Asignatura 10.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Asignatura 10. Descripción: Todos los temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
MIR 2019 203. Respecto a la clasificación del riesgo anestésico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), señale la respuesta FALSA: 1. Es la escala más utilizada para la valoración del riesgo anestésico. 2. Valora el estado físico del paciente. 3. La clasificación del paciente dependerá del tipo de cirugía a la que va a ser sometido. 4. Tiene en cuenta la patología concomitante que presenta el paciente. MIR 2019 204. Al evaluar la vía aérea de un paciente durante la consulta preanestésica podemos encontrar diferentes hallazgos. Señale aquel que NO es un predictor de vía aérea difícil: 1. Mallampati IV. 2. Apertura bucal menor de 3 cm (distancia interincisivos). 3. Distancia tiromentoniana mayor de 6.5 cm. 4. Imposibilidad de morder el labio superior con los incisivos inferiores. MIR 2018 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º24. Hombre de 75 años que acude a urgencias por dolor abdominal y fiebre de 24h de evolución. A la exploración física encontramos un paciente febril, obnubilado, inestable hemodinámicamente y con vientre en tabla. Se solicita TC abdominal que revela neumoperitoneo y contenido abundante en cavidad peritoneal. Se decide traslado urgente a quirófano. Iniciamos resucitación con fluidos y ante la necesidad de infusión de vasoactivos, el residen- te procede a canalización de catéter venoso central. Al observar el color de la sangre muestra dudas y solicita realización de gasometría. Resultados: pH 7,30; pO2 95 mmHg; pCO2 44 mmHg; HCO3 18 mmol/L; SO2 95%. Señale la respuesta FALSA: 1. La imagen mostrada se ha obtenido a través de ultra-sonidos. 2. Una de las posibles complicaciones de esta técnica es la punción de la arteria carótida común. 3. Si nos atenemos a los valores gasométricos, la técnica ha sido exitosa. 4. Con esta técnica se ha demostrado disminuir la tasa de complicaciones. MIR 2018 178. Se presenta en la consulta de valoración preanestésica un hombre portador de stent fármacoactivo implantado hace 2 meses, en tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) 300 mg/d y clopidogrel 75 mg/d y que debe someterse a una cirugía pro- gramada de extracción dentaria múltiple. Señale la mejor recomendación para mantener el equilibrio entre el riesgo trombótico y el riesgo hemorrágico de la cirugía propuesta: 1. Retrasar la cirugía durante 3 meses. 2. Mantener el tratamiento antiagregante. 3. Suspender el AAS y mantener el clopidogrel. 4. Reducir la dosis de AAS a 100 mg/día y suspender el clopidogrel hasta el día siguiente de la cirugía. MIR 2017 65. Un hombre de 25 años de edad, militar de profe- sión, es encontrado en coma con temperatura de 41 ºC tras ejercicio físico vigoroso a mediodía un día caluroso. Su presión arterial pese al aporte de 3 litros de cristaloides es de 80 mm de Hg, con oliguria y ascenso de lactato. Su frecuencia cardiaca es de 125 lpm con ECG que muestra una taquicardia supraventricular. En la analítica destaca una activi- dad de protrombina de 30% e INR de 3. Señale la respuesta verdadera: 1. La elevación de enzimas musculares es mayor en el golpe de calor clásico que en golpe de calor por ejercicio. 2. Se debe realizar una punción lumbar para el diagnóstico del cuadro. 3. Hay que administrar digoxina para control de la frecuencia cardiaca. 4. Se deben evitar los vasoconstrictores periféricos para el tratamiento de la hipotensión. MIR 2016 170. Acude a su consulta un hombre de 80 años de edad para valoración de una colecistectomía pro- grama por laparoscopia. Presenta antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento desde hace 10 años. Niega enfermedad cardiaca ni pulmonar. No presenta dolor torácico. Tiene una vida activa y diariamente acude al gimnasio en donde alterna natación y caminar por la cinta al menos una hora. Tratamiento habitual: nebivolol 5 mg cada 24 horas e hidroclorotiazida 12,5 mg al día. Exploración física: peso 73 kgs; talla 179 cms; presión arterial 138/80 mmHg; frecuencia cardiaca 60 latidos/minuto. No se auscultan soplos. ¿Cuál de los siguientes es el planteamiento preoperatorio más adecuado?. 