ascenso bm1--bm2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ascenso bm1--bm2 Descripción: test bm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. LOS PRIMEROS AUXILIOS SON TÉCNICAS BÁSICAS Y SIMPLES QUE, APLICADAS EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DE UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD QUE: a) PUEDEN MINIMIZAR LAS LESIONES E INCLUSO SALVAR LA VIDA DE LAS PERSONAS. b) PUEDEN MAXIMIZAR LAS LESIONES E INCLUSO SALVAR LA VIDA DE LAS PERSONAS. c) PUEDEN EVITAR LAS LESIONES E INCLUSO SALVAR LA VIDA DE LAS PERSONAS. d) PUEDEN PERJUDICAR LA VIDA DEL PACIENTE. 2. ¿QUÉ ES UNA HEMORRAGIA?. a) LA SALIDA ANORMAL DE SANGRE DEL SISTEMA CIRCULATORIO. b) UNA ROTURA DE LA PIEL. c) UN TRAUMATISMO QUE CURSA SIN ROTURA DE LA PIEL. d) ACCIDENTADO QUE ESTA INCONSCIENTE. 1. SÍNTOMAS DE UN ESGUINCE: a) SENSACIÓN DE HORMIGUEO EN LA ZONA. b) INFLAMACIÓN DE TODA O PARTE DE LA ARTICULACIÓN CON APARICIÓN DE HEMATOMA. c) DOLOR. d) TODAS LAS ANTERIORES. 3. ¿QUÉ ES UNA FRACTURA?. a) ES PERDIDA DE LA CONTINUIDAD DEL TEJIDO ÓSEO. b) ES LA SEPARACIÓN TRAUMÁTICA DE LOS HUESOS DENTRO DE UNA ARTICULACIÓN. c) ES UN DESPLAZAMIENTO TEMPORAL DE LOS HUESOS DE UNA ARTICULACIÓN O ELONGACIÓN EXCESIVA DE LAS ESTRUCTURAS QUE LO SUJETAN. d) ES LA DISCONTINUIDAD DE LAS ARTICULACIONES. 4. ¿QUÉ DEBEMOS HACER SI UN ATRAGANTADO PIERDE LA CONSCIENCIA?. a) COLOCARLO DECÚBITO SUPINO (BOCA ARRIBA) Y COMENZAR LAS MANIOBRAS DE RCP. b) REALIZAR LA MANIOBRA DE HEIMLICH. c) INTENTAR SACAR EL OBJETO CON UNAS PINZAS. d) DAR RESPIRACIONES 2 DE RESCATE Y UNA COMPRESIÓN. 5. ANTE UNA INTOXICACIÓN POR PRODUCTOS CÁUSTICOS (ACIDOS), NUNCA DEBEMOS: a) COLOCAR AL PACIENTE EN POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS). b) SOLICITAR AYUDA. c) PROVOCAR EL VÓMITO. d) DARLE LECHE. 6. EN CASO DE ENCONTRARNOS ANTE UN AHOGADO, LA ACTUACIÓN BÁSICA SERÁ: a) REALIZAR EL SALVAMENTO, AUNQUE NO CONOZCAMOS LA TÉCNICA. b) PEDIR AYUDA. c) AMBAS SON CORRECTAS. A Y B. d) INICIAR RCP, Y SOLICITAR AYUDA. 7. SI SE ESTÁ PRODUCIENDO UN AHOGAMIENTO POR UNA OBSTRUCCIÓN LEVE DE LA VÍA AÉREA Y LA PERSONA SE ENCUENTRA CONSCIENTE, ¿QUÉ DEBEMOS HACER?. a) EVITAR QUE LA PERSONA TOSA. b) COMENZAR LA RCP CUANDO AÚN SIGUE CONSCIENTE. c) ANIMAR A TOSER. d) INGRESAR LOS DEDOS PARA SACAR EL OBJETO. 8. ¿SE PUEDE DAR RCP A UNA PERSONA DECAPITADA?. a) SI, SI EL PACIENTE RESPIRA. b) SI, SI EL PACIENTE TIENE CORTE LIMPIO. c) NO, NO SE REALIZA EN VICTIMAS CON LESIONES INCOMPATIBLES PARA LA VIDA. d) ALGUNOS CASOS. 9. ¿DÓNDE SE UBICA EL PULSO CAROTIDEO?. a) CUELLO. b) TÓRAX. c) FÉMUR. d) AXILA. 10. ¿CUÁL ES EL PRIMER PASO PARA ACTUAR FRENTE A UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA?. a) COMENZAR LA RCP. b) DAR CUIDADOS POSTPARTO. c) ESPERAR QUE LLEGUE LA AMBULANCIA. d) DAR RESPIRACIÓN BOCA A BOCA. 11. ¿CUÁNTO TIEMPO PUEDE PASAR, COMO MÁXIMO? ENTRE UNA COMPRESIÓN Y OTRA DURANTE UN MASAJE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): a) 30 SEGUNDOS. b) 5 SEGUNDOS. c) 10 SEGUNDOS. 12. CUÁL ES EL TIEMPO LÍMITE MÁXIMO QUE EL CEREBRO PUEDE ESTAR SIN OXÍGENO: a) 10 A 20 SEGUNDOS. b) 1 A 2 SEGUNDOS. c) 3 A 5 MINUTOS. d) 10 A 20 MINUTOS. 13. LOS SIGNOS PARA IDENTIFICAR UN PARO CARDIORESPIRATORIO SON: a) SUDORACIÓN PROFUSA, PALIDEZ, DECAIMIENTO CIANOSIS. b) AUSENCIA DE RESPIRACIÓN, PALIDEZ, PULSO RÁPIDO. c) CIANOSIS, PUPILAS NORMALES, CESE DE LA RESPIRACIÓN. d) INCONCIENCIA, AUSENCIA DEL PULSO, AUSENCIA DE RESPIRACIÓN. 14. UNA EPISTAXIS ES UNA: a) HEMORRAGIA DE LA NARIZ. b) HEMORRAGIA DEL INTESTINO. c) HEMORRAGIA DEL OÍDO. d) HEMORRAGIA PULMONAR. 15. LA FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL POR MINUTO EN UN ADULTO ESTÁ ENTRE: a) 30 A 50 RPM. b) 25 A 45 RPM. c) 20 A 40 RPM. d) 12 A 20 RPM. 16. LAS QUEMADURAS DE TERCER GRADO PRESENTAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: a) LAS ÁREAS QUEMADAS OCURREN SOLAMENTE EN LA CARA Y LAS MANOS. b) TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL SON DESTRUIDAS. c) SE FORMAN AMPOLLAS EN LAS ÁREAS QUEMADAS. d) HAY ENROJECIMIENTO E HINCHAZÓN. 17. UN HERIDO QUE PRESENTE POSIBLE FRACTURA DE COLUMNA CORRE EL RIESGO DE QUE SE LE LESIONE: a) EL OMÓPLATO. b) LA MÉDULA ESPINAL. c) EL TÓRAX. d) EL FÉMUR. 18. EL LLENADO CAPILAR. a) NORMALMENTE TOMA MENOS DE 3 SEGUNDOS. b) NORMALMENTE TOMA MENOS DE 2 SEGUNDOS. c) NORMALMENTE TOMA MÁS DE 2 SEGUNDOS. d) NINGUNA. 19. COMO SE ENCUENTRA LA PIEL DEL PACIENTE CUANDO ESTÁ EN SHOCK HEMORRÁGICO. a) PÁLIDA, FRÍA, SUDOROSA. b) TIBIA, DECOLORADA. c) CALIENTE, NORMAL, SIN ALTERACIONES. d) NINGUNA. 20. QUE SIGNIFICA OVACE: a) OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. b) OBJETO DE LA VÍA AÉREA. c) OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO. d) NINGUNA. 21. ES EL SONIDO O LA SENSACIÓN DE QUE LOS FRAGMENTOS ROTOS DE HUESO SE MUELEN UNO CONTRA EL OTRO. a) CREPITACIÓN. b) ESGUINCE. c) DISLOCACIÓN. d) RONCUS. 22. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO O EXPRESADO ES AQUEL QUE: a) SE ASUME QUE EXISTE CUANDO UN PACIENTE ESTÁ INCONSCIENTE. b) SE DEFINE POR LOS PROTOCOLOS LOCALES PARA CIERTOS TIPOS DE EMERGENCIA. c) SE ASUME QUE EXISTE CUANDO SE REQUIERE UN CUIDADO DE EMERGENCIA. d) SE OBTIENE DE UN PACIENTE CONSCIENTE, COMPETENTE Y ADULTO. 23. EL CONSENTIMIENTO BASADO EN LA TEORÍA DE QUE EL PACIENTE INCONSCIENTE HUBIERA ACEPTADO EL TRATAMIENTO PARA SALVARLE LA VIDA SE LLAMA: a) CONSENTIMIENTO EXPRESO. b) CONSENTIMIENTO MUTUO. c) CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO. d) CONSENTIMIENTO INFORMADO. 24. EI TÉRMINO ANATÓMICO QUE SIGNIFICA “HACIA ADELANTE” ES: a. ANTERIOR. b. POSTERIOR. c. SUPERIOR. d. INFERIOR. 25. LA ES LA PRESIÓN DE LA SANGRE CIRCULANTE CONTRA LAS PAREDES DE LAS ARTERIAS. a. LLENADO CAPILAR. b. TENSIÓN ARTERIAL. c. PULSO. d. PERFUSIÓN. 26. LOS SIGUIENTES SON PARTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL, EXCEPTO: GUANTES DE LÁTEX. MÁSCARA DE RCP. APÓSITOS. GAFAS. 27. ¿CUÁL ES LA TÉCNICA CORRECTA PARA ABRIR LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE UN PACIENTE CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL?. VENTILACIÓN DE RESCATE. MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA. ( ) TÉCNICA DE BOCA-MÁSCARA DE RCP. MANIOBRA DE TRACCION MANDIBULAR. CUALQUIER MANIOBRA QUE PERMITA EL PASO DE AIRE. 28. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR EN UN PACIENTE INCONSCIENTE?. LA LENGUA. LA EPIGLOTIS. OBJETOS EXTRAÑOS. ENFERMEDADES. 29. ESCALA QUE DETERMINA EL ESTADO DE CONCIENCIA DEL PACIENTE: a) APGAR. b) AVDI. c) ECG. d) CINCINATTI. 30. SIGNOS VITALES / 60-100 CORRESPONDE AL VALOR NORMAL DEL PULSO EN LACTANTES. VERDADERO. FALSO. 31. SIGNOS VITALES / 12 – 20 CORRESPONDE AL VALOR NORMAL DE RESPIRACIONES POR MINUTO EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO. VERDADERO. FALSO. 32. SIGNOS VITALES / 100-120 CORRESPONDE AL VALOR NORMAL DEL PULSO EN PEDIÁTRICOS. VERDADERO. FALSO. 33. SIGNOS VITALES / LA TENSIÓN ARTERIAL OPTIMA EN UN ADULTO ES 120/80 MMHG. VERDADERO. FALSO. 34. LA TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA TIENE UN RANGO DE 60 A 90 MMHG. VERDADERO. FALSO. 35. LA TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA TIENE UN RANGO DE 100 A 140 MMHG. VERDADERO. FALSO. 36. LA TEMPERATURA CORPORAL NORMAL OSCILA ENTRE 36.5 A 37.5ºC. VERDADERO. FALSO. 37. SIGNOS VITALES / ¿EN UN PACIENTE ADULTO LOS 2 PUNTOS MÁS IMPORTANTES PARA DETERMINAR EL PULSO SON EL CAROTIDEO Y RADIAL?. VERDADERO. FALSO. 39. ¿DEFINA ISOCORIA?. a) PUPILAS DE IGUAL TAMAÑO. b) PUPILAS DE DIFERENTE TAMAÑO. 38. AL HACER RECONOCIMIENTO SECUNDARIO DE LA VÍCTIMA EN LA ENTREVISTA AL PACIENTE LA HISTORIA AMPLIA QUE SIGNIFICA CADA UNA DE ELLAS: A1. M. L. A2. P. I. 40. ¿DEFINA ANISOCORIA?. a) PUPILAS DE IGUAL TAMAÑO. b) PUPILAS DE DIFERENTE TAMAÑO. 41. ¿MIOSIS ES CONTRACCIÓN EXCESIVA DE LAS PUPILAS?. VERDADERO. FALSO. 42. ¿MIDRIASIS ES LA DILATACIÓN EXCESIVA DE LAS PUPILAS?. VERDADERO. FALSO. 43. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VALORACIÓN DE LA CINEMÁTICA DEL TRAUMA?. a) PORQUE PERMITE ACTIVAR EL S.E.M. b) PORQUE PERMITE ENTENDER Y ANALIZAR LA ESCENA Y DE ESA MANERA DETERMINAR LAS POSIBLES LESIONES Y DAR UN TRATAMIENTO RÁPIDO Y EFECTIVO. c) PORQUE NOS PERMITE TRANSFERIR EL MANDO. d) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 44. INDIQUE CUANTOS ESLABONES EXISTEN EN LA CADENA DE SUPERVIVENCIA EXTRA HOSPITALARIO. a) 3. b) 4. c) 5. d) NINGUNO. 45. CUALES SON LOS 3 ORGANOS PRINCIPALES DEL CUERPO HUMANO QUE SE VEN INVOLUCRADOS EN UN PCR. a) CORAZON, CEREBRO, PULMONES. b) RIÑONES, CEREBRO, HIGADO. c) PANCREAS, INTESTINO, ESTOMAGO. 46. EL TRAUMATISMO PROVOCA PCR. VERDADERO. FALSO. 47. LA ELECTROCUCION ES UNA CAUSA PARA PCR. VERDADERO. FALSO. 48. EL AHOGAMIENTO ES CAUSA DE PCR. VERDADERO. FALSO. 49. LA ASFIXIA CAUSA PCR. VERDADERO. FALSO. 50. LA HIPOTERMIA ES CAUSA DE PCR. VERDADERO. FALSO. 51. EL ATRAGANTAMIENTO CAUSA PCR. VERDADERO. FALSO. 52. ¿PARA RECONOCER UN PARO CARDIO RESPIRATORIO EN PACIENTES ADULTOS Y NIÑOS VALORO EL PULSO CAROTIDEO CON UNA DURACION MAXIMA EN TIEMPO DE 10 SEGUNDOS?. VERDADERO. FALSO. 