Arti II 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Arti II 2023 Descripción: arti ii |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La abertura superior de la pelvis menor está formada por: El diafragma pélvico. El promontorio y el ala del sacro; el borde superior de las crestas ilíacas y la cresta del pubis, que forman el borde superior de la rama superior y del cuerpo del pubis. Está limitada en dirección posterior por el promontorio, lateralmente por el ala del sacro, la línea arqueada y la eminencia iliopúbica, y en dirección anterior por la sínfisis y el borde superior del pubis y el pecten del pubis. El arco del pubis anteriormente; Las tuberosidades isquiáticas lateralmente; El borde inferior del ligamento sacrotuberoso postero lateralmente; El extremo del cóccix posteriormente. El elevador del ano consta de tres porciones, a menudo mal delimitadas, cada una de ellas denominada de acuerdo con la inserción y el recorrido de sus bras; los músculos de cada porción se denominan: El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo obturador interno, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo piriforme, porción posterolateral. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo obturador interno, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo coccígeo, porción posterolateral. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo pubococcígeo, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo iliococcígeo, porción posterolateral. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo coccígeo, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo piriforme, porción posterolateral. El espacio perineal superficial y el espacio perineal profundo se encuentran separados por: La membrana perineal. El músculo elevador del ano. El cuerpo perineal. La fascia inferior del diafragma pélvico. En relación al clítoris, ¿cuál de las siguientes armaciones es CORRECTA? Seleccione una: Consta de una raíz y un cuerpo pequeño y cilíndrico, formados por dos pilares, dos cuerpos cavernosos y el glande del clítoris. El cuerpo del clítoris está cubierto por el prepucio del clítoris. En conjunto, el cuerpo y el glande del clítoris tienen alrededor de 8 cm de largo y menos de 3 cm de diámetro. A igual que el pene, el clítoris está relacionado funcionalmente con la uretra y con la micción. Solo el glande del clítoris es sensible a la estimulación táctil, esto es consecuencia de poseer numerosas terminaciones nerviosas. La zona de transformación, en las mujeres en edad fértil: Se localiza justo por fuera del orificio externo, ocurre una transición gradual entre el epitelio estratificado cilíndrico del ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple secretor de moco del conducto cervical del endocérvix. Se localiza justo por dentro del orificio externo, ocurre una transición brusca entre el epitelio cilíndrico simple del ectocérvix y el epitelio estratificado plano secretor de moco del conducto cervical del endocérvix. Se localiza justo por dentro del orificio externo, ocurre una transición gradual entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix y el epitelio estratificado cilíndrico secretor de moco del conducto cervical del endocérvix. Se localiza justo por fuera del orificio externo, ocurre una transición brusca entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple secretor de moco del conducto cervical del endocérvix. ¿Las siguientes descripciones corresponden a qué estructura del testículo? Asa cerrada sin ramificaciones, contorneada. Cada asa presenta una luz central tapizada por epitelio seminífero o germinal: Túbulos rectos. Conductillos eferentes. Túbulos seminíferos. Rete Testis. ¿A qué se denomina atrapamiento de yodo?. Oxidación del ión yoduro mediante la enzima peroxidasa tiroidea. Yodación periférica de triyodotironina. Transporte de yoduros desde la sangre hasta las células de la tiroides. Unión de yodo a la molécula de tiroglobulina. La ausencia de ADH en sangre produce: Los túbulos y conductos colectores serán prácticamente impermeables al agua. La orina estará muy concentrada. Aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores. Aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores. ¿Qué es la Ósmosis?. El transporte activo de agua que a través de una membrana semipermeable. La difusión simple de partículas de hidrogeno que regula el volumen