option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ASC todos los temas 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ASC todos los temas 2022

Descripción:
Recopilación test ASC

Fecha de Creación: 2022/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 245

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Principios básicos para la acción del grupo: c) Flexibilidad de organización. b) Liderazgo compartido y desarrollo de los objetivos del grupo. d) Todas correctas. a) Creación del ambiente grupal, clima de confianza y comunicación.

Aspectos a considerar en el trabajo grupal: c) Cierre: Se expone los resultados y se evalúan los logros conceptuales. a) Iniciación: Los integrantes comienzan su interacción conjugando su individualidad con una meta común. d) Todas correctas. b) Desarrollo: El grupo trabaja combinando técnicas, logra producciones y sus miembros interactúan formando parte de la relación social.

Señala la frase incorrecta: d) Las técnicas de grupo son un medio de comunicación intragrupal y un instrumento de ayuda para incentivar los niveles cooperativos/colaborativos en la vida del grupo. c) Las técnicas de grupo son procedimientos/instrumentos que se aplican con una doble finalidad socioeducativa: mejora personal y transformación social. a) Las técnicas de grupo son procedimientos que maneja/aplica el animador para la optimización de la acción sociocultural. b)Las técnicas de grupo no son un instrumento de ayuda para transformar la realidad sociocultural en la que se desarrolla la vida de las personas.

Factores que determinan la elección de las técnicas de grupo por parte del facilitador: d) Todas correctas. a) Los objetivos que se persiguen. c) El ambiente físico. b) La madurez y entrenamiento del grupo.

Técnica de grupos: b) Conjunto de procedimientos con una estructura lógica, se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo. d) b y c correctas. a) Indica los cambios en las personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hayan en contacto los unos con los otros. c) Son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo.

La definición "procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo" corresponde a: c) a y b correctas. b) Dinámicas de grupo. a) Técnicas de grupo.

Las técnicas de grupo denominadas de "presentación" se utilizan: d) a y b correctas. a) Al inicio de una sesión o curso. c) En el cierre de una sesión o curso. b) Durante el desarrollo de una sesión o curso.

Compete al facilitador descubrir las capacidades de las personas y propiciar aquellas situaciones en las que dichas capacidades pueden desarrollarse: a) Esto ayuda a eliminar el mito de que el liderazgo es una característica innata. b) El liderazgo debe estar al servicio del grupo. c) Ambas correctas.

El momento en el que transcurre el grupo cuando se exponen los resultados y se evalúan los logros conceptuales, procedimentales y actitudinales es: Iniciación. Cierre. Desarrollo.

Indica los cambios en las personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros: Técnica de grupo. Grupo. Dinámica de grupo.

Señala cual es la respuesta correcta: Técnica y dinámica no son complementarias. La dinámica surge al desarrollar la técnica. La técnica surge al desarrollar la dinámica.

Las técnicas de grupo orientadas a la evaluación y mejora del grupo se denominan: Técnicas de trabajo y estudio. Técnicas de cierre. Técnicas de conocimiento.

En relación con los grupos: La técnica de grupo se refiere al procedimiento que se desarrolla para conseguir un objetivo. Técnica de grupo y dinámica de grupo significan lo mismo. La dinámica de grupo se refiere al procedimiento que se desarrolla para conseguir un objetivo.

Se puede señalar como característica de los grupos sociales, la siguiente: Hay conciencia intransitiva de grupo. Sus miembros comparten el mismo origen. Todas correctas. Un grado de cohesión que mantiene unidos a los miembros en sus aspiraciones.

¿Cuál no es un mito o prejuicio del trabajo con grupos?. El líder nace, no se hace. El liderazgo ha de ser diversificado (simultáneo o por turnos). Sólo algunos miembros del grupo tienen condiciones de líderes.

Las técnicas de grupo que tienen como finalidad que los miembros del grupo se conozcan entre si, son las llamadas: Técnica de presentación/conocimiento. Técnica de comunicación. Técnica de reseña de los miembros. Técnica de identificación personal.

La decisión de trabajar con grupos implica por parte del ____ el conocimiento de determinados aspectos como los momentos por los que transcurre el grupo: Facilitador. Coordinador. Mediador.

Orientaciones a considerar por el facilitador en el trabajo grupal: d) a y c correctas. a) Conocimiento de la metodología, escucha activa y un lenguaje acorde a la población a considerar. c) Adecuar las técnicas a la complejidad. b) Fomentar la interacción y considerar que existen proyectos paliativos.

Las técnicas de grupo denominadas de "análisis de contenido temático" se utilizan: En el cierre de una sesión o curso. Al inicio de una sesión o curso. Durante el desarrollo de una sesión o curso.

Otros principios básicos para la acción del grupo: Comprensión del proceso grupal. Todas correctas. Comunicación y consenso en las decisiones. Evaluación de objetivos y actividades.

Entre las características que definen al grupo según Cirigliano se encuentran: Una independencia recíproca en la satisfacción de necesidades. Un sentido de participación en distintos propósitos. La acción recíproca y la conciencia de grupo.

En ASC, tiene un carácter más global un: Plan. Programa. Proyecto.

Los objetivos de un proyecto de ASC se concretan en la fase de: Planificación. Diagnóstico. Ejecución.

La actividad cultural se puede realizar: Difícilmente en equipamientos especializados de nueva generación. En espacios no culturales al aire libre. Solamente en espacios formales.

La Administración Pública puede ser: Un tipo de agente cultural. Ambas correctas. Protagonista del proceso de intervención comunitaria.

La evaluación de un proyecto de ASC incluye: La evaluación diagnóstica. Todas correctas. La evaluación de resultados. La evaluación del proceso.

La actividad cultural se puede realizar en: a) Espacios formales. c) Equipamientos especializados de nueva generación. b) Espacios no culturales al aire libre. d)todas son correctas.

En la metodología de la ASC: d) a y c correctas. b) El conocimiento previo de la realidad es una opción. a) El grupo destinatario debe apropiarse del proyecto. c) La continuidad del proyecto depende de que se refuercen los mecanismos de organización.

La evaluación de diagnóstico de un proyecto de ASC se realiza en el/la: Aplicación/ejecución del proyecto. Planificación. Análisis de la realidad.

En ASC, el nivel de concreción intermedio corresponde a un: Programa. Proyecto. Plan.

En ASC, la unidad más concreta y específica de acción corresponde a: Programa. Proyecto. Plan.

La evaluación de proceso de un proyecto de ASC se realiza en el/la: Aplicación. Planificación. Diagnóstico.

