option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ASC - preguntas varias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ASC - preguntas varias

Descripción:
pues bueno eso

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué factor contribuyó a la decadencia de la animación sociocultural en la década de los 90, según el texto?. La entrada de la formación de animadores en la universidad, generando trabas burocráticas. La falta de interés de los nuevos ayuntamientos democráticos en la dinamización social. La escasez de financiación para programas de animación sociocultural por parte del gobierno.

¿Qué rol desempeñaron los agentes sociales informales en las décadas de los 60 y 70 en España?. Se encargaron del trabajo sociocomunitario, respondiendo a las necesidades de la comunidad y siendo precursores de la educación social. Supervisaron la implementación de programas educativos formales en las escuelas. Dirigieron proyectos de investigación para fundamentar teóricamente la animación sociocultural. Regularon la formación de los nuevos animadores socioculturales en las universidades.

¿Qué caracterizó las prácticas de animación sociocultural en los años 60 y 70?. El militantismo y la vocación, en un contexto de necesidad y falta de libertad. La estandarización de metodologías y la coordinación interinstitucional. La financiación estatal y la planificación centralizada de proyectos. El desarrollo de teorías pedagógicas innovadoras y la profesionalización del sector.

¿Qué particularidad presenta Francia en cuanto a la animación sociocultural, según el texto?. Cuenta con profesionales de cinco niveles homologados en Europa. Ha eliminado la formación universitaria específica para animadores socioculturales. Ha adoptado un modelo de animación basado exclusivamente en la corriente culturalista. Prioriza la intervención comunitaria sobre la formación teórica.

¿Cuál fue una de las razones de la heterogeneidad y desorganización en las prácticas de animación sociocultural en las décadas de los 60 y 70 en España?. Falta de bases teóricas sólidas y claras. Exceso de regulación gubernamental y control centralizado. Resistencia de los agentes sociales a la formación profesional. Desinterés de la universidad en la investigación sobre animación sociocultural.

¿Cuál de las siguientes acciones describe mejor el rol del animador sociocultural según el texto?. Implementar estrategias individualistas centradas en el desarrollo personal sin considerar el entorno social. Fomentar actitudes comunitarias, valorando pensamientos y posibilidades para transformar la realidad social. Ignorar las particularidades culturales y sociales de los individuos, promoviendo una homogeneización de valores. Establecer relaciones jerárquicas con los participantes, imponiendo una visión externa sin considerar sus perspectivas.

¿Cuál es el rol del animador sociocultural como mediador social, según el texto?. Actuar como intermediario para devolver el protagonismo a las personas implicadas en un conflicto, facilitando la comunicación y la reflexión. Imponer soluciones predefinidas a los conflictos, sin considerar las opiniones de las partes involucradas. Evitar la confrontación directa entre las partes, postergando la resolución del conflicto hasta que se resuelva por sí solo. Tomar el control de la situación, asumiendo la responsabilidad de resolver el conflicto en lugar de las personas implicadas.

Según el texto, ¿qué aspectos abarca la dimensión intelectual del animador sociocultural?. Conocerse a sí mismo, conocer a los demás, ser flexible, creativo, organizado y tener autoridad moral. Tener un conocimiento exhaustivo de todas las disciplinas académicas, sin necesidad de aplicarlas en la práctica. Imponer sus propias ideas y creencias, sin considerar las opiniones de los demás. Mantener una postura rígida e inflexible ante los cambios, aferrándose a las tradiciones establecidas.

¿Qué importancia tiene la dimensión corporal para el animador sociocultural, según el texto?. Mantener una buena salud y resistencia física para poder realizar multiplicidad de tareas. Delegar todas las tareas físicas a otros miembros del equipo para evitar el agotamiento. Priorizar el trabajo intelectual sobre el físico, descuidando el bienestar personal. Limitarse a realizar tareas sedentarias para evitar el riesgo de lesiones.

