option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ASESE Preguntas del libro. TEMARIO COMPLETO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ASESE Preguntas del libro. TEMARIO COMPLETO

Descripción:
ASESE (del libro completo)

Fecha de Creación: 2025/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Es anatomofisiología?
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Qué significan las siglas ABCDE en la atención sanitaria de emergencia?. Vía aérea, Reanimación, Circulación, Dotación sanitaria, Exploración. Vía aérea, Respiración, Circulación, Estado neurológico, Exposición. Vía aérea, Respiración, Coordinación, Estado neurológico, Exploración. Vía aérea, Respiración, Circulación, Dotación sanitaria, Exposición.

¿Qué paso del abordaje ABCDE en SVA hace referencia a las técnicas de ventilación y oxigenoterapia?. A: Airway. B: Breathing. C: Circulation. D: Disability. E: Exposure.

Escoge la respuesta correcta sobre los sistemas de administración de oxígeno de bajo flujo: Permiten proporcionar una FiO2 estable y regulada. Proporcionan una FiO2 variable en función del flujo administrado y del volumen inspiratorio. Son el sistema de elección en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.

Escoge la respuesta correcta sobre los sistemas de ventilación artificial: Los dispositivos de ventilación manual se denominan respirador o ventilador. Los respiradores o ventiladores suplen la función respiratoria del paciente de forma manual. Los resucitadores manuales no se pueden conectar a una bala de oxígeno. Los resucitadores manuales se conocen como ambús.

¿Cuál de las siguientes no es una función del TES en la intubación endotraqueal?. Preparar el material necesario para intubar. Introducir el tubo endotraqueal en la vía aérea del paciente. Comprobar el estado del material y que la luz del laringoscopio funciona. Proporcionar al personal médico el material necesario.

¿Cuál de los siguientes dispositivos permite aislar la vía aérea?. El tubo endotraqueal. La mascarilla laríngea. El obturador esofágico. Las respuestas A y C son correctas.

¿Dónde desplegarás el material necesario para la intubación?. En el lado izquierdo del personal médico. En la cabecera del paciente hacia el lado derecho del personal médico. En los pies del paciente para no estorbar durante el procedimiento. En la cabecera del paciente hacia el lado izquierdo del personal médico.

¿Qué saturación de oxígeno en sangre capilar corresponde a una hipoxemia grave?. <95 %. Entre 94 y 90 %. Entre 89 y 75 %. <75 %.

¿Qué actuación debemos realizar ante un paciente con una SaO2 de 83 %?. No es necesario realizar ninguna actuación inmediata. Aplicar oxigenoterapia inmediata y trasladar al hospital. Valorar si proceder a la intubación y aplicar ventilación mecánica.

¿Cuál de los siguientes pasos corresponde únicamente a la colocación de las cánulas nasales?. Preparar todo el material necesario. Introducir los vástagos nasales en las fosas nasales del paciente. Asegurarse de que el dispositivo no causa molestias, fricción o presión al paciente. Seleccionar en el caudalímetro el flujo de oxígeno a administrar.

¿Qué paso es exclusivo de la oxigenoterapia con mascarillas tipo Venturi?. Ajustar la tira metálica de la mascarilla a la nariz del paciente. Situar la mascarilla cubriendo la nariz, la boca y el mentón del paciente. Seleccionar en el caudalímetro el flujo que corresponda a la FiO2 deseada. Ninguna de las actuaciones anteriores.

¿Cuál es la técnica de hemostasia de elección si la hemorragia no es muy grave?. La compresión local. La oclusión o ligadura. El torniquete. Todas las anteriores.

En el caso de la hemostasia oclusiva o ligadura es falso que: Solo comprime la arteria proximal a la herida. Es más compleja que la compresión porque requiere conocimiento de la anatomía arterial. Limita la circulación en todos los vasos sanguíneos del miembro afectado por la herida. Requiere previamente localizar el pulso arterial proximal a la herida.

Escoge la respuesta correcta sobre los torniquetes: Solo se pueden realizar con materiales sanitarios diseñados específicamente para ello. Implican un elevado riesgo de gangrena si se mantienen durante un tiempo elevado. Se deben revisar y aflojar cada 45 minutos. Son el método de elección en hemorragias menores que afecten a una extremidad.

