ASESE INTERACTIVO PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ASESE INTERACTIVO PARTE 1 Descripción: Test de Asese interactivos de TES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Aquel paciente que presenta distintas lesiones, de las que al menos una puede comprometer su vida, o que van a originar secuelas muy invalidantes., se llama: Politraumatizado. Multitraumatizado. Traumatizado. La principal desventaja de la mascarilla laríngea es: No aísla perfectamente la vía aérea y la digestiva. No aísla perfectamente la vía aérea. No aísla la vía digestiva. Para aquellos pacientes que conserven los reflejos faríngeo activos, no está indicado: Mascarilla laríngea. Combitube. Ambu. Pupilas puntiformes es el fenómeno de: Miosis. Midriasis. Reflejo oculomotor. Una entrada de aire en la cavidad pleural , sin salida, por lo que la presión intratorácica va aumetando en el hemitórax afectado, desviando el mediastino y la tráquea, es: Neumotorax a tensión. Neumotorax abierto. Neumotorax liquido. Neumotorax gaseoso. "Las acciones que llevan a cabo los profesionales sanitarios, para intentar reducir las consecuencias que una enfermedad o evento dañino puedan provocar en la salud de una persona", es la definición de: Asistencia sanitaria. Asistencia en emergencias. Asistencia medica vehiculizada. La asistencia sanitaria vehiculizada, semejante a la actual, comenzó en el siglo: XVIII. XVII. XIX. XX. El teléfono 112 es el número único de asistencia a la ciudadanía ante cualquier emergencia dentro de la Unión Europea, desde: 2008. 2007. 2009. 2006. El teléfono 911 es el número único de asistencia a la ciudadanía ante cualquier emergencia dentro de: Estados Unidos, Canadá y otros países de habla hispana como México, Venezuela, Perú, Uruguay o Argentina. Estados Unidos y Canadá. Estados Unidos, Canadá y otros países de habla inglesa como Australia. Los EMT-I (técnicos intermedios en emergencias): Deben estar capacitados para administrar medicación intravenosa, intubación endotraqueal, monitorización y administración de medicamentos. Su formación es graduada, tanto en universidades como escuelas o centros especializados. Deben estar ampliamente formados y cualificados para la realización de la RCP pediátrica, RCP en adultos y Soporte vital en trauma. Toda asistencia, independientemente de su causa, se realizará en dos fases: Fase primaria y secundaria. Fase extrahospitalaria y secundaria. Fase central y periferica. Fase ambulatoria y hospitalaria. El proceso del soporte vital se basa en la: Cadena de supervivencia. Cadena de rehabilitación respiratoria. Cadena sanitaria. La aplicación de medidas para suplir o mantener las funciones vitales mediante técnicas avanzadas con utilización de instrumental técnico es el: Soporte vital avanzado. Soporte vital básico. Soporte vital intermedio. La aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia, es una: Urgencia. Emergencia. Crisis. Situación crítica. Aquella patología cuya evolución llevaría a la muerte a un tiempo inferior a una hora, es una: Emergencia. Urgencia. Crisis. Situación grave. El sistema ABCD se basa en: Vía aérea, ventilación, circulación y estado neurológico. Vía digestiva, ventilación, circulación y estado neurológico. Vía aérea, ventilación, circulación y digestión. La valoración primaria debe cumplir con 3 objetivos: Debe ser rápida, con una reanimación inmediata del paciente y un traslado sin demoras a un centro sanitario. Debe ser pausada, con una reanimación inmediata del paciente y un traslado tranquilo a un centro sanitario. Debe ser rápida, con una reanimación sosegada del paciente tras su traslado a un centro sanitario. La apertura de la vía se puede realizar de manera: Manual o instrumental. Primaria o secundaria. En Atención Primaria o en Atención Especializada. Los elementos empleados en la forma instrumental de apertura de vías, pueden ser clasificados en: Infraglóticos o supraglóticos. Nasoglóticos o bucaglóticos. Laringlóticos y faringlóticos. La escala AVDN se utiliza para: La valoración neurológica. La valoración circulatoria. La valoración respiratoria. Valorar, de manera ordenada, las diferentes partes del cuerpo del herido, para poder identificar alguna otra lesión que, durante la exploración primaria, no haya sido reconocida, es la llamada: Valoración secundaria. Valoración especializada. Valoración primaria. Valoración general. Para