AS. IV HIGIENE DEL TRABAJO TEMA 25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AS. IV HIGIENE DEL TRABAJO TEMA 25 Descripción: Agentes físicos ambientales l. Ruido y vibraciones. Evaluación y control del r. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El ruido podemos definirlo como : Un sonido no deseado. Una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva. La variación de presión sobre la presión atmosférica que el oído humano es capaz de detectar . Todas son ciertas. 2. Dependiendo de su frecuencia, los sonidos se clasifican en: Graves, medios y agudos. Infrasonidos y ultrasonidos. lnfrasonidos, graves, medios, agudos y ultrasonidos . Audibles y no audibles (infrasonidos y ultrasonidos). 3. El rango de las frecuencias audibles se encuentra comprendido entre : 20 µPa y 2.000 Pa. Oy 140dB. 20 y 20.000 Hz. 20 µPa y 20 Pa. 4. La distancia que recorre una onda sonora en el tiempo de un periodo se denomina: Longitud de onda. Frecuencia. Elongación. Amplitud. 5. Cuál/les de los siguientes parámetros se pueden utilizar para medir un ruido: Potencia acústica. Presión acústica. Intensidad acústica. Todas son correctas. 6. La cantidad de energía acústica que emite una fuente sonora en la unidad de tiempo se denomina. Potencia acústica. Intensidad acústica. Presión acústica. Todas son falsas. 7. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La potencia acústica se mide en W. La intensidad acústica se mide en W/m2. La presión acústica se mide en dB. La frecuencia del sonido se mide en Hz. 8. La definición de "cantidad de energía acústica por unidad de superficie" se corresponde con: Intensidad acústica. Potencia acústica. Presión acústica. Nivel de presión acústica. 9. La expresión I0log (P/P0 ) 2 = 20 log (P/P0 ) donde Pes la presión acústica expresada en N/m2 y P0 un valor de referencia de 2 · 10-5 N/m 2: Corresponde a la definición de "nivel de presión acústica". Se representa por NPA o Lp. Se expresa en dB. Todas son ciertas. 10. Para sumar decibelios se pueden utilizar diferentes métodos : Mediante gráficos. Mediante tablas. Utilizando expresiones matemáticas. Todas son ciertas. 11. Si sumamos dos focos con igual NPA (Lp = 101 dB) el resultado es : 202 dB. 104 dB. No puede calcularse, se precisa gráficos o tablas. 101dB. 12. El nivel de "presión acústica" se mide en: Pascales. dB. Bar. Banda de octava. 13. Cuál de los siguientes parámetros define las características acústicas de una fuente sonora independientemente de dónde y cómo está situada: Potencia acústica. Intensidad acústica. Nivel de potencia acústica. dB. 14. Para medir el ruido se utilizan: Sonómetros y dosímetros. Sonómetros (convencionales o integradores) que deberán calibrarse previamente utilizando un pistófono. Sonómetros convencionales e integradores, dosímetros y analizadores de frecuencia. Dosímetros. 15. Con el objeto de tener en cuenta las distintas sensibilidades del oído humano , según su frecuencia, los sonómetros están dotados de una serie de filtros cuyas curvas de respuesta se denominan "curvas de ponderación".Cuál de ellas es la que más se asemeja al comportamiento del oído humano: La curva de ponderación A. La curva de ponderación B. La curva de ponderación C. La curva de ponderación D. 16. El nivel de presión acústica ponderado A (LpA) se mide en: dB(A). dB. Hercios. Pascales. 17. La curva umbral de audición está determinada por: Los NPA (Lp) correspondientes a cada una de las frecuencias audibles a las que el oído humano comienza a percibir los sonidos. Los puntos de igual NPA. Los puntos de igual LAaqd. Los puntos de igual Lp. 18. Con el estudio higiénico del ruido se pretende : a)Valorar el riesgo de exposición al ruido en un puesto de trabajo. b)Conocer las características del ruido con la finalidad de proceder a su control. c)Determinar los EPls más adecuados par a su control. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 19. Los ruidos se clasifican en los siguientes tipos: Continuo, estable, variable o de impacto. El ruido estable es el que presenta fluctuaciones inferiores a +5 dBA. En el ruido de impacto, el tiempo transcurrido entre picos debe ser igual o superior aI segundo y con un tiempo de actuación inferior o igual al 0,2 segundos. Todas son ciertas. 20. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido continuo viene determinado por: El tiempo de exposición. El tipo de ruido. El nivel de presión acústica. Todas son ciertas. 21. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido de impacto viene determinada por: El nivel máximo de presión acústica (Lpico ). El número de impactos por minuto. El tiempo de exposición. Todas son ciertas. 22. Un trabajador se encuentra expuesto al ruido de una prensa que da 20 golpes/minuto, con un Lpico de 120 dB. Si el tiempo de exposición es de 2 horas: El número de golpes permitido a ese nivel es de 10.000 golpes/día. El valor del% DMP es igual a 600%. Existe riesgo higiénico. Ninguna es correcta. 