En ASC, la previsión a largo plazo y los objetivos y metas de carácter global corresponden a un: Programa. Proyecto. Plan.

En ASC, la evaluación: Es la etapa final o terminal de un proyecto. La de diagnóstico no se considera evaluación. Está presente durante todo el proyecto.

En ASC, la unidad operativa donde se especifica qué se va a hacer, cómo y cuándo corresponde a un: Proyecto. Plan. Programa.

Entre las funciones del animador sociocultural se encuentra: Dinamiza procesos de participación. Actúa como mediador. Ambas correctas.

La orientación pedagógica de los museos aparece en: La tercera generación de los equipamientos culturales (años 2000). La primera generación de los equipamientos culturales (años 70-80). La segunda generación de los equipamientos culturales (años 90).

La formación de animadores socioculturales, según un estudio de la Escuela Pública de Animación Sociocultural de Andalucía, ha de ser:( SEÑALA LA INCORRECTA). Deductiva. Procesual. Reflexiva.

Señala cual de los siguientes es un tipo de Agente Cultural: Administración Pública. Todas correctas. Tercer sector. Organizaciones privadas.

En relación con el perfil de animador sociocultural, entre las tareas que suele realizar se encuentra: Diseñar y desarrollar proyectos, pero no evaluarlos. Ambas correctas. Dirigir reuniones y redactar informes.

Entre las funciones del animador sociocultural se encuentra: Educar en valores. Ambas correctas. Impulsar la autonomía de los grupos con los que trabaja.

Entre las funciones del animador sociocultural se encuentra: Ambas correctas. Promueve la participación como objetivo. Promueve la participación como método.

La formación de animadores socioculturales, según un estudio de la Escuela Pública de Animación Sociocultural de Andalucía, ha de ser: Todas correctas. Inductiva. Vinculada a la realidad. Reflexiva.

Según el ámbito geográfico, el animador sociocultural puede ser: Rural. Juvenil. Especialista.

Una de las funciones de los animadores socioculturales es la investigación social y cultural, que implica: Coordinar a otros animadores. Analizar necesidades, motivos, expectativas de la población. Gestionar ayudas y subvenciones.

El animador sociocultural que contribuye a resolver problemas comunitarios trabajando con las personas implicadas, siendo estas protagonistas, actúa desde un rol de: Educador. Mediador. Gestor social.

La tarea del animador "hablar con instituciones" corresponde a la función de: Investigación social y cultural. Gestión y administración. Relaciones intragrupo. Relaciones intergrupo.

Un animador que cuenta con la colaboración de los diferentes miembros del grupo, confía en dicho grupo y tiene fe en conseguir los objetivos propuestos ejerce un estilo: Democrático. Autoritario. Estimulador. Permisivo.

La labor prioritaria del animador como agente social consiste en: Implicar a grupos hacia la acción conjunta. Estimular la acción de las personas de modo individual. Dirigir la propia formación.

La tarea del animador "prever recursos y definir las áreas de intervención" corresponde a la función de: Orientación y asistencia técnica. Promoción. Organización. Coordinación.

Un animador sociocultural que no cree en las normas y piensa que las acciones y los proyectos sociales surgen de manera espontánea, tendría un estilo: Permisivo. Autoritario. Democrático. Indefinido.

La tarea del animador "descubrir necesidades" corresponde a la función de: Provisión de servicios. Gestión y administración. Investigación social y cultural. Educación.

Un animador que cuenta con la colaboración de los diferentes miembros del grupo, confía en dicho grupo y tiene fe en conseguir los objetivos propuestos ejerce un estilo: Permisivo. Autoritario. Democrático. Estimulador.

Uno de los países europeos que primero institucionalizó la formación del animador fue: Bélgica. Alemania. Reino Unido. Francia.

Entre las funciones del animador sociocultural está la de establecer relaciones intragrupo, con la finalidad de (señale la respuesta incorrecta). Potenciar la participación/acción. Favorecer el intercambio de ideas. Coordinar animadores. Tomar conciencia de las unidades de grupo.

Un animador sociocultural que no cree en las normas y piensa que las acciones y los proyectos sociales surgen de manera espontánea, tendría un estilo: Democrático. Autoritario. Indefinido. Permisivo.

La formación de animadores socioculturales, según un estudio de la Escuela Pública de Animación Sociocultural de Andalucía, ha de ser: a) Evaluativa. c) Teórica. f) a y b correctas. b) Motivadora. d) Deductiva. e) Todas correctas.

La formación de animadores socioculturales, según un estudio de la Escuela Pública de Animación Sociocultural de Andalucía, ha de ser: Todas correctas. Formación en renovación. Formación vinculada a la realidad. Formación integral.

La formación de animadores socioculturales, según un estudio de la Escuela Pública de Animación Sociocultural de Andalucía, ha de ser: c) Ninguna es correcta. a) Formación procesual. d) a y b correcta. b) Formación evaluativa.

La formación de animadores socioculturales, según un estudio de la Escuela Pública de Animación Sociocultural de Andalucía, ha de ser: Señala la falsa. Formación en grupo y para el grupo. Formación inductiva y deductiva. Formación en equipo y reflexiva.

Son características de la gestión cultural entendida desde un enfoque económico: El protagonismo de las industrias culturales. El pragmatismo metodológico. El liderazgo francófono.

Señala cual(es) es un ejemplo de bien cultural: Ambas correctas. Una obra de arte. Una escultura.

Actividades culturales o de formación permanente para personas mayores son adecuadas para combatir, específicamente, el inmovilismo: Mental. Ninguna es correcta. Físico.

Una visita guiada de un museo es un ejemplo de: Ninguna correcta. Bien cultural. Servicio cultural.

Señala cual(es) es un ejemplo de organización cultural: Una biblioteca pública. Ambas correctas. Una compañía de teatro.

La semana joven, organizada por la casa de la juventud de un ayuntamiento, es un ejemplo de actividad de animación sociocultural: Desarrollada en un espacio de equipamiento privado. Se enmarca en el contexto de la democratización cultural. Desarrollada en un espacio de equipamiento público.

Señala cual(es) es un ejemplo de organización cultural: a)Un espectáculo de circo. b)Una compañía de teatro. c) Una biblioteca pública. d) b y c son correctas.

Las características de la sociedad actual, en relación con la gestión cultural, suponen: b) Que la estructuración de las organizaciones culturales, a diferencia de sus prácticas, permanece igual. c) Que existen más interacciones culturales virtuales. d) a y c correctas. a) Que otras formas de participación son posibles.

