ARTI FINAL: CÉLULA (2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ARTI FINAL: CÉLULA (2) Descripción: ESUNMDP . |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Teoría Celular, ¿de dónde provienen todas las células?. Se forman espontáneamente de materia inerte. Son creadas en el núcleo de la célula. Derivan de otras células preexistentes. Son producidas por la membrana plasmática. ¿Cuál es una característica fundamental de la membrana plasmática?. Es una estructura rígida e impermeable que rodea la célula. Es una estructura elástica, fina y flexible que cubre la célula. Se compone principalmente de proteínas y ADN. Es una capa de glucógeno que envuelve la célula. ¿Qué propiedad de la membrana plasmática le permite regular el intercambio de materiales entre la célula y su medio?. Su elasticidad. Su impermeabilidad total. Su permeabilidad selectiva. Su capacidad de rotación. ¿Qué movimiento de los fosfolípidos en la membrana implica que la cabeza polar pase de la superficie externa a la interna o viceversa?. Rotación. Traslación. Flexión. Flip-Flop. El movimiento de los fosfolípidos que consiste en girar en torno a un eje longitudinal sobre sí mismo se denomina: Flexión. Traslación. Rotación. Flip-Flop. ¿Qué función principal tienen las proteínas en la membrana plasmática?. Almacenar energía y regular el pH. Participar en la organización estructural, permeabilidad y reconocimiento celular. Sintetizar ADN y ARN. Producir ribosomas y lípidos. ¿Qué componente de la membrana plasmática participa en el reconocimiento celular y se encuentra siempre en combinación con proteínas y lípidos?. Fosfolípidos. Colesterol. Glúcidos. Agua. La estructura formada por la combinación de glúcidos con proteínas (glicoproteínas) y lípidos (glicolípidos) en la superficie externa de la membrana se conoce como: Bicapa lipídica. Glucocálix. Citoplasma. Huso mitótico. ¿Qué tipo de transporte a través de la membrana NO requiere gasto de energía y se realiza a favor del gradiente de concentración?. Transporte Activo. Endocitosis. Exocitosis. Transporte Pasivo. Las moléculas no polares o moléculas polares de pequeño peso molecular (como O2 y H2O) atraviesan la membrana por: Difusión facilitada. Transporte activo. Difusión simple. Fagocitosis. El proceso de pasaje del solvente (H2O) desde una zona de menor concentración de solutos a una de mayor concentración se denomina: Difusión facilitada. Osmosis. Pinocitosis. Transporte activo. ¿Qué tipo de difusión simple requiere de proteínas de membrana llamadas canales proteicos, que permiten el pasaje de sustancias ante una señal química?. Difusión simple directa a través de la bicapa. Difusión facilitada. Difusión simple a través de canales. Ósmosis. La difusión facilitada requiere de: Bombas ATPásicas. Canales iónicos. "Carriers" o transportadores proteicos. Lisosomas. Un ejemplo de sustancia que atraviesa la membrana por difusión facilitada es/son: O2. Etanol. Unidades glucosídicas (glucosa). Nitrógeno. ¿Qué tipo de transporte a través de la membrana involucra consumo de energía y movilización de sustancias en contra de su gradiente de concentración?. Transporte Pasivo. Difusión simple. Transporte Activo. Ósmosis. ¿Qué tipo de proteínas de membrana llevan a cabo el transporte activo y tienen actividad ATPásica?. Proteínas canal. Proteínas transportadoras (carriers). Proteínas receptoras. Bombas. ¿Qué es un ejemplo clásico de transporte activo?. El pasaje de agua por ósmosis. La Bomba de Na+/K+. La difusión de oxígeno. El ingreso de glucosa por difusión facilitada. La endocitosis es un tipo de transporte activo que se realiza: Directamente a través de la bicapa lipídica. A través de canales proteicos. Mediante la formación de vesículas. Por cambios conformacionales en transportadores. ¿Cómo se clasifica la endocitosis según la consistencia del material que se incorpora?. Por el tipo de proteína involucrada. Por el número de vesículas formadas. Por el gasto de energía. En fagocitosis (sólido) y pinocitosis (líquido). La incorporación de material sólido (como una bacteria) por parte de una célula se denomina: Pinocitosis. Exocitosis. Fagocitosis. Ósmosis. Durante la