¿Cuál es la función del TES durante la canalización venosa periférica?. Preparación y suministro del material necesario al personal de enfermería. Colocación de la cinta o goma compresora en el brazo del paciente. Localización de la vena y desinfección de la zona de punción. Punción y canalización de la vena.

¿Qué debemos verificar antes de proceder a purgar el sistema de suero?. Preparación y suministro del material necesario al personal de enfermería. La fecha de caducidad indicada en el envase. La integridad de los precintos o tapones de seguridad. La coloración y el aspecto del contenido del envase. Todas las anteriores.

¿De qué color es el electrodo periférico que se coloca en la extremidad inferior derecha?. Rojo. Amarillo. Negro. Verde.

¿A qué proceso fisiológico corresponde la onda T del electrocardiograma?. Sístole auricular. Sístole ventricular. Diástole ventricular. Ninguna de las anteriores.

¿Qué mascarillas de ventilación deberemos usar en pacientes lactantes?. Las mismas que para adultos. Mascarillas pediátricas triangulares. Mascarillas pediátricas redondas. Cualquiera de las anteriores.

¿Cuál es el método más seguro y efectivo para el aislamiento y control de la vía aérea en pacientes pediátricos?. La cánula orofaríngea o de Guedel. La mascarilla laríngea. El obturador esofágico. La intubación endotraqueal.

¿Con qué aparato controlaremos la saturación de oxígeno durante los cuidados posresucitación?. Termómetro. Glucómetro. Pulsioxímetro. Todos los anteriores.

¿Qué parámetros nos pueden ayudar a valorar la evolución de la función neurológica del paciente en los cuidados posreanimación?. La temperatura. La glucemia. La saturación de oxígeno. Todas las anteriores.

¿En qué tipo de vía se administra el fármaco sin producir ningún daño o alteración de la piel y las mucosas?. En las vías mediatas o indirectas. En las vías inmediatas o directas. En todos los tipos de vía de administración. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de administración se lleva a cabo con la ingesta del fármaco?. Vía sublingual. Vía oral. Vía rectal. Vía intramuscular.

La administración de fármacos en forma líquida a través de una vena se denomina: Vía subcutánea. Vía intramuscular. Vía intravenosa. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tamaño de jeringa se usa para la administración intramuscular?. Jeringa de 50 ml. Jeringa de 10 - 20 ml. Jeringa de 5 ml. Jeringa de 1 - 3 ml.

¿Qué tipo de aguja se caracteriza por tener una longitud de 25-75mm, un calibre de 16-21 G y un bisel largo?. Aguja subcutánea. Aguja intravenosa. Aguja intramuscular. Aguja de carga.

¿Cuál de las siguientes actuaciones sería una correcta norma básica en la administración segura de fármacos?. Obviar la fecha de caducidad del medicamento. Volver a encapuchar la aguja después de su uso. Conocer la posología de cada fármaco. Verificar el nombre del medicamento con la etiqueta, después de su administración.

¿Cuál de estas situaciones puede suponer una contraindicación en la administración de fármacos de emergencia?. Embarazo y lactancia. Gastritis, enfermedades virales y hepáticas. Adicciones. Todas las anteriores.

¿La cantidad de fármaco que se debe administrar en una vez para conseguir el efecto deseado se denomina…?. Dosis. Concentración. Disolución. Ninguna de las anteriores.

Marca la opción correcta en relación con esta afirmación: en algunos casos la dosis de fármaco está relacionado con el peso del paciente. Verdadero. Falso.

¿En qué posición debemos colocar al paciente para la administración por vía rectal?. Decúbito supino. Fowler. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo.

¿Cuál de los siguientes pasos no corresponde al protocolo de administración de medicación por vía sublingual?. Colocar al paciente en posición de Fowler. Colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente. Proporcionarle agua al paciente para ayudar a la ingesta del medicamento. Esperar a que se disuelva completamente la medicación.

¿Cómo se debe limpiar el ojo antes de la administración de las instilaciones por vía conjuntiva?. De dentro hacia fuera. Con una gasa estéril. De fuera hacia dentro. Las respuestas A y B son correctas.