53. ¿PARA RECONOCER UN PARO CARDIO RESPIRATORIO EN PACIENTES LACTANTES VALORO EL PULSO BRAQUIAL CON UNA DURACION MAXIMA EN TIEMPO DE 10 SEGUNDOS?. VERDADERO. FALSO. 54. ¿PACIENTE ADULTO QUE NO RESPIRA, PERO SI TIENE PULSO Y NO SOSPECHO DE LESION CERVICAL TRAUMATICA QUE HAGO?. a) CABEZA ATRÁS – MENTON ARRIBA + VENTILACIONES DE RESCATE. b) CABEZA ATRÁS – MENTON ARRIBA + COMPRESIONES TORACICAS. c) EXTENSION MANDIBULAR + SELLICK. d) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 55. ¿CUAL ES LA PROFUNDIDAD QUE DEBO COMPRIMIR Y PERMITIR LA EXPANSION DEL TORAX EN UN RCP DE ALTA CALIDAD EN UN ADULTO?. a) 5CM. b) 4CM. c) 3CM. d) 2CM. 56. ¿CADA QUE TIEMPO DEBO CAMBIAR DE FUNCIONES ENTRE RESCATADORES?. a) 1 MINUTO. b) 2 MINUTOS. c) 3 MINUTOS. d) 4 MINUTOS. 57. ¿LA MANIOBRA PARA DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA EN ADULTOS Y NIÑOS ES HEIMLICH?. VERDADERO. FALSO. 58. ¿EL SIGNO UNIVERSAL DE OBSTRUCCION TOTAL DE LA VIA AEREA ES?. a) CIANOSIS. b) TOS. c) MANOS AL CUELLO. d) NINGUNA. 59. COMPLETE. - LOS 4 PASOS DE USO DEL DEA?. 61. ¿UD ES DESPACHADO A ATENDER UNA EMERGENCIA POR ACCIDENTE DE TRANSITO DE MOTOCICLETA, EN SU UNIDAD DISPONE DE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PARA DETENCION Y CONTROL DE HEMORRAGIAS, VERIFICA QUE LA ESCENA ES SEGURA Y OBSERVA UN PACIENTE MASCULINO CON AMPUTACION DE PIERNA IZQUIERDA MAS HEMORRAGIA SEVERA, ¿QUE DEBO HACER PRIMERO?. a) VENDAJE COMPRESIVO. b) TORNIQUETE. c) INMOVILIZACIÓN. d) COLOCARLO RÁPIDAMENTE EN TABLA ESPINAL. 60. ESCRIBA LOS PASOS PARA DETENER UNA HEMORRAGIA. 62. LOS SIGNOS CLASICOS DE SHOCK EN UN PACIENTE DE TRAUMA SON: ¿PIEL PALIDA, FRIA Y SUDOROSA?. VERDADERO. FALSO. 1. ENTRE LOS MATERIALES PELIGROSOS HAY AGENTES: a. QUÍMICOS, BIOLÓGICOS. b. RADIOACTIVOS. c. A Y B SON CORRECTAS. d. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 2. CUÁL DE LAS RESPONSABILIDADES ENUNCIADAS NO CORRESPONDE AL NIVEL ADVERTENCIA DE MATPEL: a. RECONOCE E IDENTIFICA EL MATPEL. b. SELECCIONA Y UTILIZA LA ROPA DE PROTECCIÓN PERSONAL. c. INICIA ACCIONES DE PROTECCIÓN. d. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 3. EL NIVEL QUE POSEE LA RESPONSABILIDAD DE LA RESPUESTA OFENSIVA COMO CONTROL Y TAPONAMIENTO DE CONTENEDORES ES: a. OPERACIONES. b. ADVERTENCIA. c. TÉCNICO. d. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 4. EN LA CLASE 2 DE MATPEL, SEGÚN LAS PLACAS DOT PODEMOS ENCONTRAR: a. INFLAMABLES. b. TÓXICOS. c. OXIDANTES. d. TODOS LOS ANTERIORES. 5. EN EL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO PODEMOS ENCONTRAR: a. 3 TIPOS DE PELIGROS. b. 4 TIPOS DE PELIGROS. c. 5 TIPOS DE PELIGROS. d. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 6. EL NÚMERO DE LAS NACIONES UNIDAS ESTÁ COMPUESTO POR: a. 4 DÍGITOS. b. 3 DÍGITOS. c. 4 DÍGITOS Y LA LETRA X EN CASO DE PROHIBICIÓN DE USO DE AGUA. d. 3 SERIES DE 4 DÍGITOS SEPARADOS POR UN GUION. 7. UN DERRAME SUPERIOR A 20 KG DE SARÍN (ARMA QUÍMICA) ES CONSIDERADO: a. PEQUEÑO. b. GRANDE. c. MEDIANO. d. MENOR. 8. ¿CÓMO SE DENOMINA EL EFECTO QUE SE GENERA POR LA EXPLOSIÓN DE VAPORES DE LÍQUIDOS EN EXPANSIÓN POR EBULLICIÓN?: a. FLASHPOINT. b. BOILOVER. c. BLEVE. d. EXPLOSIÓN DE POLVO. 9. ¿QUÉ AGENCIA NO SE CONSIDERA COMO REGULADORA DE PRODUCTOS QUÍMICOS?. a. DOT. b. EPA. c. ONU. d. IECE. 10. LOS INCIDENTES QUÍMICOS SE CARACTERIZAN POR EL DESARROLLO DE SÍNTOMAS QUE VAN DE: a. MINUTOS A HORAS. b. HORAS A DÍAS. c. DÍAS A SEMANAS. d. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 11. LOS ELEMENTOS QUE INCLUYEN BACTERIAS, VIRUS Y ELEMENTOS PONZOÑOSOS SON CATALOGADOS DENTRO DE LOS AGENTES: a. QUÍMICOS. b. RADIOLÓGICOS. c. BIOLÓGICOS. d. FÍSICOS. 12. LOS EFECTOS DAÑINOS GENERADOS POR ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS QUE VIAJAN DESDE LA FUENTE HASTA CHOCAR CON EL OBJETO SE LLAMAN. a. CHOQUES. b. EFECTO QUÍMICO. c. EFECTO BIOLÓGICO. d. EFECTO RADIOLÓGICO. 13. UNA SUSTANCIA CON PH 1 SIGNIFICA QUE ES: a. NEUTRA. b. EXTREMADAMENTE ALCALINA. c. EXTREMADAMENTE ÁCIDA. d. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 74. LOS NIVELES DE RESPUESTA DE ACUERDO A NFPA 472/2018, SEGÚN CONSTA EN EL CURSO PRIMAP SON: (ESCOJA LA RESPUESTA INCORRECTA). a. NIVEL ADVERTENCIA. b. NIVEL OPERACIONES. c. NIVEL DE RESCATE. d. NIVEL TÉCNICO. 15. EL NIVEL DE ENTRENAMIENTO ENCARGADO DE COLABORAR CON LAS ACCIONES DE DESCONTAMINACIÓN ES. a. TÉCNICO. b. ADVERTENCIA. c. COMANDANTE DE INCIDENTE. d. OPERACIONES. 16. ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN CON LAS FORMAS DE RECONOCER UN MATERIAL PELIGROSO. a. NÚMERO ONU. b. PLACAS DOT. c. NOMBRE DEL PRODUCTO. d. MSDS. 77. ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN CON LAS FORMAS DE IDENTIFICAR UN MATERIAL PELIGROSO. a. HOJA DE TRANSPORTE. b. LOS SENTIDOS. c. NATURALEZA DEL LUGAR DEL INCIDENTE. d. FORMA DEL CONTENEDOR. 18. ESCOJA LA RESPUESTA INCORRECTA SOBRE LOS CASILLEROS DEL DIAMANTE NFPA 704. a. AZUL SIGNIFICA RIESGOS PARA LA SALUD. b. ROJO SIGNIFICA RIESGO DE INFLAMABILIDAD. c. AMARILLO SIGNIFICA RIESGO DE RADIACTIVIDAD. d. BLANCO SIGNIFICA RIESGOS ESPECIALES. 79. UN NÚMERO 4 EN EL CASILLERO AZUL SIGNIFICA. a. RIESGO EXTREMO DE EXPLOSIVIDAD. b. RIESGO EXTREMO A LA SALUD. c. RIESGO EXTREMO DE INFLAMABILIDAD. d. REACCIONA CON EL AGUA. 20. LA CLASE 3 CORRESPONDE A: a. LÍQUIDOS INFLAMABLES. b. GASES INFLAMABLES. c. SÓLIDOS INFLAMABLES. d. VENENOSO. 21. ESCOJA LA RESPUESTA INCORRECTA, LOS ELEMENTOS DE LA PLACA DOT SON: a. PICTOGRAMA. b. NÚMERO DE RIESGO. c. COLOR DE FONDO. d. MARCA DE LA EMPRESA. 82. UNA PLACA DE COLOR AMARILLO COMPLETO CORRESPONDE AL SIGUIENTE MATERIAL. a. RADIOACTIVO. b. OXIDANTE. c. EXPLOSIVO. d. VENENOSO. 83. UNA PLACA DE COLOR AZUL COMPLETA SIGNIFICA. a. RIESGO A LA SALUD. b. SÓLIDO REACTIVO AL AGUA. c. SÓLIDO NO REACTIVO AL AGUA. d. AGUA. 24. EL PANEL DE SEGURIDAD COMPRENDE: a. RECTÁNGULO DE COLOR NARANJA CON EL NÚMERO ONU Y EL RIESGO DEL PRODUCTO. b. PANEL CON SIMBOLOGÍA SGA. c. PANEL AMARILLO PARA TUBERÍAS DE GLP. d. PLACA DOT DENTRO DE PLACA NARANJA. 85. LA X EN EL PANEL DE SEGURIDAD CORRESPONDE A: a. SIN RIESGO ABSOLUTO. b. CON RIESGO DE INFLAMABILIDAD. c. RIESGO DE EXPLOSIÓN. d. REACCIONA CON EL AGUA. 26. DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE EMBALAJE EN LA HOJA DE TRANSPORTE, UNA SUSTANCIA CON ALTO RIEGO SE ETIQUETA COMO. a. I. b. II. c. III. d. IV. 27. CUANDO UN ELEMENTO ESTÁ RESALTADO EN COLOR VERDE EN LA GRE SE DEBE: a. IR A TABLA 1 MATERIALES RIT. b. IR A GUÍAS NARANJAS. c. NO SE REALIZA NINGÚN TRABAJO YA QUE SON INOCUOS. d. IR A PÁGINAS BLANCAS. 28. LA TABLA I DE LAS PÁGINAS VERDES DE LA GRE COMPRENDE. a. GUÍAS NARANJAS. b. TABLAS DE AISLAMIENTO INICIAL Y ACCIÓN PROTECTORA. c. TABLA DE CONVERSIÓN DE GASES. d. ELEMENTOS EN ORDEN ALFABÉTICO. 79. CUANDO UNA PERSONA INGRESA EN UNA ZONA CON EMANACIÓN DE GASES TÓXICOS SE CONSIDERA UNA EXPOSICIÓN: a. INHALATORIA. b. INGESTIÓN. c. DÉRMICA. d. OCULAR. 30. UNO DE LOS ELEMENTOS QUE GENERA UN DAÑO TOTAL, ES ALTAMENTE TÓXICO Y AMERITA CUIDADO EXTREMO ES: a. CLORO GAS. b. GASOLINA. c. GLP. d. DIÓXIDO DE CARBONO. 91. LOS ELEMENTOS NEUROTÓXICOS SE CARACTERIZAN POR: a. GENERAR CÁNCER. b. GENERAR DAÑOS A NIVEL HEPÁTICO. c. GENERAR DAÑOS A NIVEL CEREBRAL. d. GENERAR DAÑOS A NIVEL PULMONAR. 92. EL CONTACTO DEL PRIMER RESPONDEDOR CON UN ELEMENTO CONTAMINADO SE CONSIDERA. a. CONTAMINACIÓN PRIMARIA. b. CONTAMINACIÓN SECUNDARIA. c. EXPOSICIÓN. d. ABSORCIÓN. 93. EL MÁXIMO NIVEL DE PROTECCIÓN CALIFICADO PARA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA MATPEL ES: a. 1. b. 4. c. A. d. D. 94. EN UNA OPERACIÓN CON MATERIALES PELIGROSOS LO PRIMERO QUE DEBE CONSIDERARSE ES LA ANTES QUE CUALQUIER OTRA COSA. a. COMUNICACIÓN. b. MANDO ADECUADO. c. CONTROL DE LA ESCENA. d. SEGURIDAD. 95. LA APROXIMACIÓN AL INCIDENTE DE DEBE REALIZAR CON EL VIENTO , HACIA UN LUGAR ELEVADO Y RÍO ARRIBA. a. A FAVOR. b. EN CONTRA. c. EN FRENTE. d. LATERAL. 96. DEBERÁ COLOCARSE A NO MENOS DE DESDE EL LUGAR DEL INCIDENTE CON QUÍMICOS. a. 0.50 KM. b. 10 KM. c. 0.1 KM. d. 200 METROS. 97. EN EL CASO DE AMENAZAS DE BOMBA O EVENTOS CON EXPLOSIVOS, EL PERSONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DEBERÁ UBICARSE AL MENOS A: a. 100 M. b. 300 M. c. 500 M. d. 800 M. 98. UN DERRAME GRANDE SE CONSIDERA CUANDO SE HA TENIDO UNA PÉRDIDA DE UN LÍQUIDO SUPERIOR A LOS. a. 5 GALONES. b. 25 GALONES. c. 55 GALONES. d. 45 GALONES. 99. LA ZONA ES DONDE SE UBICARÁ EL PERSONAL DE NIVEL ADVERTENCIA EN MATERIALES PELIGROSOS. a. CALIENTE. b. FRÍA. c. TIBIA. d. NEGR. 100. LOS PACIENTES SERÁN TRANSPORTADOS A UN HOSPITAL LUEGO DE REALIZAR UNA ADECUADA. a. TRIAGE. b. EVALUACIÓN. c. EVACUACIÓN. d. DESCONTAMINACIÓN. 101. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA CLASE DE FUEGO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS ENERGIZADOS?. a) CLASE A. b) CLASE B. c) CLASE C. d) CLASE D. e) CLASE K. 102 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A UNA DETONACIÓN?. a) EXPLOSIÓN DE VAPORES POR LA EXPANSIÓN DE LÍQUIDOS EN EBULLICIÓN. b) ES UNA EXPLOSIÓN QUE TIENE UNA VELOCIDAD DE REACCIÓN SUBSÓNICA, INFERIOR A 340 M/S QUE CORRESPONDE A LA VELOCIDAD DEL SONIDO. c) ES UNA EXPLOSIÓN QUE TIENE UNA VELOCIDAD DE REACCIÓN SUPERSÓNICA, SUPERIOR A 340 M/S QUE CORRESPONDE A LA VELOCIDAD DEL SONIDO. d) REBOSAMIENTO EXPLOSIVO DE UN LÍQUIDO COMBUSTIBLE INCENDIADO, GENERALMENTE PETRÓLEO CRUDO. 103. ¿CUÁL ES LA NORMA NFPA REFERENTE A LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA BOMBEROS ESTRUCTURALES?. a) 1971. b) 1981. c) 1891. d) 1781. e) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 104 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL ROLLOVER O FLAMEOVER?. a) EXPLOSIÓN DE HUMO ES OTRO FENÓMENO ASOCIADO A LA RÁPIDA EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS, EN EL CUAL SE GENERA UNA ALTA PRESIÓN EN EL RECINTO. b) COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA, ES LA TRANSICIÓN DE UN INCENDIO, DE SU FASE DE DESARROLLO A LA FASE DE INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO. c) FENÓMENO QUE SE OBSERVA EN INCENDIOS EN LOS QUE LA CAPA DE GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN ACUMULADOS BAJO EL TECHO SE INFLAMAN DE FORMA QUE LAS LLAMAS CORREN POR EL TECHO. 105. EL EPP CONTRA INCENDIOS ESTRUCTURALES SOPORTA UNA TEMPERATURA EN EL RANGO ENTRE: a) 1093 – 2000 °C. b) 450 – 600 °C. c) 500 – 988 °C. d) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 106 ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, EL CONECTOR RIC O RIT DE LOS SCBA ES COMPATIBLE CON LOS EQUIPOS DE OTROS FABRICANTES EN CASO DE RE ABASTECIMIENTO DE EMERGENCIA. a) VERDADERO. b) FALSO. 107 ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, LA PRUEBA HIDROSTÁTICA DE LOS CILINDROS DE LOS SCBA, SE RECOMIENDA QUE SE LAS REALICEN CON UNA PRESIÓN SUPERIOR A LAS DE FUNCIONAMIENTO PARA DAR MAYOR RANGO SE SEGURIDAD. a) VERDADERO. b) FALSO. 108 EL REGULADOR DE BAJA PRESIÓN DE LOS SCBA SE ENCUENTRA INCORPORADO O DEBERÁ ACOPLARSE EN. A) ARNÉS. B) MÁSCARA. C) CILINDRO. D) CONSOLA. E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 109 EL REGULADOR DE BAJA PRESIÓN DE LOS SCBA ESTABLECE LA SALIDA DEL AIRE EN UN RANGO DE: A) 3-5 PSI. B) 5-8 PSI. C) 2216-125 PSI. D) 80-100 PSI. E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 110 EL REGULADOR DE ALTA PRESIÓN DE LOS SCBA, GENERALMENTE SE HALLA MONTADO O SIENDO PARTE CONSTITUTIVA DE: A) ARNÉS. B) MÁSCARA. C) VISOR. D) CONSOLA. E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 111 ¿QUÉ ES UN SOLVENTE POLAR?. a. LÍQUIDO QUE PUEDE ARDER, TIENE UNA TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN POR DEBAJO DE 37.8°C (100°F). b. LÍQUIDO QUE PUEDE ARDER, TIENE UNA TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN POR ENCIMA DE LOS 37.8°C. c. AL HABLAR EN COMBATE DE INCENDIOS SON SUSTANCIAS QUE PUEDEN ARDER Y SE MEZCLAN CON EL AGUA. 112 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL MÉTODO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN?. a. TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PUNTO A OTRO SE DEBE AL CONTACTO DIRECTO DE UN CUERPO CONDUCTOR CON LLAMA. b. SE TRANSFIERE POR ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS QUE VIAJEN A TRAVÉS DEL ESPACIO HASTA CONTACTARSE CON OTRO CUERPO. c. EL CALOR SE TRANSFIERE A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO DE LOS GASES CALIENTES. 113 LOS CILINDROS DE LOS SCBA TANTO ISI COMO MSA, ESTÁN RECUBIERTOS POR. A) PLÁSTICO DE ALTO RENDIMIENTO. B) FIBRA VEGETAL. C) FIBRA DE VIDRIO. D) NÓMEX. E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 114 ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, LA PRESIÓN POSITIVA ES LA PRESIÓN CONTINUA Y/O CONSTANTE EN EL INTERIOR DE LA MASCARILLA. a. VERDADERO. b. FALSO. 115 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A UNA DEFLAGRACIÓN?. a. EXPLOSIÓN DE VAPORES POR LA EXPANSIÓN DE LÍQUIDOS EN EBULLICIÓN. b. ES UNA EXPLOSIÓN QUE TIENE UNA VELOCIDAD DE REACCIÓN SUBSÓNICA, INFERIOR A 340 M/S QUE CORRESPONDE A LA VELOCIDAD DEL SONIDO. c. ES UNA EXPLOSIÓN QUE TIENE UNA VELOCIDAD DE REACCIÓN SUPERSÓNICA, SUPERIOR A 340 M/S QUE CORRESPONDE A LA VELOCIDAD DEL SONIDO. d. REBOSAMIENTO EXPLOSIVO DE UN LÍQUIDO COMBUSTIBLE INCENDIADO, GENERALMENTE PETRÓLEO CRUDO. 116 ¿CUÁL DE ESTOS FACTORES VARÍAN LA DURACIÓN DEL SUMINISTRO DE AIRE DEL EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA MSA / ISI?. a. AMBIENTE DONDE SE ESTÁ OPERANDO. b. ÚLTIMA RECARGA DE AIRE EN EL CILINDRO. c. FORMA EN LA QUE SE LLENÓ EL CILINDRO. d. TODAS LAS ANTERIORES. 117 ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, LA REMOCIÓN DE ESCOMBROS ESTÁ CONSIDERADA COMO UN EVENTO QUE NO TIENE RIESGOS, POR LO TANTO, NO ESTÁ DENTRO DE LAS OPERACIONES DE INCENDIOS. a. VERDADERO. b. FALSO. 118 CUANTOS PSI PIERDE UNA MANGUERA DE 1 ½ PULGADAS POR FRICCIÓN EN CADA TRAMO DE ACUERDO AL ANÁLISIS RÁPIDO DE COMANDO PARA BOMBEROS. A) 15 PSI. B) 1,5 PSI. C) 5 PSI. D) 18 PSI. 119 EL TANQUERO KODIAK QUE DISPONE EL CBDMQ, POSEE UNA CAPACIDAD EN TANQUE DE: a. 250 GALONE. b. 1500 GALONES. c. 1000 GALONES. d. 750 GALONES. 120 LA AUTO BOMBA FORD 550 QUE DISPONE EL CBDMQ, POSEE UNA CAPACIDAD EN TANQUE DE: a. 250 GALONES. b. 1500 GALONES. c. 1000 GALONES. d. 750 GALONES. 121 ¿CUANTOS PSI PIERDE UNA MANGUERA DE 2 ½ PULGADAS POR FRICCIÓN EN CADA TRAMO DE ACUERDO AL ANÁLISIS RÁPIDO DE COMANDO PARA BOMBEROS?. A) 15 PSI. B) 1,5 PSI. C) 10 PSI. D) 18 PSI. 122 ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, EL ALCANCE DE CONTROL ES CAPACIDAD DE SUPERVISIÓN EFECTIVA SOBRE LOS BOMBEROS POR PARTE DEL COMANDANTE DEL INCIDENTE, POR REGLA GENERAL EL NÚMERO ÓPTIMO DE SUBORDINADOS PARA SER SUPERVISADOS ES DE 10 PERSONAS. a. VERDADERO. b. FALSO. 123 ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, EL PRINCIPIO ORGANIZACIONAL DE UNIDAD DE MANDO ES EL PRINCIPIO SEGÚN EL CUAL SE INFORMA A UN ÚNICO SUPERVISOR. a. VERDADERO. b. FALSO. 124 SE RECOMIENDA QUE LOS UNIFORMES DE BOMBEROS DEBERÁN SER USADOS POR DEBAJO DEL EPP Y SEAN FABRICADOS DE PREFERENCIA CON: a. TELAS IGNIFUGAS. b. POLIÉSTER. c. LINO FINO. d. HILO. 125 EL MANÓMETRO DE PRESIÓN DE LOS CILINDROS DE LOS SCBA DEL CBDMQ NOS DAN UNA LECTURA DE LA PRESIÓN CONTENIDA EN: a. KPA KILO PASCAL. b. BAR. c. PSI. d. KG/CM3. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 126 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NORMAS NFPA CORRESPONDE A LAS CALIFICACIONES PROFESIONALES DEL BOMBERO OPERADOR DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA?. a) 1003. b) 1001. c) 1002. d) 600. e) 1081. 127 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NORMAS NFPA CORRESPONDE A LAS CALIFICACIONES PROFESIONALES DEL BOMBERO AERONÁUTICO?. a) 1003. b) 1001. c) 1002. d) 600. e) 1081. 128 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDEN A LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES?. a. TERMINOLOGÍA COMÚN. b. ORGANIZACIÓN MODULAR. c. COMUNICACIONES INTEGRADAS. d. ESTRUCTURA DE MANDO UNIFICADA. e. TODAS LAS ANTERIORES. 129 ¿POR CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ESTÁ CONFORMADO EL STAFF DE COMANDO EN EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES?. a. OFICIAL DE SEGURIDAD, OFICIAL DE ENLACE. b. OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA, OFICIAL DE SEGURIDAD. c. OPERACIONES, LOGÍSTICA Y PLANIFICACIÓN. d. OFICIAL DE SEGURIDAD, OFICIAL DE ENLACE Y OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 130 RESPECTO AL DESARROLLO DEL FUEGO EN UNA ESTRUCTURA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FASES SE CARACTERIZA POR: ¿NO IMPACTAR SIGNIFICATIVAMENTE EL AMBIENTE DENTRO DEL COMPARTIMENTO Y SE LO PUEDE EXTINGUIR CON EXTINTORES?. a. IGNICIÓN O INCIPIENTE. b. CRECIMIENTO. c. INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO. d. DECRECIMIENTO. 131 EN LA SECCIÓN DE LOGÍSTICA DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES, ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN QUE DEBE REALIZAR?, ESCOJA UNA DE LAS SIGUIENTES: a. RECOPILA, EVALÚA, DIFUNDE, Y UTILIZA INFORMACIÓN RELATIVA AL INCIDENTE Y SU TRANSCURSO. b. ES EL ENCARGADO DE LOS GASTOS ECONÓMICOS QUE IMPLIQUE LA ATENCIÓN DEL INCIDENTE. c. RESPONSABLE DE CONTROLAR LAS OPERACIONES QUE AFECTEN DIRECTAMENTE AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. d. ES EL PROVEEDOR DE LOS MATERIALES E INSUMOS NECESARIOS PARA AFRONTAR EL INCIDENTE. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 132 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA CLASE DE FUEGO DE MATERIALES COMUNES O SÓLIDOS?. a. CLASE A. b. CLASE B. c. CLASE C. d. CLASE D. e. CLASE K. 133 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A UN BLEVE?. a. EXPLOSIÓN DE VAPORES POR LA EXPANSIÓN DE LÍQUIDOS EN EBULLICIÓN. b. ES UNA EXPLOSIÓN QUE TIENE UNA VELOCIDAD DE REACCIÓN SUBSÓNICA, INFERIOR A 340 M/S QUE CORRESPONDE A LA VELOCIDAD DEL SONIDO. c. ES UNA EXPLOSIÓN QUE TIENE UNA VELOCIDAD DE REACCIÓN SUPERSÓNICA, SUPERIOR A 340 M/S QUE CORRESPONDE A LA VELOCIDAD DEL SONIDO. d. REBOSAMIENTO EXPLOSIVO DE UN LÍQUIDO COMBUSTIBLE INCENDIADO, GENERALMENTE PETRÓLEO CRUDO. 