comprobar el estado de consciencia se utilizará: La escala de Glasgow. La escala de Glastong. La escala de Guyton. La anamnesis es: La información proporcionada por el propio paciente al profesional sanitario durante la entrevista clínica. La información proporcionada por el familiar que acompaña al paciente al profesional sanitario durante la entrevista clínica. La información que consigue el propio profesional tal su evaluación. Preguntar a un herido sobre la última comida que hizo, ¿es importante?. Sí, especialmente si se prevé que deba ser operado. No. Dependerá del tipo de accidente. Dependerá de la edad del paciente. Cuando se valore e inspeccione la cabeza del herido, habrá que hacer hincapié en encontrar posibles: Otorragias. Deformaciones femorales. Variaciones en el pulso tibial. Aquellos signos fisiológicos que representan al exterior, la estabilidad hemodinámica del organismo del paciente, se les llama: Constantes vitales. Pulso y Frecuencia cardiaca. Anamnesis. Las constantes vitales más importantes son: Pulso, frecuencia cardiaca (FC), temperatura, tensión arterial (TA) y frecuencia respiratoria (FR). Pulso, frecuencia cardiaca (FC), temperatura y frecuencia respiratoria (FR). Pulso, frecuencia cardiaca (FC), tensión arterial (TA) y frecuencia respiratoria (FR). Pulso, frecuencia cardiaca (FC), consciencia, tensión arterial (TA) y frecuencia respiratoria (FR). El pulso de una persona en reposo suele oscilar entre: 50-100 latidos. 20-120 latidos. 30-80 latidos. Se llama taquicardia cuando la FC es superior a: 100 lat/min. 60 lat/ min. 180 lat/min. La temperatura se puede medir, principalmente, en 3 lugares: Rectal (38ºC), bucal (37, 5º) y cutánea (37ºC). Rectal (38ºC), inguinal (37, 5º) y cutánea (37ºC). Rectal (38ºC), bucal (37, 5º), inguinal (36,5º) y cutánea (37ºC). La ecuación fundamental para el cálculo de la tensión arterial es: TA: FxR. TA: CxR. TA: FxC. Las emergencias extrahospitalarias son: Sindrómicas. Palindrómicas. Luodrómicas. Antedrómicas. Se conoce como síndrome vital: Al conjunto de signos y síntomas que en conjunto, pueden conllevar a la muerte del paciente, en caso de no intervenir en la evolución de los mismos. Al conjunto de signos y síntomas que en conjunto, pueden conllevar a la recuperación del paciente. Al conjunto de signos y síntomas que pueden conllevar a la muerte del paciente, en caso de asistencia sanitaria rápida y medicalizada. Las IR (insuficiencias respiratorias) pueden ser de dos tipos: Total o parcial. Primaria o secundaria. Extra o intrahospitalaria. A la falta de aire o dificultad para respirar, se le llama: Disnea. EPOC. TEP. La hipercapnia es: El aumento de CO2 en sangre arterial (PCO2>45). El aumento de O2 en sangre arterial (PO2>45). El aumento de H3CO2 en sangre arterial (PH3CO2>45). La presión arterial máxima se llama: Sístólica. Diastólica. Palindrómica. La actividad eléctrica del corazón se produce en el llamado: Sistema de conducción cardiaco. Sistema eléctrico cardiaco. Sistema de bombeo cardiaco. Un electrocardiograma (ECG) es: Una prueba física (un registro gráfico) ampliamente utilizado para valorar la condición del corazón de forma no invasiva. Una prueba física (un registro gráfico) ampliamente utilizado para valorar la condición del corazón de forma invasiva. Una prueba física (un registro gráfico) ampliamente utilizado para valorar la condición del corazón de forma semi invasiva. La corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos derecho e izquierdo es representada en el ECG mediante: El complejo QRS. La onda T. La onda P. La onda U. Una urgencia hipertensiva es: Elevación de la presión arterial, sin daño orgánico. Elevación de la presión arterial, con daño orgánico. Elevación de la presión arterial, con compromiso vital inminente. La despolarización de múltiples focos en ambas aurículas (ondas F), produce: Fibrilación auricular. Bloqueo auricular. Flutter auricular. La incapacidad de un pensamiento coherente, se le denomina: Confusión. Somnolencia. Estupor. Existen dos tipos principales de ictus: Ictus hemorrágicos e isquémicos. Ictus permanentes y temporales. Ictus anginosos e isquémicos. El objetivo del Código Ictus es: Que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la llegada a la puerta del hospital no sea superior a dos horas. Que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la llegada a la puerta del hospital