¿Con qué dedos se debe sujetar el inhalador?. Con el índice y el pulgar. Con el anular y el pulgar. Con el pulgar y el meñique. Con el meñique y el anular.

¿En qué posición debemos colocar a la paciente para la administración por vía vaginal?. Decúbito supino. Fowler. Decúbito lateral izquierdo. Posición ginecológica.

¿Qué debemos realizar para preparar correctamente fármacos en ampolla antes de su administración intravenosa?. Golpear la parte superior de la ampolla para que el contenido quede en la parte inferior. Introducir la aguja de carga en la ampolla sin tocar el borde, inclinando la ampolla. Retirar la jeringa, ponerla boca arriba para retirar las burbujas de aire y cambiar la aguja de carga por la del paciente. Todas las anteriores.

¿En qué ángulo debemos colocar la aguja para la administración por vía intradérmica?. 10º. 15º. 25º. Ninguna de las anteriores.

¿En cuál de estas zonas no se pueden inyectar las vías intramusculares?. Región superior interna del glúteo. Región superior externa del glúteo. Área deltoidea. Cara externa del muslo, en el vasto lateral.

¿Cuáles son los fármacos más usados en emergencias sanitarias?. Sedantes y analgésicos. Relajantes musculares. Los antipiréticos. Las respuestas A y B son correctas.

¿Cuál de los siguientes fármacos analgésicos no es un AINE?. Cloruro mórfico. Diclofenaco. Dexketoprofeno. Metamizol.

¿Cuál de los siguientes fármacos sedantes no se administra por vía intravenosa?. Etomidato. Midazolam. Ketamina. Alprazolam.

¿Cuál de los siguientes relajantes musculares se usa frecuentemente para intubaciones urgentes?. Rocuronio. Succinilcolina. Besilato de atracurio. Vecuronio.

¿Cuál es el fármaco de elección en caso de intoxicación por benzodiazepinas?. Desmopresina. Fenitonina. Flumazenilo. Nalozona.

¿Qué finalidad terapéutica tiene el ácido acetilsalicílico?. Antiinflamatorio. Antiagregante plaquetario. Antiarrítmico. Las respuestas A y B son correctas.

¿Qué fármaco se usa como protector gástrico por su efecto inhibidor de la proteasa gástrica?. Omeprazol. Ranitidina. Somatistatina. Todas las anteriores.

¿Cuál sería el fármaco de elección ante una hipoglucemia?. Glucagón. Suero glucosado. Insulina rápida. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tres factores valoraremos principalmente en una herida para definirla como leve o grave?. Coloración, localización y temperatura. Coloración, temperatura y profundidad. Extensión, localización y profundidad. Extensión, profundidad y temperatura.

¿Cuál es el antiséptico más recomendado actualmente para desinfectar heridas?. Alcohol. Agua oxigenada. Clorhexidina. Povidona yodada.

El eritema es una quemadura de…. Primer grado. Segundo grado superficial. Segundo grado profundo. Tercer grado.

Recibimos el aviso de un paciente con quemaduras de tórax, espalda completa y cara anterior del brazo izquierdo. ¿Qué superficie total quemada tiene?. 36%. 31.5%. 27%. 22.5%.

¿Qué hay que hacer en caso de congelación?. Retirar a la persona de la zona de frío, echar agua muy caliente y abrigarla bien con mantas. Retirar a la persona del frío y verterle agua a 40,5 °C. Retirar a la persona del frío, verterle agua templada y abrigarla hasta llegar al hospital.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. A mayor intensidad de corriente, más grave suele ser la lesión. A mayor resistencia de un tejido al paso de la electricidad, mayor es el calor que se genera. En el contacto con la corriente continua, la víctima suele salir proyectada. En el contacto con la corriente alterna, la víctima suele salir proyectada.

¿Por qué mecanismos se suceden las lesiones por electricidad?. Electrocución, electroporación y fulguración. Cardiovasculares, neurológicas y respiratorias. Fulguración y electrocución. Electroporación, lesión térmica y lesión mecánica.

Síntomas como la alteración de la marcha, obnubilación o agitación aparecen cuando hay afectación…. Neurológica. Cardiovascular. Digestiva. Respiratoria.

