ARTI II - Simulacro Segundo Parcial
|
|
Título del Test:
![]() ARTI II - Simulacro Segundo Parcial Descripción: ESUNMDP . |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Además de afectar el crecimiento general, la hormona de crecimiento ejerce múltiples efectos metabólicos específicos, indique cuál de los siguientes es un efecto metabólico de la hormona de crecimiento: a. Disminuye la síntesis proteica en casi todas las células del organismo. b. Aumenta la cantidad de glucosa utilizada en todo el organismo. c. Disminuye la cantidad de ácidos grasos libres en sangre. d. Favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo, incrementa la cantidad de ácidos grasos libres en sangre y potencia el uso de los ácidos grasos como fuente de energía. 2. Respecto a las variaciones de la secreción de GH a lo largo del día, indique la opción correcta: a. Durante las primeras horas del sueño profundo los niveles de GH disminuyen. b. El ejercicio intenso durante el día disminuye los valores de GH. c. El ejercicio agotador no tiene efectos de variación de los niveles de GH. d. Durante las primeras horas del sueño profundo los niveles de GH aumentan. 3. Las células encargadas de sintetizar la hormona de crecimiento son: a. Las células del núcleo paraventricular. b. Las células del núcleo supraóptico. c. Las células somatotropas. d. Los hepatocitos. 4. La hormona de crecimiento desarrolla funciones metabólicas muy generales, indique cuál de las siguientes es una de ellas: a. Aumenta los aminoácidos libres y urea en sangre. b. Aumenta la síntesis de ADN, ARN y proteínas. c. Disminuye la lipólisis. d. Aumenta la glucólisis. 5. Teniendo en cuenta la producción, secreción y acción de la ADH, indique la respuesta correcta: a. Los Osmorreceptores se encuentran en la hipófisis posterior. b. La ADH se sintetiza en la hipófisis posterior. c. Los barorreceptores detectan las variaciones de la presión arterial, ante un aumento de la presión arterial aumenta la secreción de ADH. d. La ADH se forma principalmente en núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo y se secreta en hipófisis posterior. 6. Teniendo en cuenta la función de la ADH, en ausencia de esta hormona en sangre se produce lo siguiente (indique la opción correcta): a. La orina estará muy concentrada. b. Aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores. c. Aumenta la reabsorción de agua en túbulos y conductos colectores. d. Los túbulos y conductos colectores serán prácticamente impermeables al agua. 7. La liberación de ADH está controlada por diversos mecanismos, ¿cuál de los siguientes factores estimula la liberación de ADH en sangre?. a. Disminución del volumen de sangre. b. Disminución de la osmolaridad plasmática. c. Aumento de la presión arterial. d. El alcohol. 8. Con respecto a la regulación de la secreción de hormonas tiroideas, es correcto: a. La tirotropina (TSH) aumenta el tamaño de la unidad secretora de las células tiroideas. b. La exposición al calor estimula la secreción de tiroliberina (TRH) desde el hipotálamo. c. La producción de calor corporal estimula la adenohipófisis para la secreción de TSH. d. La monoyodotirosina y triyodotirosina inhiben la producción de TSH. 9. ¿Qué tipo de receptor poseen las hormonas tiroideas?. a. Citoplasmático. b. Unido a proteína G. c. Tirosina quinasa. d. Nuclear. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un efecto metabólico de las hormonas tiroideas?. a. Disminución del consumo de oxígeno. b. Incremento de la lipogénesis. c. Aumento del consumo de oxígeno. d. Incremento de proteínas. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la forma con mayor afinidad por el receptor de las hormonas tiroideas?. a. T3. b. T4. c. TSH. d. DIT. 12. ¿Cuál de las siguientes proteínas es la precursora de la hormona tiroidea?. a. Tiroglobulina. b. Albumina. c. Globulina de unión a la tiroxina (TBG). d. Transtiretina. 13. ¿Cuál de los siguientes sistemas de transporte permite el ingreso de Ioduro (I–) hacia el folículo tiroideo?. a. Na+/I– simporter, ubicado del lado luminal. b. Pendrina, ubicado del lado luminal. c. H+/I– simporter, ubicado del lado basal. d. Na+/I– simporter, ubicado del lado basal. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la hormona tiroidea T4?. a. Tiene más acción que la T3. b. Es la forma más abundante de hormona tiroidea en sangre. c. Es transportada libremente en el plasma. d. Es la principal hormona secretada por acción de la TRH sobre el tirocito. 15. ¿Cómo está delimitada la pelvis mayor?. a. Por las alas de ambos iliones posterolateralmente y por la cara anterosuperior de la vértebra S1 posteriormente. b. Por las caras pélvicas de los huesos coxales, el sacro y el cóccix. c. Por el promontorio, lateralmente por el ala del sacro, la línea arqueada y la eminencia iliopúbica, y en dirección anterior por la sínfisis y el borde superior del pubis y el pecten del pubis. d. Por la membrana perineal, superiormente por la fascia inferior del diafragma pélvico y lateralmente por la porción inferior de la fascia obturatriz. 16. El elevador del ano consta de tres porciones, a menudo mal delimitadas, cada una de ellas denominada de acuerdo con la inserción y el recorrido de sus fibras; los músculos de cada porción se denominan: a. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha. El músculo obturador interno, porción intermedia, más ancha pero más delgada. El músculo coccígeo, porción posterolateral. b. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha. El músculo pubococcígeo, porción intermedia, más ancha pero más delgada. El músculo iliococcígeo, porción posterolateral. c. El músculo pírifome, porción medial, más gruesa y estrecha. El músculo pubococcígeo, porción intermedia, más ancha pero más delgada. El músculo obturador interno, porción posterolateral. d. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha. El músculo pubovaginal, porción intermedia, más ancha pero más delgada. El músculo iliococcígeo, porción posterolateral. 17. La cavidad pélvica constituye la porción posteroinferior de la cavidad abdominopélvica. ¿Qué músculo junto con sus fascias constituyen las paredes laterales de dicha cavidad?. a. Piriforme. b. Obturador interno. c. Elevador del ano. d. Sacrococcígeo. 18. En el periné, los triángulos anal y urogenital se encuentran definidos por: a. Una línea imaginaria que pasa por ambas espinas ilíacas anterosuperiores. b. Una línea transversal que une los extremos anteriores de las tuberosidades isquiáticas. c. Una línea transversal que pasa a nivel del cóccix. d. Una línea transversal que une ambas espinas isquiáticas. 19. La membrana perineal: a. Cubre todo el periné y es atravesada por la uretra y el recto, en ambos sexos, y por la vagina, en la mujer. b. Cubre todo el periné y es atravesada por los genitales externos de ambos sexos. c. Es una línea transversal que une los extremos anteriores de las tuberosidades isquiáticas y divide el periné en dos triángulos. d. Cubre la porción anterior de la abertura inferior de la pelvis y es atravesada por la uretra, en ambos sexos, y por la vagina, en la mujer. 20. ¿Cuál de las siguientes estructuras no se encuentra recubierta de peritoneo?. a. Istmo del útero. b. Fondo del útero. c. Porción vaginal del cuello del útero. d. Ampolla de la tuba uterina. 21. ¿Cuáles de las siguientes son funciones de las células de Sertoli?. a. Regular la secreción de LH a partir de la secreción de inhibina. b. Secretar testosterona a partir de la activación de los receptores LH en su membrana. c) Proteger y nutrir las células espermatogénicas en desarrollo, fagocitar el citoplasma excedente de los espermatozoides, a medida que se desarrollan. d) Secretar testosterona, regular la actividad de las células de Leydig y las distintas etapas de la espermatogenia. 22. Los espermatozoides: a) Poseen una cabeza que contiene el núcleo con 23 cromosomas altamente condensados y un acrosoma, que contiene enzimas que le permiten penetrar al ovocito secundario. b) Poseen un acrosoma que es un tipo especializado de lisosoma que contiene enzimas que permiten al espermatozoide producir el ATP necesario para impulsarse a sí mismo, fuera del aparato reproductor masculino. c) Una vez eyaculados son viables y pueden fecundar el ovocito secundario por 5 días. d) Poseen una cola, o flagelo, que les permite propulsarse a partir del ATP generado por glucólisis y que carecen de mitocondrias. 