option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AS. III, UD. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA - Tema 33

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AS. III, UD. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA - Tema 33

Descripción:
Carga física y mental

Fecha de Creación: 2023/12/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El "conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometido una persona durante la jornada laboral" recibe el nombre de: Carga física. Metabolismo. Carga de trabajo. Fatiga física.

2. La "disminución de la capacidad física de un individuo,después de haber realizado un trabajo, durante un tiempa determinado" se denomina: Fatiga. Carga física. Fatiga física o muscular. Sobrecarga de trabajo.

3. Entre los factores determinantes de la fatiga física podemos indicar: Esfuerzo físico (estático o dinámico). Personalidad, aptitude s, motivación, etc. Condiciones medioambientales. Organización del trabajo.

4. Entre los factores psicosociales debidos a la organización del trabajo podemos incluir: La estructura de la organización. La organización del tiempo de trabajo. Las características de la empresa. Todas son ciertas.

5. Cuando en un puesto de trabajo los músculos se mantienen contraídos durante un cierto tiempo decimos que se trata de un trabajo: Estático. Dinámico. Pesado. Moderado.

6. El "conjunto de exigencias psíquicas a los que se ve sometida una persona durante la jornada laboral"recibe el nombre de: Fatiga mental. Carga mental. Carga de trabajo. Ninguna es correcta.

7. Entre los factores determinantes de la fatiga mental podemos incluir: Factores extralaborales (problemas familiares). Exigencias del trabajo (organización del trabajo, condiciones medioambientales, tipo de tarea, etc.). Factores individuales (edad, personalidad, formación, etc.). Todas son ciertas.

8 . Entre las consecuencias de la fatiga mental podemos incluir: Insomnio. Irritabilidad. Estados depresivos. Todas son ciertas.

9 . Para calcular la carga física a partir del consumo energético se pueden utilizar los siguientes procedimientos : Estimar el consumo energético en función de la actividad realizada. Estimar el consumo energético en función de tablas de valores standards. Determinar el consumo energético realizando mediciones directas sobre el individuo. Todas son ciertas.

10. En qué tipos de actividades, de las que se indican a continuación, se considera un factor de riesgo laboral la "carga de trabajo": Las que requieren un gran esfuerzo mental. Las que requieren un gran esfuerzo físico. Las que desempeñan trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Todas las actividades laborales y en cualquier tipo de empresa.

11. Al desajuste producido entre las exigencias del puesto de trabajo y las capacidades del trabajador se denomina: Carga mental. Carga física. Sobrecarga. Carga de trabajo.

12. Cuál de los factores que se indican, determinantes de la carga mental, no se tienen en cuenta en el método LEST: Carga física y mental. Autonomía. Contenido del trabajo. Repetitividad.

14. Entre las técnicas utilizadas para prevenir la fatiga se pueden utilizar: Mejora de métodos y medios de trabajo. Mejora del medio ambiente laboral. Administración de los tiempos de trabajo. Todas son ciertas.

15. Para prevenir los riesgos derivados de la carga física se pueden adoptar las siguientes medidas preventivas: Utilizar medidas de protección colectiva. Usar EPis adecuados . Prever tiempos para las pausas que permitan la recuperación del organismo. Facilitar el proceso de percepción e interpretación.

16. Para prevenir los riesgos derivados de la carga mental se pueden adoptar medidas preventivas relativas a: Organización del trabajo (pausas, rotación de puestos, ritmos de trabajo, etc.). Facilitar el proceso de percepción e interpretación de los dispositivos de mandos y de control. Formación e información. Todas son ciertas.

17. Entre las disposiciones legislativas de carácter general en las que se contemplan de forma expresa referencias a la ergonomía y la psicosociología podemos incluir: Ley de Prevención de Riesgos Laborales (definición de condiciones de trabajo, artículo 15, etc.). Estatuto de los trabajadores. Normativa de desarrollo reglamentario de la LPRL (manipulación manual de cargas, pantallas de visualización de datos, lugares de trabajo, etc.). Todas son ciertas.

18. Entre las disposiciones legislativas de desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, consideradas específicamente reguladoras de condiciones ergonómicas y/o psicosociales, podemos incluir. a) Real Decreto 486/ 1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a equipos que incluyan pantallas de visualización. b) Real Decreto 487/ 1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para el trabajador. Real Decreto 39/ 1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Son ciertas a) y b).

19. De acuerdo con lo establecido en Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para el trabajador, se consideran factores de riesgo: Las caractensticas de la carga. El esfuerzo físico necesario y las características del medio de trabajo. Las exigencias de la actividad y los factores individuales. Todas son ciertas.

20. Qué tipos de PYD, de las que se indican a continuación, quedan excluidas del ámbito de aplicación del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización: La PVD utilizadas en máquinas-herramientas. Los sistemas informáticos embarcados en un medio de transporte. Las PVD utilizadas en paneles de control. Los equipos portátiles utilizados en el trabajo de forma continuada.

21. En la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que utilizan PVD deberán tenerse en consideración: Tiempo máximo de utilización diaria del equipo. Tiempo máximo de atención continua a la pantalla. Grado de atención exigido a la tarea. Todas son ciertas.

22 . De acuerdo con el RD 488/1997, relativo a los equipos que utilizan PYD , el empresario deberá garantizar el derecho de los trabajadores a la vigilancia de la salud, que deberá ofrecerle a los trabajadores en los siguientes casos: Antes del comienzo del trabajo con PVD exclusivamente. Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo. Antes de la jubilación para determinar las indemnizaciones que procedan . Todas son ciertas.

23. En los casos de utilización de equipos con PYD la reglamentación vigente contempla la adopción de las siguientes medidas: Evaluar los riesgos. Vigilancia de la salud. Formación, información, consulta y participación . Todas son ciertas.

24. Entre las patologías específicas de los operadores de PYD podemos destacar: Fatiga visual. Fatiga física o muscular. Fatiga mental o psicológica. Todas son ciertas.

25. Entre los factores causantes de los trastornos músculo-esqueléticos producidos en el operador de PVD podemos incluir: Estatismo postural. Deslumbramientos. Confort ambiental. Carga mental.

Denunciar Test