ASCENSO 2019 a OFICIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ASCENSO 2019 a OFICIAL Descripción: Preguntas y Respuestas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para poder participar de un concurso de ascenso policial, el personal debe estar habilitado. Verdadero. Falso. Para poder participar de un concurso de ascenso policial, el personal no debe estar habilitado. Verdadero. Falso. ¿Quiénes pueden participar de un Concurso de Ascenso Policial?. Aquellos que acrediten el tiempo mínimo cumplido en grado; haber cumplimentado satisfactoriamente el Curso de perfeccionamiento y/o actualización dictado por ISeP; no haber sido sancionado con suspensión de empleo por falta grave en el año del concurso o en el inmediato anterior y acreditar aptitud física y psíquica mediante los exámenes que a estos fines se dispongan. Aquellos que acrediten el tiempo mínimo cumplido en grado; haber cumplimentado satisfactoriamente el Curso de perfeccionamiento y/o actualización dictado por ISeP; no hallarse bajo sumario judicial, con auto de procesamiento o suspensión del juicio a prueba por delito doloso, deberá asimilarse tal estadío de la audiencia imputativa del Artículo 274° del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe Ley N° 12734. También por delitos culposos que integren los Títulos XI y XII en sus capítulos I al IV, del Libro II del Código Penal; no haber sido sancionado con suspensión de empleo por falta grave en el año del concurso o en el inmediato anterior; y acreditar aptitud física y psíquica mediante los exámenes que a estos fines se dispongan. Aquellos que acrediten el tiempo mínimo cumplido en grado; haber cumplimentado satisfactoriamente el Curso de perfeccionamiento y/o actualización dictado por ISeP; y no hallarse bajo sumario judicial, con auto de procesamiento o suspensión del juicio a prueba por delito doloso. También por delitos culposos que integren los Títulos XI y XII en sus capítulos I al IV, del Libro II del Código Penal y acreditar aptitud física y psíquica mediante los exámenes que a estos fines se dispongan. El personal que se publica en el Listado de INHABILITADOS podrá participar del concurso de ascenso policial. Verdadero. Falso. El personal que se publica en el Listado de INHABILITADOS no podrá participar del concurso de ascenso policial. Verdadero. Falso. El personal que se publica en el Listado de HABILITADOS con una observación no pueden participar del concurso de ascenso policial. Verdadero. Falso. El personal que se publica en el Listado de HABILITADOS con una observación pueden participar del concurso de ascenso policial. Veraddero. Falso. La participación del personal policial inscripto es, en todas las etapas del concurso, obligatoria; siendo causal de exclusión de los mismos la no concurrencia a alguna de ellas. Verdadero. Falso. El Poder Ejecutivo, por Decreto, establecerá el número de vacantes por grado a cubrir, y la cantidad de jurados a intervenir en los concursos. Verdadero. Falso. El Ministro de Seguridad, por Resolución Ministerial, establecerá el número de vacantes por grado a cubrir, y la cantidad de jurados a intervenir en los concursos. Verdadero. Falso. Martín ascendió al grado de Oficial de Policía del Escalafón General, Subescalafón Seguridad, al 01/01/2015, cumple el tiempo mínimo de permanencia en el grado para participar en la convocatoria para el: Concurso de Ascenso 2019, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 4 años. Concurso de Ascenso 2020, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 5 años. Concurso de Ascenso 2021, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 6 años. Maximiliano ascendió al grado de Oficial de Policía del Escalafón Servicios, Subescalafón Servicios Especializados, al 01/01/2014, cumple el tiempo mínimo de permanencia en el grado para participar en la convocatoria para el: Concurso de Ascenso 2021, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 7 años. Concurso de Ascenso 2020, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 6 años. Concurso de Ascenso 2019, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 5 años. Silvina ascendió al grado de Director General de Policía del Escalafón Profesional, Subescalafón Profesional Jurídico, al 01/01/2017, cumple el tiempo mínimo de permanencia en el grado para participar en la convocatoria para el: Concurso de Ascenso 2020, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 3 años. Concurso de Ascenso 2019, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 2 años. Ninguna de las opciones es correcta. Graciela ascendió al grado de Inspector de Policía del Escalafón Técnico, Subescalafón Músico, al 01/01/2017, cumple el tiempo mínimo de permanencia en el grado para participar en la convocatoria para el: Concurso de Ascenso 2018, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 1 año. Concurso de Ascenso 2021, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 4 años. Concurso de Ascenso 2020, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 3 años. María salió publicada en el listado de Habilitados pero con una observación "ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS EN TRÁMITE", esto implica que: Si aprueba todas las instancias del concurso de ascenso, será designada. No le trae ninguna consecuencia. Si aprueba todas las instancias del concurso de ascenso, y queda en el orden de mérito ocupando vacantes, no será designada hasta tanto resuelva su situación. Tener suspensión de empleo en el periodo analizado para el Concurso de Ascenso Policial, es una de las causales para quedar inhabilitado. Verdadero. Falso. Tener suspensión de empleo en el periodo posterior al analizado para el Concurso de Ascenso Policial, es una de las causales para quedar inhabilitado. Verdadero. Falso. Tener suspensión de empleo en el periodo posterior al analizado para el Concurso de Ascenso Policial, es una de las causales para no ser designado. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el medio de comunicación fehaciente de todas las instancias del proceso del Concurso de Ascenso Policial?. El sitio web del Instituto de Seguridad Pública. El Portal Web de la Provincia de Santa Fe. Ninguna de las opciones es la correcta. Los ascensos por Concursos se harán efectivos mediante: Un Decreto, que designa a jerarquía inmediata superior. Una Disposición Provincial, que designa a jerarquía inmediata superior. Una Resolución Ministerial, que designa a jerarquía inmediata superior. Todos aquellos que aprueben el Concurso de Ascenso Policial 2019 - Primer Tramo y estén comprendidos en las vacantes y no tengan un dictamen “en suspenso” o “sin efecto”, serán ascendidos por decreto que designa a jerarquía inmediata superior. Verdadero. Falso. Sólo aquellos participantes que hayan aprobado la Etapa de Antecedentes y también la Etapa de Oposición, con un puntaje igual o mayor a 70 puntos, en cada una de las ellas, tendrán por APROBADO el Concurso de Ascenso Policial 2019 - Primer Tramo. Verdadero. Falso. Juan Manuel aprobó tanto la Etapa de Antecedentes como la de Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso 2018, quedando comprendido dentro de las vacantes, pero tuvo un dictamen “en suspenso” de su ascenso por un sumario administrativo en trámite. ¿Podrá Juan Manuel ascender al 01 de enero de 2018 a la jerarquía inmediata superior?. Si, ya que puede permanecer el sumario administrativo en trámite por tiempo indeterminado. No, ya que deberá resolver el sumario administrativo y podrá solicitar el ascenso, no pudiendo tener efecto retroactivo. Todas las opciones son correctas. Renata participó y aprobó el Concurso de Ascenso 2016 quedando comprendida dentro de las vacantes para el Agrupamiento Supervisión. Fue designada a la jerarquía de Comisario al 01 de enero de 2016. ¿Puede Renata participar para el Concurso de Ascenso 2019?. No, ya que Renata no cumple con el tiempo mínimo de permanencia en el grado. Si, Renata podrá concursar a Subdirector. Ninguna de las opciones es correcta. El Decreto N° 1166/18 establece que contra el Acta Final del Concurso de Ascenso Policial procede la etapa recursiva, dentro de un plazo de 3 (tres) días hábiles siguientes a la fecha de la última publicación de la misma, y se pueden realizar Vistas, Aclaratorias y/o Recursos Directos. Verdadero. Falso. El Decreto N° 1166/18 establece que Acta Final del Concurso de Ascenso Policial será irrecurrible. Todo aquel concursante que se considere afectado por el resultado del concurso podrá interponer los recursos establecidos en el Decreto N° 4174/15 contra el acto del Poder Ejecutivo que resuelve los ascensos correspondientes. Verdadero. Falso. Manuel aprobó tanto la etapa de Antecedentes como la de Oposición del Concurso de Ascenso 2018, pero tuvo un dictamen “sin efecto” a su ascenso por una suspensión de empleo de 8 días en el mes de abril de 2019, lo cual significa que está imposibilitado de ser designado a la jerarquía inmediata superior. Verdadero. Falso. Raúl concursa para Subdirector de Policía, la Planilla de Análisis de Desempeño que debe completar es: la del Agrupamiento Dirección. la del Agrupamiento Supervisión. la del Agrupamiento Coordinación y Agrupamiento Ejecución. Juan concursa para Comisario Supervisor, la Planilla de Análisis de Desempeño que debe completar es: la del Agrupamiento Dirección. la del Agrupamiento Supervisión. la del Agrupamiento Coordinación y Agrupamiento Ejecución. Oscar concursa para Subinspector, la Planilla de Análisis de Desempeño que debe completar es: la del Agrupamiento Dirección. la del Agrupamiento Supervisión. la del Agrupamiento Coordinación y Agrupamiento Ejecución. Si Roberto concursa para el grado Inspector, participa para el Agrupamiento Conducción: Verdadero. Falso. Si Abel concursa para el grado de Subinspector, participa para el Agrupamiento Ejecución: Verdadero. Falso. Si el grado actual de Alejandro es Subcomisario y concursa para el grado de Comisario, entonces participa para el Agrupamiento Supervisión: Verdadero. Falso. Si el grado actual de Roberta es Comisario y concursa para el grado de Comisario Supervisor, entonces participa para el Agrupamiento Supervisión y deberá presentar un Proyecto afín para la Etapa de Oposición: Verdadero. Falso. Si el grado actual de Héctor es Oficial de Policía y concursa para el grado de Subinspector, entonces participa para el Agrupamiento Ejecución y deberá presentar un Proyecto afín para la Etapa de Oposición: Verdadero. Falso. Todo aquel concursante que se considere afectado por el resultado del Concurso de Ascenso Policial, podrá interponer los recursos establecidos en el Decreto N° 4174/15 contra el acto del Ministro de Seguridad que resuelve los ascensos correspondientes. Verdadero. Falso. Para que la “Planilla de Análisis de Desempeño” tenga validez en la Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, deberá contener sólo las calificaciones en los ítems indicados y la firma evaluador. Verdadero. Falso. En la Etapa de Evaluación de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, si el concursante registra faltas disciplinarias leves correspondientes al período analizado para el ascenso, se restarán hasta un máximo de 5 puntos. Verdadero. Falso. En la Etapa de Evaluación de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, si el concursante registra actos meritorios; felicitaciones; premios y distinciones, correspondientes