23. La vía que siguen los espermatozoides, desde su producción en los testículos hasta su eyaculación uretral externo, es: a) Túbulos seminíferos, rete testis, túbulos rectos, epidídimos, conductos deferentes, conducto eyaculador, uretra esponjosa, uretra prostática, uretra membranosa. b) Túbulos seminíferos, túbulos rectos, rete testis, epidídimos, conductos deferentes, uretra membranosa, conducto eyaculador, uretra prostática, uretra esponjosa. c) Túbulos seminíferos, túbulos rectos, rete testis, epidídimos, conductos deferentes, conducto eyaculador, uretra prostática, uretra membranosa, uretra esponjosa. d) Túbulos seminíferos, rete testis, túbulos rectos, epidídimos, conductos deferentes, conducto eyaculador, uretra prostática, uretra esponjosa, uretra membranosa. 24. ¿Las siguientes características corresponden a qué estructura del testículo? Tubo contorneado de 5-6 metros de longitud (en el que se diferencian una cabeza, un cuerpo y una cola) y tiene funciones absorbativas, fagocitarias y secretoras. a) Epidídimo. b) Rete Testis. c) Conductitos eferentes. d) Túbulos seminíferos. 25. El conducto eyaculador desemboca en: a) La próstata. b) En la uretra prostática. c) En la uretra intermedia. d) En las vesículas seminales. 26. En los testículos existen 2 tipos principales de células cuya función es regulada por hormonas adenohipofisiarias. ¿Cuál es la función de cada una? ¿Cuáles son las hormonas adenohipofisiarias las estimulan?. a) Las células de Leydig secretan testosterona por acción de la LH; las células de Sertoli poseen receptores para la FSH y regulan las distintas etapas de la espermatogenia. b) Las células de Leydig secretan testosterona por acción de la LH; las células de Sertoli poseen receptores para la FSH y regulan las distintas etapas de la espermatogenia. c) Las células de Leydig secretan testosterona por acción de la GnRH, las células de Sertoli poseen receptores para la FSH y regulan las distintas etapas de la espermatogenia. d) Las células de Leydig secretan testosterona por acción de la GnRH, las células de Sertoli poseen receptores para la FSH y regulan las distintas etapas de la espermatogenia. 27. ¿Cómo se denomina el medio de fijación que conecta el extremo proximal (uterino) del ovario al ángulo lateral del útero, justo inferior a la entrada de la tuba uterina?. a) Mesovario. b) Ligamento propio del ovario. c) Ligamento suspensorio del ovario. d) Ligamento redondo. 28. Entre el ovario y la trompa del folículo: a) El infundíbulo. b) El istmo. c) Las células de la teca interna. d) La zona pelúcida. 29. Sobre la vascularización arterial de las tubas uterinas marque la opción CORRECTA: a) Recibe triple vascularización a través de las ramas tubarias de las arterias vesicales superiores, uterinas y ováricas. b) Su doble vascularización se da a través de ramas de la arteria iliaca externa e interna. c) Su doble vascularización se da a través de ramas de la arteria aórtica e iliaca interna. d) Recibe doble vascularización a través de la rama tubaria rama de la iliaca externa y de la rama tubaria de la arteria ovárica rama de la arteria aorta. 30. El útero adulto suele estar en anteversión y anteflexión, de manera que su masa se sitúa sobre la vejiga urinaria. Anteflexión implica que: a) El cuerpo del útero está flexionado o inclinado anteriormente, en relación con el cuello del útero, creando el ángulo de flexión. b) Apunta anterosuperiormente respecto al eje de la vagina. c) El cuerpo del útero está flexionado o inclinado anteriormente, en relación con la vagina, creando el ángulo de flexión. d) Apunta anterosuperiormente respecto al eje de la vejiga. 31. Las tubas uterinas o Trompas, son órganos pares con forma de tubo que se extienden en forma bilateral desde el útero hacia los ovarios. ¿Qué características presenta el infundíbulo?. a) Segmento en forma de embudo, presenta fimbrias que se extienden hacia el ovario. b) Segmento más largo de la trompa donde ocurre la fecundación. c) Segmento medio, estrecho de la trompa uterina, contiguo al útero. d) Se ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero. 32. En la fase preovulatoria encontramos picos de concentraciones de las siguientes hormonas: a) LH y Estradiol. b) FSH, LH y Estradiol. c) FSH, LH, Progesterona y Estradiol. d) FSH y Estradiol. 