AS. 3 Técnicas de PRL I. Seguridad en el trabajo. Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AS. 3 Técnicas de PRL I. Seguridad en el trabajo. Tema 5 Descripción: Análisis estadísticos de los acc.. Índices estad.Sist. de repres. Ev de la sinie |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Entre los factores de clasificación de los accidentes de trabajo podemos incluir los siguientes: Condición peligrosa y acto inseguro. Agente material y parte del agente material. Naturaleza y ubicación de la lesión. Todas son correctas. 2. Cuál de los siguientes factores de clasificación de los accidentes de trabajo no figura entre los propugnados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Forma o tipo de accidente. Condición peligrosa y acto inseguro. Naturaleza y ubicación de la lesión. Agente material. 3. Según la O.I.T.: La clasificación de los accidente pueden ser simple o múltiple. La clasificación múltiple tiene en cuenta los siguientes factores: forma o tipo de accidente, agente material, naturaleza de la lesión y ubicación de la lesión. Otros factores de clasificación como condición peligrosa o acto inseguro, edad, sexo, parte del agente material, etc., también pueden utilizarse. Todas son ciertas. 4. Según la Organización Internacional del Trabajo y en relación con la clasificación de los accidentes de trabajo: La denominada clasificación múltiple está prácticamente en desuso. La denominada clasificación simple es la más utilizada. Utiliza como factores de clasificación la forma o tipo de accidente: el agente material, el tipo de lesión y la ubicación de la lesión . Todas son ciertas. S. En estadística de accidentes de trabajo se utilizan los siguientes índices estadísticos: Índice de frecuencia (If). Índice de incidencia (li). Índice de gravedad (lg). Todas son ciertas. 6. El número de accidentes por cada millón de horas trabajadas se denomina: Índice de incidencia. Índice de gravedad. Tasas de actividad de seguridad. Todas son falsas. 7. El número de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas se denomina: Índice de incidencia. Índice de frecuencia. Índice de gravedad. Ninguna es correcta. 8. El índice de frecuencia: En una empresa con una plantilla de 100 trabajadores con una jornada laboral de ocho horas/día, trabajando cinco días a la semana y en el que se han producido tres accidentes con baja durante un semestre, es de 31,25 para el correspondiente periodo. Representa el número de accidentes por cada millón de horas trabajadas. En el sector de la construcción presenta el valor más elevado. Todas son ciertas. 9. El índice de gravedad: Tiene en cuenta las jornadas perdidas por incapacidades temporales y por incapacidades permanentes. Sólo tiene en cuenta las incapacidades permanentes. Contempla los accidentes "in itinere". Se relaciona con el lf y DMB por la expresión siguiente: DMB = lf x 1.000/lg. 1O. El índice de incidencia representa: El número de jornadas perdidas por cada mil horas de exposición al riesgo. El número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas. El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas. La relación entre las jornadas perdidas y el número de accidentes . 11. El índice de gravedad representa : El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas. La relación entre las jornadas perdidas y el número de accidentes. El número de jornadas perdidas por cad a mil horas de exposición al riesgo. El número de accidentes ocurridos por cada mil pe rsonas expuestas . 12. El índice de duración media: Se denomina también duración media de las bajas. Se calcula dividiendo el total de jornadas perdidas entre el número de accidentes . Se puede determinar a partir de los valores obtenidos para los índices de frecuenci a y de gravedad. Todas son ciertas. 13. Cuando no es posible determinar el número de horas-hombre trabajadas y el número de trabajadores resulta variable de un día a otro se recurre a utilizar: El índice de gravedad. El índice de incidencia. El índice de frecuencia. Todas son falsas. 14. En el cálculo del índice de gravedad: No se tienen en cuenta las incapacidades permanentes . Los porcentajes de incapacidades permanentes dan lugar a considerar un número de jornadas perdidas según un baremo establecido legalmente. Deben considerarse exclusivamente las jornadas de trabajo perdidas, excluyendo festivos y vacaciones . Sólo se tienen en cuenta las jornadas perdidas por incapacidades temporales. 15. Los índices estadísticos de accidentalidad: Están referidos, generalmente, a accidentes con baja. Sólo deben incluir los accidentes ocurridos dentro de las horas de trabajo. comprendiendo los accidentes "in itinere". Deben calcularse teniendo en cuenta todo el personal de la empresa (talleres, oficinas, comercial, etc.), independientemente del riesgo a que esté expuesto cada una de ellos. No pueden calcularse cuando no se conoce la duración media de las bajas. 