option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ARTI II - Ciclo Sexual Femenino

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ARTI II - Ciclo Sexual Femenino

Descripción:
ESUNMDP .

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La secreción de las gonadotropinas hipofisarias (FSH y LH) es controlada por la hormona hipotalámica (GnRH). Esta hormona se secreta a la circulación portal hipofisaria de forma: Continua y estable. Únicamente durante el sueño. Pulsátil. En respuesta a la Progesterona.

¿Cuál de las siguientes hormonas es la principal responsable de la fase lútea?. FSH. LH. Progesterona. GnRH.

Durante la mayor parte del ciclo, los estrógenos y la progesterona ejercen un efecto de retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis. ¿Qué evento rompe temporalmente este patrón de feedback negativo?. El inicio de la menstruación. El pico de Progesterona. El aumento rápido y sostenido de Estradiol (por folículo maduro) antes de la ovulación. La involución del cuerpo lúteo.

En el ovario, la producción de Estradiol requiere la cooperación entre dos tipos de células foliculares (Teoría de las dos células). ¿Cuáles son?. Células del cuerpo lúteo y células de la albugínea. Células del cúmulo oóforo y ovocito. Células de la Teca Interna y células de la Granulosa. Células FSH-dependientes y células LH-dependientes.

¿Cuál es el rol principal de las células de la Teca Interna en la síntesis de estrógenos?. Aromatizar andrógenos a estrógenos. Sintetizar andrógenos (ej. androstenediona) a partir de colesterol. Producir Progesterona. Nutrir el ovocito directamente.

¿Cuál es la función principal de las células de la Granulosa en la síntesis de estrógenos?. Sintetizar andrógenos a partir de colesterol. Aromatizar los andrógenos provenientes de la Teca a Estrógenos (principalmente Estradiol). Secretar LH. Degradar la membrana basal.

La hormona Inhibina, secretada por las células de la granulosa, ejerce una retroalimentación negativa específica sobre la secreción de: LH. Progesterona. GnRH. FSH.

El inicio de cada ciclo sexual y el reclutamiento de nuevos folículos primordiales se asocian a un aumento en los niveles de la siguiente hormona, inmediatamente después de la caída de los esteroides ováricos: Progesterona. Estradiol. FSH. HCG.

La Fase Folicular del ciclo ovárico es el período que va desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación. Durante esta fase, el principal esteroide ovárico circulante es: Progesterona. Testosterona. Estradiol. Cortisol.

La FSH tiene como función principal en la fase folicular: Desencadenar la ovulación. Mantener el cuerpo lúteo. Estimular el crecimiento de los folículos ováricos y la proliferación de las células de la Granulosa. Estimular la producción de GnRH.

¿Qué evento marca el final de la Fase Folicular y el inicio de la Fase Lútea, ocurriendo típicamente alrededor del día 14 de un ciclo de 28 días?. El crecimiento folicular. La menstruación. La ovulación, desencadenada por el pico de LH. La fase secretora.

El pico o surge de LH que desencadena la ovulación es el resultado de la retroalimentación positiva que ejerce: Un pico de FSH. Altas concentraciones de Estradiol mantenidas por el folículo de Graaf. Altas concentraciones de Progesterona. GnRH secretada de forma continua.

Inmediatamente después del pico de LH, ocurre la ovulación. La LH induce varios cambios clave en el folículo de Graaf. ¿Cuál de estos NO es un efecto directo del pico de LH?. Terminación de la meiosis I del ovocito. Degeneración de la matriz que rodea al folículo. Aumento de la secreción de enzimas proteolíticas. Estimulación inicial de la proliferación de células de la Granulosa.

El ovocito primario reanuda la meiosis I justo antes de la ovulación. El resultado es el ovocito secundario y un corpúsculo polar. El ovocito secundario se detiene en: Profase I. Telofase I. Metafase II. Anafase II.

¿Qué evento fisiológico marca el fin de la Fase Lútea y el inicio de un nuevo ciclo (si no hay embarazo)?. La ovulación. El pico de LH. La caída brusca de las concentraciones de Estradiol y Progesterona. La secreción de FSH.

Durante la fase folicular, las células de la granulosa desarrollan receptores para LH además de FSH. Este cambio es crucial para: El desarrollo del folículo primordial. La involución del cuerpo lúteo. La posterior luteinización y la respuesta al pico ovulatorio de LH. La inducción de la menstruación.

La Fase Lútea (post-ovulatoria) dura aproximadamente 14 días. La formación del cuerpo lúteo es estimulada principalmente por: La FSH. El Estradiol. GnRH. La LH (proceso de luteinización).

Las células luteinizadas de la Granulosa y de la Teca interna del cuerpo lúteo se caracterizan por una producción masiva de: FSH. Estrógenos únicamente. Progesterona y, en menor medida, Estrógenos. GnRH.

¿Cuál es la vida media aproximada del Cuerpo Lúteo en un ciclo no fértil?. 5-7 días. 28 días. 12-14 días. 3-5 días.

Si ocurre la fecundación y la implantación, el Cuerpo Lúteo NO involuciona y continúa secretando Progesterona. La hormona que rescata y mantiene el Cuerpo Lúteo más allá de su vida media es: FSH placentaria. Progesterona. Gonadotropina Coriónica Humana (hCG). Estrógenos.