no sea superior a una hora. Que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la llegada a la puerta del hospital no sea superior a tres horas. Que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la llegada a la puerta del hospital no sea superior a cuatro horas. Las convulsiones se clasifican en dos grupos: Generalizadas y Focales. Ausencias y Convulsiones tónico-clónicas. Focales simples y Generalizadas complejas. A la perdida brusca y temporal de la consecuencia no provocada por un traumatismo o una convulsión, sino por otras muchas y variadas causas, se le llama: Síncope. Bajada aguda de tensión. Trastorno agudo hipoglucémico. Los síncopes suelen cursas con: Pródromos. Sincrópromos. Antépromos. La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando: El páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El páncreas no produce glucagón suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente el glucagón que produce. El páncreas no produce somatostatina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la somatostatina que produce. La diabetes de tipo 1 se caracteriza por: Una producción deficiente de insulina. Una utilización ineficaz de la insulina por el organismo. Una producción deficiente de insulina y de cuerpos cetónicos. La diabetes de tipo 2 se debe a: Una utilización ineficaz de la insulina por el organismo. Una producción deficiente de insulina y de cuerpos cetónicos. Una utilización deficiente de insulina. Dolor abdominal intenso de aparición súbita que, normalmente, indica un problema importante, es la definición de: Dolor abdominal agudo. Abdomen en tabla. Dolor terebrante. Dolor tipo cólico. Para conocer las características del color, se puede usar la lista: ALICIA. ANGELA. AMANDA. AROCA. La primera medida en la que pensar y la mas inmediata ante una urgencia sanitaria es: La oxigenoterapia. La crioterapia. La sueroterapia. La helioterapia. La oxigenoterapia es: La administración de oxígeno a una concentración mayor de la que se encuentra en el ambiente, con el fin de aumentar la concentración de oxígeno en sangre y prevenir lesiones por hipoxia. La administración de oxígeno a una concentración menor de la que se encuentra en el ambiente, con el fin de aumentar la concentración de oxígeno en sangre y prevenir lesiones por hipoxia. La administración de oxígeno a una concentración igual de la que se encuentra en el ambiente, con el fin de aumentar la concentración de oxígeno en sangre y prevenir lesiones por hipoxia. Un dispositivo manual para proporcionar ventilación con presión positiva a aquellos pacientes que, o bien respiran con dificultad o que no lo hacen, se llama: Ambu. Caudalímetro. Aspirador. Respirador. La pulsioximetría es: La medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. La medición invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. La medición no invasiva del dióxido de carbono transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. La medición invasiva del dióxido de carbono transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. El aparato utilizado para medir la concentración de dióxido de carbono en el medio ambiente es: El capnógrafo. El pulxiómetro. El calímetro. El cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontaneas, de forma potencialmente reversible, se llama: Parada cardiorespiratoria. Resucitación cardiopulmonar. Infarto de miocardio. El conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situacion, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas, se denomina: Resucitación cardiopulmonar. Parada cardiorespiratoria. Infarto de miocardio. El ILCOR (The International Liasion Committe on Resuscitation” fue creado en: 1992. 1990. 1989. 1991. El DEA es: Un dispositivo que analiza y busca ritmos cardiacos desfibrilables, notifica al rescatista si existe la necesidad de una desfibrilación y, de ser así, aplica una descarga. Un dispositivo que analiza y busca ritmos cardíacos no desfibrilables, notifica al rescatista si existe la necesidad de una desfibrilación y, de ser así, aplica una descarga. Un dispositivo que analiza y busca ritmos cardíacos desfibrilables y no desfibrilables, notifica al rescatista si existe la necesidad de una desfibrilación y, de ser así, aplica una descarga. El único tratamiento eficaz para la fibrilación ventricular es: Desfibrilación con un DEA. Digoxina. RCP básica. Adrenalina. |