La definición "conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con eficacia una actividad empresarial tendente a alcanzar objetivos concretos corresponde a": Gestión cultural. Centro cultural. Democracia cultural. Gestión.

Aproximaciones al concepto de GC de tipo indirecto son: Ambas correctas. Profesionalización, ámbitos de acción. Artístico, competencial, económico y sociopolítico.

¿Cuál de estas definiciones responde al concepto de gc?. Aquellos actores que concurren en un contexto determinado y en un tiempo o periodo definido. Administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un producto que llegue al mayor número de público o consumidores, procurándoles la máxima satisfacción. Conjunto de esfuerzos que tienen a estimular la participación activa en las actividades culturales y en el movimiento de innovación y de expresión personal y colectiva.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a una clasificación de las organizaciones culturales según su finalidad?. c) a y b correctas. a) La difusión de bienes o servicios culturales. b) La asignación de recursos y la distribución de los productos.

¿Cuál es el objetivo principal de la gc para las administraciones públicas?. Garantizar la calidad y la accesibilidad. Ambas correctas. El principio de rentabilidad.

¿Cuál es la diferencia principal de la GC con respecto a la gestión de otros bienes y servicios?. Ambas correctas. En la gestión cultural existe un alto nivel de intervención pública. Un gestor cultural no puede influir sobre el producto.

En cuanto a la mirada internacional de la gc, ¿Qué país tiene una mayor centralidad de disciplinas artísticas y su gestión?. Francia. México. Reino Unido.

¿Cuál de los siguientes elementos son imprescindibles para el desarrollo del concepto de GC?. La gestión cultural responde a las exigencias de los creadores y realiza una labor de mediación entre el territorio y los proyectos artísticos. La GC responde a las demandas de los territorios y tiene un cuerpo teórico. La gc se apoya en herramientas profesionales y capacidades personales. todas correctas.

Algunos contenidos que ha de tener la formación del GC según Alfons Martinell son: c) Las anteriores junto con conocimientos técnicos específicos y aportes teóricos a la reflexión sociocultural. a) La gestión de recursos humanos y las bases jurídicas y económicas del área sociocultural. b) Conocimiento del área disciplinar y de los instrumentos para analizar la realidad.

¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de la animación sociocultural?. a)La democratización cultural. b)La participación. c) La organización. d) b y c correctas.

¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de la animación sociocultural?. La metodología. El producto. La cultura.

La democracia cultural se relaciona con: b) La cultura de participación. a) La cultura como consumo. d) Todas correctas. c) La creación cultural. e) b y c correctas.

La democracia cultural se relaciona con: La cultura como consumo. La cultura de participación. La industria cultural.

Entre los rasgos de la democracia cultural figuran: El objetivo es la cultura para todos, que cada cual viva y realice su cultura. El sujeto es actor productor. Todas correctas. El animador es un catalizador.

Entre los siguientes rasgos, ¿Cuáles pertenecen a la democratización cultural?. Proporciona los instrumentos para que con libertad, responsabilidad y autonomía puedan desarrollar su vida cultural. Ninguno de ellos, ya que todos pertenecen a la democracia cultural. Promueve procesos de participación y de vida asociativa, en las actividades culturales. El rol institucional es el de generar procesos de participación.

Son rasgos de la democratización cultural: d) NO pretende difundir los beneficios de la cultura entre la población mediante una difusión cultural desde instituciones culturales. c) a y b correctas. b) El rol institucional es hacer cuidar todo tipo de discurso cultural eficazmente. a) El animador es un mediador entre el arte y el pueblo.

Entre los rasgos de la democratización cultural figura: La función del animador es el trasvase de bienes culturales. El sujeto del proceso es participante actor productor. El animador es un catalizador del proceso cultural.

La participación: Ambas correctas. Es un fin de la ASC. Principio de la ASC.

En los propósitos de la ASC según Sarrate se encuentra: La promoción cultural. La participación. La democratización cultural.

La ASC tiene como finalidad para lograr la calidad de vida: La participación, la democracia cultural y el cambio, y la transformación social. La educación, la promoción social y cultural. La educación, el cambio y la transformación social.

La participación en el contexto ASC es: Ambas correctas. Activa. Ocasional.

El fundamento de la educación popular es un valor de la animación sociocultural es: La concienciación. El pluralismo. La colaboración.

Las actividades de ASC que se desarrollan en periodos cortos de tiempo y en fechas concretas, se denominan: Ninguna correcta. Extensivas. Puntuales.

Entre las condiciones para que el tiempo libre organizado proporcione un marco favorable para el desarrollo personal y colectivo se encuentra: Requiere de la competición para tener sentido. Es un tiempo elegido. Está más cercano al deber que al deseo.

Las actividades que promueven el compromiso social, la participación ciudadana de personas mayores son necesarias para combate específicamente, el inmovilismo: Físico. Mental. Social.

En el análisis de una comunidad, un instrumento que se utiliza para conocer el territorio es: El fichero comunitario. La guía de recursos. El plano de la comunidad.

Las características esenciales de la animación en los programas de acción con personas mayores son, según Limón: Desarrollo, relación y creatividad. Bienestar, envejecimiento y relación. Salud, entretenimiento y desarrollo.

En un proceso de intervención comunitaria uno de los protagonistas según Marchioni: La población. El territorio. Las demandas.

La monografía comunitaria como estudio global y general de la comunidad en la que se desarrolla la intervención suele incluir: Señale la respuesta incorrecta. Análisis por franjas de edad. Análisis del resultado e impacto del proceso comunitario. Análisis sectoriales.

Las actividades que fomentan la información y la formación permanente de personas mayores son adecuadas para combatir específicamente, el inmovilismo: Social. Mental. Físico.

En un proceso de intervención comunitaria, los tres protagonistas son, según Marchioni: Las administraciones, los recursos técnicos y profesionales, y la población. El territorio, la población y las demandas. La infancia, los jóvenes/adultos y las personas mayores.

Señala cuál de las opciones referidas a las áreas esenciales en la educación integral de las personas adultas es incorrecta. Se limita a la formación general o de base. Incluye la formación orientadas al trabajo. Incluye la formación para la participación social y desarrollo personal.

Los espacios que utilizan especialmente los juegos como metodología: Las casas de juventud. Las granjas escuela. Las ludotecas.

Las actividades de ASC que se desarrollan de forma continuada a lo largo de varios meses o incluso años se denominan: Puntuales. Intensivas. Extensivas.

