option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Articulación de la rodilla

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Articulación de la rodilla

Descripción:
Miembro inferior

Fecha de Creación: 2023/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ligamento resistente, extracapsular y similar a un condón. Ligamento colateral fibular. Ligamento colateral tibial. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento poplíteo arqueado.

Todos estos son ligamentos intraarticulares excepto: Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior. Ligamentos coronarios. Ligamento poplíteo arqueado.

Movimiento cuyo músculo que producen movimientos primarios es el cuádriceps femoral. Flexión. Extensión. Rotación medial. Rotación lateral.

Grado en que el poplíteo se contrae y rota el fémur lateral, sobre la meseta tibial. 10°. 5°. 2°. 9°.

Separa los tendones del sartorio, grácil y semitendinoso de la tibia y el ligamento colateral tibial. Se parece a una pata de ganso. Anserina. Bolsa del músculo semimembranoso. Suprapatelar. Subcutánea prepatelar.

Músculos secundarios que producen el movimiento de flexión en la articulación de la rodilla. Donde la función de uno de ellos es mínima. Grácil y sartorio. Grácil, sartorio, gastrocnemio y poplíteo. BÍceps femoral e isquiotibiales. Semitendinoso, semimembranoso y cabeza corta del bíceps.

¿ Cuál es el músculo más importante en la estabilización de la rodilla?. cuádriceps femoral. sartorio. abductores. isquiotibiales.

Ligamento que profundo a él pasa el tendón del poplíteo y lo separa del menisco. ligamento patelar. ligamento colateral tibial. ligamento colateral fibular. ligamento cruzado.

Es una expansión refleja del tendón del semimembranoso que refuerza la cápsula articular posteriormente: ligamento poplíteo oblicuo. ligamento poplíteo arqueado. ligamento colateral fibular. ligamento colateral tibial.

Es resistente, extracapsular y similar a un cordón. Se extiende inferiormente desde el epicóndilo lateral del fémur hasta la cara lateral de la cabeza de la fíbula. Ligamento colateral fibular. Ligamento colateral tibial. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento cruzado anterior.

Es una expansión refleja del tendón del semimembranoso que refuerza la cápsula articular posteriormente cuando se extiende por la fosa intercondílea. Ligamento colateral fibular. Ligamento colateral tibial. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento cruzado anterior.

Es el más débil de los dos, se origina en la región intercondílea anterior de la tibia, justo posterior a la inserción del menisco medial. Ligamento colateral fibular. Ligamento colateral tibial. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento cruzado anterior.

Estas estructuras sustituyen a la membrana fibrosa anteriormente a excepción de. Ligamento patelar. Patela. Ligamento femoropatelar. Tendón del cuádriceps femoral.

Estructuras cuyas sección transversal se insertan en el área intercondílea del hueso más distal que participa en la articulación de la rodilla. Meniscos. Ligamento transverso de la rodilla. Ligamento cruzado anterior. Ligamento colateral tibial.

Estas bolsas se comunican con la cavidad sinovial de la articulación de la rodilla, a excepción de: Bolsa suprapatelar. Bolsa del músculo poplíteo. Bolsa del músculo semimembranoso. Bolsa anserina.

¿De qué depende la estabilidad de la rodilla?. Potencia y acciones de músculos y tendones, y ligamentos que conectan fémur y tibia. Acciones de ligamentos de la rodilla y músculos que conectan fémur y tibia. Potencia y acciones de músculos y tendones, y ligamentos que conectan fémur y fíbula. Acciones de ligamentos de la rodilla y músculos que conectan fémur y fíbula.

¿Cuál es la posición más estable de la rodilla?. Flexión. Rotación. Extensión. Flexión y Extensión.

¿Quiénes limitan el rodamiento de los cóndilos femorales en flexión y extensión?. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento colateral tibial. Ligamento colateral fibular. Ligamentos cruzados.

Es un ligamento extracapsular de la rodilla que se extiende desde el vértice y bordes adyacentes de la patela hasta la tuberosidad de la tibia. Lig. Colateral tibial. Lig. Patelar. Lig. Colateral fibular. Lig. Poplíteo oblicuo.

En el movimiento de extensión de la rodilla, ¿Cuál es el músculo primario en el movimiento?. Cuádriceps femoral. Tensor de la fascia lata. Grácil. Sartorio.

Falso sobre el ligamento cruzado anterior. Es el más débil de los dos. Su irrigación es relativamente pobre. Se origina en la región intercondílea posterior de la tibia. Evita el desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia y la hiperextensión de la rodilla.