1. Realizar una prueba de esfuerzo. 2. Realizar una ecocardiografía. 3. Realizar una gammagrafía con talio y dipiridamol. 4. Realizar electrocardiograma. MIR 2014 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12 Una mujer de 88 años de edad con antecedentes de demencia tipo Alzheimer, insuficiencia mitral y fibrilación auricular persistente, ingresa en un hospital por un deterioro de su estado general que se atribuye a una infección urinaria. Las vías venosas periféricas no son accesibles y se opta por canalizar una vena central a través de una vena periférica (vena cefálica) guiado por ecografía. Una vez realizada la técnica, se comprueba que por el catéter refluye la sangre de forma normal. La paciente no ha presentado complicaciones durante la maniobra y posteriormente se realiza una radiografía de con- trol del catéter. ¿Dónde le parece que se ha ubicado el extremo distal del catéter?. 1. Vena subclavia derecha. 2. Vena yugular derecha. 3. Vena cava superior. 4. Vena basílica derecha. 5. Tronco braquiocefálico. MIR 2014 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12 ¿Cuál es la actitud más razonable en este momento? Asociada a la pregunta 23, con el enunciado siguiente: Una mujer de 88 años de edad con antecedentes de demencia tipo Alzheimer, insuficiencia mitral y fibrilación auricular persistente, ingresa en un hospital por un deterioro de su estado general que se atribuye a una infección urinaria. Las vías venosas periféricas no son accesibles y se opta por canalizar una vena central a través de una vena periférica (vena cefálica) guiado por ecografía. Una vez rea- lizada la técnica, se comprueba que por el catéter refluye la sangre de forma normal. La paciente no ha presentado complicaciones durante la maniobra y posteriormente se realiza una radiografía de con- trol del catéter. ¿Dónde le parece que se ha ubicado el extremo distal del catéter?. 1. Retirar todo el catéter y volverlo a introducir. 2. Extraer unos 10 cm el catéter e instaurar el tratamiento oportuno. 3. Canalizar otra vía venosa central por la yugular. 4. Dejarlo como está porque se puede utilizar para monitorizar presión venosa central. 5. No podemos utilizar el catéter porque ha perforado la vena y se localiza en pulmón. MIR 2013 131. Usted es el responsable de la unidad de observación de urgencias, donde tiene a su cargo cinco pacientes a los que acaba de pasarles visita. ¿A quién de ellos deberá dejar necesariamente en dieta absoluta?. 1. A un hombre de 64 años con una infección urinaria baja, que presenta glucemias capilares mantenidas entre 250 y 300 mg/dl y que está recibiendo ceftriaxona endovenosa, insulina rápida subcutánea cada 6 horas y 500 cc de suero fisiológico cada 4 horas. 2. A una mujer de 44 años con sospecha de trombosis venosa profunda en la extremidad inferior derecha, que ha iniciado heparina de bajo peso molecular sub- cutánea a dosis anticoagulantes y que está pendiente de una ecografía-Doppler. 3. A una mujer de 71 años con antecedentes de hiper- tensión arterial. con unas cifras de presión arterial sistólica y diastólica persistentemente mantenidas por encima de 210 y 110 mmHg, respectivamente, y en la que acaba de prescribir el inicio de una perfusión con nitroprusiato sódico. 4. A una mujer de 32 años con una fibrilación auricular de inicio hace menos de 24 horas, en la que el intento de cardioversión farmacológica ha fracasado y que está esperando para una cardioversión eléctrica en urgencias las próximas horas. 