Según el texto, ¿cómo se define al animador sociocultural como agente de cambio social?. Ser un agente de cambio social que actúa en grupos y colectivos, implicándolos en acciones conjuntas y fomentando actitudes comunitarias. Mantener una postura neutral y objetiva ante los problemas sociales, evitando tomar partido por ninguna causa. Limitarse a observar y documentar los problemas sociales, sin intervenir directamente en su resolución. Actuar de forma individualista, sin tener en cuenta las necesidades y opiniones de los demás.

¿Qué factor contribuyó a la disminución de los discursos sobre animación sociocultural en comparación con la década de los 80?. La entrada de la formación de animadores en la universidad, que introdujo trabas burocráticas y dificultó la acción social directa. El auge de la animación sociocultural en países vecinos, que desvió la atención y los recursos hacia otras regiones. La falta de interés de los nuevos ayuntamientos democráticos en estimular la dinamización y creación del tejido social en los barrios. La consolidación de la intervención gracias a la formación de profesionales de cinco niveles homologados en Europa.

¿Qué rasgo definía a los agentes sociales informales que trabajaban en el ámbito comunitario durante las décadas de los 60 y 70 en España?. Carecían de formación teórica e instrumental técnico, pero suplían esta carencia con su compromiso y capacidad para dar respuesta a las necesidades de la comunidad. Poseían una sólida formación teórica y una amplia experiencia en el trabajo sociocomunitario, lo que les permitía abordar las necesidades de la comunidad de manera efectiva. Estaban fuertemente influenciados por corrientes culturales extranjeras, lo que les permitía aplicar metodologías innovadoras en el trabajo sociocomunitario. Contaban con el respaldo de instituciones gubernamentales y organizaciones sociales, lo que les facilitaba el acceso a recursos y financiamiento para sus proyectos.

¿Cuál fue el impacto de la pluralidad de influencias y la falta de una voz singular en la animación sociocultural en España?. Podría justificar que la animación sociocultural haya tenido un bajo perfil en el país, al no consolidarse una identidad propia y distintiva. Permitió una mayor adaptabilidad y flexibilidad en la aplicación de metodologías de intervención, enriqueciendo la práctica sociocultural. Impulsó la creación de redes de colaboración e intercambio de conocimientos entre profesionales de diferentes disciplinas. Favoreció el desarrollo de una visión crítica y reflexiva sobre la realidad social, promoviendo la transformación social.

¿Cuál fue la principal consecuencia de la institucionalización de la animación sociocultural en España durante la década de los 90?. El aumento de la financiación pública destinada a proyectos de animación sociocultural, lo que permitió ampliar su alcance y cobertura. La introducción de trabas burocráticas que dificultaron la acción social directa, a pesar de la profesionalización del campo. La creación de nuevas organizaciones y asociaciones dedicadas a la promoción y defensa de la animación sociocultural. El reconocimiento legal de la profesión de animador sociocultural, lo que garantizó sus derechos laborales y sociales.

¿Qué elemento caracterizó las prácticas de animación sociocultural durante los años 60 y 70 en España?. El militantismo y la vocación, impulsando a los agentes a actuar a pesar de las dificultades. La aplicación rigurosa de metodologías estandarizadas, garantizando la calidad de las intervenciones. La estrecha colaboración con instituciones religiosas, promoviendo valores morales y espirituales. El enfoque en la promoción de actividades lúdicas y recreativas, fomentando el bienestar individual.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la evolución de la incorporación laboral en el campo de la animación sociocultural en España y América Latina, según el texto?. Tradicionalmente, los profesionales provenían de campos como el arte, la educación y las ciencias sociales, sin requerir necesariamente una titulación específica. En España y América Latina siempre se ha requerido una titulación específica en animación sociocultural para poder ejercer profesionalmente. Los profesionales de la animación sociocultural en España y América Latina provienen principalmente del sector empresarial y el marketing. La experiencia personal siempre ha sido el factor determinante para la incorporación laboral en animación sociocultural, independientemente del país.

¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el ideal de la profesión de animador sociocultural según el texto?. Una opción ideológica progresista que une la capacidad de trabajar con la gente, la competencia técnica y un ideal de servicio a la comunidad, siendo una forma de promoción social o realización personal. Un trabajo que busca principalmente la estabilidad económica y el reconocimiento social, priorizando la remuneración sobre el impacto comunitario. Una profesión que requiere principalmente habilidades artísticas y creativas, dejando de lado la necesidad de un compromiso social o político. Un rol que se enfoca en la gestión de proyectos culturales y sociales, priorizando la eficiencia administrativa sobre la conexión con la comunidad.