Un principio básico de la intervención social comunitaria es: La correcta implicación de los protagonistas es el punto de partida del proceso. Son procesos con objetivos inmediatos, a corto plazo. La participación es la estrella del proceso.

En el análisis de la comunidad, un instrumento que se utiliza para conocer a la población es: El mapa de la comunidad. El plano comunitario. El fichero comunitario.

Señala cuál de los siguientes es un espacio de ASC especifico para personas mayores: Ludotecas. Centros culturales. Centros de día.

Los programas de ASC infantil y juvenil: Tienen una clara dimensión de educación en valores. Deben ser rígidos y dar prioridad al cumplimiento de unos objetivos en un plazo determinado. Buscan la heteronomía en la realización de actividades grupales.

Señale cuál de los siguientes es un espacio de ASC específico para personas mayores: Centros de educación ambiental. Centros de personas adultas. Aula de mayores.

La corriente Culturalista tiene su origen en: Los países Anglosajones. Latinoamérica. Los países francófonos.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. En España falta un discurso singular y autóctono sobre la ASC. La ASC ha tenido un alto perfil de desarrollo en nuestro país. En los últimos años se ha perdido la frescura en los discursos sobre ASC.

¿Quién lideró la corriente de la EDUCACIÓN POPULAR en Latinoamérica ?. Pierre Besnard. Paulo Freire. Ezequiel Ander-Egg.

Quién es el representante principal de la corriente del TRABAJO SOCIAL en España. Pierre Besnard. Paulo Freire. Ezequiel Ander-Egg.

La actividad de las misiones, según el decreto de creación, se basaba en 3 objetivos. Señala la incorrecta: La orientación y el perfeccionamiento pedagógico de los maestros rurales. La promoción de una cultura general mediante la difusión de obras del patrimonio artístico, literario y musical de la nación. Que toda reforma social ha de empezar por abajo y proponerse en primer lugar elevar el nivel de los que menos saben y valen.

El segundo impulso, también llamado La acción militante, duró durante el periodo: 1878-1900. 1985-1997. 1967-1978.

¿En qué Constitución se implanta un nuevo sistema democrático en España?. Constitución Española de 1978. La Pepa. La Restauración.

¿Cuál de estas corrientes fueron de acercamiento a la práctica de la animación sociocultural?. Educación infantil y juvenil en el tiempo libre. Animación y gestión cultural. Ambas correctas.

¿Cuál fue una de las creaciones del cuarto impulso?. Creación de los estudios profesionales de ASC. Ambas correctas. Creación de la figura del técnico en animación sociocultural formado por la educación secundaria (TASOC).

¿De cuantos impulsos está formada la institucionalización de la intervención sociocultural?. Tres. Ocho. Cinco.

¿Qué impulso pone énfasis en el desarrollo sociocultural en el seno del movimiento obrero y la burguesía reformista?. 1º impulso. 2º impulso. 5º impulso.

La acción militante a que impulso pertenecen: 2º impulso. 1º impulso. 3º impulso.

En que impulso aparece el término ASC: 2º impulso. 1º impulso. 3º impulso.

Que impulso tiene como identidad propia los programas de alfabetización: 2º impulso. 1º impulso. 3º impulso.

Tenía unas finalidades instructivas, educativas y catequéticas pero también asistenciales y recreativas: Patronato católico. Patronato obrero. La institución libre de enseñanza.

La institución libre de enseñanza a que impulso pertenece: 2º impulso. 1º impulso. 3º impulso.

En que impulso se constituyen las CCAA. 2º impulso. 1º impulso. 3º impulso.

La Asociación cultural y “Escola de l'Esplai” se incorpora al tiempo libre en el impulso: 1º impulso. 2º impulso. 3º impulso.

Se crea la figura del gestor cultural por Toni Puig en el impulso. 1º impulso. 3º impulso. 5º impulso.

4º impulso: Pese a la institucionalización de los estudios de ASC con la diplomatura y la figura del animador sociocultural, hay un frenazo en la creación de servicios y en la profesionalización. 1990 a 2006. Figura del TASOC. Todas correctas.

Sistema de formación de animadoras y animadores que queda estructurado en el 4º impulso: Escuelas de formación de la Federación de Entidades de Tiempo Libre cristianas imparten cursos no reglados y cursos reglados por CCAA en el 2º nivel. Los ciclos formativos del nivel 1. En el tercer nivel con el plan Bolonia en grado de eduso.

Que impulso se denomina el resurgir y la dignificación. a) El que va desde 2006 a 2020 y se recupera el término ASC. b) El del 3º impulso. c) Ciberanimación, desarrollo individual y social, ciudadanía, empoderamiento, nuevas prácticas democráticas, gestión ciudadana de la cultura. forman parte de este impulso. d) Estamos hablando del 5º impulso. e) a, c y d correctas. f) a, b y c correctas.

I Encuentro Estatal de Estudiantes de Animación Sociocultural junto al VII Congreso Internacional de la RIA han marcado un antes y un después en este proceso de consolidación y dignificación de la Animación Sociocultural ¿ A que impulso pertenecen?. 1º impulso. 4º impulso. 5º impulso 1990-2006. Ninguna correcta.

Hay 5 impulsos descritos por tres autores que hacen un recorrido a la ASC y son: a. Pierre Furter, Ricard Catalá y Xavier Ucar. Pierre Besnard, Paulo Freire y Ezequiel Ander-Egg. Pierre Furter,Paulo Freire y Xavier Ucar.

1º impulso: a) Antecedentes de la ASC. Finales siglo XIX y principios XX. b) Habla de la identidad individual y colectiva en el movimiento obrero donde se ponen las bases de la ASC. c) Misiones pedagógicas y movimiento de alfabetización. d) Todas correctas. e) a y c correctas.

Había unos espacios promovidos por la iglesia católica. En el segundo impulso. Se llamaban patronatos obreros. ONGs y asociaciones de animadores.

Se desarrolla concepto y praxis de la ASC: 1º impulso. 2º impulso. 3º impulso.

En el origen de la animación sociocultural, los antecedentes más próximo se encuentran señala la respuesta incorrecta. La educación de personas adultas. La educación popular. El servicio de voluntariado europeo.

En la evolución de la animación sociocultural durante la gestación y conceptualización que se da en los años setenta del siglo XX prevalece: La democracia cultural. La democratización cultural. La cultura como factor de desarrollo.

Cuál de los siguientes es un factor que incide en la aparición de la animación sociocultural. La despoblación urbana. Los cambios demográficos. El declive de las industrias culturales.