al período analizado para el ascenso, se sumarán hasta un máximo de 5 puntos. Verdadero. Falso. Para que la “Planilla de Análisis de Desempeño” tenga validez en la Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, deberá contener: los datos del Evaluado, la fecha de realización, la Situación de Revista, la firma y aclaración del Evaluado, firma y aclaración del Evaluador, Sellos de la División de Personal, y las calificaciones pertinentes en los casilleros que correspondan. Verdadero. Falso. En la “Planilla de Análisis de Desempeño”, para el Agrupamiento Dirección y Supervisión, el puntaje máximo a obtener es de 20 puntos, el que surgirá del promedio lineal entre los factores: "Función", "Desempeño" y "Competencias actitudinales". Verdadero. Falso. En la “Planilla de Análisis de Desempeño”, para el Agrupamiento Coordinación y Ejecución, el puntaje máximo a obtener es de 20 puntos, el que surgirá del promedio lineal entre los factores: "Función", "Desempeño" y "Competencias actitudinales". Verdadero. Falso. En la “Planilla de Análisis de Desempeño”, todo aquel agente que en el recuadro de "Situación de Revista" se le indique la condición “tareas diferentes”; “carpeta médica de larga duración” o “disponibilidad”, podrá recibir en el factor "Desempeño" hasta un máximo de diez (10) puntos. Verdadero. Falso. En la “Planilla de Análisis de Desempeño”, todo aquel agente que en el recuadro de "Situación de Revista" se le indique la condición de “disponibilidad”, podrá recibir en el factor "Desempeño" hasta un máximo de diecisiete (17) puntos. Verdadero. Falso. ¿Quiénes están Inhabilitados para el Concurso de Ascenso Policial?. Aquellos que acrediten el tiempo mínimo cumplido en grado; haber cumplimentado satisfactoriamente el Curso de perfeccionamiento y/o actualización dictado por ISeP; no hallarse bajo sumario judicial, con auto de procesamiento o suspensión del juicio a prueba por delito doloso, deberá asimilarse tal estadío de la audiencia imputativa del Artículo 274° del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe Ley N° 12734. También por delitos culposos que integren los Títulos XI y XII en sus capítulos I al IV, del Libro II del Código Penal; no haber sido sancionado con suspensión de empleo por falta grave en el año del concurso o en el inmediato anterior; y acreditar aptitud física y psíquica mediante los exámenes que a estos fines se dispongan. Aquel personal policial que, le falte el tiempo de permanencia en el grado, de acuerdo con el cuadro único del Anexo II de la Ley 12521; no haya aprobado el o los cursos de actualización o perfeccionamiento obligatorios en la carrera, a que hubieren sido convocados, cualquiera fuere la causa; hallarse bajo sumario judicial, con auto de procesamiento o suspensión del juicio a prueba por delito doloso, deberá asimilarse tal estadío de la audiencia imputativa del Artículo 274° del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe Ley N° 12734. También por delitos culposos que integren los Títulos XI y XII en sus capítulos I al IV, del Libro II del Código Penal; haber sido sancionado con suspensión de empleo por falta grave en el año del concurso o en el inmediato anterior; no acreditar aptitud física y psíquica mediante los exámenes que a estos fines se dispongan. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál es el organismo que dicta los Cursos de actualización y/o perfeccionamiento que habilitarán a los interesados a participar de los Concursos de Ascensos?. Departamento de Personal D-1. Dirección Provincial de Gestión de la Carrera y Bienestar Policial. Ninguna de las opciones es la correcta. El Instituto de Seguridad Pública es el organismo que dicta los Cursos de actualización y/o perfeccionamiento que habilitarán a los interesados a participar de los Concursos de Ascensos. Verdadero. Falso. La Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, se aprueba con un puntaje igual o mayor a 70 puntos. Verdadero. Falso. La Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, se aprueba con un puntaje igual o mayor a 60 puntos. Verdadero. Falso. Para aprobar las Etapas de Antecedentes y Oposición del Concurso de Ascenso Policial, se debe obtener: Un puntaje igual o mayor a 60 puntos en cada una de las etapas. Un puntaje igual o mayor a 30 puntos en Antecedentes y un puntaje igual o mayor a 70 puntos en Oposición. Todas las opciones son correctas. Para aprobar las Etapas de Antecedentes y Oposición del Concurso de Ascenso Policial, se debe obtener un puntaje igual o mayor a 65 puntos en cada una de ellas. Verdadero. Falso. El haberse desempeñado en los procesos de Concurso Ascenso Policial como Jurado Representante del personal en actividad elegido por sus pares, que hayan cumplimentado efectivamente con la actividad que conlleva dicha función, le otorgará un puntaje especial en el ítem de Nivel de Educación Formal, para la Etapa de Antecedentes. Verdadero. Falso. El Decreto N° 1166/18 deroga los Anexos I y II del Decreto N° 423/13, que reglamenta los Concursos de Ascensos Policiales. Verdadero. Falso. El Decreto N° 1166/18 además de reglamentar los Concursos de Ascensos Policiales Ordinarios, regula los ascensos “post mortem” o “extraordinarios”. Verdadero. Falso. Los ascensos “extraordinarios” o “post mortem”, deberán estar siempre relacionado a un acto de arrojo, en circunstancias de estar cumpliendo funciones policiales, con grave y real riesgo sufrido por el empleado policial, en defensa de la vida, los bienes y derechos de las personas, mostrando en su actuar condiciones excepcionales de valor, coraje y responsabilidad, distinguiéndose notablemente en el cumplimiento de sus deberes policiales. Verdadero. Falso. La Etapa de Antecedentes, del Concurso de Ascenso Policial, se divide en dos ítems principales, a saber: a.- Estudios, capacitación y perfeccionamiento. y b.- Antecedentes Laborales. Verdadero. Falso. Algunos de los componentes que integran el ítem b - “Antecedentes Laborales” de la Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, son: Posición escalafonaria; Desempeño laboral; Antecedentes disciplinarios. Actos meritorios; Antigüedad general en la Policía; Nivel de Educación Formal. Todas las opciones son correctas. Algunos de los componentes que integran el ítem a - "Estudios, capacitación y perfeccionamiento” de la Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, son: Nivel de Educación Formal y Posición escalafonaria. Nivel de Educación Formal y Docencia e investigación. Ninguna de las opciones son correctas. Los componentes que integran el ítem a - "Estudios, capacitación y perfeccionamiento” de la Etapa de Antecedentes del Concurso de Ascenso Policial, son 1 - Nivel de Educación Formal y 2.- Capacitación específica. Verdadero. Falso. La Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, para los Agrupamientos Coordinación y Ejecución se sustanciará en forma escrita y/u oral, según lo determine cada resolución de convocatoria dictada por el Ministerio de Seguridad. Se establece que por modalidad escrita podrá interpretarse tanto escritura de puño y letra como la utilización de sistemas informáticos adecuados al efecto. Verdadero. Falso. La Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, para los Agrupamientos Dirección y Supervisión se sustanciará en forma escrita. Se establece que por modalidad escrita podrá interpretarse tanto escritura de puño y letra como la utilización de sistemas informáticos adecuados al efecto. Verdadero. Falso. Para la Etapa de Oposición del Concurso de Ascenso Policial, para los Agrupamientos Dirección y Supervisión los postulantes deberán elaborar un proyecto o plan de trabajo, que deberá ser anónimo, mediante la utilización de pseudónimos, y para cada concurso, el Ministerio de Seguridad podrá establecer como parte de la etapa de oposición, un examen escrito. Verdadero. Falso. Ignacio fue designado el 1° de enero de 2017, al grado de Suboficial de Policía del Escalafón Técnico, Subescalafón Criminalista ¿cuándo deberá ser convocado a concursar?. Será convocado a concursar para el Concurso 2021, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 4 años. Será convocado a concursar para el Concurso 2020, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 3 años. Será convocado a concursar para el Concurso 2022, ya que el tiempo mínimo de permanencia en el grado es de 5 años. Juan concursa para el grado de Subdirector de Policía del Escalafón Servicios, Subescalafón Servicios Especializados, ¿tiene que presentar proyecto para la Etapa de Oposición?. Verdadero. Falso. Leonardo ascendió al grado de Inspector del Escalafón Servicios, Subescalafón De Mantenimiento, al 01/01/2017, cumple el tiempo mínimo de permanencia en el grado para participar en la convocatoria para el Concurso de Ascenso 2022. Verdadero. Falso. Jefe es la persona que ejerce el mando, el comando y la conducción de una organización policial. Falso. Verdadero. Comando: Es la acción que ejerce el jefe sobre los hombres que le están subordinados, con el objeto de dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos de tal manera de obtener su voluntaria obediencia, confianza, respeto y leal y activa cooperación, tanto en el desempeño de su función como en el cumplimiento de una misión (autoridad moral). Falso. Verdadero. Conducción: Es la aplicación del mando a la solución de un problema o actividad operacional policial. Falso. Verdadero. Conducción de acuerdo al tipo de problema que deba resolver se clasificará como: a. Conducción Política: adecua los medios para lograr los objetivos. b. Conducción Estratégica: emplea los medios para obtener los objetivos c. Conducción Táctica: señala los objetivos a lograr. Falso. Verdadero. Mando: Es la acción que ejerce el jefe sobre los hombres que le están subordinados, con el objeto de dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos de tal manera de obtener su voluntaria obediencia, confianza, respeto y leal y activa cooperación, tanto en el desempeño de su función como en el cumplimiento de una misión. Falso. Verdadero. La mutua confianza entre jefe y subordinados es la base más segura de la disciplina, sobre todo en caso de peligro o dificultades. Falso. Verdadero. Un Jefe debe ejercer el Mando Correcto. Sus límites son el Mando Autoritario y el Mando Persuasivo. Falso. Verdadero. El Mando Persuasivo si se excede se corrompe en: Déspota, Ególatra o Terco. Falso. Verdadero. El mando autoritario si se excede se corrompe en: Indolente o Demagogo. Falso. Verdadero. La Conducción Policial es un arte, una actividad libre y creadora, que se apoya sobre bases científicas. Falso. Verdadero. Niveles de conducción y de ejecución: Estrategia: Arte de conducir las tropas en el campo de la acción para alcanzar objetivos planificados. Emplea diversos procedimientos en forma integrada y combinada, actuando a corto plazo y en un espacio menor. Por ej.: operaciones, servicios, etc. Falso. Verdadero. Niveles de conducción y de ejecución: Táctica: Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos. Emplea diversas operaciones en forma integrada y combinada, actuando a mediano plazo y en un espacio mayor. Por ej.: Prevención, persuasión, contención, control, sugestión, educación, etc. Falso. Verdadero. Niveles de conducción y de ejecución: Operación: Es el empleo rutinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. Por ejemplo: servicio de