ASESE
|
|
Título del Test:![]() ASESE Descripción: RA 2 Respiratorio |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Durante el traslado de un paciente respiratorio, el TES debe: No registrar constantes. Quitar el oxígeno para no generar dependencia. Evitar comunicación con el paciente. Mantener monitorización continua. Durante la espiración normal: Es un proceso pasivo. Participa únicamente la musculatura abdominal. El diafragma se contrae. Se expanden los pulmones. El aparato respiratorio tiene como función principal: Regular la función renal. Transportar nutrientes a los tejidos. Producir hormonas tiroideas. Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. El estridor se localiza principalmente en: Bronquiolos. Laringe o tráquea. Alvéolos. Pleura. El neumotórax a tensión se caracteriza por: Tos húmeda. Desviación traqueal y shock. Aumento del murmullo vesicular. Disnea leve. El oxígeno se transporta principalmente: Disuelto en plasma. En forma de bicarbonato. Unido a la hemoglobina. Adherido a plaquetas. El principal estímulo para aumentar la respiración es: Disminución de oxígeno. Aumento del CO₂. Contracción diafragmática. Aumento del surfactante. El principal signo de hipoxia severa es: Cianosis. Pérdida inmediata de conciencia. Eritema facial. Bradicardia compensada. El pulmón derecho posee: Dos lóbulos. Cuatro lóbulos. Tres lóbulos. Un solo lóbulo. El TEP puede producir: Disnea de inicio súbito. Hiperventilación sin dolor. Aumento brusco de saturación. Silencio respiratorio unilateral. El TES debe monitorizar: Solo la frecuencia respiratoria. Solo frecuencia cardíaca. SatO₂, frecuencia respiratoria y estado neurológico. Solo tensión arterial. El volumen corriente en un adulto es aproximadamente: 3000 ml. 500 ml. 200 ml. 50 ml. En edema agudo de pulmón aparece: Apnea prolongada. Expectoración espumosa rosada. Tos seca sin secreción. Estridor inspiratorio. En exacerbación de EPOC debe administrarse oxígeno: No está indicado. Con precaución para evitar hipercapnia. A alto flujo siempre. Solo por cánula traqueal. La actuación inicial del TES en disnea severa incluye: Administrar O2 y poner al paciente en posición en Fowler a 90º. Administrar sedación sin valoración. Posición en decúbito prono. Retirar oxígeno. La fonación se produce en: Pulmones. Laringe. Tráquea. Nariz. La frecuencia respiratoria normal en adultos es: 12-20 rpm. 30-40 rpm. 45-60 rpm. 6-10 rpm. La función de los cilios respiratorios es: Aumentar intercambio gaseoso. Permitir hematosis. Arrastrar moco y partículas hacia la faringe. Filtrar directamente virus. En obstrucción completa de vía aérea: Hay murmullo vesicular disminuido. El paciente no puede hablar ni toser. Existe saturación normal. Se escucha sibilancia fuerte. La hematosis se realiza en: La pleura. Los alvéolos. La tráquea. Los bronquios secundarios. La inspiración es un proceso: Reflejo único en neonatos. Pasivo. No es un proceso respiratorio. Activo. La mascarilla con reservorio aporta aproximadamente: 20% FiO₂. 60% FiO₂. Hasta 95% FiO₂. 40% FiO₂. La mascarilla Venturi se utiliza porque: Solo sirve para nebulización. Permite FiO₂ variable y controlada. No requiere oxígeno. Genera presión positiva. La neumonía presenta normalmente: Dolor pleurítico y estertores. Hipotermia siempre. Ascenso brusco de potasio. Ausencia de tos. La pleura visceral: Está adherida a la pared torácica. No contiene nervios sensitivos. Forma parte del diafragma. Recubre directamente el pulmón. Las sibilancias indican: Aire pasando por vías estrechas. Líquido en alveolos. Inflamación pleural. Vibración de cuerdas vocales. Los estertores crepitantes se asocian a: Obstrucción laríngea. Disfunción diafragmática. Apertura brusca de alvéolos colapsados. Broncoespasmo severo. Una crisis asmática se caracteriza por: Estertores gruesos. Sibilancias y disnea. Estridor inspiratorio. Bradipnea severa. La tos y el estornudo son: Mecanismos digestivos. Procesos voluntarios. Reguladores del pH. Reflejos de defensa respiratoria. Los bronquiolos: Se encuentran solo en el pulmón izquierdo. No participan en la respiración. Poseen cartílago. Terminan en los alvéolos. |