En la evolución de la animación sociocultural en España la consolidación y expansión y el reconocimiento del estatus Universitario de la animación se da en la década del siglo XX. Años 70. Años 80. Años 90.

¿Cuándo se empieza a considerar la educación como un proceso que dura toda la vida?. Tras la Segunda Guerra Mundial. A partir del siglo XX. A partir de los años 60. A partir de los años 80.

La Animación Infantil y Juvenil es…. a) El conjunto de acciones, con una metodología participativa y creativa. b) La animación cuyo objetivo es favorecer las relaciones sociales y contribuir al desarrollo personal y grupal de los niños y jóvenes. c) La que se identifica con el tiempo libre. d) a y b correctas.

Según Cembranos, el tiempo libre organizado para proporcionar un marco favorable para el desarrollo personal y colectivo, cuenta con las siguientes condiciones: Es un tiempo libre, un tiempo elegido, más cercano al deseo que al deber. No requiere de la competición para tener sentido y se desarrolla a partir de los iguales. Permite auto-regularse y auto-evaluarse, la realización de procesos, de progreso personal. Todas correctas.

La Animación Infantil y Juvenil tiene grandes coincidencias e intersecciona en espacios comunes con…. La educación y el ocio y tiempo libre. Las actividades escolares incluidas en el currículum reglado. La educación formal. Todas correctas.

La Animación Infantil y Juvenil busca potenciar el desarrollo personal de los niños y jóvenes para crear su propio destino, personal y colectivo…. a) Aumentar y mejorar los conocimientos, las actitudes y las destrezas de cada uno. b) Y mejorar tanto la autoestima personal como la identidad grupal. c) Con rigidez, sin coherencia ni rigurosidad. d) a y b correctas.

Los programas de Animación Infantil y Juvenil se diferencian de otros programas por: Partir de los intereses de los propios niños y jóvenes. Su clara dimensión de educación en valores. Fomentar la vida en grupo, la participación e implicación personal. Todas correctas.

Se puede considerar como antecedentes de los programas de Animación Infantil…. Las primeras colonias escolares de la Institución Libre de Enseñanza. Las granjas-escuela como actividades de educación ambiental. Las aulas de la naturaleza como actividades de educación en valores. Los centros de estudios urbanos como actividades culturales-artísticas.

Las actividades de Animación Infantil se pueden clasificar según la duración en: Semanales, mensuales o anuales. Puntuales, intensivas o extensivas. Precisas, intensas o extensas. Todas correctas.

Las actividades de Animación Infantil se pueden clasificar según los siguientes espacios utilizados para su desarrollo: a) Centros escolares y equipamientos públicos. b) Equipamientos privados de asociaciones, ONGs.. c) a y b correctas. Ninguna correcta.

Las actividades de Animación Infantil se pueden clasificar según la finalidad en: a) Actividades lúdicas-recreativas, de educación ambiental y deportivas. d) Las anteriores y actividades culturales-artísticas y de educación en valores. b) Actividades educativas y formativas. c) Actividades escolares y profesionales.

En las ludotecas, cuando se ofrece la posibilidad de optar por los juguetes más adecuados a su edad y características, se desarrolla: La función pedagógica. La función social. La función educativa. La función comunicativa.

En las ludotecas, cuando se potencia la convivencia en un ambiente no competitivo, se desarrolla: La función pedagógica. La función social. La función educativa. La función comunicativa.

En las ludotecas, cuando se fomenta que los niños jueguen en grupo, facilitando que aprendan el respeto y la comprensión hacia los otros, se desarrolla: La función pedagógica. La función social. La función educativa. La función comunitaria.

Los campamentos o colonias son actividades: De educación ambiental. Lúdicas-recreativas. Deportivas. De educación en valores.

Las granjas-escuela, las aulas del mar y las aulas de la naturaleza son actividades: Educación ambiental. Lúdicas-recreativas. Deportivas. Educación en valores.

¿Qué edad se establece para la salida de la infancia y cuál para dejar de ser joven?. Para la salida de la infancia se establece 13 años y medio y para dejar de ser joven 35 años. Para la salida de la infancia se establece 16 años y medio y para dejar de ser joven 30 años. Para la salida de la infancia se establece 15 años y medio y para dejar de ser joven 34 años. Para la salida de la infancia se establece 17 años y medio y para dejar de ser joven 35 años.

Los jóvenes de los años 90 se caracterizan por: a) El consumo desproporcionado y ser protagonistas del mundo publicitario, modas, etc. b) Ser tolerantes, aperturistas y moderadamente optimistas ante la realidad. c) Una demanda de identidad, necesidad de personalidad, de madurez, de valores que estimulen el desarrollo personal y de grupos. d) a y c correctas.

Según Quintana, son objetivos de los programas de Animación Sociocultural juvenil... Hacer intervenir a los jóvenes en la solución de los problemas que les afectan. Posibilitar la integración de los jóvenes en la vida social. Las dos correctas. Ninguna correcta.

Las grandes áreas en las que se debe trabajar para mejorar las condiciones de la juventud son: La educación, el reto de la calidad de vida, la participación y la mejora de los valores. La emancipación, el reto de la calidad de vida, la participación y la mejora de los valores. La educación, el desarrollo, la participación y la mejora de los valores. El desarrollo, la emancipación, la participación y la mejora de los valores.

En las intervenciones con los jóvenes hay que tener en cuenta tres variables. Los espacios vitales, los territorios jóvenes y las instancias o servicios. Las costumbres, las zonas jóvenes y las instancias o servicios. Los hábitos, las costumbres de los jóvenes y las instancias o servicios. Los espacios vitales, las zonas jóvenes y sus preferencias.

Son recursos y actividades de la Animación Sociocultural Juvenil: Las casas de juventud y los clubes de Tiempo Libre. Las Oficinas de Información Juvenil. Las Organizaciones y Asociaciones de juventud. Todas correctas.

Son productos de la industria del ocio y el tiempo libre: La televisión, el cine, las discotecas. Los centros de día. Los centros residenciales. Todas correctas.

Señala la frase incorrecta: Las nuevas tecnologías e Internet, son nuevos escenarios de dinamización y socialización tanto de niños como de jóvenes. El tiempo libre es un ámbito de actuación en el que se dan cita tres grandes sectores: el sector público, el sector empresarial y el sector asociativo. En sus proyectos, la industria del ocio parte de las necesidades sentidas y latentes de los participantes. El comportamiento de los niños y jóvenes ante la industria del ocio depende principalmente de los modos de vida que ellos tienen.