134 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA CLASE DE FUEGO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO?. a. CLASE A. b. CLASE B. c. CLASE C. d. CLASE D. e) CLASE K. 135 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL FLASHOVER?. a) EXPLOSIÓN DE HUMO ES OTRO FENÓMENO ASOCIADO A LA RÁPIDA EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS, EN EL CUAL SE GENERA UNA ALTA PRESIÓN EN EL RECINTO. b) COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA, ES LA TRANSICIÓN DE UN INCENDIO, DE SU FASE DE DESARROLLO A LA FASE DE INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO. c) FENÓMENO QUE SE OBSERVA EN INCENDIOS EN LOS QUE LA CAPA DE GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN ACUMULADOS BAJO EL TECHO SE INFLAMAN DE FORMA QUE LAS LLAMAS CORREN POR EL TECHO. 136. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL MÉTODO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN?. a) TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PUNTO A OTRO SE DEBE AL CONTACTO DIRECTO DE UN CUERPO CONDUCTOR CON LLAMA. b) SE TRANSFIERE POR ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS QUE VIAJEN A TRAVÉS DEL ESPACIO HASTA CONTACTARSE CON OTRO CUERPO. c) EL CALOR SE TRANSFIERE A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO DE LOS GASES CALIENTES. 137. RESPECTO AL DESARROLLO DEL FUEGO EN UNA ESTRUCTURA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FASES SE CARACTERIZA POR: ¿LA OCURRENCIA DE LA COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA O FLASHOVERa). a) IGNICIÓN O INCIPIENTE. b) CRECIMIENTO. c) INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO. d) DECRECIMIENTO. 138. LAS ESPUMAS DE BASE PROTEÍNICA SU PREPARACIÓN SE OBTIENE DE: b) PROTEÍNA ANIMAL COMO CUERNOS. c) COMPUESTOS VEGETALES. d) COMPUESTOS MINERALES. e) TENSOACTIVOS ESPUMÓGENOS DE BASE SINTÉTICA (DETERGENTES). a) SUSTANCIAS QUÍMICAS. 139. LAS ESPUMAS DE BASE SINTÉTICA SE LAS OBTIENE DE LA COMBINACIÓN DE. COMBINACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS. PROTEÍNA ANIMAL COMO CUERNOS. COMPUESTOS VEGETALES. COMPUESTOS MINERALES. TENSOACTIVOS ESPUMÓGENOS DE BASE SINTÉTICA (DETERGENTES). 140. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NORMAS NFPA CORRESPONDE A LAS CALIFICACIONES ¿PROFESIONALES BRIGADAS INDUSTRIALES DE INCENDIO EN EXTERIORES?. a) 1003. b) 1001. c) 1002. d) 600. e) 1081. 141. RESPECTO AL DESARROLLO DEL FUEGO EN UNA ESTRUCTURA, CUÁL DE LAS SIGUIENTES FASES SE CARACTERIZA POR: LA TASA DE ENERGÍA LIBERADA SEGUIRÁ SUBIENDO, SE FORMAN TRES CAPAS TÉRMICAS: PLANO DE PRESIÓN POSITIVA, PLANO DE PRESIÓN NEGATIVA, PLANO NEUTRO Y AUMENTA LA PRESIÓN EN EL LUGAR INCENDIADO. a) IGNICIÓN O INCIPIENTE. b) CRECIMIENTO. c) INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO}. d) DECRECIMIENTO. 142. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CLASES DE ESPUMAS CORRESPONDE LA ESPUMA FORMADORA DE PELÍCULA ACUOSA RESISTENTE A LOS ALCOHOLES O SOLVENTES POLARES?. a. AFFF. b. FFFP. c. AR-FFFP. d. AR-AFFF. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 143. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE POLVOS SON LOS MÁS UTILIZADOS POR SERVIR PARA CONTROLAR FUEGOS DE SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y ELÉCTRICOS?. a. POLVO BC. b. POLVOS ESPECIALES. c. POLVO ABC. d PURPURA K. e. NA-Xd. 144. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL AGENTE PRESURIZANTE O EXPELENTE DEL EXTINTOR DE PQS?. a) AIRE. b) NITRÓGENO. c) BIÓXIDO DE CARBONO. d) HIDRÓGENO. 145. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL AGENTE PRESURIZANTE O EXPELENTE DEL EXTINTOR DE AGUA?. a) AIRE. b) NITRÓGENO. c) BIÓXIDO DE CARBONO. d) HIDRÓGENO. 146. UNAS DE LAS DESVENTAJAS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL SON: a) DISMINUYE LA CAPACIDAD DE DETECCIÓN DEL CALOR. b) DISMINUYE LA MOVILIDAD. c) AUMENTA LA FATIGA. d) TODAS LAS ANTERIORES. 147. CUANDO SE REALIZA UNA INSPECCIÓN DEL TRAJE DE PROTECCIÓN, ¿QUÉ ES LO QUE SE DESEA COMPROBAR?. a) DECOLORACIÓN. b) CUARTEAMIENTO. c) GRIETAS/ROTURAS/AGUJEROS. d) TODAS LAS ANTERIORES. 148. EL PICTOGRAMA UTILIZADO PARA UN EXTINTOR DE LA CLASE B ES: a) UN BIDÓN DE GAS CON LLAMAS. b) UNA SALIDA ELÉCTRICA EN LLAMAS. c) UN BOTE DE BASURA EN LLAMAS. d) UN FRASCO DE QUÍMICOS EN LLAMAS. 149. ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, LOS EXTINTORES PORTÁTILES INCLUYEN LOS MODELOS DE MANO Y SOBRE RUEDAS. a) VERDADERO. b) FALSO. 150. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA CLASE DE FUEGO DE METALES ESPECIALES O COMBUSTIBLES ESPECIALES COMO EL ALUMINIO, TITANIO, ETC.?. a) CLASE A. b) CLASE B. c) CLASE C. d) CLASE D. e) CLASE K. 151. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA CLASE DE FUEGO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS ENERGIZADOS?. CLASE A. CLASE B. CLASE C. CLASE D. CLASE K. 152. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES VERDADERO, ACERCA DE LA OPERACIÓN DEL EXTINTOR?. a) LA PLACA DE UN EXTINTOR IDENTIFICA CÓMO PONER LA UNIDAD EN FUNCIONAMIENTO Y LA DISTANCIA MÍNIMA RECOMENDADA HASTA EL FUEGO. b) SIEMPRE COMBATA UBICADO EN CONTRA DEL VIENTO. c) ACÉRQUESE A LA ZONA DE INCENDIO SOLO SI ESTE AUMENTA. d) TODAS LAS ANTERIORES. 153. AIRE MIENTRAS RESPIRA CON UN SCBA, ES NECESARIO: a) AUMENTAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. b) INHALAR POR LA NARIZ Y EXHALAR POR LA BOCA. c) INHALAR Y EXHALAR POR LA NARIZ. d) INHALAR Y EXHALAR POR LA BOCA. 154. ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, ES NECESARIO REALIZAR UN CONTROL DE SEGURIDAD DEL SCBA CADA VEZ QUE SE LO PONE. a) VERDADERO. b) FALSO. 155. ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, ANTES DE QUE UNA UNIDAD SCBA PUEDE VOLVER A UTILIZARSE, DEBE DESCONTAMINARSE. a) VERDADERO. b) FALSO. 156. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES UNA LIMITACIÓN CUANDO SE USA UN SCBA?. a) SE SILENCIA LA VOZ. b) LA VISIBILIDAD ES LIMITADA. c) LA AGILIDAD ES LIMITADA. d) TODAS LAS ANTERIORES. 157. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL TIPO DE VENTILACIÓN FORZADA PARA INCENDIOS?. a) SE LA REALIZA ABRIENDO PUERTAS Y VENTANAS PARA LA TRANSICIÓN DEL AIRE ENTRA ATMÓSFERAS INTERIORES Y EXTERIORES. b) SE EMPLEA AGUA EN FORMA DE NEBLINA Y LA EXPANSIÓN DEL AGUA CUANDO SE CONVIERTE EN VAPOR PARA DESPLAZAR LAS ATMÓSFERAS CONTAMINADAS. c) SE INYECTA O SE EXTRAE AIRE POR MEDIOS MECÁNICOS. d) LA QUE SE REALIZA EL PUNTO MÁS ALTO DE LA ESTRUCTURA PARA PERMITIR LA EVACUACIÓN DE LOS GASES SUPER CALENTADOS. e) SE LA REALIZA A NIVEL DEL FUEGO O A LO LARGO DE ESTRUCTURA. 158. UN CHORRO DE CONO DE PODER (LLUVIA): a) BRINDA UN PATRÓN AMPLIO DE PROTECCIÓN, PERO TIENE UNA MALA PENETRACIÓN. b) BRINDA BUEN ALCANCE Y BUENA PENETRACIÓN, PERO CONDUCE ELECTRICIDAD. c) BRINDA UN PATRÓN MEDIO DE PROTECCIÓN CON BUEN ALCANCE Y PENETRACIÓN. d) TODAS LAS ANTERIORES. 159. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES UN PRINCIPIO DE HIDRÁULICA?. a) PRESIÓN. b) FLUJO. c) PÉRDIDA DE PRESIÓN. d) TODAS LAS ANTERIORES. 160. PARTE DEL EPP QUE ESTÁ DISEÑADO PARA PROTEGER LAS OREJAS, CUELLO Y LA CARA DE LA EXPOSICIÓN AL CALOR EXTREMO. a) GUANTES. b) BARBIQUEJO. c) PASS. d) HOOD. e) SCBA. 161. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL TIPO DE ATAQUE INDIRECTO?. a) TÉCNICA QUE PERSIGUE LA EXTINCIÓN DEL INCENDIO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE AGUA SOBRE EL COMBUSTIBLE INCENDIADO. b) TÉCNICA DE ATAQUE DESDE UN PUNTO EXTERIOR, MEDIANTE LA GENERACIÓN DE VAPOR, POR APLICACIÓN DE UN CHORRO EXTERNO DE AGUA. c) ATAQUE AL INCENDIO CUYO OBJETIVO ES REDUCIR LA INFLAMABILIDAD DEL COLCHÓN DE GASES. d) NINGUNO DE LAS ANTERIORES. 162. ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, EN LOS EQUIPOS DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA MARCA ISI, ES POSIBLE SUSTITUIR EL TANQUE DE AIRE DE OTRA MARCA DISTINTA PARA ACOPLARLO Y QUE FUNCIONE NORMALMENTE CON AIRE DE ABASTECIMIENTO. a) VERDADERO. b) FALSO. 163. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL TIPO DE ATAQUE DEFENSIVO?. a) TÉCNICA QUE BUSCA LIMITAR LA PROPAGACIÓN DEL INCENDIO A ZONAS NO AFECTADAS INGRESANDO AL RECINTO PARA APLICAR AGUA SOBRE LAS SUPERFICIES COMBUSTIBLES. b) TÉCNICA QUE BUSCA REDUCIR LA INTENSIDAD O POTENCIA DEL INCENDIO DESDE UNA POSICIÓN SEGURA EXTERIOR MEDIANTE LA APLICACIÓN DE CHORROS DE AGUA. c) ATAQUE AL INCENDIO CUYO OBJETIVO ES REDUCIR LA INFLAMABILIDAD DEL COLCHÓN DE GASES. d) NINGUNO DE LAS ANTERIORES. 164. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL TIPO DE VENTILACIÓN HORIZONTAL PARA INCENDIOS?. a) SE LA REALIZA ABRIENDO PUERTAS Y VENTANAS PARA LA TRANSICIÓN DEL AIRE ENTRA ATMÓSFERAS INTERIORES Y EXTERIORES. b) SE EMPLEA AGUA EN FORMA DE NEBLINA Y LA EXPANSIÓN DEL AGUA CUANDO SE CONVIERTE EN VAPOR PARA DESPLAZAR LAS ATMÓSFERAS CONTAMINADAS. c) SE INYECTA O SE EXTRAE AIRE POR MEDIOS MECÁNICOS. d) LA QUE SE REALIZA EL PUNTO MÁS ALTO DE LA ESTRUCTURA PARA PERMITIR LA EVACUACIÓN DE LOS GASES SUPER CALENTADOS. e) SE LA REALIZA A NIVEL DE LA PLANTA AFECTADA POR EL FUEGO O A LO LARGO DE ESTRUCTURA. 165. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL TIPO DE VENTILACIÓN NATURAL PARA INCENDIOS?. a) SE LA REALIZA ABRIENDO PUERTAS Y VENTANAS PARA LA TRANSICIÓN DEL AIRE ENTRA ATMÓSFERAS INTERIORES Y EXTERIORES. b) SE EMPLEA AGUA EN FORMA DE NEBLINA Y LA EXPANSIÓN DEL AGUA CUANDO SE CONVIERTE EN VAPOR PARA DESPLAZAR LAS ATMÓSFERAS CONTAMINADAS. c) SE INYECTA O SE EXTRAE AIRE POR MEDIOS MECÁNICOS. d) LA QUE SE REALIZA EL PUNTO MÁS ALTO DE LA ESTRUCTURA PARA PERMITIR LA EVACUACIÓN DE LOS GASES SUPER CALENTADOS. e) SE LA REALIZA A NIVEL DEL FUEGO O A LO LARGO DE ESTRUCTURA. 166. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL MÉTODO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN?. a) TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PUNTO A OTRO SE DEBE AL CONTACTO DIRECTO DE UN CUERPO CONDUCTOR CON LLAMA. b) SE TRANSFIERE POR ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS QUE VIAJEN A TRAVÉS DEL ESPACIO HASTA CONTACTARSE CON OTRO CUERPO. c) EL CALOR SE TRANSFIERE A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO DE LOS GASES CALIENTES. 167. LA ESPUMA CONTRA INCENDIOS FUNCIONA MEDIANTE. a) LA EXCLUSIÓN DEL OXÍGENO DE LOS VAPORES DE COMBUSTIBLE. b) LA REFRIGERACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL COMBUSTIBLE CON EL CONTENIDO DE AGUA DE LA ESPUMA. c) LA PREVENCIÓN DE LA EMISIÓN DE VAPORES INFLAMABLES DESDE LA SUPERFICIE DEL COMBUSTIBLE. d) TODAS LAS ANTERIORES. 168. ¿QUÉ ES UN LÍQUIDO COMBUSTIBLE?. a) LÍQUIDO QUE PUEDE ARDER, TIENEN UNA TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN POR DEBAJO DE 37.8°C (100°F). b) LÍQUIDO QUE PUEDE ARDER, TIENEN UNA TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN POR ENCIMA DE LOS 37.8°C. c) AL HABLAR EN COMBATE DE INCENDIOS SON SUSTANCIAS QUE PUEDEN ARDER Y SE MEZCLAN CON EL AGUA. d) NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 169. EL DISPOSITIVO DRD DEL CHAQUETÓN DEL EPP ESTRUCTURAL, FUE DISEÑADO PARA: a) EVACUACIÓN VERTICAL. b) ARRASTRE DE UN BOMBERO CAÍDO. c) FIJAR LAS CAPAS DEL CHAQUETÓN. d) COLGAR EL CHAQUETÓN. 170. EL SISTEMA DE SEGURIDAD DE ALERTA PERSONAL PASS EN SUS SIGLAS EN INGLÉS ES UN DISPOSITIVO DISEÑADO PARA: a) ILUMINAR ZONAS OSCURAS. b) IDENTIFICAR AL BOMBERO POR LAS CINTAS REFLECTIVAS. c) EMITIR UN SONIDO AGUDO FUERTE SI EL BOMBERO QUEDA INMOVILIZADO. d) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 171. EL ARNÉS DE LA MÁSCARA DE LOS SCBA SE ENCUENTRA ELABORADO DE: a. POLIPROPILENO. b. KEVLAR / NOMEX. c. POLIETILENO / FIBRAS NATURALES. d. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 172. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA CLASE DE FUEGO DE MATERIALES COMUNES O SÓLIDOS. CLASE A. CLASE B. CLASE C. CLASE D. CLASE K. 173. ¿CUÁL ES LA NORMA NFPA REFERENTE A LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA BOMBEROS ESTRUCTURALES?. 1971. 1981. 1891. 1781. 174. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PARTES NO PERTENECE AL CASCO CONTRA INCENDIOS ESTRUCTURALES?. A) VISOR. B) PROTECTOR DE CUELLO O NUCA. C) REGULADOR DE CABEZA. D) PROTECTOR BUCAL. 175. LAS TRABAS DE UNA ESCALERA SON: a) LOS EXTREMOS DE UNA ESCALA. b) TIRAS DE MADERA O METAL QUE SIRVEN DE GUÍA PARA LA SECCIÓN AÉREA MIENTRAS ESTA SE ELEVA. c) LAS PIEZAS LATERALES DE UNA ESCALERA. d) LOS DISPOSITIVOS QUE SOSTIENEN Y BLOQUEAN LA SECCIÓN AÉREA EN LA POSICIÓN ADECUADA CUANDO ESTA SE EXTIENDE. 176. LOS LARGUEROS DE UNA ESCALERA SON: a) LOS EXTREMOS DE UNA ESCALA. b) TIRAS DE MADERA O METAL QUE SIRVEN DE GUÍA PARA LA SECCIÓN AÉREA MIENTRAS ESTA SE ELEVA. c) LAS PIEZAS LATERALES DE UNA ESCALERA. d) LOS DISPOSITIVOS QUE SOSTIENEN Y BLOQUEAN LA SECCIÓN AÉREA EN LA POSICIÓN ADECUADA CUANDO ESTA SE EXTIENDE. 177. ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO?, UNA BASE SÓLIDA PARA LA UBICACIÓN DE LA ESCALERA IMPLICA QUE DEBE EVITARSE UN ÁREA MUY TRANSITADA DONDE ES PROBABLE QUE EL BOMBERO SE CAIGA DE LA ESCALERA. a) VERDADERO. b) FALSO. 178. ¿ES ESTO VERDADERO O FALSO? MIENTRAS MÁS CERCA DE LA ESTRUCTURA ESTÉ LA ESCALERA, MENOS ESTABLE SERÁ ESTA. a) VERDADERO. b) FALSO. 179. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SON PELIGROS ASOCIADOS CON LA UBICACIÓN DE LA ESCALERA?. a) ORIFICIOS. b) CABLES ELÉCTRICOS. c) DIRECCIÓN DEL VIENTO. d) TODAS LAS ANTERIORES. 180. ¿ES ESTO VERDADERO A FALSO?, EL SCI ESTÁ DISEÑADO PARA AYUDAR CON LAS COMUNICACIONES, EL USO DE LOS RECURSOS Y LA RESPONSABILIDAD ÚNICAMENTE EN EMERGENCIAS GRANDES. a) VERDADERO. b) FALSO. 181. ¿ES ESTO VERDADERO A FALSO?, EL SCI PUEDE UTILIZARSE PARA EMERGENCIAS QUE INVOLUCRAN INCENDIOS, EXPLOSIONES, ALERTAS MÉDICAS E INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS. a) VERDADERO. b) FALSO. 182. PLANIFICACIÓN EN EL SCI, ES EL RESPONSABLE DE: a) LA GESTIÓN GENERAL DEL INCIDENTE. b) LA GESTIÓN DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS. c) REUNIR, EVALUAR, DISEMINAR Y UTILIZAR INFORMACIÓN ACERCA DEL INCIDENTE. d) TODAS LAS ANTERIORES. 183. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE DEL INCIDENTE?. a) ADMINISTRAR LOS RECURSOS. b) DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICAS. c) DESARROLLAR EL PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE. d) TODAS LAS ANTERIORES. 184. ¿ES ESTO VERDADERO A FALSO?, LAS PRIORIDADES TÁCTICAS SE LLEVAN A CABO EN EL SIGUIENTE ORDEN: PROTECCIÓN DE LA VIDA, CONSERVACIÓN DE LA PROPIEDAD Y ESTABILIZACIÓN DEL INCIDENTE. a) VERDADERO. b) FALSO. 185. ¿QUÉ ES UN LÍQUIDO INFLAMABLE?. a) LÍQUIDO QUE PUEDE ARDER, TIENEN UNA TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN POR DEBAJO DE 37.8°C (100°F). b) LÍQUIDO QUE PUEDE ARDER, TIENEN UNA TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN POR ENCIMA DE LOS 37.8°C. c) AL HABLAR EN COMBATE DE INCENDIOS SON SUSTANCIAS QUE PUEDEN ARDER Y SE MEZCLAN CON EL AGUA. d) NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 186. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL BACKDRAFT?. a) EXPLOSIÓN DE HUMOS ES OTRO FENÓMENO ASOCIADO A LA RÁPIDA EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS, EN EL CUAL SE GENERA UNA ALTA PRESIÓN EN EL RECINTO. b) COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA, ES LA TRANSICIÓN DE UN INCENDIO, DE SU FASE DE DESARROLLO A LA FASE DE INCENDIO TOTALMENTE DESARROLLADO. c) FENÓMENO QUE SE OBSERVA EN INCENDIOS EN LOS QUE LA CAPA DE GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN ACUMULADOS BAJO EL TECHO SE INFLAMAN DE FORMA QUE LAS LLAMAS CORREN POR EL TECHO. 187. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NORMAS NFPA CORRESPONDE A LAS CALIFICACIONES PROFESIONALES DEL BOMBERO ESTRUCTURAL. a) 1003. b) 1001. c) 1002. d) 600. e) 1081. 188. SEGÚN NORMATIVA INTERNACIONAL NFPA 1006, QUE TIPO DE ARNÉS ES RECOMENDADO PARA OPERACIONES DE RESCATE VERTICAL. a. ARNÉS PÉLVICO-ESTERNAL. b. ARNÉS INTEGRAL. c. ARNÉS INTEGRAL MÚLTIPLE. d. ARNÉS DE RESCATE PÉLVICO E INTEGRAL. 189. LA DISPOSICIÓN DE LAS ANILLAS EN EL ARNÉS DE RESCATE DEPENDE DE SU FUNCIÓN, SELECCIONES QUE ANILLA ES USADA PARA TRABAJOS Y OPERACIONES. a. ANILLA VENTRAL. b. ANILLA VENTRAL CENTRALIZADA. c. ANILLA DORSAL Y ESTERNAL. d. ANILLAS DE LATERALES DE POSICIÓN CENTRAL. 190. LA DISPOSICIÓN DE LAS ANILLAS EN EL ARNÉS DE RESCATE DEPENDE DE SU FUNCIÓN, SELECCIONES QUE ANILLA ES USADA PARA RETENCIÓN Y ANTICAÍDAS. a. ANILLA VENTRAL. b. ANILLA VENTRAL CENTRALIZADA. c. ANILLA DORSAL Y ESTERNAL. d. ANILLAS DE LATERALES DE POSICIÓN CENTRAL. 191. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE MOSQUETONES, SELECCIONE CUAL CORRESPONDE A TIPOS DE MOSQUETONES POR SU FORMA DE APERTURA Y ASEGURAMIENTO. a. AUTOMÁTICO TRIPLE ACCIÓN, DE ROSCA, SEMIAUTOMÁTICO, AUTOMÁTICO DE BALÓN. b. MANUALES Y AUTOMÁTICOS. c. CIERRE DE TRIPLE ACCIÓN, CIERRE DE DOBLE ACCIÓN, CIERRE DE BALÓN. d. BAYONETAS AUTOMÁTICAS Y BAYONETAS MANUALES. 192. SEGÚN RECOMENDACIONES DE LA UIAA, QUE TIPO DE MOSQUETÓN ES MÁS VERSÁTIL PARA USO DE NUDOS DINÁMICOS. a. HMS. b. ASIMÉTRICO TIPO A. c. SIMÉTRICO TIPO D. d. WILLIAMS TIPO X. 193. EN UN TRABAJO DE RESCATE AGRESTE, DONDE DEBA ARMAR UNA VÍA FERRATA, QUE TIPO MOSQUETÓN SEGÚN SU FUNCIÓN USARÍA USTED ACORDE A LA UIAA 121 Y UNE-EN 12275. a. TIPO K. b. TIPO A. c. TIPO H. d. TIPO X. 194. EN UN ESCENARIO DONDE EXISTA SOLO 2 RESCATISTAS CON CAPACIDAD DE ARRASTRE DE 100 N (NEXTON), Y LOS MISMOS DEBAN HACER UNA EXTRACCIÓN DE UNA PERSONA DE UNA QUEBRADA DE 10 METROS, QUE TIPO DE SISTEMA USARÍA, SABIENDO QUE LA VÍCTIMA TIENE UN PESO DE 80 KG (TRABAJE CON VENTAJA MECÁNICA TEÓRICA), RECUERDE QUE TIENE UNA CUERDA DE 50 METROS. a. POLIPASTO DE REENVÍO DOBLE. b. POLIPASTO 4 A 1. c. POLIPASTO Z. d. POLIPASTO COMPLEJO 6 A 1. 195. ACORDE A LOS NUDOS DE LA UIAA, QUE TIPO DE NUDO USARÍA USTED PARA ASEGURAMIENTO REGULABLE. a. OCHO DOBLE Y BALLESTRINQUE. b. OCHO EN LINEA Y PESCADOR DOBLE. c. PRUSIK Y MACHARD. d. NUDO NUEVE Y NUDO LLANO. 