La mayoría de las intoxicaciones conlleva una serie de manifestaciones clínicas, en muchos casos comunes entre sí independientemente del tipo de agente químico o biológico causante. Marca la respuesta incorrecta referente a las medidas de actuación: Una de las posibles medidas a realizar es la descontaminación digestiva mediante lavado gástrico. En la descontaminación cutánea se puede realizar un lavado con agua o suero fisiológico para eliminar la mayor cantidad de tóxico posible. El carbón activado es una de las opciones a elegir ante agentes químicos como los cáusticos. La administración de antídotos se realizará una vez que determinamos el tipo de tóxico causante y si se tiene disponible.

¿Para qué se utiliza la apomorfina?. Es un antídoto. Para provocar el vómito. Para una descontaminación ocular. Para una descontaminación cutánea.

¿Qué cantidad de carbón activado se administra en un caso por intoxicación?. 0,3 g/kg. Entre 0,5 y 1 g/kg. 1,5 g/kg. Entre 1,5 y 2,5 g/kg.

¿Cómo se aplica el flumacenilo?. Por vía oral. Por vía intravenosa. Por vía subcutánea. Por vía muscular.

¿Cuál de estos síntomas no corresponde a una intoxicación por opiáceos?. Agitación o ansiedad. Depresión respiratoria. Depresión del nivel de conciencia. Miosis.

¿Cuál es el tratamiento para controlar uno de los principales síntomas de las anfetaminas y drogas de diseño?. Se administra naloxona. Se administra flumazenilo o bien una descontaminación gástrica. Se administra oxigenoterapia para tratar la depresión respiratoria. Se administran benzodiacepinas para rebajar los niveles de hiperactividad simpática.

Dentro de la clasificación de los agentes biológico, señala la respuesta correcta: Los cultivos celulares son aquellos microorganismos que viven dentro de otra especie teniendo la capacidad de mantenerse con vida gracias a los elementos que produce el organismo en el que habitan. En los microorganismos del grupo 1 nos encontramos aquellos que difícilmente pueden desarrollar una enfermedad. Las sustancias que generan los propios agentes biológicos y que pueden producir alteración o síntomas sobre una persona se denominan toxinas. Al grupo 3 pertenecen aquellos microorganismos que pueden generar una enfermedad con manifestaciones clínicas graves.

En referencia a la cadena epidemiológica y las vías de transmisión de los agentes biológicos: En la transmisión indirecta el microorganismo pasa directamente de un huésped a otro de manera indirecta, sin intención. En la transmisión directa se hace necesaria la figura del reservorio para que el microorganismo pase desde el portador hasta el huésped susceptible. La vía digestiva es considerada la principal vía de entrada de los microorganismos a los organismos. La vía parenteral hace referencia a los accidentes con elementos punzantes que estén contaminados.

El primer paso ante la atención sanitaria a una persona que se ha contaminado con algún agente biológico es la descontaminación. Selecciona la respuesta correcta: Inicialmente se debe aclarar con agua y jabón, previa retirada de la ropa para evitar nuestra exposición al agente biológico. Nos colocaremos el EPI una vez que se haya descontaminado al paciente. Ambas respuestas son falsas.

En referencia a los tipos de agentes tóxicos, selecciona la respuesta correcta: Los agentes químicos son aquellas entidades vivas que pueden multiplicarse y desarrollarse tras intoxicar un organismo causando manifestaciones típicas. Los agentes biológicos son los compuestos encontrados de manera natural o creados por el ser humano que causan efectos nocivos sobre la salud de la persona. Ambas respuestas son falsas.

La intoxicación relacionada con la acción de animales incluye una serie de actuaciones iniciales, aparte de la posible administración de antídotos. Marca la respuesta correcta: Ante mordeduras de serpiente venenosas levantaremos el miembro afectado para disminuir la presión arterial y así evitar la propagación más rápido. Las picaduras de invertebrados como las avispas pueden dejar el aguijón dentro y tener que retirarlo manualmente con pinzas. Ante la afectación de picaduras de arañas de mar una acción importante es sumergir el pie en agua caliente para neutralizar la acción del veneno. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Entre las alteraciones que podemos encontrarnos que afecten al sistema cardiovascular, selecciona la respuesta correcta: El IAM se caracteriza por dolor en zona posterioesternal con irradiación hacia brazo derecho fundamentalmente. La afectación del ventrículo izquierdo puede dar como consecuencia una ICD con síntoma de acumulación de líquidos a nivel general del organismo. Los síntomas respiratorios incluso de EAP se relacionan con ICI. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los ruidos respiratorios, ¿cuál es el que se relaciona con un sonido suave de paso de aire procedente de la ventilación de los alvéolos pulmonares?. Murmullo vesicular. Estertores. Sibilancias. Crepitantes.