¿Cuál de las siguientes describe mejor la situación actual de la necesidad de titulación específica para ejercer como animador sociocultural, según el texto?. Aunque históricamente no era esencial, actualmente se requiere cada vez más una titulación específica para ejercer. La titulación específica nunca ha sido un requisito para trabajar como animador sociocultural. La experiencia práctica es el único factor relevante, la titulación no aporta valor al perfil del animador. Solo se requiere titulación específica para trabajar en el sector público, pero no en el privado.

¿Cómo se describe el tiempo de trabajo típico de un animador sociocultural, según el texto?. Suele superar las 40 horas semanales, a menudo llegando a más de 50, y se ejerce durante el tiempo de ocio de los animados. Se limita a 35 horas semanales, respetando los horarios de oficina convencionales. Es flexible y adaptable a las necesidades del animador, sin superar las 30 horas semanales. Se concentra principalmente en fines de semana y festivos, permitiendo al animador tener tiempo libre durante la semana.

Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la forma de trabajo del animador sociocultural según el texto?. Un rol múltiple y polifacético con libertad de acción, implicando funciones diversas como gestión, animación, docencia e investigación, con amplio margen para la iniciativa personal. Un trabajo altamente codificado y reglamentado, con funciones específicas y limitadas a la ejecución de tareas predefinidas. Una labor centrada principalmente en la gestión administrativa y la coordinación de recursos, con poca libertad para la creatividad y la innovación. Una ocupación con horarios fijos y tareas repetitivas, que requiere poca iniciativa personal y se enfoca en el cumplimiento de objetivos a corto plazo.

¿Cuál de las siguientes secuencias describe con mayor precisión las etapas en el análisis de la realidad dentro del proceso de animación sociocultural, tal como se presentan en el texto?. Análisis de la realidad, diseño de alternativas, interpretación, percepción social, ajustes, presentación y devolución de resultados. Percepción social, análisis de la realidad, diseño de alternativas, interpretación, presentación y devolución de resultados, ajustes. Análisis de la realidad, percepción social, interpretación, diseño de alternativas, presentación y devolución de resultados, ajustes. Percepción social, interpretación, diseño de alternativas, análisis de la realidad, ajustes, presentación y devolución de resultados.

Cuál es el principio fundamental que debe guiar la planificación en la acción sociocultural, según el texto?. La planificación debe ser cooperativa y negociada para fomentar la participación y el compromiso de todos los actores involucrados. La planificación puede ser impuesta por los líderes del proyecto para asegurar la eficiencia y el cumplimiento de los objetivos. La planificación debe centrarse en la minimización de recursos para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto. La planificación debe ser flexible y adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno sin una estructura predefinida.

¿Cuál es la jerarquía correcta de los niveles de concreción de la planificación, desde el más general al más específico, según se desprende del texto?. Proyecto, programa y plan, donde el proyecto abarca la totalidad de las acciones y el plan es un elemento secundario. Plan, programa y proyecto, donde el plan es el nivel más amplio y el proyecto el más específico. Programa, plan y proyecto, donde el programa coordina las acciones y el proyecto define los objetivos generales. Plan, proyecto y programa, donde el plan se enfoca en la ejecución y el programa en la planificación a largo plazo.

¿Cuáles son los factores clave que influyen en los pasos a seguir para alcanzar la autonomía de un grupo en el proceso de animación sociocultural, de acuerdo con el texto?. La experiencia participativa del grupo, la motivación hacia la tarea, el apoyo y asesoramiento disponible, y el tiempo necesario para acordar objetivos y proyectos comunes. El tamaño del grupo, la disponibilidad de recursos económicos, la complejidad de la tarea, y la presencia de líderes carismáticos. La edad de los participantes, el nivel educativo, la ubicación geográfica, y la existencia de conflictos internos. La claridad de las instrucciones, la frecuencia de las reuniones, la evaluación continua del progreso, y la flexibilidad del programa.