5. A un varón de 66 años con una neumonía en el lóbulo inferior derecho, en tratamiento con levofloxacino oral y oxigenoterapia con mascarilla facial con una concentración de oxígeno del 24% que le proporciona una saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría del 97%-98%. MIR 2013 138. Una paciente de 65 años de edad, sin antecedentes de interés, es intervenida de forma urgente por presentar una colecistitis aguda. Se decide proceder a la inducción anestésica mediante 200 mg de propofol y 100 mg de succinilcolina, seguida de un mantenimiento mediante isoflurano y una perfusión de remifentanilo. Poco después del comienzo de la cirugía, los niveles de dióxido de carbono teleespiratorio comienzan a subir. Minutos más tarde la paciente presenta taquicardia de 140 latidos por minuto, con frecuentes extrasístoles ven- triculares, y descenso de la saturación de oxígeno medida por el pulsioxímetro, a la vez que se aprecia una mayor dificultad para la ventilación mecánica pero sin disminución del volumen minuto. Se obtiene una gasometría arterial que muestra hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica. Se mide la temperatura, obteniendo 39 grados centígrados. ¿Cuál es la actitud adecuada?. 1. La paciente tiene un despertar intraoperatorio que causa la taquicardia y el resto de los hallazgos. El pro- cedimiento adecuado es aumentar la proporción de isoflurano en el gas inhalado, además de administrar un opiáceo para reforzar la analgesia. 2. El diagnóstico más probable es una sepsis de origen biliar. Se deben obtener hemocultivos, administrar un antibiótico de amplio espectro, paracetamol intravenoso y aumentar la proporción inhalada de isoflurano para profundizar la anestesia. 3. La taquicardia y las extrasístoles ventriculares sugieren que la paciente presenta un síndrome coronario agudo que causa el resto del cuadro clínico. Se debe realizar urgentemente un electrocardiograma y administrar betabloqueantes y nitroglicerina intravenosa. 4. Probablemente es una reacción anafilactoide a alguno de los fármacos anestésicos. El tratamiento correcto incluye administrar antihistamínicos y corticoides, además de otras medidas de soporte vital avanzado que se puedan precisar. 5. El cuadro clínico podría corresponder a una hipertermia maligna y es una urgencia vital. Se deben descartar otras causas de hipertermia, suspender el isoflurano y administrar oxígeno al 100%, además de prepararse para la administración urgente de dantroleno sódico si se confirma el diagnóstico. MIR 2009 142. Al valorar el riesgo operatorio de un paciente con un infarto de miocardio previo, que se debe operar de una hernia inguinal sintomática, es cierto que: 1. Se debe posponer la operación hasta transcurridos 9 meses del infarto por el alto riesgo de reinfarto perioperatorio. 2. El periodo de máximo riesgo de reinfarto perioperatorio es el primer mes. 3. El periodo de máximo riesgo de reinfarto perioperatorio son los 6 primeros meses. 4. Es una patología benigna y sólo se debe operar si la hernia se incarcera o estrangula. 5. No hay un incremento del riesgo pasado el tercer mes. MIR 2009 258. Una paciente de 52 años afecta de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y síndrome ansioso-depresivo va a ser sometida a una histerectomía programada vía suprapúbica por un mioma uterino. Sigue regularmente tratamiento con gliclazida 80 mg/día, enalapril 20 mg/día, hidroclorotiazida 25 mg/día y sertralina 100 mg/día. ¿Cuáles deberían ser nuestras instrucciones respecto a la medicación a tomar en el perioperatorio?. 1. Parar toda la medicación una semana antes de la intervención quirúrgica. 2. Parar toda la medicación dos días antes de la intervención quirúrgica. 3. Seguir con la medicación habitual, incluido el día de la intervención. 4. Tomar la medicación habitual, pero a mitad de dosis el día de la intervención. 