El patrón respiratorio con períodos más profundos de lo normal, respiraciones iguales y pausas de apnea se conoce como: Kussmaul. Eupnea. Cheyne-Stokes. Biot.

Indica cuál de estas opciones respecto a la estrategia ABCDE en situaciones de emergencia respiratoria está correctamente ordenada: Palpación, inspección, auscultación y percusión. Auscultación, inspección, percusión y palpación. Inspección, auscultación, percusión y palpación. Palpación, percusión, auscultación e inspección.

¿Qué trastorno mental se caracteriza por un deterioro en la percepción de la realidad, así como de la capacidad para pensar, controlar las emociones, tomar decisiones o relacionarse con otras personas?. La esquizofrenia. El trastorno bipolar. La depresión. El trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo de autolisis o suicidio es falsa?. Ayudan a definir la correcta pauta de actuación en cada caso. Las personas con antecedentes de autolisis o intentos suicidas tienen un menor riesgo que el resto de la población. Existe un alto riesgo de suicidio consumado en la mayoría de los trastornos mentales. Los suicidios consumados se dan con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con un alto riesgo de conducta suicida?. Psicopatología leve. Baja letalidad en el intento de suicidio. Planificación y estructuración en el intento de suicidio. Entorno social favorable.

¿Cuál de los siguientes pasos es común en la actuación ante casos de maltrato, tanto si existen evidencias de lesiones como si no?. Redactar un parte de lesiones. Solicitar la presencia policial. Redactar un informe médico y registrarlo en la historia clínica de la paciente. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes medidas de precaución en la aproximación a pacientes psiquiátricos no es correcta?. Solicitar colaboración e información a familiares y testigos. Obtener la máxima información posible de los hechos, de las características del paciente y de sus antecedentes antes de acceder al lugar del incidente. Acercarse a la víctima por detrás o fuera de su campo visual. Solicitar la presencia de cuerpos policiales cuando sea necesario.

Cuál de las siguientes es una correcta medida de autoprotección del personal TES durante la atención de urgencias psiquiátricas?. Mostrar una actitud desafiante, rígida y amenazante ante el paciente. Evitar la presencia policial ante la presencia de armas o peligros potenciales. Acercarse al paciente para conseguir que se calme. Hacer uso de los elementos de protección individual en todos los casos.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La fase de dilatación es el intervalo que va desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación de 5 cm. La fase activa es el intervalo que va desde el comienzo del trabajo del parto hasta la dilatación aproximada de 5 cm. La fase de expulsivo termina con la expulsión del feto. La fase de alumbramiento termina con la expulsión del feto.

Frente a un aviso por una gestante en trabajo de parto, el test de Malinas nos ayudará a determinar: Cuán inminente es el parto. Si es recomendable o no el traslado al hospital. Las dos respuestas son correctas.

¿Qué nos recomienda un resultado en el test de Malinas de 7?. No es necesario el traslado todavía. Traslado a hospital en SVB o coche particular. Parto inminente. Traslado a hospital en SVB con preaviso hospitalario.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. Es importante tirar suavemente del cordón umbilical para facilitar la extracción de la placenta. La atonía uterina es una falta de tono muscular del útero, lo que impide su contracción. A una paciente con metrorragia la colocaremos en posición de Fritsch. La rotura uterina es una complicación muy grave y presenta un elevado riesgo vital para el feto y para la madre.

Un bebé que está llorando tiene una FC superior a 100 lpm, tiene tono muscular pero no está activo, responde a los estímulos solo con muecas y tiene el cuerpo rosado y las extremidades azuladas. ¿Qué puntuación obtendría según el test de Apgar?. 6. 7. 8. 9.

Denunciar Test