option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ARTI II: Sistema Genital Femenino

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ARTI II: Sistema Genital Femenino

Descripción:
ESUNMDP .

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ovario, la gónada femenina, está recubierto externamente por una capa de células epiteliales que, aunque históricamente se le llamó epitelio germinal, es realmente de tipo: Plano estratificado queratinizado. Cilíndrico simple. Cúbico simple. Transicional.

En el folículo ovárico en desarrollo, las células de la Teca Interna se distinguen por su función de: Sintetizar Progesterona. Secretar inhibina. Sintetizar andrógenos (que luego la granulosa aromatiza). Nutrir directamente al ovocito.

Las células de la Granulosa en el folículo en crecimiento tienen la capacidad de convertir los andrógenos provenientes de la Teca Interna en estrógenos. Esta conversión es mediada por la enzima: 5-alfa reductasa. Deiodinasa. Aromatasa. Tiroperoxidasa.

Una vez ocurrida la ovulación, los restos del folículo roto se transforman en una glándula endocrina transitoria y vital para el inicio del embarazo. Esta estructura se llama: Cuerpo Albicans. Folículo primario. Cuerpo Lúteo. Ovario de Graaf.

Si no hay fecundación ni embarazo, el Cuerpo Lúteo involuciona y se transforma en una cicatriz de tejido fibroso acelular, conocida como: Cuerpo Amarillo. Atresia folicular. Cuerpo Albicans. Folículo maduro.

La principal hormona secretada por el Cuerpo Lúteo, cuya función es preparar el endometrio para una posible implantación, es: FSH. Estradiol. LH. Progesterona.

El ovario está suspendido en la pelvis principalmente por el Ligamento Ancho del Útero y, lateralmente, por el ligamento que contiene la arteria ovárica, denominado: Ligamento redondo. Ligamento uterosacro. Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento propio del ovario.

El lugar más frecuente donde ocurre la fecundación del ovocito liberado es la porción más ancha de la trompa uterina, conocida como: Infundíbulo. Istmo. Porción intramural. Ampolla.

El epitelio que reviste la mucosa de las trompas uterinas (oviductos) es principalmente de tipo: Plano simple. Cúbico estratificado. Cilíndrico simple, con células ciliadas y no ciliadas (secretoras). Plano estratificado no queratinizado.

Las fimbrias (franjas) de la trompa uterina son proyecciones en forma de dedos cuya función principal es: Anclar la trompa al útero. Producir moco. Capturar el ovocito liberado por el ovario y dirigirlo a la trompa. Ser el sitio de implantación.

¿Cuál de las siguientes capas de la pared uterina es la que experimenta cambios cíclicos y se desprende durante la menstruación?. Perimetrio. Miometrio. Endometrio. Serosa.

Histológicamente, el miometrio está compuesto por una gruesa capa de: Músculo estriado esquelético. Músculo cardíaco. Músculo liso (dispuesto en varias capas entrelazadas). Tejido fibroso denso.

El endometrio se divide funcionalmente en dos zonas. ¿Cuál de ellas es la capa profunda que se conserva durante la menstruación y sirve para regenerar la capa superficial?. Capa funcional (esponjosa/compacta). Endocérvix. Perimetrio. Capa basal.

El cérvix o cuello uterino tiene dos regiones. La porción que se proyecta hacia la vagina (exocérvix) está recubierta por un epitelio resistente a la fricción, que es de tipo: Cilíndrico simple. Cúbico simple. Plano estratificado no queratinizado. Pseudoestratificado.

El canal endocervical, en cambio, está revestido por un epitelio glandular de tipo: Plano estratificado no queratinizado. Cilíndrico simple productor de moco. Cúbico estratificado. Transicional.

El principal ligamento de sostén lateral del útero que contiene las arterias y venas uterinas, y que contribuye significativamente a mantener la posición del útero, es el: Ligamento redondo del útero. Ligamento ancho. Ligamento cardinal (o transverso del cuello). Ligamento suspensorio.

El ligamento que une el útero a la pared abdominal anterior, después de pasar a través del conducto inguinal, es el: Ligamento cardinal. Ligamento redondo del útero. Ligamento ancho. Ligamento propio del ovario.

La posición normal del útero se describe anatómicamente como: Retroflexión y retroversión. Solo anteversión. Anteflexión y anteversión (inclinado hacia adelante sobre la vejiga). Retroflexión y anteversión.

La arteria principal que irriga el útero, siendo rama de la arteria ilíaca interna, se denomina: Arteria ovárica. Arteria vesical superior. Arteria uterina. Arteria pudenda interna.

Durante la fase proliferativa del ciclo menstrual, el crecimiento de la capa funcional del endometrio es estimulado principalmente por: Progesterona. LH. FSH. Estrógenos.