guardia, servicio de patrullaje, servicio de vigilancia, etc. Falso. Verdadero. . Niveles de conducción y de ejecución: Servicio: Es el empleo extraordinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. Por ejemplo: operación de control de disturbios, operación de protección de personalidades, operación de negociación de rehenes, etc. Falso. Verdadero. Niveles de conducción y de ejecución: Procedimiento: Integración de un conjunto de técnicas que se aplican en una situación determinada. Método obligatorio para ejecutar una serie de acciones, empleado por un elemento o individuo. Por ej.: allanamiento; control de tránsito; detención; control de personas; protección de personas; etc. Cuando está protocolizado (estandarizado o sistematizado) se llama Procedimiento Operativo Normal (PON). Falso. Verdadero. Técnica: Niveles de conducción y de ejecución: Conocimiento especial que se aplica en una situación determinada. Forma exacta para realizar una acción, empleada por un elemento o individuo. Por ej.: esposamiento; desenfunde; toma y cambio de posición; cacheo; acciones inmediatas; empleos inmediatos; etc. Falso. Verdadero. Técnica de la Conducción. Es utilizada por el jefe para el ejercicio de la conducción, comprendiendo el siguiente ciclo básico (cuyo orden no debe ser alterado): Falso. Verdadero. Técnica de la Conducción. Ciclo Básico: a. Apreciación b. Órdenes. c. Resolución y Planes. d. Supervisión. Falso. Verdadero. Técnica de la Conducción: Apreciación: Comprende un conjunto de análisis sobre la situación estrechamente coordinados entre sí, que permiten al jefe adoptar una resolución. Falso. Verdadero. Técnica de la Conducción: Resolución y Planes: Transforman en acción, la base del plan aprobado por el jefe. Falso. Verdadero. Técnica de la Conducción Ordenes: Constituyen la expresión de la decisión del jefe y su desarrollo mediante un plan donde se proyectará la puesta en práctica de esa resolución. Falso. Verdadero. Técnica de la Conducción Supervisión: Es la autoridad propia del jefe que consiste en ejercer vigilancia y control de las órdenes, a fin de comprobar su correcta ejecución. El jefe supervisa normalmente la actividad principal, pudiendo delegar en miembros de su plana mayor (asesores) la supervisión total o parcial de las actividades secundarias simultáneas (en el caso de jefes de grandes unidades). Falso. Verdadero. Ejercicio de la Conducción. La conducción se manifestará concretamente al impartir órdenes a los subordinados, debiéndose incluir: La misión. La asignación de medios. El tiempo. La información. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción. Son verdades fundamentales que gobiernan la ejecución de las operaciones y servicios policiales. Su aplicación correcta es esencial para el ejercicio del comando y la ejecución exitosa de las acciones policiales. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción. Principio del objetivo: Ejercicio de la iniciativa e imposición de la propia voluntad al oponente. Es necesario para obtener resultados decisivos y para mantener la libertad de acción. Permite fijar el ritmo y determinar el curso de acción, explota las debilidades del oponente y los cambios rápidos de la situación, superando acontecimientos inesperados. Falso. Verdadero. Principio de la ofensiva: Propósito que se persigue medido en efectos o en resultados a lograr. Será claro, definido y alcanzable. Tras él se encauzan los esfuerzos y se orienta la acción. El objetivo de cada operación debe contribuir al objetivo final. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción. Principio de la sorpresa: Acción sobre el oponente en un momento, lugar o modo inesperados. No es esencial que el oponente sea tomado de improviso, sino que no tenga tiempo para tomar contramedidas. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la masa: Aplicación concentrada de un poder de acción superior, en el momento y lugar oportunos, para un propósito decisivo. La superioridad resultará de la correcta aplicación de los elementos del poder de acción. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la economía de fuerza: Conjunto de acciones, principalmente desplazamientos, que se ejecutan para colocar las propias fuerzas en una situación ventajosa respecto al oponente. Proporciona la forma y las características de la concentración. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la maniobra: Uso prudente del poder de acción para cumplir la misión con el mínimo empleo de medios. Implica una cuidadosa dosificación del poder disponible para asegurar suficientes medios en el lugar decisivo. Para el logro de esta finalidad, tendrá especial valor la calidad y capacidad del conductor, quien deberá concebir aquella maniobra que asegure el éxito, con un sentido económico y con el menor esfuerzo. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la unidad de comando: Asignación a un solo jefe de la autoridad requerida para obtener unidad de esfuerzos en el empleo de la totalidad de los medios disponibles, respecto de un objetivo. Obtiene la unidad del esfuerzo mediante la acción coordinada de todas las fuerzas hacia el objetivo común. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la sencillez: Evitar todo aquello que resulte complicado y superfluo, tanto en la concepción como en la ejecución de cada acción, para reducir los riesgos de malas interpretaciones y situaciones confusas. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la seguridad: Aplicación del poder de acción según la propia intención, sin que el oponente, por sus medios o por efectos de su conducción, pueda impedir que así suceda. Este principio tiene la siguientes característica: Contribuye a cumplir la exigencia básica: "imponer la propia voluntad". Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la libertad de acción: Aplicación del poder de acción según la propia intención, sin que el oponente, por sus medios o por efectos de su conducción, pueda impedir que así suceda. Falso. Verdadero. Principios de la Conducción: Principio de la voluntad de vencer Es la facultad moral imprescindible para empeñar todos los recursos en la búsqueda permanente de la victoria, cualesquiera sean los esfuerzos y sacrificios que exija. Falso. Verdadero. Actividades básicas de la Conducción. Las actividades básicas mediante las cuales se ejerce la conducción de las fuerzas policiales son: Planeamiento, Organización, Dirección, Control, Coordinación. Falso. Verdadero. Acciones policiales: Las acciones policiales clásicas son: Reunión de información. Análisis. Coordinación. Desarrollo de cursos de acción. Adopción de resoluciones. Falso. Verdadero. Requisitos esenciales de la Acción: Apta, Factible, Aceptable. Falso. Verdadero. Orden de Operaciones Consiste en: Orden, Directiva, Instrucciones. Falso. Verdadero. . Orden de Operaciones, Directiva: Es el mandato de un superior que deberá ser cumplido por el o los subalternos a quienes está destinado. Todas las órdenes pueden ser comunicadas en forma escrita o verbal, transmitiendo el mandato y la información que gobernará la acción. Los términos orden, directiva o instrucciones son considerados sinónimos en cuanto a su cumplimiento práctico. Falso. Verdadero. Orden de Operaciones, Orden: Es el mandato que determina objetivos amplios, finalidades a alcanzar o previsiones de planes preparados por los niveles superiores de la conducción. Proporciona a los destinatarios una amplia libertad de acción en la ejecución. Se emplea normalmente en los niveles superiores de la conducción. Falso. Verdadero. Orden de Operaciones, Instrucciones: Son mandatos que prescriben la orientación y el control de las operaciones para una fuerza de gran magnitud, durante un período prolongado. Falso. Verdadero. Preparación de una Orden de Operaciones (OO). La misma se divide en cuatro partes principales: encabezamiento, cuerpo, desarrollo y final. Falso. Verdadero. La Constitución Nacional. En ningún caso puede ser contrariada por el CPP. No debe ser respetada por el CPP. Puede ser contradicha por el CPP. El Derecho Procesal Penal es normativa de: El Derecho Procesal Penal es normativa de forma. El Derecho Procesal Penal es normativa de fondo. El Derecho Procesal Penal es normativa de fondo y forma. El Ministerio Público de la Acusación (MPA) depende del: Poder Judicial. Poder Ejecutivo. Comisión Mixta de ambos poderes de gobierno. La Policía Provincial es auxiliar permanente de la Administración de Justicia: Siempre. Depende del lugar de cometido un delito. A veces. Jurisdicción es: Autoridad para aplicar leyes. La medida de la competencia. Facultad por materia de intervención judicial. Competencia es: La medida de la jurisdicción. Atribución de todo juez. Potestad de aplicar leyes. La Acción promovible de oficio es: Ejercida de forma exclusiva por el MPA o el Personal Policial. A veces, es ejercida de forma exclusiva por el MPA o el Juez. En ciertas circunstancias, es ejercida de forma exclusiva por el MPA o el Juez. Acción dependiente de instancia privada es: En la que debe existir denuncia de particular. La denuncia no reviste importancia. Puede ser formulada de oficio por el MPA. La Acción de ejercicio privado es ejercida mediante querella. Verdadero. Falso. La detención es: Una potestad judicial. Una atribución policial. En ciertos casos procede el actuar policial. Recibir una denuncia, es siempre una atribución policial. Falso. Verdadero. Flagrancia es: El momento en el que el delito se está cometiendo. El momento posterior de cometer un delito. El momento anterior de cometer un delito. La Investigación Penal Preparatoria podrá iniciarse solo por decisión del Ministerio Público Fiscal. Falso. Verdadero. Una denuncia debe ser hecha siempre por escrito. Falso. Verdadero. La víctima de un delito puede requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos. Verdadero. Falso. La calidad de imputado, se adquiere desde que existe estado de sospecha contra una persona de haber cometido un delito. Verdadero. Falso. El objeto de la IPP es formular acusación ante una Juez. Falso. Verdadero. La investigación penal preparatoria, puede ser iniciada por, el Ministerio Público de la Acusación y/o por la Policía Provincial. Verdadero. Falso. La Policía Provincial es auxiliar permanente de la administración de justicia, en este sentido, empero le corresponde, solo en ciertos casos y circunstancias realizar los actos que le indique el Fiscal. Falso. Verdadero. El arresto es la pena impuesta a quien cometa delitos menores o excarcelables. Falso. Verdadero. La Policía podrá ordenar la detención del quien sorprenda en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública. Falso. Verdadero. A fin de cumplir con la obligación de demostrar su inocencia, el imputado puede ofrecer pruebas y controlar su producción. Falso. Verdadero. El principio de juicio previo consiste en que nadie podrá ser penado o sometido a una medida de seguridad sin juicio previo fundado en Ley anterior al hecho del proceso. Verdadero. Falso. El imputado en su declaración se encuentra obligado de decir la verdad, bajo pena de ser condenado por falso testimonio. Falso. Verdadero. El CPPSF solo garantiza derechos a la víctima u ofendidos penalmente por la comisión de un delito. Falso. Verdadero. La aprehensión civil procede cuando una persona es sorprendida por un particular en flagrante delito. Debe en este caso dar inmediato