celular. Es el flujo neto de agua que atraviesa una membrana semipermeable que separa dos compartimentos acuosos. Una clase especial de difusión que se define como “ flujo neto de agua hacia afuera de la célula”. La hormona de crecimiento desarrolla funciones metabólicas muy generales, indique cuál de las siguientes es una ellas: Disminuye la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Disminuye los aminoácidos libres y urea en sangre. Disminuye la lipólisis. Aumenta la glucólisis. La adrenalina es una catecolamina que presenta una gran afinidad por los receptores b-adrenérgicos, ¿Qué efectos producirá la adrenalina en el organismo?. Vasodilatación y disminución de la presión arterial. Disminución de la sudoración con aumento de la contracción pilomotora. Vasoconstricción de los bronquios y aumento de la producción de orina. Efectos metabólicos como el aumento de glucogenólisis y lipólisis. En relación a las funciones de los glucocorticoides, seleccione la opción correcta: El cortisol aumenta la gluconeogénesis en el hígado y la movilización de lípidos. El cortisol regula el volumen de líquido extracelular por su efecto sobre los iones Na y K. La liberación de cortisol sigue un ritmo circadiano observándose los niveles más altos por la noche. El cortisol disminuye la producción de proteínas en el hígado y plasma. La secreción intermitente y pulsátil de GnRH por el hipotálamo estimula la liberación pulsátil por la adenohipófisis de diferentes hormonas.¿Cuáles son esas hormonas?. LH y estradiol. LH y FSH. LH y progesterona. FSH y estradiol. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios ingresan al ovario por: Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento propio del ovario. Ligamento redondo. Mesometrio. ¿Cuáles son los órganos que pueden liberar glucosa a la sangre?. Intestino y músculo. Intestino y riñón. Hígado y músculo. Riñón e hígado. El glucógeno hepático se caracteriza por: Durante el ayuno dura varios días. Mantiene la concentración de glucosa en sangre. La adrenalina estimula su síntesis. Es utilizado como combustible por el mismo tejido. El paso inicial de la lipogénesis se requiere de la formación de un compuesto que se forma por la transferencia de CO2 al acetil CoA ¿Cuál es ese compuesto?. Piruvato. Malonil CoA. Oxalacetato. Carnitina. El proceso de lipogénesis se produce por la adición sucesiva de fragmentos de 2 carbonos (Acetil-CoA)a la cadena de acilo en crecimiento. ¿En qué lugar de la célula ocurre ese proceso?. Citosol. Membrana plasmática. Retículo endoplasmático rugoso. Mitocondria. ¿Cómo se denominan las lipoproteínas encargadas de transportar los lípidos endógenos formados en el hígado hacia los tejidos donde son almacenados o utilizados como fuente de energía?. Quilomicrones. Proteínas de baja densidad (LDL). Lipoproteínas de alta densidad (HDL). Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Cuáles son los principales efectos que producen la Adrenalina y Noradrenalina?. Controla la homeostasis electrolítica al aumentar la reabsorción de sodio y reducir la de potasio. Promueven el metabolismo normal, suprimen la respuesta inflamatoria y algunas reacciones alérgicas. Inducen el desarrollo de caracteres sexuales como el vello axilar. Producen efectos similares a los inducidos por la división simpática del SNA, pj. aumentan la frecuencia cardíaca, incrementan la transpiración, entre otros. A partir de la formación de malonil- CoA la síntesis de ácidos grasos es catalizada por un sistema multienzimático denominado: Lipasa hepática. Tioquinasa. Sintasa de ácidos grasos. Acetil transferasa I. ¿Cuáles son las lipoproteínas que son sintetizadas en hígado e intestino, que presentan las apolipoproteínas A C y E y son las encargadas del transporte invertido (o inverso) de colesterol?. Quilomicrones. Lipoproteínas de baja densidad (LDL). Lipoproteínas de alta densidad (HDL). Lipoproteínas de densidad intermedia (LDI). ¿Cuáles son las moléculas que se reconocen como mensajeros PRIMARIOS?. Células nerviosas y Hormonas. AMPc, fosfatidilinositol, calcio. Neurotransmisores, proteínas canal, citoquinas y factores de crecimiento. Hormonas, Neurotransmisores, Citoquinas y Factores de Crecimiento. Una de las funciones principales de la HDL en plasma, es transferir una apoproteína que activa una lipasa involucrada en de la degradación de triacilglicéridos de los quilomicrones y