¿Qué elementos son esenciales para entender la práctica de la acción socioeducativa desde la perspectiva de la animación sociocultural, según el texto?. Entender la práctica desde la animación sociocultural, conocer la realidad para transformarla, evaluar continuamente y actuar. Establecer objetivos claros, asignar roles y responsabilidades, implementar actividades y medir resultados. Definir el problema, analizar las causas, diseñar la solución, implementar la intervención y evaluar el impacto. Identificar las necesidades, movilizar recursos, coordinar acciones, comunicar los avances y celebrar los logros.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la dimensión sociocultural del desarrollo comunitario?. El fomento de la cohesión social, el respeto a las tradiciones y la promoción de la identidad cultural. La optimización de los recursos económicos, la creación de empleo y el aumento de la productividad local. La mejora de la eficiencia administrativa, la promoción de la transparencia gubernamental y el fortalecimiento de las instituciones políticas. La implementación de infraestructuras urbanas, la modernización de los servicios públicos y la mejora del acceso a la tecnología.

Cuál de los siguientes enunciados captura de manera más precisa la esencia del desarrollo endógeno/autónomo en el contexto de un proyecto comunitario?. Un proceso en el que la comunidad identifica y utiliza sus propios recursos y capacidades para impulsar su progreso, reduciendo la dependencia externa. Un enfoque que prioriza la importación de modelos y tecnologías externas para modernizar rápidamente la comunidad, buscando la eficiencia a través de soluciones probadas. Una estrategia que se centra en atraer inversión extranjera y expertos externos para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo en la comunidad. Un modelo que delega la planificación y ejecución de proyectos a agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, asegurando la coordinación y la estandarización.

¿Cuál de los siguientes aspectos es MENOS relevante al abordar un proyecto comunitario ambicioso?. Asegurar una financiación externa sustancial sin evaluar las capacidades locales para la sostenibilidad a largo plazo. Identificar y movilizar los recursos locales disponibles, tanto humanos como materiales. Realizar un análisis exhaustivo de las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones y entidades relevantes.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel del equipo comunitario en el contexto de la dinamización de un plan comunitario?. Actuar como facilitadores del proceso participativo, coordinando acciones y asegurando la comunicación entre los diferentes actores. Ejercer el control y la supervisión de todas las actividades, garantizando el cumplimiento estricto de los objetivos establecidos. Limitarse a la gestión administrativa y logística del plan, sin involucrarse en la promoción de la participación ciudadana. Delegar la responsabilidad de la dinamización en expertos externos, asegurando la implementación de metodologías innovadoras.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario según el texto?. La Animación Sociocultural es un instrumento clave para facilitar la participación y el empoderamiento comunitario en el proceso de desarrollo. El Desarrollo Comunitario es un requisito previo para la implementación de programas de Animación Sociocultural efectivos. La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario son enfoques independientes que no se influyen mutuamente. La Animación Sociocultural se limita a la organización de eventos y actividades recreativas, sin un impacto significativo en el Desarrollo Comunitario.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación jerárquica entre plan, programa y proyecto en la planificación social, según el texto?. El plan es el nivel más general y a largo plazo, el programa es más concreto y a medio plazo, y el proyecto es el nivel más específico y a corto plazo. El proyecto define las líneas de acción generales, el programa concreta los objetivos estratégicos y el plan detalla las actividades específicas a realizar. El programa establece el marco de referencia de las acciones, el proyecto fija los objetivos generales y el plan organiza los tiempos y responsabilidades. El plan se centra en cambiar una situación específica, el programa crea ideas y el proyecto negocia el tipo de proceso y su duración.

Según el texto, ¿cuál es la principal dificultad que enfrentan las instituciones públicas al planificar en el ámbito sociocultural?. La exigencia de resultados a corto plazo dificulta la generación y consolidación de procesos de desarrollo sociocultural a largo plazo. La falta de recursos económicos impide la implementación de programas y proyectos con un enfoque estratégico y operativo. La ausencia de un marco legal claro obstaculiza la negociación del tipo de proceso, su duración y las responsabilidades de los actores. La complejidad de coordinar acciones entre diferentes sectores de la población dificulta la especificación de problemas y el diseño de soluciones.