5. Parar los hipoglicemiantes orales, el antidepresivo y el diurético el día de la intervención, y mantener el enalapril. MIR 2019 42. Las siguientes asociaciones de fármaco y reacción tipo A (consecuencia del efecto farmacológico) son ciertas EXCEPTO una, señálela: 1. Clozapina y agranulocitosis. 2. Morfina y depresión respiratoria. 3. Ibuprofeno y hemorragia gastrointestinal. 4. Ciclofosfamida y neutropenia. MIR 2019 43. Tras una intervención quirúrgica, se administra al paciente codeína por vía oral para el control del dolor. Pocas horas después, presenta miosis, vértigo, somnolencia y respiración superficial. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más plausible en este paciente?. 1. Ha tomado zumo de pomelo. 2. Es un metabolizador ultralento del CYP3A4. 3. Carece de alelos funcionantes del locus CYP2D6. 4. Posee un fenotipo metabolizador ultra-rápido del CYP2D6. MIR 2019 44. En los ancianos se producen cambios en la sensibilidad a los efectos de diversos fármacos, cambios que deben tenerse en cuenta para evitar la aparición de efectos adversos en esta población especial- mente susceptible. Indique cuál de los siguientes es INCORRECTO: 1. Aumenta la sensibilidad a los fármacos antimuscarínicos. 2. Aumenta la sensibilidad a los anticoagulantes orales anti vitamina K. 3. Aumentan los efectos de los barbitúricos en el sistema nervioso central. 4. Disminuye el efecto de los diuréticos. MIR 2019 132. Está usted fuera de la consulta y un familiar le pregunta si un determinado medicamento está o no contraindicado en embarazadas. ¿Qué aplicación de acceso público, desarrollada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que contiene la información oficial sobre medicamentos autorizados en España, incluyendo su ficha técnica y prospecto, podría consultar en la web o aplicación móvil?. 1. CIMA. 2. FEDRA. 3. Vamecum. 4. FDA-DRUGS.de. MIR 2019 157. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépticos NO disminuye la eficacia de los anticonceptivos orales?. 1. Valproato. 2. Carbamazepina. 3. Fenitoína. 4. Fenobarbital. MIR 2019 219. Respecto a la homeopatía, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Para un mismo síntoma, la reproducibilidad en la selección de remedios entre homeópatas expertos es baja. 2. La evidencia actualmente disponible indica que los remedios homeopáticos no son más efectivos que el placebo. 3. La homeopatía sostiene que el remedio correcto es aquel que produce síntomas contrarios a los que padece el paciente. 4. La mayoría de las preparaciones homeopáticas consisten en píldoras de sucrosa impregnadas con una sustancia pulverizada diluida repetidamente en agua y alcohol hasta llegar a concentraciones prácticamente indetectables. MIR 2018 42. ¿Cuál es la consecuencia de un alto volumen aparente de distribución de un fármaco?. 1. Menor concentración en plasma. 2. Mayor velocidad de eliminación. 3. Mayor efecto farmacológico. 4. Mayor unión a proteínas plasmáticas. MIR 2018 43. Señale la respuesta CORRECTA. En pacientes metabolizadores lentos del CYP2D6 se esperaría encontrar: 1. Una reducción de la eficacia analgésica de codeína. 2. Ineficacia del tratamiento con acenocumarol. 3. Potenciación del efecto sinérgico de codeína con paracetamol. 4. Requerimiento de una dosis superior de amitriptilina. MIR 2018 182. Los cambios fisiológicos que acontecen con el envejecimiento favorecen el desarrollo de enfermedad. Respecto a los mismos, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Se produce una disminución en el número de nefronas relacionado con la edad biológica que condiciona pérdida fisiológica de función renal. 2. La esclerosis de los miocitos cardiacos favorece el desarrollo de insuficiencia cardiaca sistólica. 3. La disminución de la masa magra y aumento de grasa favorece el acúmulo de las benzodiacepinas de larga duración. 4. El aumento de infecciones en la edad avanzada está favorecido por la inmunosenescencia. MIR 2017 37. Existe un polimorfismo genético de la enzima tiopurina metiltranferasa que se asocia a un elevado riesgo de toxicidad hematológica grave cuando se administra uno de siguientes fármacos a los individuos homocigotos. ¿Cuál es el fármaco?. 