aviso a la policía. Falso. Verdadero. El dictado del Derecho Procesal es una facultad delegada a las Provincias por el Gobierno Nacional. Falso. Verdadero. En caso de procederse a la aprehensión de un menor de edad, el personal policial actuante debe extender parte comunicativo al juez de menores dentro de las veinticuatro horas; disponiendo de un plazo de dos horas a los efectos de comunicar tal circunstancia a sus padres, tutor o guardadores. Falso. Verdadero. El Ministerio Público de la Acusación tiene como objetivo la persecución penal que debe realizar el Estado Provincial de los delitos que establece el Código Penal de la Nación y las consecuencias civiles y familiares que de ellos derivan, adoptando en estos últimos aspectos, las medidas permanentes que estime corresponder para con el grupo familiar. Falso. Verdadero. Se llama jurisdicción local a la que detenta cada provincia en su ámbito territorial de competencia, contando para ello con órganos judiciales propios. Verdadero. Falso. Los defensores oficiales son funcionarios que se ocupan prioritariamente de asumir la defensa penal técnica a personas que por su condición de vulnerabilidad no pueden designar a un abogado de su confianza o que decidan no designar defensor. Verdadero. Falso. En virtud de la protección Integral de los “Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, el agente público que sea requerido para recibir una denuncia de amenaza o vulneración de sus derechos, ya sea por la misma niña, niño o adolescente o por cualquier otra persona, no se encuentra obligado a recibir y tramitar la misma, si fuese formulada por la niña, niño o adolescente en ausencia de sus padres o representantes legales. Falso. Verdadero. La Investigación Penal Preparatoria podrá iniciarse por decisión del Ministerio Público Fiscal. Verdadero. Falso. Nuestro código de convivencia, solo tiene como ámbito de aplicación la provincia de Santa Fe. Falso. Verdadero. No todas las penas establecidas en el nuevo código de convivencia son aplicables a mayores de 16 años. Falso. Verdadero. Todas las penas establecidas en el nuevo código de convivencia son aplicables a mayores de 16 años. Falso. Verdadero. La sanción podrá elevarse en un tercio en aquellos casos en los que el autor, partícipe o instigador de la contravención sea un funcionario público y desarrolle la conducta reprochada en ejercicio o en ocasión del ejercicio de su cargo. Falso. Verdadero. Los menores de 18 años y mayores de 16 años solo serán juzgados por jueces de menores. Falso. Verdadero. El código de convivencia es dictado por el Congreso de la Nación, y se caracteriza por ser una Ley de fondo. Falso. Verdadero. Los menores de 18 años y mayores de 16 años serán juzgados por jueces de familia. Falso. Verdadero. En cuanto a la interpretación y aplicación del código de convivencia, resultan operativos todos los principios, derechos y garantías consagrados en la constitución de la nación argentina. Falso. Verdadero. La responsabilidad contravencional nunca puede extenderse al hecho ajeno. Falso. Verdadero. En cuanto a la interpretación y aplicación del código de convivencia, resultan operativos solo algunos de los principios, derechos y garantías consagrados en la Constitución de la Nación Argentina. Falso. Verdadero. La responsabilidad contravencional puede extenderse en algunos casos al hecho ajeno. Falso. Verdadero. La caución de no ofender importa la obligación de depositar en un banco oficial una suma de dinero, con el compromiso de no cometer una nueva contravención durante el tiempo que se fije, que no podrá ser mayor a seis (6) meses. Falso. Verdadero. Todos los casos de tentativa son punibles. Falso. Verdadero. Cuando en un mismo hecho se configurase simultáneamente una contravención y un delito, solo se aplicará la pena correspondiente al delito. Falso. Verdadero. El trabajo comunitario obliga al contraventor a prestar su actividad para tareas de bien público u obras de beneficio común. Falso. Verdadero. Cuando en un mismo hecho se configurase simultáneamente una contravención y un delito, se acumularán ambas penas. Falso. Verdadero. La unidad para determinar la cuantía de la multa es el jus. Falso. Verdadero. Solo se considera reincidente a quien habiendo sido condenado por una falta incurra en otra de cualquier especie dentro del término de dos años a partir de haber quedado firme la sentencia condenatoria. Falso. Verdadero. Las penas que establece nuestro código son las de multa; decomiso; arresto; clausura; inhabilitación; prisión; prohibición de concurrencia o acercamiento y suspensión del servicio telefónico, internet o de todo otro medio y/o dispositivo de comunicación que utilice soporte tecnológico. Falso. Verdadero. Solo se considera reincidente a quien habiendo sido condenado por una falta incurra en la misma dentro del término de dos años a partir de la sentencia definitiva. Falso. Verdadero. La formación especial consiste en la asistencia a algún tipo de curso relacionado con la infracción cometida y orientado a remover las causas que la originaron. Falso. Verdadero. El imputado puede abstenerse de prestar declaración, sin que ello signifique una presunción en su contra. Falso. Verdadero. El abordaje interdisciplinario consiste en la asistencia a algún tipo de curso relacionado con la infracción cometida y orientado a remover las causas que la originaron. Falso. Verdadero. En el proceso contravencional, al imputado se le debe obligatoriamente tomar declaración, debiendo este ofrecer en ese mismo acto las pruebas que estime oportunas para un íntegro ejercicio de su derecho de defensa. Falso. Verdadero. La fiscalía interviniente podrá encomendar las diligencias investigativas al personal policial a los fines de la celeridad y eficiencia de las actuaciones, con control de la actividad delegada. Falso. Verdadero. Para que se configure el acoso sexual dispuesto en el art. 84 del código de convivencia, se requiere una conducta no consentida por parte de quien lo sufre o padece. Falso. Verdadero. Las personas sospechadas de haber cometido una contravención se encuentran amparadas por los derechos y garantías que el ordenamiento jurídico prevé para los imputados por delitos penales. Falso. Verdadero. Cuando la acción sea privada, solo podrá denunciar el ofendido o su representante legal. Falso. Verdadero. La acción contravencional solo se extingue por muerte del imputado. Falso. Verdadero. La pena contravencional se extingue por cumplimiento de la pena; muerte del condenado y prescripción de la pena. Verdadero. Falso. La pena contravencional prescribe a los 2 años de haber sido impuesta y encontrarse firme su ejecución. Verdadero. Falso. El juicio contravencional será oral y público. Verdadero. Falso. Habrá aprehensión solo cuando sea necesario para hacer cesar el daño o peligro que surge de la conducta contravencional o de fuga. Verdadero. Falso. La investigación contravencional preparatoria podrá desarrollarse en un plazo de 15 días, prorrogable, por otro tanto, por decisión fundada del Fiscal. Verdadero. Falso. La policía podrá disponer como medida cautelar clausura preventiva en caso de flagrancia. Verdadero. Falso. El Fiscal es quien ordena las medidas cautelares. Verdadero. Falso. El código de convivencia establece que “el que en lugar público o abierto al público voceare o propalare noticias falsas que puedan llevar a la población intranquilidad o temor, siempre que el hecho no constituya delito, será reprimido con arresto hasta diez días o multa hasta tres jus. La pena se elevará a 15 días de arresto o multa hasta 6 jus cuando para ello se empleare uso de armas”. Verdadero. Falso. Para que se configure el acoso sexual dispuesto en el art. 84 del código de convivencia, se requiere una conducta consentida y ofensiva por parte de quien lo sufre o padece. Verdadero. Falso. Según el art. 101 del código convivencia, el que arrojare a la vía pública o sitio común o ajeno, cosas peligrosas que pudieran lesionar, será reprimido con arresto hasta 10 días o multa hasta 2 jus. La pena se elevará al doble si se producen lesiones leves. Verdadero. Falso. Según el art. 115, el que golpeare o maltratare a otro sin causarle lesión, será reprimido con arresto hasta 20 días. La pena será incrementada al doble si solo se causaren lesiones leves. Verdadero. Falso. La pena contravencional solo se extingue por muerte del condenado. Verdadero. Falso. La pena contravencional prescribe a los 5 años de haber sido impuesta. Verdadero. Falso. Según el art. 115, el que golpeare o maltratare a otro sin causarle lesión, será reprimido con arresto hasta 40 días. La pena será incrementada al doble si solo se causaren lesiones leves. Falso. Verdadero. Las contravenciones de acción privada solo se pueden denunciar ante el Ministerio Público de la Acusación. Verdadero. Falso. Las denuncias solo pueden realizarse de manera escrita. Verdadero. Falso. La investigación contravencional preparatoria podrá desarrollarse en un plazo de 60 días. Verdadero. Falso. El juez podrá disponer la internación provisional como medida cautelar. Verdadero. Falso. El personal policial podrá disponer la detención de quien sea sorprendido flagrante en la comisión de una contravención. Falso. Verdadero. Defina Criminalística: Disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo. Disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias sociales en el examen del lugar de un hecho delictivo. Disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales y médicas, en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo. Indique a qué disciplina corresponde la siguiente definición: “Se encarga del estudio del fenómeno criminal con el objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación”. Criminología. Criminalística. Medicina Legal. Indique a qué disciplina corresponde la siguiente definición: “Su objetivo es la confirmación de la prueba a través de una metodología científica. Para ello aplica los métodos, conocimientos científicos y técnicas para reconstruir los hechos acaecidos”. Criminalística. Criminología. Medicina Legal. Indique a qué disciplina corresponde la siguiente definición: “Es la aplicación de los conocimientos médicos a las cuestiones de interés forense. Es reconocida como la primera de las ciencias oficiales aplicadas al mundo forense”. Medicina Legal. Criminalística. Criminología. Indique cuáles de los siguientes no es un principio de la Criminalística. Principio de identidad. Principio de Reconstrucción. Principio de Probabilidad. Indique cuáles de los siguientes es un principio de la Criminalística. Principio de Uso. Principio de Respaldo. Principio de Igualdad. Indique cuál de las siguientes preguntas es clave en la Criminalística. ¿Por qué?. ¿Así fue?. ¿Posiblemente es?. Indique cuál de las siguientes preguntas no resulta clave en la Criminalística. ¿Será?. ¿Quién?. ¿Qué?. Indique cuál de las siguientes disciplinas es auxiliar de la Criminalística. Caligrafía. Frenología. Psicología. Indique cuál de las siguientes disciplinas no es auxiliar de la Criminalística. Cienciología. Balística. Papiloscopía. Indique cuál de las siguientes aseveraciones respecto del Lugar del Hecho y Escenario Delictivo es correcta. Lugar del Hecho se denomina escena del crimen cuando la naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito. Una Escena del Delito, es una locación física donde se planeo el delito. El Lugar del Hecho no es cualquier locación física, sino que es específica a la naturaleza del delito. Indique cuál de los siguientes es un indicio químico para la criminalística. Drogas ilícitas. Prenda de vestir. Cápsula iniciadora. Indique cuál de los siguientes no es un indicio físico para la criminalística. Pólvora. Vainas. Pistola. Indicio, Evidencia y Prueba. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. Indicio es sinónimo de Evidencia en términos Criminalísticos. Evidencia es sinónimo de Prueba. La Prueba es todo material que se recolecto en el lugar del hecho y tiene relación estrecha con el delito cometido. Indique cuál de las siguientes es una Técnicas de Papisloscopía. Palametoscopía. Piesloscopía. Dedoslogía. Indique cuál de los siguientes es un principio científico de la Papisloscopía. Inmutabilidad. Longevidad. Individualidad. Indique cuál de los siguientes no es un principio científico de la Papisloscopía. Individualidad. Inmutabilidad. Variedad. Indique cuál de las siguientes es una característica del Sistema Dactiloscópico Argentino. Es eminentemente déltico. Es el primer sistema monodactilar del mundo. Tiene tres tipos fundamentales y un cuarto auxiliar de ellos. Indique cuál de las siguientes es un tipo de huella dactilar. Verticilo. Vertilicio. Presilla Déltica. Indique cuál de las siguientes no es un tipo de huella dactilar. Presilla Ondular. Arco. Presilla Externa. Indique cuál de los siguientes es un Tipo de Lugar del Hecho o Escenario Delictivo. Mixto. Circular. Espiral. Indique cuál de los siguientes no es un Tipo de Lugar del Hecho o Escenario Delictivo. Cúbico. Cerrado. Mixto. Indique quién es la persona que tiene el control inmediato en el Lugar del Hecho Delictivo. Primer personal policial en arribar. Fiscal. Jefe de Zona. ¿Por qué se debe proteger el Lugar del Hecho Delictivo?. Para asegurar todo material sensible y significativo relacionado al hecho. Para asegurar que no ocurra un hecho delictivo mayor. Para permitir la correcta y eficaz patrulla del sector. Indique cuál de las siguientes debe configurar una preocupación básica del funcionario policial. Preservación de la vida. Preservación de los móviles policiales y civiles. Preservación de la seguridad del involucrado. Indique cuál de las siguientes no debe configurar una preocupación básica del funcionario Policial. Protección de las viviendas. Seguridad del funcionario. Protección de la Escena. Señale cuántos sectores posee el Perímetro de Preservación. Tres. Según el hecho. Uno. Indique cuál de las siguientes es una zona de preservación. Zona Segura. Zona de Inspección pericial. Zona Restringida. Indique cuál de las siguientes no es una zona de preservación. Zona de contención. Zona Amplia. Zona Segura. Indique cuál de todos los siguientes es un método aconsejable para la búsqueda de Indicios en el Lugar del Hecho. Lineal. Razonada. Focal. Indique cuál de todos los siguientes no es un método aconsejable para la búsqueda de Indicios en el Lugar del Hecho. Step. Strip. Grilla. Indique quién dirige las primeras diligencias de la Investigación criminal. Responsable Policial de la Investigación. Responsable Penal de la Investigación. Responsable Preparador de Investigación. Indique cuál de las siguientes es un tipo de Instrucción puede impartir el Fiscal. Genéricas. Redundantes. Libres. Indique cuál de todas los siguientes es el rol que debe asumir el Responsable Policial de la Investigación. Interlocutor del Fiscal en el lugar del hecho. Delega al Fiscal el lugar del hecho. Responde a los mandos superiores en el lugar del hecho. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no resulta correcta en relación a la Cadena de Custodia. Sólo se cumple con este requisito cuándo se traslada a la Comisaría el procedimiento. Para cumplir con este requerimiento se debe mantener un registro cuidadoso de la posesión de los indicios. El aseguramiento es mediante un sistema de recibos y registros minuciosos. Indique cuál de los siguientes documentos públicos deben ser confeccionados para el aseguramiento y preservación del Indicio. Formulario Rótulo de Elemento Secuestrado. Acta de Secuestro. Acta de Procedimiento. El agrupamiento Ejecución que jerarquías comprende. Suboficial de Policía, Oficial de Policía y Subinspector. Suboficial de Policía, Oficial de Policía, Subinspector e Inspector. Oficial de Policía, Subinspector e Inspector. El agrupamiento Coordinación comprende las jerarquías de. Inspector, Subcomisario. Inspector, Subcomisario y Comisario. Subcomisario y Comisario. El agrupamiento Supervisión comprende las siguientes jerarquías. Comisario y Comisario Supervisor. Comisario, Comisario Supervisor y Subdirector de Policía. Subcomisario y Comisario. El Escalafón General comprende los siguientes Subescalafones. Seguridad, Investigación Criminal y Judicial. Seguridad, Profesional y Judicial. Seguridad, Técnico, Jurídico. El Escalafón Profesional comprende los siguientes Subescalafones. Jurídico, Sanidad y Administración. Profesional, Técnico y Administración. Jurídico, Músico y Sanidad. La superioridad jerárquica, es la situación que tiene el personal con respecto a otro, en razón de su grado jerárquico, antigüedad en el mismo o cargo que desempeña. Falso. Verdadero. La superioridad por Antigüedad es la que tiene el personal con respecto a otro del mismo grado en relación a permanencia en el mismo. Verdadero. Falso. La superioridad por cargo es la que resulta de la dependencia orgánica y en virtud de la cual el personal no tiene superioridad sobre otro por la función que desempeña, dentro de un organismo o unidad policial. Falso. Verdadero. Estado policial es la situación jurídica que resulta del conjunto de deberes y derechos establecidos por las leyes y decretos para el personal policial de todos los escalafones. Verdadero. Falso. Mantener en la vida pública y privada, el decoro que corresponde para poder cumplir eficientemente las funciones policiales. Es un: Deber del personal policial. Derecho del personal policial. Estado del personal policial. No desarrollar actividades lucrativas o de cualquier otro tipo incompatible con el desempeño de las funciones policiales que corresponden a su grado y cargo es: Deber del personal policial. Derecho del personal Policial. Autoridad del personal policial. Autoridad policial la posee el personal policial de: Escalafón General. Todos los escalafones y subescalafones. Escalafones y no subescalafones. Autoridad policial posee el personal policial del Escalafón General; único investido de autoridad. Falso. Verdadero. La propiedad del grado y el uso del título correspondiente es un: Derecho del personal policial. Deber del personal policial. Los ascensos que le correspondieren, conforme las normas reglamentarias, es un derecho del personal policial. Verdadero. Falso. Son faltas leves las infracciones o incumplimientos de los deberes de los funcionarios o empleados policiales, establecidas expresamente o contenidas implícitamente en leyes, reglamentos, o disposiciones vigentes. Verdadero. Falso. La tardanza o inasistencia injustificada de hasta 72 hs. Con descuentos de haberes por incumplimiento del servicio. Es una: Falta Leve. Falta Grave. Falta Gravísima. Prestar servicios con falta de diligencia, capacidad, eficiencia, seriedad o fuera de lugar tiempo y forma que por reglamento y resolución se establezca. Es una: Falta leve. Falta Grave. Falta Gravísima. Son faltas graves aquellos hechos que atenten gravemente contra el orden constitucional, los poderes públicos o las instituciones constituidas o los derechos humanos establecidos o contra la repartición o la administración. Verdadero. Falso. Las inasistencias injustificadas por espacio de 4 o más días corridos o alternados en el término de 10 días, en el año calendario, con descuentos de haberes. Es una falta: Grave. Leve. Gravísima. Las faltas de respeto graves cometidas contra el superior o personal policial de cualquier jerarquía a cargo y los actos de insubordinación que de cualquier modo afecten el orden interno de la Repartición o los servicios que deba prestar las misma o sus dependientes. Es una falta: Grave. Leve. Gravísima. Las sanciones de Corrección son. Reconvención escrita, apercibimiento simple y apercibimiento agravado. Suspensión de empleo y Suspensión Provisional. Destitución. Las sanciones de Extinción son. Destitución. Exoneración. Cesantía. El superior que toma conocimiento de una falta administrativa es el que tiene la obligación de aplicar la sanción directa. Falso. Verdadero. Todo superior jerárquico que compruebe una falta cometida por un subalterno, deberá aplicar sanción directa, a excepción que correspondiere el inicio de otro procedimiento. Verdadero. Falso. La finalidad de la Escuela superior es dictar cursos de perfeccionamiento para los agrupamientos. Dirección y Supervisión. Coordinación y Ejecución. Tiene competencia para aplicar Sanción directa: El superior que comprueba la falta. El superior que toma conocimiento. El superior directo del infractor. Es obligación del sancionante conceder la pena alternativa si el infractor la solicitare. Falso. Verdadero. Las faltas administrativas se dividen en: Graves y Leves. Gravísimas, graves y leves. Graves, destitución, leves. Presentar y actualizar anualmente declaración jurada de sus bienes y las modificaciones que se produzcan en su situación patrimonial y la de su cónyuge, si lo tuviere; es un: Deber del personal policial. Derecho del personal policial. Estado del personal policial. En qué situación de revista encuadraría a un empleado que se encuentra imputado de falta grave y de comprobarse su autoría daría lugar a su destitución: Disponibilidad. Pasiva. Suspensión de empleo. Suspensión provisoria. La Disponibilidad implantada en un Sumario Administrativo dura: Hasta que termine el Sumario o puede terminar antes a criterio del Jefe de Policía. Seis meses. Noventa días. El personal policial a quien se le dictó prisión preventiva y queda privado de su libertad se le debe implantar la situación de revista de: Pasiva. Disponibilidad. Suspensión de Empleo. Destitución. La situación de revista de Pasiva puede durar como máximo un año. Falso. Verdadero. La situación de revista de Pasiva puede durar como máximo: Dos años. Un año. Noventa días. Vencida la situación de revista de Pasiva se debe solicitar: Retiro obligatorio. Disponibilidad. Destitución. Retiro Voluntario. Vencida la situación de revista de Pasiva se debe solicitar la Destitución del empleado. Falso. Verdadero. La situación de revista de Disponibilidad adoptada en el marco de un Sumario Administrativo es una sanción disciplinaria. Falso. Verdadero. La situación de revista de Pasiva es: Una Medida preventiva. Una sanción disciplinaria. Una sanción económica. Durante el cumplimiento de la sanción de suspensión de empleo, el personal policial debe revistar en Disponibilidad. Verdadero. Falso. En qué situación de revista encuadraría a un personal policial mientas cumple la sanción de suspensión de empleo. Disponibilidad. Pasiva. Tareas Diferentes. El personal que se encuentra en Disponibilidad por hallarse bajo Sumario Administrativo puede realizar Servicio de Policía Adicional. Falso. Verdadero. En qué situación de revista se encuentra una empleada que está usufructuando licencia por maternidad. Servicio efectivo. Disponibilidad. Tareas Diferentes. Pasiva. El personal policial del agrupamiento Dirección que se encuentra a la espera de designación de funciones debe revistar en. Disponibilidad. Pasiva. Tareas Diferentes. El personal policial que se encuentra en Disponibilidad por encontrarse bajo Sumario Administrativo percibe en concepto de haber mensual solamente el 50 % del sueldo. Falso. Verdadero. El personal policial que está en Disponibilidad por encontrarse a la espera de designación de funciones, percibe solamente el 50% del sueldo. Falso. Verdadero. El Retiro Voluntario se puede solicitar una vez cumplido los veinte años de servicios policiales. Falso. Verdadero. El Retiro Voluntario se puede solicitar una vez cumplido. 