196. PARA ANCLAJES DE SISTEMAS DE EXTRACCIÓN QUE CARACTERÍSTICAS DEBEN TENER ESTO LA ESTACIÓN DE ANCLAJE. a. MÍNIMO 2 PUNTO DE ANCLAJE Y QUE SEAN DINÁMICOS. b. MÍNIMO 2 PUNTOS DE ANCLAJE Y QUE SEAN REGULABLES Y DINÁMICOS. c. MÍNIMO 2 PUNTOS DE ANCLAJE Y QUE SEAN DINÁMICOS Y ECUALIZABLES. d. MÍNIMO 2 PUNTOS Y QUE SEAN RESISTENTES Y GRANDES. 197. PARA TENSIÓN DE TIROLESAS O TIROLINAS DE RESCATE QUE EQUIPO USARÍA USTED PARA QUE FUNCIONE COMO SISTEMA ANTIRETORNO. a. DESCENSO CON SISTEMA DE FRENADO POR ESTRANGULACIÓN TIPO ID O CLUTCH. b. BLOQUEADOR DENTADO TIPO CROL, BASIC O MODULAR. c. POLEA BLOQUEADORA TIPO MINI TRAXIÓN O ROOLNLOCK. d. OCHO DE RESCATE TRABADO. 199. EL GENERADOR HIDRÁULICO FUNCIONA A COMBUSTIÓN INTERNA. INDIQUE USTED QUÉ TIPO DE COMBUSTIBLE OCUPA. a. GASOLINA EXTRA. b. COMBUSTIBLE COMPUESTO 25:1 GASOLINA/ACEITE. c. GASOLINA JP1. d. DIÉSEL. 198. INDIQUE LOS DIFERENTES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS EN RESCATE VEHICULAR. HIDRÁULICAS. - NEUMÁTICAS. - ELÉCTRICAS. - MANUAL. 200. QUE TIPOS DE VIDRIO PODEMOS ENCONTRAR EN UN VEHÍCULO. a. TEMPLADOS. b. BLINDADOS. c. PLÁSTICOS. d. LAMINADOS. e. TODAS SON CORRECTAS. 201. DESCRIBA TRES TIPOS DE RIESGOS QUE ENCONTRAMOS EN RESCATE VEHICULAR. MECANICOS FÍSICOS QUIMICOS, BIOLOGICOS. otros. 202. LA ALMOHADILLA DEL EQUIPO NEUMÁTICO SE PUEDE APILAR UN MÁXIMO DE: a. TRES. b. DOS. c. UNA. d. CUATRO. 203. CUÁL ES EL OBJETIVO DE DETERMINAR LAS ZONAS DE TRABAJO EN ACCIDENTES VEHICULARES. a. QUE EL COMANDANTE DEL INCIDENTE TENGA UNA BUENA VISIBILIDAD DE LA ESCENA. b. LOGRAR UNA ESCENA SEGURA Y ORGANIZADA. c. PERMITIR QUE LA PRENSA PUEDA REALIZAR SU TRABAJO. 204. DETERMINE CUALES SON LOS PERÍMETROS DE SEGURIDAD EN LA ESCENA. a. ZONA CALIENTE, ZONA CÁLIDA, ZONA FRÍA. b. ZONA TIBIA, ZONA CALIENTE, ZONA FRÍA. c. ZONA FRÍA, ESCENA, ZONA EXTERNA. 205. EN QUE SITUACIONES SE PUEDE REALIZAR LA EXTRACCIÓN RÁPIDA. a. CUANDO NO SE DISPONE DE AMBULANCIA. b. CONDICIONES QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE. c. PARA PODER ACCEDER A LA VÍCTIMA SIN SIGNOS VITALES. d. CUANDO DETERMINE EL COMANDANTE DEL INCIDENTE. 206. INDIQUE TRES CONSIDERACIONES EN LA EVALUACIÓN DE LA ESCENA. a. LUGAR EXACTO DEL INCIDENTE. b. NÚMERO DE VÍCTIMAS Y SU ESTADO ACTUAL. c. NÚMERO DE VEHÍCULOS INVOLUCRADOS Y SU TIPOLOGÍA. d. ESTADO DE LA CALZADA. e. RUTAS DE ACCESO Y SALIDA AL INCIDENTE. f. EVALUACIÓN 360. b, c, e. 207. SUBRAYARE LAS PRENDAS QUE CORRESPONDEN AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EN RESCATE VEHICULAR. a. GAFAS DE SEGURIDAD. b. BUFF. c. GUANTES. d. ARNÉS TIPO SILLA. e. CASCO. f. BOTAS. g. MASCARILLA. 208. EN OPERACIONES BREC SE APLICA EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI). verdadero. falso. 209. INDIQUE CUALES SON LAS FASES EN UNA OPERACION BREC. a. ACTIVACIÓN, MOTIVACIÓN, DESMOVILIZACIÓN, OPERACIONES, REUNIÓN POST MISIÓN. b. PREPARACIÓN, ACTIVACIÓN REGISTRO ASIGNACIÓN, OPERACIONES DESMOVILIZACIÓN, REUNIÓN POST MISIÓN. c. PREPARACIÓN, DESMOVILIZACIÓN, OPERACIONES, REUNIÓN POST MISIÓN. 210. INDIQUE LOS TIPOS DE COLAPSO ESTRUCTURAL. a. APILAMIENTO, TIPO V, SUSPENDIDO, INCLINADO. b. SUSPENDIDO, TIPO CAJA, TIPO V, INCLINADO. c. INCLINADO, SUSPENDIDO, TIPO B, LATERAL. 211. SELECCIONE TRES TIPOS DE DAÑOS ESTRUCTURALES. a. COLAPSO ESTRUCTURAL TOTAL. b. DAÑOS O CAÍDA DE TABIQUERÍA. c. PISOS, TECHOS Y/O PAREDES INCLINADAS. d. COLAPSO DE PUERTAS Y VENTANAS. e. GRIETAS EN COLUMNAS, VIGAS, LOSAS. f. CAÍDAS DE FACHADAS Y CHAPAS DE PAREDES EXTERIORES. a, c, e son correctas. 212. CUANTOS PATRONES DE BÚSQUEDA USTED CONOCE. a. 4. b. 2. c. 3. d. 1. 213. EL APUNTALAMIENTO TIPO CAJA SE REALIZA PARA SOPORTAR CARGAS MAYORES. a. V. b. F. 214. EL ENTARIMADO ES UN PROCESO QUE SE REALIZA PARA LEVANTAR Y ESTABILIZAR CARGAS. a. V. b. F. 215. EN EL ENTARIMADO DE PLATAFORMA (3X3) CUANTOS TACOS DEBEMOS UBICAR EN SU BASE: a. 3. b. 2. c. 4. d. 5. 216. DETERMINE UNA NORMA DE SEGURIDAD QUE DEBEN APLICARSE EN OPERACIONES BREC. a. QUE CADA RESCATISTA CUENTE CON SU PLAN DE TRABAJO. b. ANTES DE ENTRAR A LA OPERACIÓN BREC, ES NECESARIO GARANTIZAR QUE NO EXISTA ATMÓSFERA CONTAMINADA. c. IDENTIFICAR Y CASEIFICAR EL TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. 217. EN EL MARCAJE INSARAG LA V PINTADA EN LA PARED NOS INDICA DE VICTIMAS LOCALIZADAS EN LA EDIFICACIÓN. a. VERDADERO. b. FALSO. 218. QUE ES ESPACIO CONFINADO SE ENTIENDE POR ESPACIO CONFINADO EL RECINTO CON ABERTURAS LIMITADAS DE ENTRADA Y SALIDA Y VENTILACIÓN NATURAL DESFAVORABLE, EN EL QUE SE PUEDEN ACUMULAR CONTAMINANTES TÓXICOS O INFLAMABLES O PUEDE EXISTIR UNA ATMÓSFERA DEFICIENTE EN OXÍGENO, Y QUE NO ESTÉ CONCEBIDO PARA SU OCUPACIÓN CONTINUA POR LOS TRABAJADORES. a. VERDADERO. b. FALSO. 219. INDIQUE TRES TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS. a. SILOS. b. ESTRUCTURA COLAPSADA. c. ALCANTARILLAS. d. CISTERNAS. e. AZOTEAS. f. DUCTOS. 220. CUÁL ES EL PRIMER PASO ANTES DE REALIZAR UN RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS. a. CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DEL COMANDE DEL INCIDENTE. b. REALIZAR LA MEDICIÓN DE ATMÓSFERAS TÓXICAS. c. REALIZAR LA VENTILACIÓN DEL RECINTO. 221. INDIQUE TIPOS DE VENTILACIÓN EN ESPACIOS CONFINADOS. a. POSITIVA, NEGATIVA. b. NATURAL, MECÁNICA. c. VIRTUAL, NATURAL. 222. LA VENTILACIÓN MECÁNICA CONSISTE EN ABRIR PUERTAS, VENTA, REJILLAS. a. VERDADERO. b. FALSO. 223. AL TRABAJAR EN ESPACIOS CONFINADOS EL C I DEBE CONTAR CON UN FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN EN TRABAJOS CONFINADOS. a. VERDADERO. b. FALSO. 224. DESCRIBA LOS RIESGOS PRESENTES EN UN ESPACIO CONFINADO. BIOLOGICOS FÍSICOS ELECTRICOS -MECÁNICOS, -PSICOLÓGICOS. AMBIENTALES. 225. EN EL RIESGO PSICOLÓGICO EN ESPACIOS CONFINADOS ENCONTRAMOS CLAUSTROFOBIA, FATIGA, ALTOS NIVELES DE RUIDO. a. V ERDADERO. b. FALSO. 226. LOS PELIGROS ATMOSFÉRICOS EN ESPACIOS CONFINADOS SON: a. MONÓXIDO DE CARBONO, OXÍGENO ENRIQUECIDO, INFLAMABLES, TÓXICAS. b. DEFICIENTES EN OXÍGENO, OXÍGENO ENRIQUECIDO, INFLAMABLES, TÓXICAS. c. OXÍGENO ENRIQUECIDO, INFLAMABLES, TÓXICAS SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S). 227. EL MONITOREO DE GASES EN DUCTOS SE REALIZA AL INICIO, MEDIO Y FINAL. a. VERDADERO. b. FALSO. 1.-QUE DEBO VERIFICAR EN LA UNIDAD ANTES DE ENCENDERLA HOMATRO. QUE TENGA LOS ACOPLES Y MANGUERAS. TODAS LAS ANTERIORES. QUE TENGA COMBUSTIBLE, ACEITE HIDRÁULICO Y ACEITE EN EL MOTOR. QUE ESTE LIMPIA. QUE TENGA ACEITE AL TOPE DEL INDICADOR. 226.- QUE TIPO DE COMBUSTIBLE DEBO PONER EN LA MOTOSIERRA. LIGAMOS EL ACEITE 40ml EN 1 Litro GASOLINA. GASOLINA SÚPER. GASOLINA EXTRA. DIÉSEL PREMIUM. DIÉSEL MESCLADO CON GASOLINA MOTO BOMBAS DE AGUA. 227.- QUE DEBO REVISAR ANTES DE ENCENDER LA MAQUINA MOTOSIERRA. QUE ESTE LIMPIA. QUE TENGA AGUA. QUE TENGA COMBUSTIBLE, ACEITE EN EL MOTOR. LIGAMOS EL ACEITE 40ml EN 1 Litro GASOLINA. QUE TENGA LOS ACOPLES Y MANGUERAS. GENERADORES. 228.- COMO ENCIENDO Y PRUEBO SU FUNCIONAMIENTO ---EN UN GENERADOR. LIGAMOS EL ACEITE 40ml EN 1 Litro GASOLINA. QUE TENGA COMBUSTIBLE, ACEITE EN EL MOTOR. QUE ESTE LIMPIA. REVISO TIPO DE COMBUSTIBLE ACEITE DE MOTOR, (AGUA), (BATERÍAS) ENCIENDO Y PRUEBO QUE GENERE VOLTAJE. QUE TENGA ACEITE AL TOPE DEL INDICADOR. 229.- COMO DEBO ENCENDER UNA TORRE DE ILUMINACIÓN. REVISO TIPO DE COMBUSTIBLE ACEITE DE MOTOR, (AGUA), (BATERÍAS) ENCIENDO Y PRUEBO QUE GENERE VOLTAJE. QUE TENGA COMBUSTIBLE, ACEITE EN EL MOTOR. QUE TENGA ACEITE AL TOPE DEL INDICADOR. REVISO TIPO DE COMBUSTIBLE, ACEITE DE MOTOR, (AGUA), (BATERÍAS) ENCIENDO Y PRUEBO QUE GENERE VOLTAJE Y PRENDA CADA UNA DE SUS LÁMPARAS. 230.- COMO SABEMOS QUE ESTA EN PERFECTO FUNCIONAMIENTO EL EQUIPO SOPLADOR. CHEQUEO NIVELES DE ACEITE. CHEQUEO COMBUSTIBLE. QUE ABSORBA Y BOTE AIRE TIPO VIENTO. QUE TENGA LA MANGA O ACOPLE. TODAS LAS ANTERIORES. 231.- QUE PRECAUCIÓN DEBO TENER ANTES DE ENCENDER LA MAQUINA MOTOGUADAÑA. LIGAMOS EL ACEITE 40ml EN 1 Litro GASOLINA. CHEQUEO NIVELES DE ACEITE. QUE TENGA ACEITE AL TOPE DEL INDICADOR. QUE ESTE LIMPIA. QUE TENGA AGUA. 232.- QUE DEBO HACER SI LA MAQUINA NO FUNCIONA MOTOFUMIGADORA. REVISO COMBUSTIBLE. CHEQUEO LA BUJÍA. DESARMO Y REVISO QUE LE PASO. CAMBIO POR OTRO EQUIPO. INFORMO A MI SUPERIOR Y LLAMO AL SERVICIO TÉCNICO. 233.- QUE DEBO REVISAR ANTES DE ENCENDER EL EQUIPO MOTOTROZADORA. QUE TENGA ACEITE AL TOPE DEL INDICADOR. QUE ESTE LIMPIA QUE TENGA AGUA. LIGAMOS EL ACEITE 40ml EN 1 Litro GASOLINA. QUE TENGA TODAS SUS PARTES Y ACCESORIOS. 234.- CUANDO DECIMOS QUE UN MOTOR ES DE DOS TIEMPOS. QUE TENGA ACEITE AL TOPE DEL INDICADOR. CUANDO TRABAJA CON AGUA Y COMBUSTIBLE. CUANDO UTILIZA GASOLINA LIGADA CON ACEITE. TODAS LAS ANTERIORES. CUANDO FUNCIONA CON DIÉSEL COMO COMBUSTIBLE. 235.- EL MOTOR DE DOS TIEMPOS UTILIZA ACEITE QUE TIPO. SERIA ACEITE 40 MONO GRADO. ACEITE 20W / 50 MULTIGRADO. ACEITE HIDRÁULICO. ACEITE PARA LIGAR CON COMBUSTIBLE 10W. TODAS LAS ANTERIORES. 236.- QUE DEBO HACER SI MI EQUIPO DEJA DE FUNCIONAR EN OPERACIÓN O RESCATE. QUE TENGA ACEITE AL TOPE DEL INDICADOR. QUE TENGA COMBUSTIBLE FILTRO DE AIRE TAPADO. CABLE DE BUJÍA DESCONECTADO. TODAS LAS ANTERIORES. 