Los programas de Animación Sociocultural en la Infancia y Juventud pretenden: Partir de estudios de viabilidad de mercado, para medir los beneficios que producen en rentabilidad económica. Objetivos no necesariamente educativos. Arrancar de los niños la mentalidad consumista, materialista y competitiva, para que disfruten de su tiempo libre. Todas correctas.

Entre las condiciones para que el tiempo libre organizado proporcione un marco favorable para el desarrollo personal y colectivo se encuentra: Requiere de la competición para tener sentido. Está más cercano al deber que al deseo. Es un tiempo elegido.

Forma parte de la comunidad, según Marchioni: Los grupos formales e informales. Los recursos. El territorio. Todas correctas.

La Animación infantil y juvenil se relaciona con: a) El ocio y tiempo libre. b) La formación profesional para el empleo. c) La educación. d) a y c correctas.

La semana joven, organizada por la Casa de la Juventud de un Ayuntamiento, es un ejemplo de actividad de animación sociocultural: Asociativa. Extensiva. Desarrollada en un espacio de equipamiento público.

La vejez desde un modelo de déficit se asocia con: a) Vida sedentaria. b) Etapa de decadencia. c) Una etapa más de la vida. d) a y b correctas.

Los programas de Animación Infantil y Juvenil: Buscan la heteronomía en la realización de actividades grupales. Tienen una clara dimensión de educación en valores. Deben ser rígidos y dar prioridad al cumplimiento de unos objetivos en un plazo determinado.

Señala cual es un ejemplo de bien cultural. Un museo. Una obra de arte. Una biblioteca.

La vida adulta y la tercera edad constituyen actualmente, ámbitos y sectores de actuación preferente en la acción pedagógico-social por: El envejecimiento demográfico de la población actual. La promoción del desarrollo de políticas de Bienestar Social en la Constitución Española. El consenso que la dinámica de relación con la tercera edad discurra menos por caminos asistenciales y se base más en la prevención, promoción, desarrollo y rehabilitación. Todas correctas.

El Plan Gerontológico del Ministerio de Asuntos Sociales trata de un diseño de intervención con un enfoque de atención integral en torno a cinco áreas. Pensiones, Salud y Asistencia Sanitaria, Servicios Sociales, Cultura y Ocio y Participación. Subvenciones, Asistencia Sanitaria, Servicios Sociales, Cultura y Ocio y Participación. Pensiones, Salud, Servicios Sociales, Cultura y Ocio y Rehabilitación. Vacaciones, Asistencia Sanitaria, Servicios Sociales, Cultura y Ocio y Participación.

Son espacios para desarrollar Programas de Animación Sociocultural con adultos y mayores, los siguientes: Los cursos de preparación a la jubilación, los Centros de Día y las ludotecas. Los Centros de día, los centros Residenciales y las Universidades Populares. Las Universidades Populares, las Universidades de Mayores y los campamentos o colonias. Ninguna correcta.

¿En qué acción tuvo sus orígenes la educación de adultos?. Como educación complementaria. Como educación correctora de deficiencias. En una acción de sentido religioso. Como parte integrante de la Educación Permanente.

Las cuatro áreas esenciales para una educación integral de adultos son: La formación orientada al trabajo, para la participación social, para el desarrollo personal y como formación general o de base. La formación profesional, para la participación social, para el desarrollo personal y como formación artística. La formación profesional, para la participación social, para el desarrollo personal y como formación cultural. La formación académica, para la participación social, para el desarrollo personal y para el ocio.

¿Qué áreas y objetivos podría desarrollar y cumplir la educación de personas adultas, en el contexto de las personas que se encuentran próximas a la jubilación laboral?. Educación para la participación en la formación laboral continua. Educación para la participación en cursos de preparación a la jubilación y a la vejez. Educación para la participación en las sociedades de ocio: educación como alternativa al trabajo. Todas correctas.

Señala la frase incorrecta: La jubilación no es la condición de unos pocos. Nos jubilamos de la actividad laboral y de la actividad comunitaria. Desde la Segunda Guerra Mundial la jubilación es una conquista social. La jubilación es un fenómeno social diferenciado que no afecta a todos por igual.

Según los resultados de investigaciones pedagógicas y psicológicas, con la jubilación las actitudes intelectuales y psicomotrices…. Disminuyen forzosamente en función del envejecimiento. Pueden ser conservadas con ejercicios cotidianos apropiados a la edad y a su condición física y con una vida activa desarrollada de modo satisfactorio. Se pierden y son irrecuperables.

En relación a dar sentido a nuestra vida en la jubilación, ¿Qué frase lo resumiría?. Participar es vivir. La vida se organiza a través del trabajo y no del tiempo libre. Trabajar es vivir. Ayudar es vivir.

Son peligros después de la jubilación: El inmovilismo psicológico, social, cultural y afectivo. El inmovilismo psíquico, social, cultural y afectivo. El inmovilismo físico, social, mental y afectivo. El inmovilismo físico, social, mental y laboral.

El inmovilismo que se produce como consecuencia de la inactividad es…. El inmovilismo psíquico. El inmovilismo social. El inmovilismo cultural. El inmovilismo físico.

El inmovilismo que se produce al romper las personas con todo tras la jubilación es…. El inmovilismo psíquico. El inmovilismo social. El inmovilismo cultural. El inmovilismo físico.

El inmovilismo que se produce ante la falta de relaciones con los demás y por el número de pérdidas a las que se ven sometidos nuestros mayores es…. El inmovilismo afectivo. El inmovilismo social. El inmovilismo cultural. El inmovilismo mental.

El inmovilismo que se produce ante la falta de estímulo es…. El inmovilismo mental. El inmovilismo social. El inmovilismo afectivo. El inmovilismo laboral.

Son espacios para mayores los siguientes: Los Hogares y Clubes, los Centros de Día y las Aulas de personas mayores. Los Centros Residenciales, los Centros de Día y las Ludotecas. Los Centros de Día, las Aulas de personas mayores y las Casas de Juventud.

Son centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años con problemática familiar, social y/o económica…. Los centros de día. Los centros residenciales. Los hogares y clubes.

Son servicios socio-sanitarios y de apoyo familiar que ofrecen durante el día atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de personas mayores afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual…. Los centros de día. Los centros residenciales. Los hogares y clubes.

Son centros de reunión que promueven la convivencia de las personas mayores y la mejora de sus condiciones de vida a través de diversos servicios…. Los centros de día. Los centros residenciales. Los hogares y clubes.

La gestión y responsabilidad en la programación de las Aulas de personas mayores corresponden a…. Las Administraciones Públicas. Las Comunidades Autónomas. La Administración Central. Las propias asociaciones de personas mayores.