25 años de servicios policiales. 20 años de servicios policiales. 30 años de servicios policiales. El Personal Policial que pasa a Retiro pierde el Estado Policial y por lo tanto no está sujeto al Régimen Disciplinario Policial. Falso. Verdadero. El Señor Jefe de Policía puede solicitar el Retiro Obligatorio de aquel personal que posee 30 años de servicios policiales. Verdadero. Falso. Código de Conducta de Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley – Articulo 2° – En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de las personas que cumplan con la ley. Falso. Verdadero. Código de Conducta de Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley – Su artículo 3°, contempla que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar su fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de su tarea. Verdadero. Falso. Dentro de los principios del Código de Conducta de los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley podemos mencionar; Respetar la dignidad humana, Velar por la salud de las personas y su integridad, no cometer actos de corrupción, no cumplir y hacer cumplir el mencionado código. Falso. Verdadero. En la interpretación de los Modelos del Uso de la Fuerza Policial se analiza Fuerza y Resistencia y en donde Fuerza refiere al nivel con el cual el policía neutraliza el nivel de resistencia para tener el control y poder neutralizar la agresión. Verdadero. Falso. Los principios básicos sobre el empleo de la fuerza (ONU 1990) - El empleado policial se basará en tres principios fundamentales para el correcto uso de la fuerza a saber: Necesidad – Proporcionalidad – Legalidad. Verdadero. Falso. Patrullas – La Ley Nacional de Tránsito en su Artículo 61 menciona “excepcionalmente y en cumplimiento estricto de su misión específica no respetar las normas referentes a la circulación, velocidad, y estacionamiento, si ello fuera absolutamente imprescindible en la ocasión que se trate, siempre y cuando no ocasionen un mal mayor al que intente resolver y con la obligatoriedad de poseer balizas encendidas, acción suficiente para tal fin. Falso. Verdadero. El Sistema Operativo de Desplazamiento (S.O.D.) determina que el patrullaje de base de los móviles en servicio debe realizarse a velocidad mínima permitida por la ley nacional de tránsito con balizas superior encendida, y su objeto será cumplimentar un patrullaje preventivo / disuasivo. Verdadero. Falso. Patrullas - En terminología Táctica, las patrullas se identifican según su misión que desempeñen, de seguridad o exploración, cualquiera de estos dos tipos, teniendo en cuenta la extensión de su operación en distancia y/o tiempo, podrán ser de corto, mediano o largo alcance. Falso. Verdadero. Identificación - La mera interceptación fugaz en la vía pública no constituye un arresto o detención en los términos del artículo 18 de la Constitución Nacional o una privación de la libertad en lo del artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y articulo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos bajo dos condiciones.Que no pase de una simple interrupción de la circulación, y que la persona requerida para identificarse tenga la libertad de irse una vez que lo haya hecho. Verdadero. Falso. Aprehensión – Artículo 212 C.P.P.P.S.F. – Realizada una aprehensión, el personal policial dispondrá de un periodo de 12 horas para dar conocimiento al Ministerio Público de la Acusación. Falso. Verdadero. El acta de procedimiento debe contener: lugar, fecha y hora, datos de la totalidad del personal y personas interviniente, asignación de responsabilidades dentro del acto jurídico y relato histórico y circunstanciado con todo dato que eso conlleva. Verdadero. Falso. Inspección Ocular – Se puede definir como medio probatorio por el cual se percibe por los sentidos propios, cuestiones que puedan ser útiles, por si misma, para la reconstrucción conceptual del hecho que se investiga, en el supuesto deba valerse de peritos por la necesidad del conocimiento técnico especializado y cuya participación se torne protagónica del mencionado, la actividad se convertirá en una verdadera pericia. Verdadero. Falso. Inspección Ocular – Se debe tener en cuenta la precisión (objetos por su nombre y medidas con exactitud), integridad (descripción completa), método de lo general a lo particular (sin la omisión de detalle, aunque no parezca de interés). Verdadero. Falso. Acta de Constatación de Daño - El acta de constatación de daño podría asemejarse a una Inspección Ocular solo que tendrá como objetivo un determinado espacio y objeto en el cual se centrara la atención del personal que la realiza a los fines de obtener los mayores detalles posibles comenzando de lo general a lo específico. Verdadero. Falso. Denuncia – Teniendo fundamento en el artículo 268, inciso 1ro, el personal policial debe evaluar minuciosamente la recepción de una noticia criminal de un hecho perseguible de oficio y derivarlo al Ministerio Publico de la Acusación a fines se le procesa con la toma de denuncia respectiva. Falso. Verdadero. Denuncia – al recepcionar una denuncia siempre que el denunciante exponga palabras no adecuadas, el funcionario deberá reformular las mismas, poniendo en sobre aviso al denunciante, con el fin los magistrados al dar lectura a la misma no observen un documento descortés o incorrecto. Falso. Verdadero. Notificación de derechos del Imputado – El personal actuante tiene comprendido en sus deberes y atribuciones, notificar a quien fuere detenido, indicado como autor o participe de un hecho delictuoso notificar de los derechos y garantías que le asiste dentro de las 12 horas a partir de la hora de comienzo del procedimiento. Falso. Verdadero. Comunicación Inmediata – En todos los casos que se iniciaría una Investigación Penal Preparatoria y se hubiera individualizado fehacientemente al imputado, deberán comunicarse al Registro Único de Antecedentes Penales, entre otras, las siguientes circunstancias: datos identificatorios del imputado, fecha, hora de detención y juez a disposición de quien se encuentra, datos del denunciante, fecha y hecho tribuido, repartición policial y fiscalía interviniente y defensor designado si lo hubiera. Verdadero. Falso. Denuncia Anónima - En razón al surgimiento de la duda a causa de su verosimilitud o legalidad y las venganzas privadas, y teniendo fundamento en el criterio de que la denuncia requiere la identidad del denunciante siendo quien asume la responsabilidad penal por su falsedad, ante la recepción de la misma, corresponde descartar ésta y tomarla como una mera delación. Falso. Verdadero. Requisa – Debe existir motivos razonables para proceder a la requisa de una persona, existiendo dicha fundamentación se procederá a la misma y en el supuesto de no lograr resultados esperados respecto al objeto que se pretende encontrar, al requisado, se lo invitará a exhibir el mismo. Falso. Verdadero. Los principios del Código de Conducta: 1. Cumplir y hacer cumplir la ley, es decir el policía primero debe cumplir la ley para hacer cumplir la misma. 2. Respetar la dignidad humana. 3. Utilizar la fuerza solo cuando fuera necesaria. 4. Respetar la confidencialidad de sus actos. 5. No cometer actos de tortura o tratos cúreles. 6. Velar por la salud de las personas y su integridad. 7. No cometer actos de corrupción. 8. Cumplir y hacer cumplir el presente código. Verdadero. Falso. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. Verdadero. Falso. Según el código de conducta, ¿que articulo menciona que en todo momento se cumplirá los deberes que impone la misma?. Artículo 1º. Artículo 2º. Artículo 3º. Patrullaje: Es la actividad realizada por una patrulla. Verdadero. Falso. Las patrullas requieren de: Planeamiento y coordinación. Planeamiento y cooperación. Planeamiento y acción. Que significa la sigla S.O.D. Sistema Operativo de Desplazamiento. Sistema Obligatorio de Desarrollador. Sistema Operacional de Dirección. Tipos de patrullas: Corto y largo alcance. Mediano y corto alcance. Corto y mediano alcance. El Principio 9 de los Principios básicos para el uso de la fuerza, especifica que el policía utilizara la fuerza o inclusive el arma de fuego para neutralizar el nivel de resistencia y no al resistente. Verdadero. Falso. El Principio 9 de los Principios básicos para el uso de la fuerza, especifica que el policía no utilizara la fuerza o inclusive el arma de fuego para neutralizar el nivel de resistencia. Falso. Verdadero. El Principio 9 de los Principios básicos para el uso de la fuerza, especifica que el policía utilizara la fuerza o inclusive el arma de fuego para neutralizar el nivel de resistencia y no al resistente siempre y cuando este de servicio. Falso. Verdadero. De ser justificado usar la fuerza, ¿cuáles son las reglas?. Es la responsabilidad de todo personal policial, sin importar su grado de jerarquía, intervenir con cualquier compañero que esté usando fuerza excesiva. La fuerza debe ser usada de manera escalonada: a menor resistencia, menor grado de fuerza y al cesar la resistencia, cesa la fuerza. El o la policía debe verificar visual y verbalmente si la persona está lesionada luego de un uso de fuerza, conseguirle ayuda médica inmediata. Principio de legalidad (base legal) - principio básico 1 “Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.”. Verdadero. Falso. Principio de Proporcionalidad. El principio sirve para determinar si hay equilibrio entre los beneficios del uso de la fuerza y las posibles consecuencias y daños causados por su uso. El principio sirve para determinar si debe emplearse la fuerza y, en caso afirmativo, cuánta fuerza. Patrulla: Es una fracción menor separada de una fracción mayor, constituida con el propósito de obtener información o con misiones de seguridad. 2 a 4. 2 a 6. 2 a 8. Tipos de terreno: Rural: Constituido o no por construcciones, en lugares alejados de una localidad. Urbano: Constituido o no por construcciones de material, en lugares periféricos de una localidad. Suburbano Constituido por construcciones de material, en lugares internos de una localidad. En una entrevista e identificación es importante, escuchar con atención, interés y respeto, observando en todo momento las reacciones y el lenguaje corporal de la persona entrevistada, así como a los efectos que producen en ella las preguntas. Verdadero. Falso. En el proceso de Identificación el surgimiento de la denominada actitud sospechosa, no deberá tener base en un prejuicio por características de la persona, sino encuadrar en la presunción con un grado comprobable de certeza. La mera interceptación fugaz en la vía pública no constituye un arresto o detención en los términos del artículo 18 de la Constitución Nacional, o una privación de la libertad en lo del artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos bajo dos condiciones; que no pase de una simple interrupción de la circulación: y que la persona requerida para identificarse tenga la libertad de irse una vez que lo haya hecho. Verdadero. Falso. A la hora de proceder al chequeo de un vehículo estacionado o abandonado, se debe abrir el vehículo sin ocupantes o introducirse en él si estuviese abierto. Falso. Verdadero. Ante la detención de un vehículo si es superado en número por los ocupantes dar aviso de inmediato a la central 911 y sostener la situación hasta tanto llegue refuerzos. Verdadero. Falso. "Según lo enuncia el Artículo 214 C.P.P., la detención, y en su caso su prórroga, será ordenada por el Juez. Falso. Verdadero. Según lo enuncia el Artículo 211 C.P.P.