1. Warfarina. 2. Azatioprina. 3. Isoniazida. 4. Succinilcolina. MIR 2017 40. Mujer de 45 años con síndrome depresivo mayor en tratamiento con citalopram desde hace 3 meses. Es sometida a colecistectomía mediante laparoscopia bajo anestesia epidural con la asociación fentanilo+bupivacaína. En el postoperatorio desarrolla náuseas y vómitos intensos, agitación, temblor, midriasis, hipersalivación, mioclonias e hiper- termia. Señale la causa más probable de este cuadro: 1. Intoxicación por fentanilo. 2. Síndrome serotoninérgico. 3. Trastorno de angustia. 4. Psicosis postoperatoria. MIR 2017 204. En una paciente de 50 años, obesa, hipertensa e insuficiente renal terminal, con accidente cerebro- vascular recuperado un año antes, se está procediendo a colocarle un catéter de hemodiálisis por vena subclavia derecha, tras profilaxis con 2 g de cefalosporina iv. Se ha infiltrado la zona con mepivacaína. Se han realizado dos intentos de punción fallidos. La paciente está muy ansiosa, dice que le duele mucho, su frecuencia cardiaca se eleva a 125/ min y quiere que la duerman con anestesia general. El médico tiene problemas para que la paciente se mantenga quieta y seguir con el procedimiento. Cada vez está más descontrolada, se queja de que se marea y que no oye bien, se mueve incoordinadamente. A retirar los paños estériles se observa ligera midriasis bilateral y movimientos incoordinados. ¿Cómo actuaría ante este caso?. 1. Administraría inmediatamente dosis progresivas de adrenalina y corticoides por la posibilidad que sea una anafilaxia al anestésico local o al antibiótico. 2. El cuadro es sugestivo de otro accidente cerebrovascular. Pediría una TC y descoagularía. 3. Sospecho un neumotórax iatrogénico, pediría una Rx de tórax urgente con portátil y me prepararía para dre- nar el neumotórax. 4. Sospecharía una absorción sistémica de anestésicos locales y detendría el procedimiento, administraría dia- zepam, oxígeno y medidas de soporte cardiovascular. MIR 2017 235. La concentración plasmática de un medicamento en el estado estable es: 1. El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas medias. 2. El nivel plasmático máximo esperable con un medicamento en tratamiento crónico. 3. El área bajo la curva producida por cualquier dosis en el curso de un tratamiento crónico. 4. El equivalente molar a la semivida de eliminación. MIR 2016 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. Una paciente de 76 años consulta por dolor en la masticación y alteraciones en la oclusión dentaria. Entre sus antecedentes destaca una hipertensión de muchos años de evolución que trata con dieta hiposódica y nifedipino y unos episodios de pérdida de conciencia diagnosticados, hace más de 25 años, de “epilepsia”, por los que sigue tratamiento con 100 mg/día de fenitoína. Por lo demás, se encuentra bien, no ha perdido peso y mantiene una vida normal por edad. La exploración de la boca puede observarse en la figura. ¿Cuál sería la actitud más razonable en un primer momento?. 1. Dado que el hipotiroidismo es la causa más probable del problema de la paciente, solicitaría una analítica completa que incluya TSH. 2. Consideraría la posibilidad de factores yatrógenos y evaluar la retirada tanto de la fenitoína como del nifedipino. 3. Lo más probable es que factores locales como una mala higiene dental estén en el origen del problema, por lo que haría recomendaciones en este sentido y remitiría la paciente a un odontólogo. 4. La causa más habitual de hiperplasia gingival en la vejez son las leucemias monocíticas, por lo que inicia- ría estudios en este sentido. MIR 2016 36. Respecto a la hepatotoxicidad por paracetamol, señale la respuesta correcta: 1. Resulta agravada por el déficit de vitamina E. 2. La N-acetilsalicilina reduce la gravedad de la necrosis. 