¿Qué elemento NO es característico de la fase de 'Programa' en la planificación, según la información proporcionada en el texto?. Definir el alcance geográfico a nivel nacional o regional. Ordenar datos relevantes para la intervención. Diseñar una finalidad específica dentro de un contexto dado. Establecer las bases para un proceso participativo con los destinatarios.

En el contexto de la animación sociocultural, ¿qué rol desempeña el animador/a en la fase de 'Proyecto', según el texto?. El animador/a organiza sus tareas de sensibilización, organización y participación en la comunidad, actuando como un programa interno. El animador/a establece objetivos generales e identifica los medios básicos para la intervención. El animador/a negocia el tipo de proceso, su duración, y las responsabilidades de los actores involucrados. El animador/a se enfoca en la cobertura nacional o regional, abordando grandes sectores de la población.

¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la relación entre el 'Programa' y el 'Proyecto' en la planificación operativa?. El programa sirve como base para el proyecto, aunque la temática pueda ser distinta, y el proyecto se elabora conjuntamente con el grupo. El proyecto define los objetivos generales y el programa establece las bases para un proceso participativo con la comunidad. El programa organiza la actividad prevista detallando las tareas, mientras que el proyecto se centra en la negociación del tipo de proceso y su duración. El proyecto especifica un problema y diseña una finalidad, mientras que el programa estructura las acciones y organiza los tiempos.

¿Cuál es el principal desafío relacionado con los técnicos en el contexto de los procesos de desarrollo comunitario, según el texto?. La dependencia del compromiso, disponibilidad y condiciones laborales precarias de los técnicos, que realizan estas tareas de forma adicional a sus funciones principales, compromete la sostenibilidad y eficacia de los proyectos. La sobrecarga de trabajo de los técnicos, quienes, a pesar de estar contratados a tiempo completo, deben asumir responsabilidades adicionales en proyectos comunitarios, generando desinterés y falta de compromiso a largo plazo. La falta de reconocimiento económico y profesional de los técnicos que participan en proyectos comunitarios, lo que desincentiva su participación y dificulta la continuidad de las iniciativas a largo plazo. La insuficiente formación específica de los técnicos en metodologías de desarrollo comunitario, lo que limita su capacidad para diseñar e implementar proyectos eficaces y adaptados a las necesidades locales.

¿Cuál es el principal reto relacionado con el tejido productivo en el contexto del desarrollo comunitario, según el texto?. Integrar la dimensión económica en los proyectos comunitarios, colaborando con el tejido productivo para fomentar el desarrollo integral de la comunidad y superar la focalización exclusiva en el tejido social. Ignorar la dimensión económica y centrarse exclusivamente en el tejido social, para evitar la instrumentalización de los proyectos comunitarios con fines lucrativos y garantizar su enfoque en el bienestar social. Limitar la participación del tejido productivo en los proyectos comunitarios, estableciendo estrictas regulaciones y controles para evitar conflictos de interés y asegurar la transparencia en la gestión de los recursos. Priorizar la inversión en proyectos de desarrollo económico a gran escala, dejando de lado las iniciativas comunitarias de menor envergadura que no generan un impacto económico significativo en el corto plazo.

¿Cómo pueden los procesos de desarrollo comunitario facilitar la convivencia intercultural, según el texto?. La aplicación de metodologías y estructuras de planes comunitarios facilita la convivencia intercultural al promover la participación, la comunicación y la visión compartida entre diversos colectivos. La imposición de modelos culturales hegemónicos dificulta la convivencia intercultural al generar tensiones y conflictos entre los diferentes grupos sociales y culturales presentes en la comunidad. La promoción de la homogeneización cultural es esencial para lograr la convivencia intercultural, ya que reduce la diversidad y facilita la integración de los inmigrantes en la sociedad de acogida.