23 . De acuerdo con el Real Decreto 286/2006, de IO de marzo, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, por el que se derogó el Real Decreto 1316/ 1989, de 2 7 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo: Para evaluar el riesgo de ruido se utiliza el "nivel de exposición diario equivalente " (LAeqd). El sonómetro a utilizar en la medición del ruido debe ser integrador que, como mínimo, corresponda al tipo 2 de la norma UNE-EN 60804:1996. A partir de 85 dB(A) se deberán señalizar los lugares de riesgo, realizar audiometrías a los trabajadores expuestos, elaborar un plan de reducción de la exposición al ruido, obligar a los trabajadores a utilizar EPls, etc. Todas son ciertas. 24. El valor del LAeqd definido en el derogado Real Decreto 1316/ 1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo: Puede calcularse a partir del valor de lectura del% DMP obtenida con el dosímetro mediante la expresión LAeqd = 90 + 10log (%DMP/ 100). Permite clasificar a los trabajadores en cuatro grupos de riesgo, estableciendo las obligaciones que el empresario deberá adoptar en cada caso. Cuando el valor del LAeqd varía de un día a otro podrá sustituirse por el LAeqs ( nivel semanal equivalente). Todas son correctas. 25. Un trabajador que realiza diferentes tareas en un ambiente ruidoso y al que durante la jornada laboral se le colocó un dosímetro que arrojó al final de su jornada una lectura de 200% , se puede decir que está expuesto a un nivel de exposición diario equivalente de: 93 dB(A). 95 dB(A). 96 dB(A). 85 dB(A). 26. De acuerdo con la definición contenida en el Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, el "nivel diario equivalente": Se representa por LAeqd. Viene dado por la expresión LAeqT + 10log (T/8), siendo LAeqT el nivel y T el tiempo de exposición al ruido en horas/dia. Se expresa en dBA. Todas son ciertas. 27. Un trabajador se encuentra expuesto, durante 4 horas, a un nivel de presión acústica continuo equivalente de 90 dBA y el resto de la jornada se encuentra en un ambiente sin ruido ¿cuál es el valor del nivel de exposición diario equivalente?. 85 dB(A). 87 dB(A). 88 dB(A). 91 dB(A). 28. Según el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido: No se precisa adoptar ninguna medida hasta que el LAeqd supere los 85 dB(A). Si el LAeqd es inferior a 80 dB(A) no se precisa ninguna actuación. Para determinar las medidas a adoptar se requiere calcular el LAeqs. El valor máximo de la presión acústica Lmáx o Lpico no interviene en la evaluación higiénica del ruido. 29. Durante años, además del criterio contenido en el derogado Real Decreto 1316/ 1989, de 2 7 de octubre , sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, se han venido utilizando diferentes criterios (ACGIH, ISO, OSHA) . Si un trabajador se encuentra expuesto durante I hora y 45 minutos a un ruido con un NPA de 100dBA. utilizando el sistema OSHA, podemos decir que: El tiempo máximo permitido a ese nivel es de 2 horas. El Valor del% DMP es de 87,5%. Existe riesgo higiénico dudoso. Todas son ciertas. 30. Para controlar el ruido se puede actuar: Sobre la fuente productora del ruido (evitando las fricciones, utilizando lubricación adecuada, etc.). Sobre las vías de propagación (empleo de tacos absorbentes, control de compras, etc.). Sobre el receptor (encapsulamiento, EPls, etc.). Control administrativo (acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas , apantallado , revest imientos absorben - tes , etc.). 31. Cuál de las siguientes medidas utilizadas para el control de ruido no se considera una actuación sobre el receptor : Reducir el número de impactos que sean posibles. Protección individual. Vigilancia de la salud (audiometrías). Encerramiento (cabinas de aislamiento). 32. Además de las actuaciones sobre el foco de emisión del ruido, sobre las vías de propagación y sobre el receptor, cabe considerar el denominado control administrativo. Señale, de entre las siguientes medidas, cuál de ellas no corresponde a este tipo de actuación: Acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas. Distribuir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores . Utilizar lubricación adecuada . Crear una política de compras de máquinas poco ruidosas. 33. Entre los efectos que el ruido produce sobre el organismo podemos indicar los siguientes: Acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión arterial y del ritmo cardíaco, vasoconstricción periférica). En el orden psicológico molestias y disconfort. Acelera el metabolismo. Todas son ciertas. 34. El movimiento oscilatorio de partículas o cuerpos entorno a una posición de referencia el cual puede transmitirse al cuerpo humano a través de estructuras sólidas, pudiendo producir efectos nocivos u otros tipos de molestias: Se denomina vibración. Viene definido por las siguientes magnitudes básicas: aceleración, amplitud del desplazamiento y velocidad. Se mide con instrumentos electrónicos denominados acelerómetros. Todas son ciertas. 35. Los efectos perjudiciales que las vibraciones mecánicas producen sobre el organismo dependen de: El tipo de vibración: de cuerpo entero o segmenta! (sistema mano-brazo). La frecuencia (desde I a 1.000 Hz). Los métodos utilizados para el control del riesgo (diseño ergonómico de herramientas, utilización de EPls anti vibrátiles, etc.). Todas son ciertas. |