3. Se produce por la acumulación de un metabolito tóxico del glutatión. 4. El patrón de presentación más habitual es el colestásico. A. MIR 2016 37. Entre los fármacos opiáceos, ¿Cuál evitaría en un paciente con historia de predisposición a presentar convulsiones?. 1. Tramadol. 2. Hidroxicodona. 3. Fentanilo. 4. Morfina. MIR 2015 209. En un hombre de 60 años, con una moderada insuficiencia renal, se inicia el tratamiento, sin administración de dosis de carga, con un medicamento digitálico. En estas condiciones, la semivida o vida media plasmática del digitálico se estima en 72 horas. Señale cuanto tiempo de tratamiento en días debe transcurrir desde el inicio del tratamiento para que se alcance la concentración de equilibrio o concentración media en estado estacionario: 1. En 3 días. 2. Entre 3 y 9 días. 3. Entre 12 y 15 días. 4. Más de 30 días. 5. Más de 60 días. MIR 2014 43. ¿De qué factores depende el volumen aparente de distribución de un fármaco?. 1. De su grado de unión a las proteínas plasmáticas y tisulares y de su semivida de eliminación. 2. De su coeficiente de reparto y de su semivida de eliminación. 3. De su semivida de eliminación y de su constante de eliminación. 4. De su grado de unión a las proteínas plasmáticas y tisulares y de su coeficiente de reparto. 5. De su constante de eliminación y de su aclaramiento. MIR 2014 44. ¿Qué es un profármaco?. 1. Un fármaco cabeza de serie de una clase terapéutica. 2. Un fármaco que ha sido retirado del mercado. 3. Un producto inactivo que se convierte enzimáticamente en un fármaco activo. 4. Un compuesto de origen natural del que se obtienen uno o más fármacos por hemisíntesis. 5. Un fármaco que carece de actividad pero potencia la acción de otros. MIR 2014 84. En un paciente trasplantado de hígado que está recibiendo inmunosupresión con tacrolimus, ¿Cuál de los siguientes antibióticos incrementa de forma notable los niveles del inmunosupresor y por tanto debe evitarse?. 1. Amoxicilina-clavulánico. 2. Ciprofloxacino. 3. Eritromicina. 4. Cefuroxima. 5. Norfloxacino. MIR 2014 162. Una mujer de 78 años de edad está siendo intervenida para implantarle un marcapasos definitivo por un bloqueo auriculoventricular. Entre sus antecedentes personales destacan hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus y obesidad mórbida. El procedimiento es largo y laborioso por la obesidad de la paciente y se realiza mediante infiltraciones con anestésico local. A los cuarenta y cinco minutos del inicio de la intervención comienza a mostrarse agitada y con desorientación progresiva. Refiere que está mareada y que no ve ni oye bien. A la exploración física tiene una discreta midriasis bilateral, tiritonas y temblores distales en las extremidades superiores. ¿Cuál sería la actitud más lógica a seguir ante este cuadro clínico?. 1. La sintomatología neurológica orienta a una toxicidad por anestésicos locales. Se debería interrumpir la ad- ministración de anestésico local, administrar diacepam o midazolam intravenosos, terminar el procedimiento lo antes posible y poner a la paciente bajo observación clínica. 2. La sintomatología es claramente compatible con un ictus isquémico agudo. Hay que completar el examen neurológico una vez finalizada la implantación del marcapasos e iniciar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a una dosis de 0,5 mg por kg y día, tras realizar una TC urgente. 3. El cuadro clínico es compatible con una crisis de ansiedad provocada por el dolor durante la implantación del marcapasos. El tratamiento correcto incluye una mayor infiltración con el anestésico local para aliviar el dolor y la administración de diacepam intravenoso por sus efectos ansiolíticos. 4. Dados los antecedentes clínicos de la paciente, lo más probable es que esté sufriendo un síndrome coronario agudo. Se debe realizar un electrocardiograma, obtener una determinación de CPK-MB y avisar a Cardiología para iniciar el tratamiento adecuado. 