237.- DESPUÉS DE UTILIZAR EL EQUIPO QUE DEBO REALIZAR. LIMPIO CON AGUA. SUMERJO EN COMBUSTIBLE. LE HECHO DETERGENTE Y AGUA A PRESIÓN. SOPLETEO CON AIRE Y LIMPIO CON BROCHA SUS PARTES EXTERNAS. DESARMO EL EQUIPO. 238.- COMO DEBO ENCENDER LOS EQUIPOS EN LAS MAÑANAS O EN FRIO. COLOCAR EN CHOQUE. ABRIR PASO DE COMBUSTIBLE. CHEQUEAR NIVELES DE ACEITE DE SER EL CASO. COLOCAR EN CONTACTO. TODAS LAS ANTERIORES. 239.- AL CULMINAR LA TAREA COMO DEBO APAGAR UN EQUIPO. PRESIONO STOP. CIERRO PASO DE COMBUSTIBLE. CIERRO CHOKE. LIMPIO EL EQUIPO. TODAS LAS ANTERIORES. 240.- COMO SABEMOS QUE EL EQUIPO ESTA AHOGADO Y NO PRENDE. SUCIO EL FILTRO. COMBUSTIBLE MAL LIGADO. AGUA EN EL COMBUSTIBLE. BUJÍA SECA. BUJÍA MOJADA CON FUERTE OLOR A COMBUSTIBLE. 241.- COMO DEBO TENSAR LA CADENA DE LA MOTOSIERRA. CON LA CADENA SUELTA. AJUSTADA LAS TUERCAS DE LA ESPADA. AFLOJAMOS LAS TUERCAS Y ALZAMOS LA PUNTA DE LA ESPADA CON LA CADENA PUESTA Y AJUSTAMOS EL PERNO DE TENCIÓN DE CADENA. TODAS LAS ANTERIORES. CON LA ESPADA PARA ABAJO. 242.- QUE DEBO HACER SI FUGA COMBUSTIBLE Y ACEITE EN ALGUNA UNIDAD. PARO EL EQUIPO Y DOY AVISO A MI SUPERIOR O SERVICIO TÉCNICO. CHEQUEO CUAL ES LA FALLA. INTENTO REPARAR EL DAÑO. CAMBIO DE EQUIPO. DESARMO LA MAQUINA PARA ARREGLAR EL PROBLEMA. 243.- QUE PRECAUCIÓN DEBO TOMAR AL PONER COMBUSTIBLE EN LOS EQUIPOS. VER QUE TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZA. UTILIZAR FILTRO PARA PURIFICAR EL COMBUSTIBLE. LIGAR BIEN EL COMBUSTIBLE. LLENAR HASTA SU INDICADOR. TODAS LAS ANTERIORES. 244.- EN LAS UNIDADES HIDRÁULICAS QUE DEBO TOMAR EN CUENTA (HOLMATRO). NIVEL DE ACEITE HIDRÁULICO ISO 168 A LA MEDIDA DEL INDICADOR. NO IMPORTA QUE ESTE VACÍO MEDIO TANQUE. PUEDO PONER CUALQUIER ACEITE. TODAS LAS ANTERIORES. 245.- EN LOS ACCESORIOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS QUE DEBO REVISAR. NIVELES DE ACEITE. VER QUE TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZA. MANUALES, ACOPLES, USOS Y FUNCIONAMIENTO. QUE TIPO DE MANGUERAS UTILIZA. TODAS LAS ANTERIORES. 246.- PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA QUE DEBO REALIZAR. ENCENDER EL EQUIPO SIN CEBAR. ENCENDER EL EQUIPO CON SUS ACOPLES. CEBAR PRIMERO EL EQUIPO, COLOCAR SUS ACOPLES Y ENCENDER. CAMBIAR DE MANGUERAS. TODAS LAS ANTERIORES. 247.- CUANDO NO CONOZCO UN EQUIPO QUE DEBO HACER. LEER MANUALES. DESARMAR EL EQUIPO PARA VER COMO FUNCIONA. SOLICITAR AYUDA A MIS COMPAÑEROS. NOTIFICAR A MI SUPERIOR. LEER MANUALES DEL EQUIPO Y SOLICITAR UN ENTRENAMIENTO DEL SERVICIO TÉCNICO O VENDEDOR REPRESENTANTE DE LA MARCA. 248.- LOS EQUIPOS DE COMBUSTIÓN INTERNA COMO GENERADORES, MOTOSIERRAS, MOTO BOMBAS Y DEMÁS, PUEDEN TRABAJAR EN ÁREAS CERRADAS. SI SE PUEDE CON PRECAUCIÓN. SOLO EN ÁREAS VENTILADAS. SOLO EN SUPERFICIES PLANAS. TODAS LAS ANTERIORES. NO IMPORTA EL LUGAR. 249.- LOS CUERPOS DE BOMBEROS DEL PAÍS SON: DEPENDIENTES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES. ADSCRITOS A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES. DEPENDIENTES DE LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS. ADSCRITOS A LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS. 250.- LA CARRERA DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD PREVISTAS EN EL COESCOP CONSTITUYE EL SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE REGULA: SELECCIÓN, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, ASCENSO, Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. SELECCIÓN, INGRESO, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, ASCENSO, ESTABILIDAD, EVALUACIÓN Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. SELECCIÓN, FORMACIÓN, PROMOCIÓN, ASCENSO, Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. SELECCIÓN, INGRESO, PROMOCIÓN, ASCENSO, TRÁNSITO Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. 251.- EL NIVEL DE GESTIÓN DIRECTIVO PARA LAS PERSONAS DE CARRERA DE LAS ENTIDADES PREVISTAS EN EL COESCOP TIENE LOS SIGUIENTES ROLES: CONDUCCIÓN Y MANDO; Y, COORDINACIÓN OPERATIVA. CONDUCCIÓN Y MANDO. COORDINACIÓN OPERATIVA. SUPERVISIÓN OPERATIVA. 252.- EL ROL DE CONDUCCIÓN Y MANDO COMPRENDE: LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DE LOS PROCESOS INTERNOS O UNIDADES OPERATIVAS. EL CONTROL OPERATIVO DE EQUIPOS DE TRABAJO, PROCESOS INTERNOS O UNIDADES. LA RESPONSABILIDAD DE LA PLANIFICACIÓN Y MANEJO OPERATIVO DE LOS DISTINTOS PROCESOS INTERNOS O UNIDADES. LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES OPERACIONALES NECESARIAS PARAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO INSTITUCIONAL. 253.- LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL DE LAS ENTIDADES DEL COESCOP PUEDEN DESARROLLARSE: A NIVEL NACIONAL. A NIVEL PROVINCIAL. A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL. A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL O DE LAS RESPECTIVAS ZONAS DE PLANIFICACIÓN DEL PAÍS. 254.- LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS DISCIPLINARIAS EN LAS ENTIDADES DEL COESCOP SON: FALTAS LEVES Y GRAVES. FALTAS LEVES Y GRAVES. FALTAS LEVES Y MUY GRAVES. FALTAS LEVES, GRAVES; Y, MUY GRAVES. 255.- LA COMISIÓN DE CALIFICACIONES Y ASCENSOS ESTARÁ INTEGRADA DE LA SIGUIENTE MANERA: LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD RECTORA NACIONAL O SU DELEGADO EN EL CASO DE LAS ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA; O, LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD RECTORA LOCAL O SU DELEGADO, EN EL CASO DE LAS ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES Y METROPOLITANOS; 2. LA PERSONA QUE OSTENTE EL CARGO DE DIRECTOR GENERAL DE LA ENTIDAD COMPLEMENTARIA DE SEGURIDAD O SU DELEGADO; Y. 3. LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL NIVEL DIRECTIVO DEL PERSONAL DE CARRERA DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD PREVISTAS EN ESTE LIBRO O SU DELEGADO. LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD RECTORA NACIONAL O SU DELEGADO EN EL CASO DE LAS ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA; O, LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD RECTORA LOCAL O SU DELEGADO, EN EL CASO DE LAS ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES Y METROPOLITANOS; 2. LA PERSONA QUE OSTENTE EL CARGO DE DIRECTOR DE TALENTO HUMANO DE LA ENTIDAD COMPLEMENTARIA DE SEGURIDAD O SU DELEGADO; Y. 3. LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL NIVEL OPERATIVO O SU DELEGADO. LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD RECTORA NACIONAL O SU DELEGADO EN EL CASO DE LAS ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA; O, LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD RECTORA LOCAL O SU DELEGADO, EN EL CASO DE LAS ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES Y METROPOLITANOS; 2. LA PERSONA QUE OSTENTE EL CARGO DE DIRECTOR JURÍDICO DE LA ENTIDAD COMPLEMENTARIA DE SEGURIDAD O SU DELEGADO; Y. 3. LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL NIVEL OPERATIVO O SU DELEGADO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 256.- CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA FUNCIÓN DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS EN LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES CANTONALES Y METROPOLITANAS. EJECUTAR LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS, ASÍ COMO SOCORRER EN DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS, ADEMÁS DE REALIZAR ACCIONES DE SALVAMENTO. ACTUAR, SEGÚN LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS PARA EL EFECTO, EN FORMA COORDINADA CON LOS DIFERENTES ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS. APOYAR A LA GESTIÓN DE RIESGOS EN COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS COMPETENTES. ESTRUCTURAR Y EJECUTAR CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DESASTRES NATURALES O EMERGENCIAS, ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN DE RIESGOS, EN COORDINACIÓN CON EL ENTE RECTOR NACIONAL. 257.- CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA FALTA MUY GRAVE: DISCRIMINAR A CUALQUIER PERSONA POR MOTIVOS DE ETNIA, LUGAR DE NACIMIENTO, EDAD, SEXO, IDENTIDAD DE GÉNERO, IDENTIDAD CULTURAL, ESTADO CIVIL, IDIOMA, RELIGIÓN, IDEOLOGÍA, FILIACIÓN POLÍTICA, PASADO JUDICIAL, CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA, CONDICIÓN MIGRATORIA, ORIENTACIÓN SEXUAL, ESTADO DE SALUD, ENFERMEDAD CATASTRÓFICA, DISCAPACIDAD, DIFERENCIA FÍSICA; NI POR CUALQUIER OTRA DISTINCIÓN, PERSONAL O COLECTIVA, TEMPORAL O PERMANENTE, QUE TENGA POR OBJETO O RESULTADO MENOSCABAR O ANULAR EL RECONOCIMIENTO, GOCE O EJERCICIO DE LOS DERECHOS. INTIMAR DE MANERA SEXUAL EN EL INTERIOR DE LA UNIDAD, INSTALACIONES, OFICINAS, DESTACAMENTOS Y MÁS DEPENDENCIAS DE LA INSTITUCIÓN. AUSENTARSE INJUSTIFICADAMENTE DE SU TRABAJO POR TRES O MÁS DÍAS CONSECUTIVOS;. ABANDONAR EL LUGAR DE TRABAJO SIN AUTORIZACIÓN, OCASIONANDO UN PERJUICIO GRAVE AL SERVICIO, O A LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS;. 258.- LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DISCIPLINARIA ES COMPETENTE PARA TRAMITAR Y SANCIONAR: LA FALTAS GRAVES, SU REITERACIÓN Y LAS FALTAS MUY GRAVES. LA FALTAS LEVES EN CASO DE REITERACIÓN, LAS FALTAS GRAVES, SU REITERACIÓN Y LAS FALTAS MUY GRAVES. LA FALTAS GRAVES Y LAS FALTAS MUY GRAVES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 259.- EL SUMARIO ADMINISTRATIVO SE INICIA POR. DENUNCIA O INFORME DEL SUPERIOR JERÁRQUICO. INFORME DEL SUPERIOR JERÁRQUICO. DENUNCIA CIUDADANA. DENUNCIA INSTITUCIONAL. 260.- LA APELACIÓN DE UNA RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y DISCIPLINA SE PODRÁ INTERPONER ANTE: ANTE LA MISMA COMISIÓN. ANTE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD RECTORA LOCAL O NACIONAL DE LA ENTIDAD. ANTE EL ALCALDE O SU DELEGADO. ANTE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. 261.- LA APROBACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL, EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Y REFORMAS DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS LE CORRESPONDE A: EL ALCALDE O SU DELEGADO. LA MÁXIMA AUTORIDAD DE NIVEL DIRECTIVO DEL CUERPO DE BOMBEROS. EL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN. EL CONSEJO MUNICIPAL O METROPOLITANO. 262.- LA GESTIÓN DEL SERVICIO CONTRA INCENDIOS EN CADA TERRITORIO CANTONAL CORRESPONDE A. LOS CUERPOS DE BOMBEROS. SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS. LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES O METROPOLITANOS. MINISTERIO DE GOBIERNO. 263.- LOS NIVELES DE GESTIÓN DEL PERSONAL DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS, SON: DIRECTIVO Y TÉCNICO OPERATIVO. OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO. OFICIALIDAD Y TROPA. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. 264.- CUAL DE LAS SIGUIENTES ES UNA FALTA LEVE: OBLIGAR A PERMANECER EN FORMA ARBITRARIA A ÉL O LA SERVIDORA EN FUNCIONES, EN UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO O EN PERIODO DE VACACIONES, SALVO POR NECESIDAD INSTITUCIONAL;. EVADIR LOS ACTOS PROPIOS DEL SERVICIO DE FORMA INJUSTIFICADA. DISPONER AL PERSONAL A SU CARGO LA REALIZACIÓN DE TAREAS AJENAS A SUS FUNCIONES, SALVO LOS CASOS DE NECESIDAD INSTITUCIONAL DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS;. PORTAR EL UNIFORME O EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL EN ACTOS AJENOS AL SERVICIO Y QUE AFECTEN LA IMAGEN INSTITUCIONAL. 265.- LOS PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ASCENSOS, ASÍ COMO LOS TEMAS Y MATERIAS QUE INTEGREN LAS PRUEBAS FÍSICAS, ACADÉMICAS Y PSICOLÓGICAS Y SU RESPECTIVA VALORACIÓN, SE SUJETAN A LO ESTABLECIDO EN: EL REGLAMENTO EMITIDO POR EL ENTE RECTOR NACIONAL. EL REGLAMENTO EMITIDO POR CADA ENTIDAD DE CONFORMIDAD A LOS PARÁMETROS MÍNIMOS FIJADOS POR EL ENTE RECTOR NACIONAL. EL REGLAMENTO EMITIDO POR CADA ENTIDAD DE CONFORMIDAD A LOS PARÁMETROS MÍNIMOS FIJADOS POR EL ENTE RECTOR LOCAL. EL REGLAMENTO EMITIDO POR EL ENTE RECTOR LOCAL. 266.- EL GRADO DENTRO DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA ES: LA DENOMINACIÓN DE LAS ESCALAS JERÁRQUICAS DE ACUERDO AL CARGO. LA DENOMINACIÓN DE LAS ESCALAS JERÁRQUICAS DE ACUERDO AL PERFIL. LA DENOMINACIÓN JERÁRQUICA SEGÚN EL RANGO. LA DENOMINACIÓN JERÁRQUICA SEGÚN EL NIVEL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. 267.- LA COMISIÓN DE CALIFICACIÓN Y ASCENSOS EN EL PROCESO DE ASCENSO DE LOS SERVIDORES DEBERÁ EVALUAR: SI LA PERSONA ACREDITA EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES PARA EL ASCENSO. LAS VACANTES ORGÁNICAS EXISTENTES. LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN EL CURSO DE ASCENSO, EL MÉRITO TÉCNICO, ACADÉMICO, PROFESIONAL, DISCIPLINARIO Y LA ANTIGÜEDAD. LOS TEMAS Y MATERIAS QUE INTEGREN LAS PRUEBAS FÍSICAS, ACADÉMICAS Y PSICOLÓGICAS Y SU RESPECTIVA VALORACIÓN. 268.- EN CASO DE EMERGENCIA, EVENTOS ADVERSOS O DE RIESGO, LAS OPERACIONES ESTARÁN A CARGO DE: EL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL. LA POLICÍA NACIONAL. LA SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. LAS FUERZAS ARMADAS. 269.- LOS CUERPOS DE BOMBEROS DEL PAÍS SON: DEPENDIENTES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES. ADSCRITOS A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES. DEPENDIENTES DE LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS. ADSCRITOS A LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS. 2.- LA CARRERA DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD PREVISTAS EN EL COESCOP CONSTITUYE EL SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE REGULA: SELECCIÓN, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, ASCENSO, Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. SELECCIÓN, INGRESO, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, ASCENSO, ESTABILIDAD, EVALUACIÓN Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. SELECCIÓN, FORMACIÓN, PROMOCIÓN, ASCENSO, Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. SELECCIÓN, INGRESO, PROMOCIÓN, ASCENSO, TRÁNSITO Y PERMANENCIA EN EL SERVICIO DE LAS Y LOS SERVIDORES QUE LAS INTEGRAN. EL NIVEL DE GESTIÓN DIRECTIVO PARA LAS PERSONAS DE CARRERA DE LAS ENTIDADES PREVISTAS EN EL COESCOP TIENE LOS SIGUIENTES ROLES: 1.- CONDUCCIÓN Y MANDO; Y, COORDINACIÓN OPERATIVA. 2.- CONDUCCIÓN Y MANDO. 3.- COORDINACIÓN OPERATIVA. 4.- SUPERVISIÓN OPERATIVA. EN EL CB-DMQ LOS PROCESOS SUSTANTIVOS / AGREGADORES DE VALOR SON: a. SINIESTROS, CENTRAL DE EMERGENCIA, PREVENCIÓN, ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA. b. FINANCIERO, TALENTO HUMANO, ADMINISTRATIVO LOGÍSTICO, JURÍDICO. c. GESTIÓN DE FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN BOMBERIL, GESTIÓN DE OPERACIONES AÉREAS, GESTIÓN DE OPERACIONES, GESTIÓN DE PREVENCIÓN. 273. LA MISIÓN Y VISIÓN DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ES: SOMOS UNA INSTITUCIÓN TÉCNICA DE DERECHO PÚBLICO DEDICADA A LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MEDIANTE ACCIONES EFECTIVAS PARA SALVAR VIDAS Y PROTEGER BIENES. SOMOS UNA INSTITUCIÓN TÉCNICA DE DERECHO PÚBLICO DEDICADA A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MEDIANTE ACCIONES EFECTIVAS PARA SALVAR VIDAS, PROTEGER BIENES Y CONTRIBUIR A LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. SOMOS UNA INSTITUCIÓN QUE BRINDA SERVICIOS DE CALIDAD, EFECTIVOS E INNOVADORES EN PREVENCIÓN DE INCENDIOS, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y GESTIÓN EDUCATIVA BOMBERIL, CON PERSONAL CALIFICADO, MOTIVADO, COMPROMETIDO Y APOYADOS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INTEGRADAS, DENTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. SOMOS UNA INSTITUCIÓN TÉCNICA DE DERECHO PÚBLICO DEDICADA A LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, CON PERSONAL CALIFICADO, MOTIVADO, COMPROMETIDO Y APOYADOS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INTEGRADAS, DENTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 274. LA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA DEL CBDMQ: DEPENDE PRESUPUESTARIA Y ADMINISTRATIVAMENTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO. DEPENDE TÉCNICA Y ADMINISTRATIVAMENTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO. DEPENDE PRESUPUESTARIA Y TÉCNICAMENTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO. DEPENDE TÉCNICA Y ADMINISTRATIVAMENTE DEL CBDMQ. EL CBDMQ TIENE LOS SIGUIENTES COMITÉS: COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DISCIPLINARIA; COMITÉ DE TRANSPARENCIA; COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN. COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL; COMITÉ DE TRANSPARENCIA. COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Y COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DISCIPLINARIA. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. EN EL MAPA DE PROCESOS, LOS PROCESOS SUSTANTIVOS DE LA GESTIÓN GENERAL OPERATIVA SON: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE BOMBEROS, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, ASESORÍA JURÍDICA, OPERACIONES. PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE BOMBEROS, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, OPERACIONES. PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE BOMBEROS, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. 277.- LA MISIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL DMQ ES: DETERMINAR POLÍTICAS Y DIRECTRICES INSTITUCIONALES QUE FACILITEN LA GESTIÓN Y MEJORA DEL CB-DMQ. LAS ATRIBUCIONES DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN SE ENCUENTRAN ENUNCIADAS EN EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO (ART. 282). VERDADERO. FALSO. 278. LA MISIÓN DE LA JEFATURA DE BOMBEROS ES: GESTIONAR OPERATIVA Y TÉCNICAMENTE AL CB-DMQ EN FORMA EFICIENTE Y EFICAZ MEDIANTE LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS, NORMAS Y ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL. VERDADERO. FALSO. 279. ¿EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CB-DMQ, LA DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA EN EL NIVEL ASESOR?. VERDADERO. FALSO. |