del VLDL. ¿Cómo se denomina esa apoproteína y la lipasa?. Apo CII y lipoproteína lipasa. Apo E y lipasa hepática. Apo E y lipoproteína lipasa. Apo CII y lipasa hepática. ¿Cómo se denominan las lipoproteínas encargadas de transportar los lípidos exógenos provenientes de la digestión hacia linfa y posteriormente a plasma sanguíneo?. Quilomicrones. Lipoproteínas de baja densidad (LDL). Lipoproteínas de alta densidad (HDL). Lipoproteínas de densidad intermedia (LDI). ¿Cuáles son las partes qué normalmente conforman la adenohipófisis en un individuo adulto?. Pars intermedia y pars distalis. Pars Intermedia e infundíbulo. Pars distalis e infundíbulo. Pars distalis y pars tuberalis. ¿Cuál de las siguientes células representa el 30% al 40% del total de las células de la adenohipófisis?. Células tirotropas. Células lactotropas. Células gonadotropas. Células somatotropas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tracto hipotálamo-hipofisario es verdadera?. Está conformado por 5000 fibras nerviosas aproximadamente. Las fibras nerviosas son ricas en mielina. Las hormonas que lo transitan son la hormona de crecimiento y la oxitocina. Las hormonas descienden a través de él mediante transporte axónico rápido. Las hormonas Amínicas se caracterizan por: Derivar de la tirosina y ser sintetizadas en el Hipotálamo e Hipófisis. Ser ejemplos de este tipo de hormona la Adrenalina, Noradrenalina y Tirosina. Las catecolaminas son captadas en vesículas preformadas, que se liberan inmediatamente luego de su producción. Sintetizarse en el componente rugoso del retículo endoplásmico de las distintas células endocrinas, por lo general, en forma de preprohormona. ¿De qué manera las hormonas hipotalámicas liberadoras o inhibidoras llegan a la adenohipófisis?. Por venas hipofisarias posteriores. Por sistema de venas porta hipofisarias. Por arteria hipofisaria inferior. Por vía neuronal. ¿Cuál es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroidea?. Coloide. Folículo tiroideo. Célula parafolicular. Zona glomerular. Qué efecto tiene la tirotropina sobre su glándula blanco?. Incrementa la reabsorción de agua por los riñones. Aumenta el tamaño y actividad secretora de las células tiroideas. Disminuye la actividad de la bomba de yoduro. Estimula la síntesis y secreción de cortisol. ¿Qué es la Clatrina?. Una proteína involucrada en la endocitosis. Una proteína que destruye las vesículas vacías. Es la vesícula que se fusiona a la membrana en la exocitosis. Una enzima lisosomal. ¿Cómo se forma el conducto eyaculador en el hombre?. Unión del conducto deferente con la uretra prostática. Unión de la uretra prostática con el conducto de la vesícula seminal. Unión del conducto deferente con el conducto de la vesícula seminal. Unión del epidídimo con el conducto deferente. Una de las características fundamentales del acrosoma es tener: Liposolubilidad. Enzimas proteolíticas. Neutralidad. Hidrosolubilidad. Los testículos están suspendidos en el escroto por: Ligamentos redondos. Ligamento suspensorio. Músculo oblicuo interno. Los cordones espermáticos. La uretra masculina tiene cuatro partes, indique la opción correcta: La porción intramuscular, la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra testicular. La porción intramuscular, la uretra prostática, uretra membranosa y la uretra esponjosa. La porción intraselar, la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra cavernosa. La porción intramuscular, la uretra prostática, la uretra esponjosa y la uretra cavernosa. La conversión de espermátides en espermatozoides es estimulada por: Los estrógenos. La testosterona. La hormona luteinizante. La hormona foliculoestimulante. ¿Cuál es la función de la barrera hematotesticular?. Favorece el intercambio de sustratos y desechos metabólicos, fagocita y degrada cuerpos residuales. Genera que las proteínas plasmáticas y los anticuerpos circulantes se excluyan de la luz de los tubos seminíferos, permaneciendo aisladas del sistema inmunitario. Facilita la diferenciación de las células espermatógenas, los procesos de meiosis y la espermiogénesis. Los espermatocitos inmaduros y las espermátides están restringidos en el lado luminal de la unión de las células de Sértoli. La secreción de inhibina A produce: La disminución de la secreción de FSH. La disminución de la secreción de LH. La disminución de la secreción de estradiol. La disminución de la secreción de progesterona. La hormona antidiurética es: Un aminoácido. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por 2 cadenas con 1 puente disulfuro. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por una sola cadena con 2 puentes disufuro. Un polipéptido. La hormona de crecimiento es: Un aminoácido. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por 2 cadenas con 1 puente disulfuro. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por una sola cadena con 2 puentes disulfuro. Un polipéptido. A qué se denomina «organificación» de la tiroglobulina?. Unión del yodo a la molécula de tiroglobulina. Síntesis de tiroglobulina en el aparato de Golgi. Oxidación del ión yoduro en el coloide. Unión de dos moléculas de diyodotirosina. El mecanismo por el cual el músculo cremáster colabora con la regulación de la temperatura de los testículos es: Se contrae cuando hace frío, y el escroto se vuelve tenso y rugoso. La dureza del escroto ayuda a mantener los testículos con comodidad contra el cuerpo caliente y reduce la superficie del escroto, con lo que se reduce la pérdida de calor. Cuando hace calor se relaja y permite que se disipe la temperatura de las arterias que descienden a los testículos. Cuando está frío, el cremáster se contrae y acerca los testículos al cuerpo para mantenerlos calientes. Cuando hace frío se relaja y permite una más reciente llegada de sangre arterial con los 35,5ºC que requiere el testículo para poder sostener la esteroidogénesis. Los testículos deben mantenerse a casi 35°C para poder cumplir con la espermatogénesis. El escroto tiene tres mecanismos para regular la temperatura de los testículos, estos son: 1. El músculo cremáster - 2. El músculo dartos - 3. La Rete Testis. 1. El cordón espermático - 2. El escroto - 3. La Rete Testis. 1. El músculo cremáster - 2. El músculo dartos - 3. El plexo pampiniforme. 1. El cordón espermático - 2. El escroto - 3. El plexo pampiniforme. ¿Cuál es la característica de las células del estrato córneo de la epidermis?. Son las más diferenciadas de la epidermis, pierden sus núcleos y se van llenando de queratina. Sólo se observa en la piel gruesa con células eosinófilas en estado de cornificación avanzada. Tienen múltiples evaginaciones citoplasmáticas que es lo que le da el nombre a este estrato epidérmico. Capa celular única, sobre la membrana basal, dando origen a los queratinocitos por división mitótica. En la secreción de leche por las glándulas mamarias: El componente proteico de la leche es liberado por las células alveolares mediante la secreción merocrina. El componente lipídico de la leche es liberado por la secreción merocrina. La oxitocina tiene un papel relevante. La producción es independiente del estímulo de la succión por parte del bebé. ¿Cómo se denomina la fase del ciclo sexual femenino que va desde la ovulación hasta el comienzo de la menstruación?. Folicular, estrogénica, secretora. Lútea, estrogénica, proliferativa. Folicular, progestacional, proliferativa. Lútea, progestacional, secretora. ¿En qué etapa del desarrollo del folículo ovárico aparece el antro folicular?. Folículos maduros o folículos de de Graaf. Folículos secundarios. Folículos primarios. Folículos primordiales. Las tubas uterinas o Trompas, son órganos pares con forma de tubo que se extienden en forma bilateral desde el útero hacia los ovarios. ¿Qué características presenta el infundíbulo?. Segmento en forma de embudo, presenta fimbrias que se extienden hacia el ovario. Se ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero. Segmento medio, estrecho de la trompa uterina, contiguo al útero. Segmento más largo de la trompa donde ocurre la fecundación. En cuanto al Cuerpo perineal Ud. Afirmará que: Cubre los triángulos (anterior y posterior) de la pelvis. Solamente recubre el triángulo anterior o urogenital en ambos sexos. Es el punto central de convergencia del músculo estriado y liso situadas entre las estructuras perforadas urogenital y anal. Es una delgada lámina de fuerte fascia que se encuentra atravesada por el conducto anal. La pelvis menor es: La porción inferior de la cavidad abdominal, que está protegida por las alas de ambos iliones. El espacio situado dentro del anillo óseo de la pelvis por debajo de la línea terminal. Se refiere tanto a la región que incluye el ano y los genitales externos como a un compartimento aplanado profundo a dicha región. El espacio que se encuentra por debajo del diafragma pélvico musculofascial. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la acción de la prolactina en la mama?. Durante la lactancia hace que se contraigan las células mioepiteliales situadas alrededor de la pared externa de los alvéolos. Principalmente estimula la secreción de leche. Principalmente produce un crecimiento adicional de los lobulillos, el rebrote de los alvéolos y la aparición de características secretoras en las células de esos alvéolos. Principalmente estimula el crecimiento del sistema de los conductos galactóforos de las mamas. Sobre la vascularización de las mamas. ¿Ramas de qué arteria son las arterias torácicas internas y sus ramas perforantes?. Arterias Subclavia. Arteria axilar. Cayado de la aorta. Arteria carótida externa. Los queratinocitos se originan en la capa más profunda de la epidermis. A medida que maduran, se supercializan. Este proceso de maduración es considerado una forma especializada de apoptosis, que culmina con la descamación. Entre las siguientes opciones, elija ¿cuál es el estrato de origen de los queratinocitos y cuál es el estrato desde donde se descaman?. Basal y Córneo, respectivamente. Espinoso y Basal, respectivamente. Espinoso y Granuloso, respectivamente. Basal y Lúcido, respectivamente. Sobre las células de la epidermis, ¿Cuál afirmación es la CORRECTA?. Los MELANOCITOS representan 85% de las células de la epidermis, mientras las CÉLULAS DE MERKEL: responsables de la respuesta inmunitaria, entre el 2 y 15% de las células de la epidermis. Los QUERATINOCITOS representan 15% de las células de la epidermis, mientras las CÉLULAS DE MERKEL: responsables de la respuesta inmunitaria, entre el 10% de las células de la epidermis. Los QUERATINOCITOS representan 85% de las células de la epidermis, mientras las CÉLULAS DE LANGERHANS: responsables de la respuesta inmunitaria, entre el 2 y 15% de las células de la epidermis. Los QUERATINOCITOS representan 85% de las células de la epidermis, mientras las CÉLULAS DE LANGERHANS: productoras del pigmento, entre el 2 y 15% de las células de la epidermis. En relación al diafragma pélvico, indique los músculos que lo forman: los músculos elevadores del ano y coccígeos. los músculos elevadores del ano, coccígeos y piriformes. los músculos elevadores del ano. los músculos elevadores del ano y piriformes. En la división anterior de la ilíaca interna (femenina), podemos encontrar a la Arteria umbilical, vesical superior (porción permeable de la umbilical), obturatriz, pudenda interna, rectal media, glútea inferior y a la arteria: Arteria del lig. redondo. Uterina. Ovárica. Iliopubiana. La irrigación arterial del conducto anal diere según se hable de la línea pectínea hacia arriba o hacia abajo. Conociendo esto ud armaría: La Art. pudenda interna irrigan el conducto anal por encima de la línea pectínea y la recta inferior por abajo. La Art. Rectal superior (Rama de la Art. mesentérica) irrigan el conducto anal por encima de la línea pectínea y la Art. glútea inferior por abajo. La Art. Rectal Superior (Rama de la Art mesentérica) irriga el Conducto anal por encima y por debajo de la línea pectínea, así como a los músculos circundantes y la piel perianal. La Art. Rectal Superior (Rama de la Art mesentérica) irriga el Conducto anal por encima de la línea pectínea y la Art. Rectal inferior por abajo, así como a los músculos circundantes y la piel perianal. En relación al ciclo menstrual, señale la afirmación correcta: Luego de la menstruación, sólo una capa delgada de endometrio queda en pie, bajo influencia de los progestágenos secretados por el ovario en la primera parte del ciclo, las células del estroma y epiteliales proliferan rápidamente. Así el epitelio se reepiteliza en 4 a 7 días post menstruación. La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos, se caracteriza enque las glándulas crecen y adquieren un aspecto en tirabuzón y su luz se distiende a medida que se llena de productos de secreción; además de la hipertrofia de las células epiteliales, el aumento de la vascularización y el edema del endometrio. La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos, se caracteriza por la proliferación de la capa funcional revestido por un epitelio cilíndrico simple con una mezcla de células secretoras y ciliadas. La fase secretora del ciclo menstrual es regulada por la estrógenos. El endometrio se torna edematoso y normalmente puede alcanzar un espesor de entre 5 mm y 6 mm. Las glándulas crecen y adquieren un aspecto en tirabuzón y su luz se distiende a medida que se llena de productos de secreción. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a efectos de los progestágenos? Seleccione una: Estimula la fase secretora del endometrio en la segunda mitad del ciclo sexual para la implantación del ovocito. Producen proliferación endometrial, desarrollo glandular y crecimiento de las arterias espiraladas en el endometrio. Inhiben a los osteoclastos y estimulan el crecimiento óseo. Esto se debería a la estimulación de una sustancia llamada osteoprotegerina o factor inhibidor de la osteoclastogenia. Estimulan el desarrollo de la vagina. Cambian el epitelio de cúbico a estratificado en la pubertad. Ubicándose en la Fase luteínica, relacione tipo de célula con hormona secretada. La células luteínicas de la granulosa sintetizan estrógenos, progesterona e inhibina y las células luteínicas de la teca secretan andrógenos y progesterona. La células luteínicas de la granulosa sintetizan estrógenos, andrógenos e inhibina y las células luteínicas de la teca secretan progesterona. La células luteínicas de la teca sintetizan estrógenos, progesterona e inhibina y las células luteínicas de la granulosa secretan andrógenos y progesterona. La células luteínicas de la teca sintetizan estrógenos y las células luteínicas de la granulosa secretan andrógenos, progesterona e inhibina. Una pequeña porción de la glándula mamaria puede extenderse a lo largo del borde inferolateral del pectoral mayor hacia la fosa axilar (axila). Algunas mujeres lo descubren (especialmente cuando puede agrandarse durante un ciclo menstrual) y pueden creer que se trata de una enfermedad. ¿Cómo se denomina esta estructura?. Nódulo mamario. Proceso axilar. Quiste mamario. Espacio (bolsa) retromamario. El espesor de la piel puedes variar entre 1mm a 5mm y permite clasicar a la piel en FINA y GRUESA. Más allá de esta diferenciación ¿Qué otras características presentan? Indique la correcta. La piel na se encuentra en zonas de menor fricción, carece de folículos pilosos en toda su extensión, no presenta estrato lúcido, la barrera epidérmica no se encuentra presente. La piel gruesa se encuentra en regiones sometidas a una fricción intensa, carece de folículos pilosos y presenta estrato lúcido. La piel na se encuentra en zonas de escasa fricción, presenta estrato lúcido y folículos pilosos en toda su extensión. La piel gruesa no presenta dermis papilar, se encuentra en regiones sometidas a fricción intensa y carece de estrato lúcido. La piel consta de dos estratos principales la epidermis y la dermis. El sitio donde se unen estas dos capas se denomina unión dermoepidérmica, la misma esta formada de la siguiente manera: Un contorno irregular formado por la dermis papilar de gran contenido celular y la dermis reticular con abundante cantidad de bras. Un contorno irregular formado por evaginaciones de tejido conjuntivo llamadas crestas epidérmicas que se complementan con las papilas dérmicas que se hunden en la dermis. Un contorno irregular formado por evaginaciones de tejido conjuntivo llamadas papilas dérmicas que se complementan con las crestas epidérmicas que se hunden en la dermis. Un contorno irregular formado por evaginaciones de la dermis reticular que se complementa con las papilas dérmicas. En relación a la irrigación de la Médula Suprarrenal, seleccione la opción correcta: Se encuentra irrigada por las arterias medulares que previamente irrigaron la corteza. Presentan una irrigación doble ya que reciben sangre de los capilares corticales y las arterias medulares. Se encuentra irrigada por los capilares capsulares que llegan a la médula. Presentan una irrigación simple dada por la arteria suprarrenal inferior que entra a través del hilio de la glándula. ¿Qué efectos produce el exceso de Aldosterona en el organismo?. Produce reabsorción de Na+, hiperpotasemia y debilidad muscular. Produce excreción de Na+, hipopotasemia y toxicidad cardíaca. Produce reabsorción de Na+, hipopotasemia y debilidad muscular. Produce excreción de Na+, hiperpotasemia y toxicidad. El foramen isquiático mayor se encuentra: Superior al ligamento sacroespinoso. Inferior al ligamento sacroespinoso. Medial al ligamento sacrotuberoso. Distal al