5. Se debe realizar una determinación urgente de glucemia, dado que el cuadro clínico podría corresponder a una cetoacidosis diabética. MIR 2014 171. En relación a la intoxicación por agentes anticolinérgicos, señale la respuesta correcta: 1. En su tratamiento se utiliza la atropina. 2. La presencia de encefalopatía grados III o IV, insuficiencia renal aguda y coagulopatía grave indican el trasplante hepático. 3. El dantrolene está indicado en caso de convulsiones. 4. El tratamiento básico consiste en la administración repetida de carbón activado y medidas de soporte. 5. El descenso de la colinesterasa plasmática confirma el diagnóstico. MIR 2013 222. En un tratamiento farmacológico sistémico en el que se administran repetidas dosis de un fármaco, ¿Qué factores determinan el tiempo necesario para que las concentraciones plasmáticas alcancen el estado de equilibrio estacionario?. 1. La semivida de eliminación del fármaco. 2. La semivida de eliminación del fármaco y la dosis. 3. La semivida de eliminación del fármaco y el intervalo posológico. 4. La semivida de eliminación del fármaco, el intervalo posológico y la dosis. 5. La semivida de eliminación del fármaco, el intervalo posológico y el número de dosis. MIR 2013 223. ¿Cuál de los siguientes cambios ocurre habitual- mente en las personas ancianas y modifica la farmacocinética de los medicamentos?. 1. Aumento del volumen plasmático. 2. Disminución del pH (acidificación) gástrico. 3. Aumento de la motilidad gastrointestinal. 4. Disminución de la albúmina sérica. 5. Aumento del filtrado glomerular. MIR 2012 122. Una mujer de 30 años con antecedentes personales de drogadicción en periodo actual de desintoxicación es traída a Urgencias con un cuadro de profunda somnolencia, sin otra sintomatología. Logramos averiguar que en su tratamiento se incluyen olanzapina y benzodiacepinas. ¿Qué es lo que debemos hacer en primer lugar?. 1. Proceder a la intubación endotraqueal. 2. Realizar una radiografía de cráneo. 3. Administrar flumazenilo. 4. Administrar naloxona. 5. Esperar a que despierte. MIR 2012 199. ¿De cuál de los siguientes fármacos no se suele realizar la determinación de las concentraciones plasmáticas en la práctica clínica?. 1. Acenocumarol. 2. Gentamicina. 3. Digoxina. 4. Fenitoína. 5. Litio. MIR 2012 201. Un niño de 2 años de edad es traído al Servicio de Urgencias porque se ha tomado el contenido del frasco de Apiretal® (paracetamol) que estaba hacia la mitad, hace aproximadamente 30 minutos. El niño tiene buen estado general y la exploración física es anodina. Se inicia administración de carbón activado y se mantiene la observación. ¿Cuál es la actitud a seguir a partir de ese momento?. 1. Solicitar las transaminasas hepáticas en sangre y si no están alteradas darle el alta. 2. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de N-acetilcisteína intravenosa por si hubiera que administrarla. 3. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de Protamina, que es el antídoto necesario. 4. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 6 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de Atropina, que es el antídoto necesario. 5. Ponerse en contacto con el Coordinador de trasplantes por si fuera necesario el trasplante hepático. MIR 2011 122. Nos consultan para valorar a una mujer de 83 años que ha ingresado en el servicio de traumatología por una fractura de cadera hace 6 horas. Tiene antecedentes de hipertensión arterial, hiperlipemia, demencia moderada y vive en una residencia. Su tratamiento habitual es tiazida, atorvastatina, donepezilo, calcio y vitamina D. Antes de la frac- tura caminaba independientemente. Exploración: Paciente confusa. Pulso 90 lpm, frecuencia respiratoria 20 rpm. TA 170/88 mmHg, presión venosa yugular normal. La analítica y la radiografía de tórax son normales. El electrocardiograma muestra un ritmo sinusal sin alteraciones isquémicas. ¿Cuál de las siguientes es la actitud terapéutica más correcta?. 