y mixto. Tipos de piezas que tienen deslizamiento horizontal del cierre. Piezas de 101.6 mm. Piezas 3"50 cal. Piezas de 40mm. Sirve para sellar la culata de la pieza y evitar que haya fuga de gases hacia atrás. El mecanismo de obturacion. El mecanismo de cierre. El mecanismo de disparo. Tienen que usar un obturador especial que trabaja por sistema llamado aconpresion. Cañones a saquete. Cañones a trinquete. Cañones mixtos. Esta formado por el tubo que contendrá o guiará al grupo oscilante en sus movimientos de retroceso y vuelta a batería. Grupo de la cuna. Grupo de la cuña. Grupo del cerrojo. Son unas prolongaciones salientes de una pieza con el tubo de la cuna se apoyaran y giran en unos soportes del montaje o cureña. Los muñones. Eje pivote. Es el ángulo que hay que adelantar el cañón respecto al blanco y que se mueve. Deriva. Alza. Dirección. Cuántos tipos de miras hay en las piezas. 3 abiertas panorámicas y telescópicas. 4 abiertas panorámicas telescópicas y mixtas. Dónde se usan las miras panorámicas. En tiro antiaéreo. En tiro a superficie. En tiro mixto. Dónde se usan las miras telescópicas. Cañones hay 2 tipos rectas y prismáticas. montajes hay 2 tipos rectas y prismáticas. Piezas de artilleria hay 2 tipos rectas y prismáticas. Dónde se ubican las miras rectas. Cañones 101.6 mm. Cañones 40 mm. Cañones 75 mm. Dónde se ubican las miras prismáticas. Cañones 3"50 cal. Cañones otro Melara. Cañones 101.5 mm. Cuántos tipos de alzas existen. 2 alza de yugo y desplazamiento. 3 alza de yugo desplazamiento y deriva. Comprende los elementos que ligaran al cañón con el medio que lo sustenta. Grupo de la base. Grupo del cañon. Grupo de la tapa movil. Conta de una serie de planchas y columnas que se afirman ala estructura del buque en su parte superior soporta las pistas de rodamientos. Conjunto de la basamenta. Conjunto de la base. Conjunto de la cuna. Sirven a piezas de pequeño calibre la basamenta consta de 2 o más planchas. Montajes a candelero. Montaje de 20 mm. La base puede ser una o varias planchas que se fijan ala cubierta baos. Montajes de pedestal. Montajes a candelero. Están formadas por unos anillos de acero de alto fusimiento. Pistas de rodamiento. Montaje de pedastel. Montaje a camdelero. Quién opera el pulsador o pedal de fuego. El apuntador en elevación. El apuntador en ronza. Sus animas eran lisas y no tenían aparatos de punteria carecían de cureñas. Los cañones de cobre. Los cañones de bronce. Los cañones de metal. Cómo se montaron los primeros cañones navales. En cureñas con ruedas. En bases con ruedas. Para que se les puso es cierre Alos cañones de retrocarga. Para cargarlos por contera. Para el retroceso del cañon. Evitaron que toda la pieza de artilleria retrocediera. Las cunas. Los resortes. El manguito. Permitió mayor penetración de los proyectiles y mayor presicion en el tiro. El rayado de anima. El rayado dextrorsum. El manguito. Vio la posibilidad de apuntarlos ala distancia de tiro y dirigir la línea de mira. Las alzas. Las miras. Las derivas. Es el arte de construir manejar y conservar las máquinas guerreras. Artilleria. Los condestables. Los armeros. Es el dispositivo Mecanico que utiliza la deflagracion de los gases de pólvora. Pieza de artilleria o boca de fuego. La artilleria. Los cañones de artilleria. Es la pieza de artilleria para ser tiro rasante de trayectoria poca curva. Cañon. Mortero. Obus o ubusero. Pieza de artilleria para lanzar proyectiles bastante curva. Obus u obusero. Cañon. Mortero. Usada para tirar sobre obstáculos y abatir blancos colados atrás de ellos. Obus o obusero. Cañón. Mortero. Diseñada para hacer tiro vertical con muy grande curvatura de trayectoria. Mortero. Cañón. Ubus. Es el plano que pasa por la boca de un cañón. Plano de boca. Plano de carga. Plano de crujia. Es el plano que pasa por la parte más posterior de una pieza de artilleria. Plano de culata. Plano de carga. Plano del anima. Plano que pasa por el alojamiento del cierre donde se abre la recámara. Plano de carga. Plano de boca. Plano de culata. Desde cuándo tiene su origen la artilleria. Desde la edad de piedra. Años 1100 1200. Desde la edad de jesucristo. Quienes asentaron las bases de la artilleria. Primero los Griegos. Primero los romanos. Griegos. Fue un aparato a base de travesías de madera y resortes. Catapulca. Cañones de madera. Armas de madera. Cómo le llamaban al remoto antepasado profesional fue un soldado romano. Artiatiri. Rurumari. Dios griego. Era quien servía las catapulcas y balistas. El artiari. El raramiri. Al atari. Cuando se descubrió la polvora. Años 1200 0 1300. Años 1100 y 1200. Años 1000 y 1100. Que nombrés recibieron los primeros cañones. Culebrinas lombardas bombardas Falcones y falconetes. Culebrinas lombardas bombardas. Falcones y falconetes. Metal con que construyeron los primeros cañones este metal es más fácil de fundir y maquinar que el hierro o acero. El cobre. El bronce. Cobre y bronce. |