¿Cuál es la clave para facilitar una visión compartida de la realidad en el contexto del desarrollo comunitario, según el texto?. Promover la participación de todos los colectivos sociales y culturales en la construcción de un diagnóstico comunitario compartido, que refleje las necesidades y aspiraciones de la diversidad presente en el barrio. Imponer una visión unificada de la realidad, basada en los valores y principios de la cultura dominante, para evitar la fragmentación social y garantizar la cohesión comunitaria. Limitar la participación de los colectivos minoritarios en el diagnóstico comunitario, para evitar la radicalización de sus demandas y proteger los intereses de la mayoría de la población.

¿Cuál es el enfoque principal para diseñar el barrio futuro en el contexto del desarrollo comunitario, según el texto?. Permitir que los colectivos diseñen el barrio futuro con el que sueñan, fomentando la planificación o programación comunitaria para lograr el modelo de convivencia deseado. Imponer un modelo de barrio predefinido, basado en criterios técnicos y urbanísticos, para garantizar la eficiencia y la funcionalidad de los espacios públicos. Priorizar la inversión en proyectos de infraestructura a gran escala, dejando de lado las aspiraciones y necesidades de los colectivos locales en la planificación del barrio.

¿Cuál es el enfoque más completo que debe adoptar un agente al conocer, diagnosticar y pronosticar junto con la población y otros agentes sociales, según el texto?. Conocer la magnitud del problema, diagnosticar su gravedad y pronosticar operativamente, empleando datos cuantitativos y cualitativos para incidir en soluciones. Evaluar superficialmente la magnitud del problema, diagnosticar su gravedad de manera aislada y pronosticar de forma abstracta, utilizando datos exclusivamente cuantitativos. Conocer la magnitud del problema de manera independiente, diagnosticar su gravedad basándose en suposiciones y pronosticar sin considerar datos, enfocándose en soluciones a corto plazo.

¿Cuál es la definición más precisa de 'autodiagnóstico participativo' según el texto?. Un proceso en el que la comunidad identifica problemas, organiza la búsqueda de datos, analiza la información y toma decisiones de manera autónoma. Un proceso liderado por el animador donde se recolectan datos superficiales para la toma de decisiones de forma vertical, con mínima participación comunitaria. Un proceso donde expertos externos imponen soluciones, recolectan datos de manera selectiva y toman decisiones sin involucrar a la comunidad.

¿Cuál es el papel fundamental del mediador/a en el autodiagnóstico participativo, según el texto?. Poner los medios para que la comunidad analice, discuta, reflexione y decida las prioridades a trabajar, fomentando la autonomía y la toma de decisiones conjunta. Imponer temas de investigación predefinidos por el animador, recolectar datos superficiales y decidir unilateralmente las acciones a seguir sin consulta comunitaria. Delegar la toma de decisiones a expertos externos, evitar la discusión y reflexión comunitaria, y priorizar la investigación cuantitativa sobre la cualitativa.

¿Cuáles son los beneficios clave de la participación en el diagnóstico participativo, según el texto?. Detectar posibles colaboradores, iniciar un aprendizaje de trabajo en grupo, dar y recibir información, sensibilizarse ante las demandas y aprovechar las experiencias ajenas. Delegar la colaboración a terceros, simular un aprendizaje superficial, difundir información errónea, desensibilizar ante las demandas y distorsionar las experiencias ajenas. Limitar la detección de colaboradores, interrumpir el aprendizaje en grupo, restringir la información, minimizar la sensibilización y replicar las experiencias ajenas sin adaptación.

¿Cuál es la finalidad del análisis de la realidad conjunto y cómo se relaciona con la solución de problemas, según el texto?. Establecer un orden de prioridad en las acciones, definir los objetivos a alcanzar y determinar cómo las acciones pueden resolver el problema o cambiar la situación. Invertir el orden de prioridad, definir objetivos inalcanzables y desvincular las acciones de la solución, complicando la situación existente. Establecer prioridades aleatorias, definir objetivos contradictorios y asignar acciones sin relación con la solución, minimizando cualquier impacto positivo.

¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la concepción de la cultura predominante en los años 50-70, en el contexto de los antecedentes de la Animación Sociocultural?. La cultura era vista como un patrimonio a conservar y revalorizar, accesible solo a una élite, en contraposición a la democratización cultural. La cultura se entendía como un bien común accesible a todos, promovido por el Consejo de Europa y la UNESCO para fomentar la inclusión social. La cultura se concebía como un derecho humano fundamental, promovido por grandes asociaciones y federaciones internacionales para la participación comunitaria.

¿En qué contexto histórico y geográfico se sitúa el origen del término 'animateur' y 'animation socioculturelle', según el texto?. En Francia, a mediados del siglo XX, vinculado a políticas de educación popular y debates sobre asuntos culturales. En Austria, durante una reunión de la UNESCO en 1950, como parte de los movimientos de educación de adultos. En Europa occidental, como un instrumento al servicio público para la normalización sociológica después de la II Guerra Mundial.

¿Cuál fue el papel de los Movimientos de Educación Popular y de Educación de Adultos en el desarrollo de la Animación Sociocultural, según lo descrito en el texto?. Fueron fundamentales, aportando un sentido revitalizador y de reconstrucción social y cultural tras la II Guerra Mundial, apoyados por diversos actores sociales. Se centraron en la promoción de la cultura como patrimonio a conservar, restringida a una élite, influyendo en las políticas culturales de los años 50-70. Impulsaron la democratización y democracia cultural a través del Consejo de Europa y la UNESCO, promoviendo la participación ciudadana en la cultura.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de cultura en el contexto de los antecedentes de la Animación Sociocultural, según el texto?. Inicialmente, la cultura era restringida a una élite, evolucionando hacia una concepción de construcción compartida a lo largo del tiempo. La cultura siempre fue considerada un derecho humano fundamental, promovido por la UNESCO y accesible a todas las personas. La cultura se definía principalmente por su papel en la normalización sociológica de Europa occidental, fomentando la participación ciudadana.

¿Qué papel jugaron las grandes asociaciones y federaciones de carácter nacional e internacional en el desarrollo de la Animación Sociocultural a partir de la mitad del siglo XX?. Potenciaron los objetivos, metodologías y técnicas de la Animación Sociocultural, promoviendo la concienciación, participación y dinamización de la comunidad. Se centraron en la promoción de la cultura como patrimonio a conservar, restringida a una élite, influyendo en las políticas culturales de los años 50-70. Impulsaron la democratización y democracia cultural a través del Consejo de Europa y la UNESCO, promoviendo la participación ciudadana en la cultura.

¿Cuál de las siguientes opciones representa con mayor precisión una definición de Animación Sociocultural?. Un conjunto de técnicas y estrategias que buscan estimular la participación activa de la comunidad en la resolución de sus propios problemas y en la mejora de su calidad de vida. Un programa de actividades recreativas y culturales diseñadas para entretener a la población y ocupar su tiempo libre de manera saludable. Un servicio social ofrecido por las administraciones públicas para atender las necesidades básicas de los colectivos más vulnerables y garantizar su inclusión social.

¿Cuál es el elemento central que caracteriza la fase de 'participación plena' dentro del desarrollo grupal y social en la acción sociocultural, diferenciándola de las etapas previas?. La toma de decisiones colectiva sobre la dirección y ejecución de las acciones, donde todos los miembros del grupo influyen activamente en el proceso. La asignación de roles específicos dentro del grupo para asegurar la eficiencia en la ejecución de las tareas. El establecimiento de canales de comunicación formales para garantizar el flujo de información entre los miembros del grupo y los actores externos.

En el contexto de la organización y gestión de proyectos socioculturales, ¿qué aspecto diferencia fundamentalmente la creación de 'grupos de trabajo' de la formación de 'equipos cooperativos'?. Los equipos cooperativos implican una evaluación continua de las acciones y una reflexión conjunta sobre los resultados, fomentando un aprendizaje colectivo y adaptación constante. Los grupos de trabajo se centran en la división de tareas y la especialización de roles para aumentar la eficiencia en la ejecución de las acciones. Los equipos cooperativos se basan en la jerarquía y la supervisión constante para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Denunciar Test