16. Además de los índices estadísticos más utilizados (lf, lg, li, DMB) se utilizan otros índices tales como : Horas perdidas por accidentes. Tasa de actividad. Horas trabajadas por accidentes. Índice de accidentes mortales. 17. La denominada "tasa de actividades de seguridad",TAS: Tiene gran interés para el Técnico de Prevención de una empresa. Su comparación con el lf permitirá seguir los avances alcanzados dentro de la empresa en relación a la prevención de accidentes. No permite su comparación con los valores obtenidos en otras empresas o sectores. Todas son ciertas. 18. Los índices estadísticos de accidentalidad más utilizados: Fueron establecidos por el INSHT. Fueron recomendados por la Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo. Figuran incluidos en le Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Son los de incidencia y de gravedad. 19. Cuál de los siguientes índices estadísticos de accidentalidad es el más utilizado en la empresa para conocer su evolución en materia de prevención de accidentes: Índice de frecuencia mensual acumulado. Índice de frecuencia mensual. Los índices de frecuencia y de gravedad mensual acumulados. El índice de duración media. 20 . Para controlar la evolución de la accidentalidad en la empresa se utilizan: Únicamente el lf. El lg. El método de las líneas límite (diagramas mes a mes o acumulado). La DMB. 21 . Cuál es el organismo encargado de elaborar las estadísticas sobre accidentalidad en España: El INSHT. La Dirección General de informática y Estadística del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los Centros de Prevención de Riesgos Laborales. Todas son ciertas. 22. La representación gráfica de los datos estadísticos de accidentalidad se puede utilizar mediante: Ciclogramas. Cartogramas. Diagramas de barras y gráficos de líneas. Todas son ciertas. 23. Si para un determinado periodo de tiempo se ha obtenido en una empresa un índice de gravedad de 1,26 y un índice de frecuencia de 35, el valor de la duración media de las bajas (DMB) para dicho periodo es de: 36. No es posible calcularlo con los datos disponibles. Se requiere conocer el número de accidentes y las jornadas perdidas como consecuencia de las bajas en cad a uno de ellos. Todas son falsas. 24. Con la entrada en vigor de la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre , por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico, se introducen nuevos factores de clasificación de los accidentes respecto a los hasta entonces utilizados en el parte de accidentes, tales como : Forma o tipo de accidente. Tipo de lugar, tipo de trabajo, actividad física específica, desviación, etc. Naturaleza de la lesión y ubicación de la lesión. Aparato o agente material causante del accidente. 25. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el anuario de estadísticas de accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcentaje de los accidentes mortales corresponde, según la "forma en que se produjeron", a: Atrapamientos por o entre objetos. Patologías no traumáticas y atropellos o golpes con vehículos. Caídas de altura. Sobreesfuerzos. 26. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el anuario de estadísticas de accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcentaje de los accidentes graves corresponde, según la "localización de la lesión", a: Las manos. Los pies. Los ojos. El cráneo. 27. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el anuario de accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcentaje de los accidentes graves corresponde, según la "naturaleza de la lesión", a: Amputaciones . Torceduras o esguinces. Fracturas. Patologías no traumáticas. 28 . De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el anuario de accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcentaje de los accidentes mortales corresponde, según el tipo de "agente material",a: Productos y materiales. Herramientas. Medios de transporte . Aparatos y equipos. 29 . En lo que a estadísticas de accidentes se refiere: Además de los índices estadísticos propugnados por la OIT se pueden utilizar otros índices tales como: accidentes por trabajador , accidentes por unidad de trabajo mecánico (HP o kW) y accidentes por unidad de producción. El lfm (índice de frecuencia de accidentes mortales) representa al número de accidentes mortales por cada cien millones de horas trabajadas. Actualmente se utiliza el lf acumulado (índice de frecuencia acumulado). Todas son correctas . 30. En número de accidentes con baja producidos en un mes, más los producidos en los once meses anteriores, por cada millón de horas trabajadas en el mismo periodo de tiempo recibe el nombre : lf acumulado (índice de frecuencia acumulado). lg acumulado (índice de gravedad acumulado) . lf (índice de frecuencia). No se corr espon de con ningún índice est adístico. |