option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ARTI FINAL: Tejido Epitelial (3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ARTI FINAL: Tejido Epitelial (3)

Descripción:
ESUNMDP .

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la membrana basal es incorrecta?. Sirve de soporte estructural al epitelio. Participa en la adhesión celular. Impide completamente la migración de todas las células. Induce la diferenciación y maduración celular.

¿Qué función vital de las células epiteliales es facilitada por la membrana basal?. La secreción de hormonas directamente al torrente sanguíneo. La inducción de cambios en la célula para su diferenciación. El movimiento coordinado de la célula en respuesta a estímulos. La formación de uniones comunicantes.

Una de las características fundamentales del tejido epitelial es que es avascular, lo que significa que: No posee nervios. No tiene vasos sanguíneos propios. Sus células están muy separadas. No puede regenerarse.

¿Cuál es una característica fundamental del tejido epitelial que le permite formar barreras y revestimientos efectivos?. Presencia de abundante matriz extracelular entre sus células. Vascularización extensa. Cohesión estrecha entre sus células. Células dispersas en una sustancia fundamental.

Un epitelio donde el ancho de sus células superficiales es considerablemente mayor que su altura se clasifica como: Cúbico. Cilíndrico. Plano. Pseudoestratificado.

Si observas un epitelio con una altura celular que excede su ancho, ¿cómo lo clasificarías según la forma celular?. Cúbico. Plano. Cilíndrico. De transición.

Un epitelio que consta de una única capa de células se denomina: Estratificado. Pseudoestratificado. Simple. De transición.

Si un epitelio presenta dos o más capas de células, se clasifica como: Simple. Pseudoestratificado. Estratificado. Plano.

¿Cuál de los siguientes tipos de epitelio tiene la apariencia de tener múltiples capas, pero en realidad todas sus células están en contacto con la membrana basal?. Epitelio plano estratificado. Epitelio cúbico simple. Epitelio de transición. Epitelio pseudoestratificado.

El epitelio de transición (urotelio) se clasifica, en cuanto a su número de capas, como: Simple. Pseudoestratificado. Estratificado. Cúbico.

¿Qué tipo de epitelio sería el más adecuado para una función de protección contra la abrasión, dada su estructura multicapa?. Simple cúbico. Simple cilíndrico. Estratificado plano. Pseudoestratificado.

En un epitelio simple, la característica principal es que: Sus células varían mucho en forma y tamaño. Todas sus células alcanzan la superficie apical y están en contacto con la membrana basal. Está diseñado principalmente para la protección multicapa. Las células de la capa basal son las únicas que se dividen activamente.

La polaridad celular en las células epiteliales es crucial para: La replicación del ADN dentro de la célula. Crear una barrera funcional y establecer la direccionalidad de los procesos de transporte. El movimiento de la célula como un todo. La síntesis de proteínas.

¿Qué región de una célula epitelial está siempre dirigida hacia la luz de una cavidad o la superficie exterior del órgano?. Región basal. Región lateral. Región apical. La membrana basal.

La región lateral de una célula epitelial se caracteriza por: Estar en contacto con la membrana basal. Contener microvellosidades. Estar en contacto con células epiteliales adyacentes a través de uniones intercelulares. Ser la única región involucrada en la secreción.

La región basal de una célula epitelial es aquella que: Presenta cilios. Está expuesta a la superficie libre. Se apoya directamente en la membrana basal. Forma uniones ocluyentes con células vecinas.

¿Cuál es la función principal de las microvellosidades en las células epiteliales?. Mover sustancias sobre la superficie celular. Aumentar la superficie de absorción celular. Detectar estímulos mecánicos. Unir células adyacentes de forma impermeable.

Los estereocilios se describen, en su estructura y función, como: Microvellosidades cortas y móviles. Cilios inusualmente largos. Microvellosidades muy largas e inmóviles. Proyecciones citoplasmáticas con microtúbulos en su centro.

Las microvellosidades contienen un haz central de filamentos de: Tubulina. Miosina. Actina. Queratina.

¿Qué tipo de especialización apical tiene la capacidad de generar movimiento coordinado para desplazar líquidos o partículas sobre la superficie epitelial?. Microvellosidades. Estereocilios. Cilios. Uniones ocluyentes.

Los cilios se distinguen por su estructura interna conocida como axonema, que consiste en: Filamentos de actina desorganizados. Un patrón "9+2" de microtúbulos. Múltiples haces de filamentos intermedios. Conexones de conexinas.