El epitelio que reviste la mucosa de la vagina es de tipo, adaptado para resistir la fricción: Cilíndrico simple con microvellosidades. Cúbico estratificado. Plano estratificado no queratinizado. Pseudoestratificado ciliado.

Una característica histológica clave de la pared vaginal es: La presencia de numerosas glándulas mucosas para la lubricación. Un grueso estrato córneo. La ausencia de glándulas, con lubricación que depende de la transudación y el moco cervical. Un miometrio grueso.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte de la vulva o genitales externos femeninos?. Monte del pubis. Labios mayores y menores. Clítoris. Endocérvix.

El vestíbulo vaginal es el espacio delimitado por los labios menores y contiene los orificios externos de: La vagina y el ano. La uretra y la vagina. La uretra, la vagina y el recto. Solo la uretra.

Las glándulas de Bartholin (o glándulas vestibulares mayores) se localizan en la región posterior del vestíbulo vaginal y tienen como función principal: Producir hormonas. Secretar sudor. Producir moco lubricante. Absorber agua.

Histológicamente, la estructura que corresponde al clítoris y que está compuesta por tejido eréctil (cuerpos cavernosos) es homóloga a la siguiente estructura masculina: El escroto. El prepucio. El cuerpo cavernoso del pene. La uretra.

¿Qué tipo de corpúsculos sensitivos son especialmente abundantes en la piel del monte del pubis y los labios mayores, proporcionando sensibilidad táctil fina?. Corpúsculos de Pacini (Presión/vibración profunda). Terminaciones nerviosas libres (Dolor). Corpúsculos de Meissner (Tacto fino). Corpúsculos de Ruffini (Estiramiento).

Los labios mayores son pliegues cutáneos que contienen una cantidad significativa de: Glándulas sebáceas, pero son completamente lampiños. Músculo estriado esquelético. Tejido adiposo y vello púbico (a partir de la pubertad). Cartílago.

El himen es una membrana mucosa que rodea parcialmente el orificio vaginal externo y es un remanente embriológico de: El tabique urogenital. La línea pectínea. La fusión incompleta de las paredes vaginales. El conducto de Müller.

La inervación sensitiva somática de los genitales externos (vulva) proviene principalmente de las ramas terminales del nervio: Obturador. Ciático. Hipogástrico. Pudendo.

La arteria ovárica, que irriga los ovarios y las trompas uterinas, NO es rama de la arteria ilíaca interna. ¿De qué gran vaso abdominal es rama directa?. Arteria Mesentérica Inferior. Tronco Celíaco. Arteria Renal. Aorta Abdominal.

El drenaje venoso del útero se realiza principalmente a través del plexo venoso uterino, que finalmente drena en la vena: Cava Inferior. Porta Hepática. Ovárica. Ilíaca Interna.

El drenaje linfático de los genitales externos y la porción inferior de la vagina drena principalmente hacia los ganglios linfáticos: Ilíacos internos. Lumbares aórticos. Inguinales superficiales. Sacros.

La inervación autónoma de las vísceras pélvicas (útero, trompas, ovarios, vejiga) está mediada por un complejo sistema nervioso conocido como: Plexo Celíaco. Nervios Esplácnicos Torácicos. Nervio Vago (X). Plexo Hipogástrico Inferior (o Plexo Pélvico).

¿Cuál de las siguientes hormonas hipofisarias es la principal responsable de desencadenar la ovulación, debido a su rápido y marcado aumento plasmático a mitad del ciclo?. FSH (Hormona Folículo Estimulante). Estradiol. Progesterona. LH (Hormona Luteinizante).

La capa del endometrio que se regenera después de la menstruación bajo el estímulo de los estrógenos es la capa: Basal, que no se desprende. Funcional, que crece y prolifera. Serosa. Miometrial.

¿Cuál de los siguientes ligamentos es una capa de peritoneo doblada que se extiende desde los lados del útero hasta las paredes laterales y el piso de la pelvis, conteniendo diversas estructuras?. Ligamento cardinal. Ligamento redondo. Ligamento suspensorio. Ligamento Ancho del Útero.

El cuerpo del útero está unido al cuello del útero por una región estrecha y más rígida, que durante el embarazo forma parte del segmento inferior, denominada: Cérvix. Fondo. Infundíbulo. Istmo.

Los labios menores son pliegues cutáneos delgados y carecen de pelo. Su inervación es rica en terminaciones nerviosas sensitivas, siendo su función principal: Proteger el monte del pubis. Anclar la vagina. Delimitar el vestíbulo y ser altamente erógenos. Producir Andrógenos.

En la histología del ovario, ¿qué capa glandular se encuentra más profundamente, rodeando la médula y conteniendo los folículos ováricos en distintas etapas de desarrollo?. Epitelio superficial. Túnica albugínea. Corteza ovárica. Hilo ovárico.

Denunciar Test