- si el arresto en el primer momento de la Investigación Penal Preparatoria no fuere posible individualizar a los presuntos responsables y a los testigos, se podrá disponer que los presente no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de declarar, y aún ordenar el arresto su fuera necesario por un plazo no mayor a las veinticuatro horas. Verdadero. Falso. Según lo enuncia el Artículo 10 Bis L.O.P. – la demora podrá excederse de las 48 horas. Falso. Verdadero. En el acta de procedimiento, se plasman por escrito todos los pormenores de cualquier tipo de intervención policial, y debe contener como requisito los siguientes elementos: Lugar, Fecha y hora, tanto de su comienzo como de su finalización; personal policial interviniente, dejando constancia de nombre y apellido (con preferencia de indicar número identificatorio del personal interviniente, dados los casos personales homónimo dentro de la fuerza) y dependencia policial a la cual pertenece; asignación de responsabilidades dentro del acto jurídico. Verdadero. Falso. Según lo enuncia el Art. 268 del C.P.P. los funcionarios autorizados para realizar la inspección judicial en el lugar del hecho son los jueces de garantías. Falso. Verdadero. Según las normas generales para realizar la Inspección Ocular, es conveniente que se permita a los familiares u otras personas ajenas a la labor policial observar las tareas, ya que entre ellas puede encontrarse el autor del hecho, su cómplice o encubridor. Falso. Verdadero. Según lo enuncia el Artículo 262 C.P.P. toda persona que tuviera noticia de un delito perseguible de oficio, deberá denunciarlo ante el Ministerio Público Fiscal o a las autoridades policiales. Cuando la acción penal dependiera de instancia privada, sólo podrá denunciar el titular del poder de instar. Falso. Verdadero. Según lo enuncia el Artículo 263 C.P.P. Sera obligación de denunciar para todos los profesionales de la salud, funcionarios o empleados públicos que tomaren conocimiento de delitos perseguibles de oficio. Verdadero. Falso. Según lo enuncia el Artículo 266° del C.P.P. A la hora de interrogar al denunciante se deberá consultar a este, si la misma fue efectuada con anterioridad. Verdadero. Falso. Concepto Arma de hombro o larga según el decreto reglamentario Nro. 395/75. Es el arma de fuego portátil, que para su empleo normal, requiere estar apoyada en el hombro del tirador y en uso de ambas manos. Es el arma de fuego portátil, que para su empleo normal, requiere estar apoyada en la cintura del tirador y en uso de ambas manos. Es el arma de fuego portátil, que para su empleo anormal, requiere no estar apoyada en la cintura del tirador y en uso de ambas manos. Concepto de Legitimo Usuario; se denomina así a las personas físicas solamente que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentran autorizadas para acceder, conforme a sus categorías, a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, fabricación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc). Falso. Verdadero. Concepto de Legitimo Usuario: Se denomina así a las personas físicas y jurídicas que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentran autorizadas para acceder, conforme a sus categorías, a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, fabricación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc). Se denomina así a las personas físicas solamente que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentran autorizadas para acceder, conforme a sus categorías, a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, fabricación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc). Se denomina así a las personas jurídicas solamente que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentran autorizadas para acceder, conforme a sus categorías, a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, fabricación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc). Concepto de arma de carga tiro a tiro, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Es el arma de fuego que no teniendo almacén o cargador, obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo. Es el arma de fuego que teniendo almacén o cargador, obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo. Es el arma de fuego que puede o no contar con almacén o cargador, obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo. Concepto de arma de repetición, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa manualmente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga se efectúa manualmente y el de descarga se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. Concepto de legítimo usuario coleccionista. Son las personas físicas o jurídicas (museos, asociaciones de coleccionistas, etc.) que poseen más de diez armas de fuego y/o un número determinado de munición y solicitan que se les inscriba como coleccionistas. Estos se obligan a no utilizar las armas y municiones de su colección y a tenerlas desactivadas, con las piezas fundamentales separadas y bajo medidas de seguridad especiales. Son las personas físicas (museos, asociaciones de coleccionistas, etc.) que poseen menos de diez armas de fuego y/o un número determinado de munición y solicitan que se les inscriba como coleccionistas. Estos se obligan a no utilizar las armas y municiones de su colección y a tenerlas desactivadas, con las piezas fundamentales separadas y bajo medidas de seguridad especiales. Son las personas jurídicas (museos, asociaciones de coleccionistas, etc.) que poseen menos de diez armas de fuego y/o un número determinado de munición y solicitan que se les inscriba como coleccionistas. Estos se obligan a no utilizar las armas y municiones de su colección y a tenerlas desactivadas, con las piezas fundamentales separadas y bajo medidas de seguridad especiales. Concepto de arma semiautomática, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. Es el arma de fuego en la que sin necesidad de oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. Es el arma de fuego en la que sin necesidad de oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa con la intervención del tirador. Concepto de arma no portátil, según el decreto reglamentario nro. 395/75; Es el arma de fuego o de lanzamiento, que no puede normalmente ser transportada y empleada por un hombre, sin la ayuda animal, mecánica o de otra persona. Verdadero. Falso. Concepto de fusil, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Es el arma de hombro, de cañón estriado, que posee una recámara formando parte alineada permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de carga tiro a tiro, de repetición, semiautomáticos, y automáticos (pueden presentar estas dos últimas características combinadas, para uso opcional mediante un dispositivo selector de fuego). Es el arma de hombro, de cañón con ánima lisa, que posee una recámara formando parte alineada permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de carga tiro a tiro, de repetición, semiautomáticos, y automáticos (pueden presentar estas dos últimas características combinadas, para uso opcional mediante un dispositivo selector de fuego). Concepto de Carabina, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo cañón no sobrepasa los 560 mm de longitud. Es el arma de puño de un caño de ánima rayada, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Es el arma de hombro de un caño de ánima rayada, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Concepto de pistola, según el decreto reglamentario nro. 395/75: Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. Verdadero. Falso. Concepto de pistolón de caza, según el decreto reglamentario nro. 395/75: Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Es el arma de puño de un caño de ánima rayada, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Es el arma de hombro de un caño de ánima rayada, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Concepto de revólver, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Es el arma de puño que posee una serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Según el sistema de accionamiento del disparador, el revólver puede ser de acción simple o de acción doble. Es el arma de puño que posee una recámara en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Según el sistema de accionamiento del disparador, el revólver puede ser de acción simple o de acción doble. Es el arma de hombro que posee una recámara en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Según el sistema de accionamiento del disparador, el revólver puede ser de acción simple o de acción doble. Concepto de cartucho, según el decreto reglamentario nro. 395/75: es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina, requeridos para ser usados en un arma de fuego. Verdadero. Falso. Existe un decreto Ejecutivo, que impida el uso de cartucho en recamada para el personal Policial de la Provincia de Santa Fe. Falso. Verdadero. Concepto de transporte de armas, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Es la acción de trasladar una o más armas descargadas. Es la acción de trasladar una o más armas cargadas de uso inmediato. Es la acción de trasladar un arma solamente de manera descargada. Concepto de tenencia de arma de fuego, según el decreto reglamentario nro. 395/75 es la acción de poseer un arma en legal forma. Verdadero. Falso. Concepto de Portación de Armas, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Acción de poseer un arma de fuego en condiciones de uso inmediato. Acción de poseer un arma blanca en condiciones de uso inmediato. Acción de poseer un arma blanca y arma de fuego en condiciones de uso inmediato. Concepto de ánima, según el decreto reglamentario nro. 395/75 Se denomina ánima al exterior de un caño de un arma de fuego. Falso. Verdadero. Concepto de revólver de doble acción, según el decreto reglamentario nro. 395/75 Son aquellas que, apretando el gatillo, se produce el disparo. Verdadero. Falso. Concepto de Legitimo Usuario, según el decreto reglamentario nro. 395/75. Se denomina así a las personas físicas o jurídicas que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentran autorizadas para acceder, conforme a sus categorías, a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, fabricación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc). Se denomina así a las personas jurídicas solamente, que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentran autorizadas para acceder, conforme a sus categorías, a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, fabricación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc). Se