Correcto sobre el menisco lateral. Su extremo posterior se inserta en el área intercondílea posterior de la tibia. Está firmemente unido a la superficie profunda del ligamento colateral tibial. Su extremo posterior se inserta en el área intercondílea posterior de la tibia. Es casi circular, más pequeño y más móvil que el medial.

Perfora la membrana fibrosa de la cápsula articular e irriga los ligamentos cruzados, la membrana sinovial y los bordes periféricos de los meniscos. La rama lateral de la rodilla de la arteria poplítea. La rama intermedia de la rodilla de la arteria poplítea. La rama media de la rodilla de la arteria femoral. La rama media de la rodilla de la arteria poplítea.

Cuál de las siguientes articulaciones no es parte de la articulación de la rodilla: Femorotibial lateral. Femorotibial medial. Femoropatelar. Femorofibular.

Origen del ligamento que no permite tracción tibial anteriormente con rodilla en flexión de 90°. Región intercondílea anterior de la tibia. Región intercondílea posterior de la tibia. Fosa intertrocantérea. Borde anterior de meseta tibial.

Ligamento que se inserta en cabeza del peroné y divide en dos al tendón del bíceps femoral. Colateral peroneo. Colateral tibial. Rotuliano. Poplíteo arqueado.

La rotación medial y lateral están limitadas en — grados respectivamente. 5°-10°. 10°-5°. 10°-15°. 15°-10°.

¿ Distancia entre la bolsa suprapatelar y la patela?. 10 cm. 5 cm. 8 cm. 12 cm.

Bolsas de la articulación de la rodilla que se comunican con la cavidad sinovial: Suprapatelar, infrapatelar, prepatelar e infrapatelar profunda. Bolsa para los músculos poplíteo, gastrocnemio y semimembranoso. Bolsa del gastrocnemio, anserina, del poplíteo y suprapatelar. Infrapatelar profunda, prepatelar, del poplíteo y anserina.

Arterias que generan las ramas geniculares: Recurrente tibial anterior y circunfleja fibular. Femoral profunda. Femoral y poplítea. Red periarticular.

El gastrocnemio es un músculo secundario del movimiento de flexión en la articulación de la rodilla; toma relevancia cuando existe una fractura supracondílea que _______ o ________ el fragmento ________ del fémur. Rota, flexiona, distal. Rota, extiende, proximal. Extiende, flexiona, distal. Flexiona, rodea, distal.

¿Qué es el ángulo Q?. Alineación de la patela y el fémur. Alineación del fémur y la fíbula. Alineación del fémur y la tibia. Alineación de la patela y la tibia.

¿A cuantos cm de la patela se encuentra la bolsa suprapatelar?. 3 cm. 5 cm. 7 cm. 4 cm.

Se origina posterior al cóndilo medial de la tibia y discurre superolateralmente hacia el cóndilo lateral del fémur para fusionarse con la porción central de la cara posterior de la cápsula articular: ligamento cruzado posterior. ligamento cruzado anterior. ligamento poplíteo arqueado. ligamento poplíteo oblicuo.

Su desarrollo se relaciona inversamente con la presencia y el tamaño de la fabela: ligamento cruzado posterior. ligamento cruzado anterior. ligamento poplíteo arqueado. ligamento poplíteo oblicuo.

Grados posibles de flexión en la rodilla con la cadera flexionada: 100. 80. 90. 120.

Perfora la membrana fibrosa e irriga ligamentos cruzados, membrana sinovial y bordes de los meniscos. arteria poplítea. rama recurrente. rama media de la rodilla. rama lateral de la rodilla.

Ligamento que recibe lateralmente a los retináculos patelares. colateral fibular. suprapatelar. patelar. poplíteo oblicuo.

Hueso que no participa en la articulación de la rodilla. Fémur. Fíbula. Tibia. Patela.

Lugar donde la membrana fibrosa en la articulación de la rodilla presenta una abertura por donde pasa el tendón poplíteo. Cóndilo medial. Maléolo lateral. Cóndilo lateral. Epicóndilo medial.

Divide la cavidad articular femorotibial en izquierda y derecha. Cuerpo adiposo infrapatelar. Pligue sinovial infrapatelar. Pliegues alares lateral y medial. Ligamento patelar.

El tendón del poplíteo pasa profundo a este ligamento. Ligamento colateral tibial. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento colateral fibular. Ligamento poplíteo arqueado.

La rotación medial de la tibia sobre el fémur se encuentra limitada medialmente ____ y lateral por ___. 10°, ligamento colateral tibial. casi 60°, ligamento colateral tibial. 10°, ligamento colateral fibular. casi 60°, ligamento colateral fibular.

Denunciar Test