¿Qué estructura microtubular organiza y ancla un cilio en el citoplasma de la célula epitelial?. La placa de adhesión. El cuerpo basal. La zónula adherens. El desmosoma.

¿Qué especialización apical, a pesar de su nombre, son en realidad microvellosidades ramificadas y no móviles?. Cilios. Estereocilios. Uniones comunicantes. Pliegues basales.

La presencia abundante de microvellosidades es característica de epitelios especializados en: Protección y resistencia al roce. Secreción de sustancias al exterior. Absorción eficiente de nutrientes o iones. Transmisión de señales eléctricas.

¿Qué tipo de unión intercelular crea una barrera impermeable que sella el espacio entre células, impidiendo el paso de moléculas entre ellas a través de la vía paracelular?. Unión adherente (Zónula adherens). Desmosoma (Mácula adherens). Unión ocluyente (Zónula ocluyente). Unión comunicante (Gap junction).

Las proteínas ocludinas y claudinas son componentes clave de: Desmosomas. Uniones adherentes. Uniones comunicantes. Uniones ocluyentes.

¿Qué tipo de unión lateral asocia los filamentos de actina del citoesqueleto de una célula con los de una célula adyacente, contribuyendo a la adhesión celular y la formación de una banda continua alrededor de la célula?. Desmosoma. Unión ocluyente. Unión comunicante. Unión adherente (Zónula adherens).

Las cadherinas son proteínas de adhesión celular que dependen de la presencia de ________ para su función en las uniones adherentes y desmosomas. Sodio (Na+). Potasio (K+). Calcio (Ca2+). Magnesio (Mg2+).

¿Qué unión intercelular se encarga de acoplar los filamentos intermedios a la membrana plasmática, proporcionando una fuerte adhesión y resistencia al estrés mecánico entre células?. Zónula ocluyente. Zónula adherens. Desmosoma (Mácula adherens). Unión comunicante.

Las desmogleínas y desmocolinas son proteínas transmembrana características de: Uniones ocluyentes. Uniones comunicantes. Desmosomas. Adhesiones focales.

¿Qué tipo de unión intercelular permite el paso directo de iones y pequeñas moléculas entre el citoplasma de células adyacentes, facilitando la comunicación rápida y la coordinación funcional?. Unión ocluyente. Unión adherente. Desmosoma. Unión comunicante (Gap junction).

Las conexinas son proteínas que se ensamblan para formar los conexones, que son las estructuras que componen: Los desmosomas. Las uniones adherentes. Las uniones comunicantes. Los hemidesmosomas.

La especialización de la región basal que une los filamentos intermedios del citoesqueleto celular a la matriz extracelular (MEC) subyacente se denomina: Adhesión focal. Hemidesmosoma. Desmosoma. Unión ocluyente.

¿Qué tipo de unión de la región basal une filamentos de actina con la lámina densa (parte de la membrana basal) y participa en la detección y traducción de señales del exterior de la célula?. Hemidesmosoma. Desmosoma. Adhesiones focales. Zónula adherens.

Una glándula exocrina se caracteriza por: Secretar sus productos directamente al torrente sanguíneo. No poseer conductos de excreción. Liberar sus productos en una superficie epitelial o a través de conductos. Producir hormonas que actúan a distancia.

¿Qué mecanismo de secreción de glándulas exocrinas implica la liberación de los productos por exocitosis, sin pérdida de citoplasma celular ni daño a la célula glandular?. Secreción apocrina. Secreción holocrina. Secreción merocrina. Secreción citocrina.

En el mecanismo de secreción holocrina, ¿qué sucede con la célula glandular durante el proceso de liberación del producto?. Solo una parte de su citoplasma se desprende. Se libera el producto por vesículas sin alterar la célula. La célula entera se desintegra y sus restos citoplasmáticos se convierten en el producto de secreción. La célula se divide y secreta a la vez.

Las glándulas endocrinas se distinguen de las exocrinas porque: Siempre poseen conductos excretores complejos. Secretan sus productos (hormonas) directamente al torrente sanguíneo. Utilizan únicamente el mecanismo de secreción merocrina. Sus células se destruyen completamente para liberar el producto.

Si una glándula libera su producto mediante la liberación de una parte apical de su citoplasma junto con el producto de secreción, se clasifica como de secreción: Merocrina. Holocrina. Apocrina. Endocrina.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una glándula de secreción holocrina mencionado en el texto proporcionado?. Glándulas salivales. Glándulas sebáceas. Glándulas mamarias. Páncreas.

Denunciar Test