La Progesterona secretada por el Cuerpo Lúteo durante esta fase tiene un efecto de retroalimentación en el eje hipotálamo-hipófisis, causando: Un pico de LH. Una supresión de la secreción de FSH y LH. Un aumento de la secreción pulsátil de GnRH. El desarrollo de nuevos folículos.

El cuerpo lúteo, en ausencia de embarazo, experimenta un proceso de involución y se transforma en el Corpus Albicans debido a la caída de la LH y: El aumento de los Estrógenos. El cese de la menstruación. Un proceso local de autodestrucción (apoptosis/luteolisis). La secreción de hCG.

El efecto termogénico de la Progesterona, característico de la fase lútea, se manifiesta clínicamente como: Una disminución de la temperatura basal. Una caída brusca de la temperatura basal. Un aumento de la temperatura corporal basal. Ningún cambio en la temperatura.

¿Cuál de las siguientes acciones es una función de la Progesterona en la Fase Lútea, además de la preparación endometrial?. Estimular contracciones miometriales. Reducir la frecuencia de contracciones del útero para prevenir la expulsión del óvulo fecundado. Estimular el crecimiento de los conductos mamarios. Inhibir el desarrollo de los lobulillos mamarios.

El ciclo endometrial (o ciclo uterino) se divide en tres fases principales. La fase que coincide con la Fase Folicular del ovario se denomina: Fase Secretora. Fase Proliferativa. Fase Menstrual. Fase Lútea.

La Fase Proliferativa del endometrio (días ~5-14) se caracteriza por la reparación y el crecimiento de la capa funcional. ¿Qué hormona es la principal impulsora de este crecimiento?. Progesterona. FSH. LH. Estradiol.

La Fase Secretora del endometrio (días ~15-28) se caracteriza por un aumento de la tortuosidad de las glándulas y la acumulación de glucógeno y lípidos en su luz. El principal estímulo para estos cambios es: Estradiol. FSH. LH. Progesterona (secretada por el Cuerpo Lúteo).

El objetivo primordial de la Fase Secretora del endometrio es: Estimular las contracciones del miometrio. Preparar el endometrio para la implantación de un óvulo fecundado (nido). Desprender la capa funcional. Engrosar la capa basal.

La menstruación es el desprendimiento cíclico de la capa funcional del endometrio y se desencadena directamente por: El pico de LH. El aumento de Estradiol. La caída brusca de las concentraciones de Estradiol y Progesterona. La secreción de FSH.

La Progesterona causa la vasoconstricción de las arterias espirales del endometrio antes de la menstruación. ¿Qué evento final es el que conduce a la necrosis isquémica y al desprendimiento del tejido?. La estimulación de la capa basal. El aumento de las prostaglandinas vasoconstrictoras (por isquemia). La intensa vasoconstricción seguida por la vasodilatación y hemorragia. La reanudación de la meiosis II.

Durante la Fase Secretora, las glándulas uterinas se vuelven altamente tortuosas y ramificadas, y el estroma se vuelve edematoso. Esto es crucial para: Generar contracciones. Proporcionar nutrición al embrión incipiente antes de la formación completa de la placenta. Facilitar el paso de espermatozoides. Eliminar desechos.

¿Cuál de las siguientes capas del endometrio se mantiene intacta durante la menstruación?. Capa funcional. Estrato esponjoso. Estrato compacto. Capa basal.

En la Fase Proliferativa, la característica histológica más notoria es la formación de glándulas uterinas que son: Altamente secretoras y tortuosas. Rectas y tubulares. Cilíndricas. Cuboidales.

La Progesterona, además de su acción endometrial, también actúa sobre el moco cervical, haciéndolo: Delgado y abundante (para permitir el paso de espermatozoides). Acuoso y alcalino. Espeso y escaso (para formar un tapón y evitar la entrada de bacterias). Filante.

La duración media de un ciclo sexual femenino típico es de 28 días. ¿Cuál de las dos fases del ciclo ovárico es la que presenta la menor variabilidad en su duración?. Fase Proliferativa. Fase Folicular. Fase Lútea (casi siempre 14 días, ya que depende de la vida media del Cuerpo Lúteo). Fase Secretora.

El Estradiol en la fase proliferativa actúa sobre el moco cervical, haciéndolo: Espeso e impenetrable. Acuoso, filante y abundante (para facilitar el paso de espermatozoides). Denso y ácido. Seco.

¿Cuál es la función principal de la FSH y la LH después de la ovulación, durante la fase lútea?. Estimular el pico ovulatorio. Mantener la función secretora del Cuerpo Lúteo (aunque la LH es más importante, ambas son esenciales). Desencadenar la menstruación. Estimular el crecimiento endometrial.

Si una mujer tiene un ciclo de 35 días, asumiendo una fase lútea constante, ¿en qué día aproximado ocurrirá la ovulación?. Día 14. Día 28. Día 7. Día 21.

¿Qué hormona hipofisaria experimenta una segunda elevación pequeña y tardía en la fase lútea, aunque su función principal ya haya ocurrido en la ovulación?. GnRH. Progesterona. FSH (debido a la caída de Estradiol/Inhibina, aunque se mantiene baja). Estrógeno.

La principal hormona que desencadena el desarrollo de los folículos primarios en folículos secundarios y de Graaf en la primera mitad del ciclo es: Estradiol. FSH. Progesterona. LH.

Denunciar Test