¿Qué premisas necesita tener claras la Animación Sociocultural?. La organización, la participación y la colaboración. El colectivo, la participación y el tiempo. La organización, los recursos y el tiempo. El espacio, los recursos y el tiempo.

La Animación Sociocultural como fenómeno colectivo supone: Información. Adaptación. Estímulos. Todas correctas.

Las conferencias, los debates, los seminarios y el teatro son actividades del área…. De acción cultural. De dinámica ocupacional. De desarrollo psíquico-físico. De acción social y de convivencia.

Las excursiones, los viajes culturales, las visitas con amigos y la ayuda a domicilio son actividades del área…. De dinámica ocupacional. De acción social y de convivencia. De acción cultural. De desarrollo psíquico-físico.

Recuperar la confianza y el dominio del cuerpo y la mente, y conseguir flexibilidad, equilibrio y expresividad laboral son objetivos del área…. De desarrollo psíquico-físico. De dinámica ocupacional. De acción social y de convivencia. De acción cultural.

Señala cuál(es) son instrumentos de la intervención comunitaria: a)La monografía comunitaria. b)El plano de la comunidad. c)El fichero comunitario. d)Todas son correctas.

Señala cuál(es) de las siguientes afirmaciones referidas a la intervención comunitaria es correcta: a) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. b)Son procesos de medio o largo plazo. c)Debe identificarse con población marginal. d)A y b son correctas.

En animación sociocultural, la unidad más concreta y específica de acción corresponde a: a) Proyecto. b) Plan. c) Programa.

En la metodología de la animación sociocultural: a)La continuidad del proyecto depende de que se refuercen los mecanismos de organización grupal. b)El grupo destinatario debe apropiarse del proyecto. c)El conocimiento previo de la realidad es una opción. d) A y b son correctas.

Para conocer lo más exhaustivamente posible el territorio comunitario un instrumento a utilizar es: a) El plano o mapa comunitario. b) El fichero comunitario. c) La monografía comunitaria. d) Todas las anteriores son correctas.

En un proceso comunitario, los protagonistas son: a) La administración, los recursos y la población. b) Los recursos técnicos, profesionales y voluntarios. c) Las familias, las asociaciones y los grupos informales. d) Los recursos públicos, privados no lucrativos y voluntarios.

Una comunidad es el conjunto de cuatro elementos y sus mutuas y constantes interrelaciones, que son: a) Territorio, población, recursos y demandas. b) Protagonistas, metodología, recursos e instituciones. c) Espacio, población, recursos y cultura. d) Territorio, población, cultura y necesidades.

La recogida de datos y conocimientos globales y sectoriales de la comunidad de intervención se plasma en: a) El plano o mapa comunitario. b) El fichero comunitario. c) La monografía comunitaria. d) La programación comunitaria.

En relación con la intervención comunitaria podemos afirmar que: a) Son proyectos con objetivos inmediatos. b) La implicación de los protagonistas es el punto de partida del proceso. c) La participación es la "estrella" del proceso. d) La intervención comunitaria ha de identificarse con población marginal.

En la metodología en un proceso comunitario, el Comité Técnico Asesor se relaciona con: a) La coordinación. b) La devolución de información. c) Las demandas. d) El estudio del territorio.

Para conocer a los protagonistas en un proceso comunitario un instrumento a utilizar es: a) El plano comunitário. b) El fichero comunitario. c) El mapa comunitario. d) La programación comunitaria.

En la metodología comunitaria que propone Marchioni, la información proporcionada a los tres protagonistas tiene que ser: a) Diferente en función de las características de cada uno de ellos. b) La misma para los tres protagonistas, aunque con diferente lenguaje. c) La misma para los tres protagonistas, excepto la relativa a la financiación del proceso. d) Proporcional al grado de implicación de cada uno de ellos.

La audición, en el contexto de la intervención comunitaria, es un método: a) Centrado en el conocimiento objetivo de la realidad. b) Basado en la escucha activa a los tres protagonistas del proceso comunitario. c) Poco relevante para el diagnóstico comunitario. d) Todas las anteriores son correctas.

Una comunidad es el conjunto de unos factores y sus mutuas y constantes interrelaciones. Indica cuáles son esos factores: a) 4 factores: territorio, población, recursos y demandas. b) 4 factores: individuos, espacio, ofertas y cultura. c) 3 factores: espacio, población y cultura. d) 5 factores: territorio, población, cultura, recursos y demandas.

A la hora de realizar un proceso comunitario, es necesario recordar que: a) Requiere un trabajo profesional. b) Hay que hacer una actividad de formación permanente. c) Hay recursos que no están ubicados físicamente en el territorio que sí pueden atender a demandas de la comunidad. d) Todas las anteriores son correctas.

Algunos de los instrumentos del equipo y del proceso comunitario son (señala la opción incorrecta): a) El presupuesto del proceso. b) Los cronogramas por área de actividad. c) Guía de recursos para la población. d) El plano y el mapa del territorio.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la intervención comunitaria es incorrecta: a) Son procesos de medio o largo plazo, no de proyectos con objetivos inmediatos. b) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. c) La participación es la "estrella" del proceso. d) La intervención comunitaria debe identificarse con población marginal.

Entre las grandes áreas de funciones del equipo comunitario, la que se dirige a potenciar el tejido social de la comunidad y consiste en el apoyo y sostén a los grupos y asociaciones existentes para el fomento de sus finalidades, es el área del: a) Organización comunitaria. b) Desarrollo comunitario. c) Conocimiento y estudio. d) Evaluación comunitaria.

Cuando hablamos de utilizar la metodología de la investigación participativa y en concreto un método basado en la escucha activa de los protagonistas, nos referimos al elemento permanente de la metodología comunitaria denominado: a) Información. b) Conocimiento y audición. c) Programación y evaluación. d) Coordinación.

El trabajo previo y fundamentalmente técnico de estudio global de la comunidad destinataria de la intervención, y del que se deriva el diagnóstico comunitario, se llama: a) Mapa comunitario. b) Programación comunitaria. c) Documentación. d) Monografía comunitaria.

Señalar cuál de los siguientes es un principio básico de la intervención comunitaria: a) Se refiere a procesos a corto plazo. b) La participación es la "estrella" del proceso. c) La implicación de los tres protagonistas es un punto de partida del proceso. d) Se identifica con población marginal.

La comunidad está compuesta por (señalar la opción incorrecta): a) Administraciones. b) Territorio. c) Población. d) Demandas.