33. La inhibina: a) Es producida por las células de la teca interna de los folículos ováricos en las mujeres. Esta hormona inhibe específicamente la secreción de LH por la adenohipófisis sin afectar la secreción de FSH. b) Es producida por las células de la granulosa de los folículos ováricos en las mujeres. Esta hormona inhibe específicamente la secreción de FSH por la adenohipófisis sin afectar la secreción de LH. c) Es producida por las células de la granulosa de los ovarios en las mujeres. Esta hormona inhibe específicamente la secreción de GnRH por el hipotálamo sin afectar la secreción de la adenohipófisis. d) Es producida por las células de la teca interna de los ovarios en las mujeres. Esta hormona inhibe la secreción de GnRH por el hipotálamo y la secreción de FSH por la adenohipófisis. 34. Durante la fase folicular del ciclo sexual, las células de la TECA interna: a) Sintetiza andrógenos respondiendo a la LH. b) Transforma los andrógenos en estrógenos por acción de la aromatasa. c) Sintetiza androstenediona y testosterona por estímulo de la FSH. d) Producen estrógenos ante la presencia de FSH. 35. En la fase lútea ocurren cambios hormonales que conducen a modificaciones del endometrio ¿Cuáles son esos cambios?. a) El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de estrógenos y progesterona produciendo un endometrio secretor que ofrece las condiciones adecuadas para la menstruación. b) El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de estrógenos produciendo un endometrio secretor antes de la ovulación. c) El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de estrógenos y progesterona produciendo un endometrio proliferativo antes de la ovulación. d. El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de estrógenos y progesterona produciendo un endometrio secretor que ofrece las condiciones adecuadas para la implantación. 36. La LH y la FSH son: a) Hormonas glucoproteicas ejercen sus efectos sobre las gónadas mediante la activación del sistema del segundo mensajero del AMPcíclico. b) Hormonas esteroides ejercen sus efectos sobre las gónadas mediante la activación de la síntesis de determinadas proteínas luego de su unión con un receptor citoplasmático. c) Hormonas polipeptídicas ejercen sus efectos sobre las gónadas mediante la activación del sistema del segundo mensajero del GMPcíclico. d) Hormonas esteroides ejercen sus efectos sobre las gónadas mediante la activación de la síntesis de determinadas proteínas luego de su unión con un receptor nuclear. 37. Uno de los efectos de la LH es el de: a) Convertir a las células de la granulosa y de la teca en células secretoras, principalmente de progesterona. b) Convertir a las células de la granulosa y de la teca en células secretoras, principalmente de estrógeno. c) Convertir solo a las células de la granulosa en células secretoras, principalmente de progesterona. d) Convertir solo a las células de la granulosa en células secretoras, principalmente de estrógeno. 38. Los folículos ováricos de varios tamaños, cada uno con un solo ovocito, están distribuidos en el estroma de la corteza. Los folículos ováricos proporcionan un microambiente para el ovocito en desarrollo. ¿En qué etapa del desarrollo del folículo ovárico aparece el antro folicular?. a) Folículos primordiales. b) Folículos primarios. c) Folículos secundarios. d) Folículos maduros o folículos de Graaf. 39. El efecto de la progesterona en la mujer son (sólo una es correcta). a) Promueve la secreción en el revestimiento mucoso de las trompas de Falopio. b) Estimula la proliferación celular y el crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales y de otros ejidos relacionados con la reproducción. c) Inhiben la actividad osteoclástica en los huesos. d) En la pubertad, transforman el epitelio vaginal de cúbico a estratificado. 40. ¿Cuál es el rango de duración del ciclo menstrual?. a) 21-35 días. b) 28-40 días. c) 25-45 días. d) 20-30 días. |