fagocitosis, ¿qué organelas se fusionan con el fagosoma para degradar el material incorporado?. Mitocondrias. Retículo endoplasmático. Lisosomas. Aparato de Golgi. La incorporación de material líquido en pequeñas vesículas por parte de la célula se conoce como: Fagocitosis. Pinocitosis. Exocitosis. Difusión facilitada. ¿Qué proceso celular permite que una sustancia que se encuentra dentro de la célula sea eliminada hacia el exterior a través de vesículas, las cuales se fusionan con la membrana plasmática?. Endocitosis. Fagocitosis. Pinocitosis. Exocitosis. Un beneficio adicional de la exocitosis para la célula es que permite: Disminuir su tamaño al eliminar material. Recomponer e incrementar el tamaño de la membrana plasmática. Aumentar la concentración de solutos en el citosol. Iniciar la división celular. El ciclo celular es una serie de secuencias que regulan: La síntesis de proteínas únicamente. La respuesta a estímulos externos solamente. El crecimiento y la división celular. La formación de ATP. ¿Cuáles son las dos fases principales del ciclo celular?. G1 y S. Interfase y División Celular. Profase y Metafase. Apoptosis y Necrosis. ¿Qué evento principal ocurre durante la Fase S de la interfase?. Aumento del tamaño celular y duplicación de organelas. Duplicación del ADN. El ADN se enrolla y condensa para formar cromosomas. La célula se divide en dos. En la fase G1 del ciclo celular, ¿qué procesos principales se llevan a cabo?. Duplicación del ADN y condensación cromosómica. Síntesis de proteínas y división citoplasmática. Aumento del tamaño celular y duplicación de organelas. Separación de cromátidas hermanas. En la fase G2, el ADN que se duplicó comienza a: Desenrrollarse y descondensarse. Replicarse nuevamente. Enrollarse y condensarse para formar los cromosomas. Ser degradado por lisosomas. ¿Qué sucede con las células que se mandan a la fase G0 debido a un error?. Se dividen inmediatamente en dos células hijas. Se reparan y vuelven al ciclo, o mueren por apoptosis si el error no es reversible. Entran en mitosis directamente. Pierden su membrana plasmática. ¿Qué tipo de muerte celular es un proceso programado, donde la célula se encoge y forma cuerpos apoptóticos que son fagocitados por células vecinas o macrófagos?. Necrosis. Tumefacción. Apoptosis. Lisis. La muerte celular accidental, caracterizada por un aumento en el tamaño de la célula y pérdida de su estructura original debido a factores fisicoquímicos desfavorables (ej. pH extremo, hipotermia, virus), se conoce como: Apoptosis. Fagocitosis. Necrosis. Pinocitosis. ¿Qué término describe la hinchazón o inflamación de alguna parte del cuerpo, asociada a procesos de necrosis?. Apoptosis. Tumefacción. Condensación. Replicación. ¿Qué afirmación es correcta sobre la mitosis?. Reduce la ploidía (número de juegos de cromosomas) de la célula. Ocurre en células sexuales (gametos). Da como resultado 2 células hijas idénticas a la progenitora. Genera células con la mitad de cromosomas que la célula original. ¿En qué fase de la mitosis desaparece la membrana nuclear y aparecen los centriolos con el huso mitótico?. Metafase. Anafase. Telofase. Profase. En la mitosis, la fase en la que los cromosomas se alinean en el ecuador (en el medio) de la célula y el ADN está en su máxima condensación se denomina: Profase. Metafase. Anafase. Telofase. ¿Durante qué fase de la mitosis se separan las cromátidas hermanas, moviéndose hacia polos opuestos de la célula?. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. ¿Qué evento ocurre durante la Telofase de la mitosis?. Se separan las cromátidas hermanas. Los cromosomas se alinean en el ecuador. Reaparece la membrana nuclear y desaparece el huso mitótico. El ADN se duplica. ¿Qué es la citocinesis?. La duplicación del ADN. La división del citoplasma para formar dos células hijas. La condensación de los cromosomas. La separación de las cromátidas hermanas. Después de la citocinesis en mitosis, ¿cuántas células hijas idénticas a la progenitora se forman?. Una célula hija con la mitad de cromosomas. Cuatro células hijas con la mitad de cromosomas. Dos células hijas idénticas. Ninguna, solo se divide el núcleo. |