En relación con la información como elemento permanente de la metodología comunitaria: a) Un principio importante a aplicar continuamente es la devolución de información. b) La información tiene que ser la misma para los tres protagonistas, aunque con diferente lenguaje. c) No puede existir información privilegiada ni secreta. d) Todas las anteriores son correctas.

La intervención comunitaria tiene una serie de principios básicos (señalar la opción incorrecta): a) Se refiere a procesos de tipo global. b) La participación es la "estrella" del proceso. c) La implicación de los tres protagonistas es un punto de llegada del proceso. d) Se identifica con población marginal.

En relación con la programación como elemento permanente de la metodología comunitaria: a) Incluye dos niveles: programación sectorial y de proyectos específicos. b) No conlleva automáticamente la evaluación. c) Tiene como instrumento el programa comunitario. d) Todas las anteriores son correctas.

Un cronograma: a) Es un instrumento del equipo comunitario. b) Es un instrumento del proceso comunitario. c) Puede ser general o por áreas de actividad. d) Todas las anteriores son correctas.

La intervención comunitaria tiene una serie de principios básicos (señalar la opción incorrecta): a)Se refiere a procesos a corto plazo. b)Es un proceso educativo. c) La implicación de los tres protagonistas es un punto de llegada del proceso. d) No se identifica con población marginal.

Señalar cuál de los siguientes no es protagonista del proceso de intervención comunitaria: a)Administración. b)Territorio. c)Población. d)Recursos.

La monografía comunitaria: a) Es un elemento permanente de la metodología comunitaria, junto con la información, la coordinación y la programación. b)Es un instrumento del equipo y del proceso comunitario. c)Contiene tres tipos de fichas, centradas en el análisis sectorial. d)Todas las anteriores son correctas.

La intervención comunitaria tiene una serie de principios básicos (señalar la opción incorrecta): a) Se refiere a procesos de tipo global. b) La participación es la "estrella" del proceso. c) La implicación de los tres protagonistas es un punto de partida del proceso. d) No tiene que identificarse con población marginal.

Un primer instrumento útil en el trabajo comunitario para conocer el territorio es: a) El plano o mapa de la comunidad. b) El fichero comunitario. c) El inventario de recursos. d) La monografía comunitaria.

La audición, en el contexto de la intervención comunitaria, es un método: a) Útil para el diagnóstico comunitario. b) Basado en la escucha activa a los tres protagonistas del proceso comunitario. c) Útil para el conocimiento de la realidad. d) Todas las anteriores son correctas.

La intervención comunitaria: a) Es siempre profesional, aunque cuente con voluntariado. b) Requiere voluntad política. c) Requiere voluntad técnico-científica. d) Todas las anteriores son correctas.

Señalar cuál de las perspectivas de desarrollo social se ha ido incorporando paulatinamente a las experiencias comunitarias: a) La perspectiva localista. b) La perspectiva de género. c) La perspectiva de la sostenibilidad. d) Las opciones b y c son correctas.

La secuencia u orden temporal en que se utilizan algunos instrumentos en el proceso comunitario es: a) Fichero comunitario, monografía comunitaria, programación comunitaria, diagnóstico comunitario. b) Monografía comunitaria, fichero comunitario, diagnóstico comunitario, programación comunitaria. c) Fichero comunitario, monografía comunitaria, diagnóstico comunitario, programación comunitaria. d) Fichero comunitario, diagnóstico comunitario, monografía comunitaria, programación comunitaria.

En relación con la información como elemento permanente de la metodología comunitaria: a) Un principio importante a aplicar continuamente es la devolución de la información. b) La información tiene que ser la misma para los tres protagonistas y con el mismo lenguaje. c) Las opciones a y b son correctas. d) La información no es un elemento permanente de la metodología comunitaria.

En 1960 la ONU aprobó un documento en que se exponían las bases para el Desarrollo Comunitario. En síntesis planteaba la necesidad de: a) Promover procesos de mejora de las condiciones de vida de una comunidad. b) La ayuda técnica de expertos profesionales. c) Participación de la población interesada. d) Todas las anteriores son correctas.

La intervención comunitaria no: a) Tiene nada que ver con el localismo. b) Tiene que identificarse con población marginal. c) Tiene que identificarse con comunidades territoriales particulares. d) Todas las anteriores son correctas.

El fichero comunitario es: a) Un instrumento que recoge datos y conocimientos globales y sectoriales de la comunida. b) Un instrumento útil para analizar el elemento de la comunidad denominado Población. c) Un documento distribuido por áreas de actividad y generales del proceso. d) Un instrumento que contiene el conocimiento compartido de la realidad en la que se interviene.

En relación con las demandas en un proceso comunitario: Son el punto de arranque del proceso. Solo se contemplan las demandas explícitas y conocidas. No siempre están presentes o forman parte del proceso.

La escultura de la Dama de Elche, ubicada en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, es un ejemplo de: Bien cultural. Organización cultural. Servicio cultura.

La escultura de la Dama de Elche, ubicada en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, es un ejemplo de: Servicio cultural. Bien cultural. Organización cultural.

Son características de la gestión cultural entendida desde un enfoque económico: El liderazgo francófono. El protagonismo de las industrias culturales. El pragmatismo metodológico.

En el ámbito de la gestión cultural, la ventaja de la democratización se asocia con un enfoque: Instrumental. Sociopolítico. Profesional.

Actividades culturales o de formación permanente (como conferencias o visitas a museos) para personas mayores son adecuadas para combatir, específicamente, el inmovilismo: Mental. social. Físico.

En la metodología de un proceso de intervención comunitaria, el estudio de la realidad se relaciona con: La programación. La coordinación. La audición.

Una "Semana de la Juventud" es un ejemplo de actividad: Extensiva. Intensiva. Puntual.

Las actividades sociales, convivenciales y recreativas con personas mayores se proponen para combatir el inmovilismo: Afectivo. Cognitivo. Mental.

La aparición de formación universitaria y formación profesional específica relacionada con la animación sociocultural se produce en España en: Los años 80. El siglo XXI. Los años 90.

En la historia de la animación sociocultural en España, la formación profesional reglada específica del animador/a sociocultural comienza en: Los años 80. Los años 90. La actualidad.

En la historia de la animación sociocultural en España, se considera como etapa de consolidación, institucionalización y profesionalización: Los años 80. Los años 60-70. La actualidad.

Cuál de los siguientes no es un principio fundamental de la animación sociocultural: La democratización cultural. La organización. La participación.

Denunciar Test
Chistes IA