foramen isquiático menor. ¿Con qué estructuras se relaciona posteriormente la vagina?. El conducto anal, el fondo de saco recto uterino y el recto. El conducto anal, los uréteres y la uretra. El elevador del ano y los uréteres. El fondo de la vejiga urinaria y la uretra. Además de los estrógenos y progesterona, las siguientes hormonas participan de la regulación hormonal de la glándula mamaria: La prolactina, aldosterona, adrenalina, oxitocina. La hormona del crecimiento, la prolactina, los glucocorticoides suprarrenales y la insulina. Las catecolaminas, prolactina, ADH, y tirotrofina. La prolactina, inhibina, ADH y noradrenalina. La prolactina se caracteriza por: No incrementarse su concentración en sangre durante el embarazo, hasta el postparto que se incrementa en 10 a 20 veces. Sintetizarse en las células mamotropas de la hipófisis, en las que su liberación dependen principalmente de estímulo de las mismas por parte del hipotálamo. Hace que se contraigan las células mioepiteliales situadas alrededor de la pared externa de los alvéolos. Su concentración en sangre experimenta una elevación constante desde la 5° semana del embarazo hasta el nacimiento, momento en el que alcanza una concentración 10 a 20 veces mayor que en la mujer no embarazada. Las 2 dos vesículas seminales, localizadas una a cada lado de la próstata, desembocan en: el extremo prostático de la ampolla. en el conducto deferente. en la uretra interna. en el epidídimo. Las paredes laterales de la pelvis están formadas por los huesos coxales derecho e izquierdo; cada uno de ellos incluye: un foramen obturado cerrado por la membrana obturatriz y el músculo obturador interno. un foramen obturado cerrado por la membrana obturatriz y el músculo obturador externo. un foramen obturado cerrado por el músculo obturador interno. un foramen obturado cerrado por el músculo obturador externo. En el periné, los triángulos anal y urogenital se encuentran divididos por: Una línea imaginaria que pasa por ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Una línea imaginaria transversal que pasa a nivel del cóccix. Una línea transversal que une los extremos anteriores de las tuberosidades isquiáticas. Una línea transversal que une ambas espinas isquiáticas. De lateral a medial las porciones que integran las trompas uterinas son: Istmo - ampolla – infundíbulo. Ampolla – infundíbulo – istmo. Infundíbulo – ampolla – istmo. Infundíbulo – istmo – ampolla. El lecho mamario se extiende desde: Línea media del esternón hasta línea axilar media y de 2ª a 6 costillas. Borde lateral del esternón hasta línea axilar posterior y de 2ª a 6ª costillas. Línea media del esternón hasta línea axilar posterior y de 3ª a 7ª costillas. Borde lateral de esternón hasta línea axilar media y de 2ª a 6ª costillas. Los melanocitos que secretan melanina para protección con las radiaciones ultravioletas. ¿En qué estrato se encuentran?. Granuloso. Lucido. Basal. Espinoso. Con respecto al conducto anal, la inervación de la porción superior a la línea pectínea es: a-Es sensible al dolor, al tacto y a la temperatura. Las fibras eferentes somáticas estimulan la contracción del esfínter externo del ano, voluntario. Es una inervación somática. Sólo es sensible al estiramiento, que provoca sensaciones tanto conscientes como inconscientes (reflejas). La hormona de crecimiento ejerce muchos de sus efectos a través de sustancias intermedias llamadas somatomedinas o factores de crecimiento seudoinsulinico (IGF). Se han aislado al menos cuatro, pero la más importante es la somatomedina C o IGF-1. La IGF-1 se caracteriza porque. su concentración en plasma sanguíneo es regulada por GH. disminuye la actividad mitótica de fibroblastos. inhibe la incorporación de sulfato y glucosamina a proteoglicanos del cartílago. remeda la acción de glucagón en músculo y tejido adiposo. Además de su acción antidiurética la ADH actúa en vasos periféricos a través del receptor V1. Se activa fosfolipasa C que libera los segundos mensajeros inositroltrisfosfato y diacilglicerol. Su acción resulta en disminución de la resistencia vascular periférica. El efecto de la unión de la hormona a receptores V1 aumenta el ingreso de Oxido nítrico a la célula muscular lisa. La respuesta final es la vasodilatación. ¿Cuál es la hormona que regula el incremento del estrato funcional en la fase proliferativa?. Estrógenos. Progesterona. LH. FSH. |