denomina así a las personas físicas, que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentran autorizadas para acceder, conforme a sus categorías, a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, fabricación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc). ¿Los revólveres de simple acción, requieren previamente apretar la cola del disparador solamente, sin montar el martillo a mano?. Falso. Verdadero. Concepto de Legítimo Usuario Individual. Son las personas físicas que obtienen, luego de cumplir con los requisitos legales, la credencial que los habilita a tener en su domicilio y transportar descargadas armas de su propiedad o de terceros debidamente registradas con fines lícitos. Son las personas jurídicas que obtienen, luego de cumplir con los requisitos legales, la credencial que los habilita a tener en su domicilio y transportar descargadas armas de su propiedad o de terceros debidamente registradas con fines lícitos. Son las personas jurídicas y físicas que obtienen, luego de cumplir con los requisitos legales, la credencial que los habilita a tener en su domicilio y transportar descargadas armas de su propiedad o de terceros debidamente registradas con fines lícitos. ¿Cuáles son las cuatros medidas de seguridad básicas para el empleo y manipulación de arma de fuego?. Tratar siempre las armas como si estuviesen cargadas. Nunca dirigir la boca del arma hacia una persona. Mientras no se use, mantener el arma descargada con el cerrojo o el tambor volcado. Nunca Poner el dedo sobre la cola del disparador. Tratar siempre las armas como si estuviesen cargadas. Dirigir la boca del arma hacia el aire. Mientras no se use, mantener el arma descargada con el cerrojo o el tambor volcado. Nunca Poner el dedo sobre la cola del disparador. Tratar siempre las armas como si estuviesen descargadas. Nunca dirigir la boca del arma hacia una persona. Mientras no se use, mantener el arma descargada con el cerrojo o el tambor volcado. Poner el dedo sobre la cola del disparador al momento del disparo. Concepto de escopeta, según el decreto reglamentario nro. 395/75: es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima rayada, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Falso. Verdadero. Concepto de arma de puño o corta. Es el arma de fuego portátil, diseñada para ser empleada normalmente utilizando ambas manos, sin ser apoyada en otra parte de cuerpo. Falso. Verdadero. El personal policial puede usar cartucho en recamara, solo en horas de servicio. Falso. Verdadero. Concepto de Arma de Fuego es la que utiliza la energía de los gases producido por la deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Verdadero. Falso. Según el art. 1 de la Ley 20.429/73 las armas de guerra, pólvora, explosivos y fines, y armas, municiones y demás materiales clasificados de uso civil, quedan sujetos en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe solamente a las prescripciones de la presente ley. Falso. Verdadero. Según el Art. 3 de la Ley Nacional de Armas y Explosivos Nro. 20.429/73. Los materiales se clasifican solamente como armas de guerra. Falso. Verdadero. ¿Cuáles son los tres sistemas para medir los calibres de las armas de fuego?. Milímetro, en fracción de pulgada y unidades absolutas. Centímetro, pulgada y unidades absolutas. Milímetro, centímetro y unidades absolutas. ¿Cuántos tipos de percusiones existen?. Percusión anular o percusión central. Percusión anular solamente. Percusión central solamente. Si estamos en un polígono y debemos direccionar el arma hacia un lugar seguro. ¿Cuál sería este?. Hacia el blanco. Hacia el piso. Hacia el techo. ¿Cuáles son las maneras correctas de comprobar el arma de fuego?. Mecánica, visual y táctil. Mecánica y visual. Mecánica, visual, táctil y disparo en seco. Si estamos en un lugar abierto y tierra. ¿Cuál sería el lugar seguro para direccionar el arma?. Hacia el suelo a 45°. Hacia el cielo. Hacia el suelo a 90°. ¿Qué significa empuñar un arma de fuego?. Acción de tomar el arma con una sola mano, siendo esta la mano hábil. Acción de tomar el arma con las dos manos y apoyarla en el hombro. Acción de tomar el arma con las dos manos. ¿Cómo se llama la accionar de tomar el arma de fuego con las dos manos?. Sobre empuñe. Abrazar con las dos manos. Empuñe. ¿Cuáles son los 4 elementos fundamentales para tener un disparo certero?. Ojo del tirador, ranura o ventana del alza, punto de mira o guion y blanco u objetivo. Alza, guion, proyectil y blanco u objetivo. Proyectil, blanco, factores exógenos y factores endógenos. ¿A que se denomina ojo dominante?. Es aquel con mayor agudeza visual, el que domina la visión de profundidad, mientras el otro domina la periférica y espacial. Es aquel con menor agudeza, pero que utilizamos para apuntar el arma. Es aquel que domina la periférica. ¿Cómo se debe presionar la cola del disparador?. Suave, constante y uniforme. Lento, fuerte y uniforme. Constante y uniforme. ¿A qué se llama recarga critica o de emergencia?. Cuando en una situación de combate, se ha disparado toda la munición del cargador y el arma ha quedado abierta. Cuando el arma se traba y debemos cambiar de cargador. Cuando se ha disparado no toda la munición y no sabemos cuántos cartuchos tengo en mi cargador. ¿A qué se llama recarga táctica?. Cuando se ha disparado varias veces pero no sabemos exactamente la cantidad de munición que me queda en el cargador. Cuando se ha disparado varias veces sabiendo exactamente la cantidad de munición que me queda en el cargador, pero de toda manera recargo. Cuando se ha disparado toda la munición. ¿Qué significa método T.A.I. Técnica de acción inmediata. Técnica de apreciación inmediata. Técnica antigua inmediata. ¿Cuál es el organismo oficial que controla lo referente a las armas de fuego, explosivos y afines?. Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC). Registro Nacional de Arma (RENAR). Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). ¿La Resolución Nro. 03/98 J.P.P prohíbe el uso de cartucho en recamara para todo el personal policial de la Provincia de Santa Fe?. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la munición reglamentaria que debe usar el personal policial de la provincia de Santa Fe?. Cartucho Factory, encamisada FMJ punta tronco cónica subsónica de 147 grains. Cartucho Factory, encamisada FMJ punta ojival de 147 grains. Cartucho recargado sin encamisar, con punta ojival. ¿Cuál es la ley que regula lo relacionado a las armas de fuego y Explosivo?. Ley 20.429/73. Ley 375/75. Ley 24.029/76. Se entiende por relación desigual de poder: la que se configura por prácticas socioculturales históricas basadas en la idea de la inferioridad de las mujeres o la superioridad de los varones, o en conductas estereotipadas de varones y mujeres, que limitan total o parcialmente el reconocimiento o goce de los derechos de éstas, en cualquier ámbito en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Verdadero. Falso. La prostitución forzada no se encuentra establecido en ningún tipo o modalidad de violencia de género que enuncian tanto la Ley Nac 26.485 y Ley Pcial. 13.348. Falso. Verdadero. Dentro de la violencia simbólica, se deberá considerar incluida toda acción que tienda a la invisibilización o negación de la realidad de las lesbianas, bisexuales y transexuales, y cualquier práctica que vulnere sus derechos. Verdadero. Falso. La violencia laboral discrimina a las mujeres en el ámbito de trabajo privado de aquellas. Falso. Verdadero. En la ruta crítica de la denuncia, la víctima encuentra factores impulsores de ruta (que pueden ser internos o externos) y factores inhibidores de ruta (internosexternos) donde el personal policial no se involucra en ninguno de ellos y no tiene participación alguna. Falso. Verdadero. La violencia institucional se puede cometer por acción u omisión. Verdadero. Falso. La violencia hacia las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, por ende, la violencia doméstica es reconocida como una forma de tortura. Verdadero. Falso. La violencia de género no es delito. Dicha denominación no figura en el Código Penal Argentino. Verdadero. Falso. La violencia de género es toda conducta que afecta a las mujeres en el ámbito. Público y Privado. Ámbito doméstico. Indique cuál de los siguientes términos no es un tipo de violencia de género. Laboral. Simbólica. Económica/patrimonial. Sexual. Se entiende por relaciones interpersonales que se desarrollan en el ámbito público, a las que tienen lugar en. En la comunidad. La vida intrafamiliar. Las que surgen de uniones de hecho. El ciclo de la violencia comprende las siguientes fases. Acumulación de tensión-agresión-reconciliación o luna de miel. Luna de miel-agresión-acumulación de tensión-reconciliación. Acumulación de tensión-reconciliación o luna de miel-tensión. Cuáles son los plexos normativos que encuadran la Ley de Violencia de Género. Ley Nac. 26.485 - Ley Pcial. 13.348. Ley Nacional 26.061 - Ley Pcial. 11.529. Ley Nacional 26.743 -Ley Pcial. 12.734. Ley Nac.26.485 - Ley Pcial. 11.529. Cuál de las siguientes opciones es una modalidad de violencia de género. Institucional. Simbólica. Física. Sexual. Psicológica. La violencia de género no es exclusivo de un determinado grupo social, sino que se presenta en todos los estados socio-económicos. Verdadero. Falso. Quienes pueden cometer violencia sobre la libertad reproductiva son: personal de instituciones públicas o privadas de atención de la salud, o de cualquier particular, ya sea pariente por consanguinidad o por afinidad en cualquier línea o grado, conviviente o ex conviviente y sus familiares. Verdadero. Falso. Se define como trato deshumanizado a: todo trato amenazante, humillante, descalificante, deshonroso, cruel, llevado a cabo por personal de salud en oportunidad de atención solamente del parto. Falso. Verdadero. La violencia de género es un tipo de delito contra la mujer, que se da en una situación de desigualdad, en el marco de relaciones de poder del hombre contra la mujer. Falso. Verdadero. Se entiende por relaciones interpersonales aquellas generadas en un vínculo de pareja, sean o no convivientes. Falso. Verdadero. Las personas mayores de edad que quieran realizar su cambio registral de su DNI en el registro civil, deben contar con autorización judicial. Falso. Verdadero. Las mujeres trans deben siempre ser requisada por personal policial femenino. Verdadero. Falso. La violencia de género es un agravante a los delitos penales tipificados en el código penal. Verdadero. Falso. Según la Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Nro. 26.061, los niños tienen derecho a opinar y ser oídos. Verdadero. Falso. Cuando una víctima ingresa a una dependencia policial con deseos de radicar denuncia por violencia, puede estar acompañada por algún amigo, familiar, abogado, grupo de autoayuda; para ofrecerle contención, sin interferir al momento que la misma se encuentre realizando la exposición. Verdadero. Falso. Cuando se realiza una consulta con el fiscal ante un hecho de violencia de género, el mismo puede tomar como medida preventiva urgente, una prohibición de acercamiento del agresor a la víctima. Verdadero. Falso. Según la Ley 26.485 La Violencia Simbólica: la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. Verdadero. Falso. La Violencia de Genero: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas. Falso. Verdadero. |