1. Retrasar la cirugía hasta que haya desaparecido el cuadro confusional. 2. Retrasar la cirugía y realizar un ecocardiograma. 3. Retrasar la cirugía hasta un buen control de la tensión arterial. 4. Iniciar un betabloqueante y realizar la cirugía. 5. Realizar osteosíntesis cerrada, evitado en todo caso la implantación de prótesis. MIR 2011 154. Un niño de 10 años es traído a urgencias porque desde hace 2 horas se le gira involuntariamente el cuello a la derecha asociando marcado dolor cervical en cada giro. La abuela, posteriormente, nos dice que está vomitando desde ayer, por lo que le dio un jarabe: ¿Cuál sería la actitud terapéutica más acertada?. 1. Inyectar un anticolinérgico intravenoso. 2. No tratar hasta no realizar en los días próximos un electroencefalograma. 3. No tratar hasta no saber en días próximos el resultado del cultivo del líquido cefalorraquídeo. 4. Llamar al psiquiatra de urgencias. 5. Poner un antibiótico intravenoso tras obtener muestra de exudado faríngeo. MIR 2011 202. El fármaco inmunosupresor Tacrolimus es metabolizado principalmente por el citocromo P-430 (CYP3A4). ¿Cuál de los siguientes fármacos puede reducir la concentración de Tacrolimus en sangre, por una interacción a este nivel?. 1. Fenitoína. 2. Cisaprida. 3. Claritromicina. 4. Ketoconazol. 5. Omeprazol. MIR 2011 235. ¿Cuál de las siguientes vías de administración tiene mayor metabolismo de primer paso?. 1. Intravenosa. 2. Rectal. 3. Sublingual. 4. Intramuscular. 5. Subcutánea. MIR 2010 205. Todas las siguientes opciones, referidas a cinética de medicamentos, son correctas EXCEPTO una que debe indicar: 1. La biodisponibilidad de un fármaco es diferente según la vía de administración utilizada. 2. La forma farmacéutica puede modificar la velocidad de absorción de un fármaco. 3. Fármacos con importante metabolismo hepático “de primer paso” tienen alta biodisponibilidad oral. 4. La alcalinización de la orina aumenta el aclaramiento renal de fenobarbital (ácido débil). 5. La acidificación de la orina aumenta la eliminación renal de anfetamina (base débil). MIR 2009 221. Paciente de 46 años en tratamiento desde hace 1 año con fenitoína. Se encuentra bien controlado y sin ninguna otra sintomatología. La dosis administrada es de 100 mg/8 h y la última dosis administrada fue hace 8 horas previa a la extracción. Se obtiene un nivel de 6,50 (Rango terapéutico de 10-20 ug/ml). ¿Qué actitud tomaría con el paciente teniendo en cuenta ese nivel?. 1. Reduciría el intervalo entre dosis. 2. Cambiaría de fármaco. 3. Aumentaría la dosis. 4. Mantendría la misma pauta. 5. Repetiría la determinación. MIR 2009 222. Paciente de 69 años de edad, recibió un trasplante ortotópico de corazón hace 10 años. Se encuentra en tratamiento estable con tacrolimus, 3 mg cada 12 horas, y dosis bajas de prednisona. Hace cinco días presentó un cuadro respiratorio agudo, para el que se le indicó tratamiento con claritromicina, 500 mg/12 horas, por vía oral. Acude a urgencias con temblor, disminución del nivel de conciencia y lenguaje incoherente. Se objetivó una concentración en sangre de tacrolimus 13 horas tras la administración de 20,1 ng/ml. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica más plausible?. 1. Dada la edad del paciente y los antecedentes, es probable que presentara insuficiencia renal, que empeoró por la infección respiratoria y que es responsable del cuadro clínico. 2. La dosis de claritromicina administrada fue elevada para la probable insuficiencia renal del paciente, acu- mulándose y dando lugar a los síntomas referidos. 3. Los síntomas relatados son frecuentes con concentraciones sanguíneas elevadas de tacrolimus, como es el caso, por lo que puede pensarse que se ha estado administrando durante mucho tiempo una dosis demasiado elevada del inmunosupresor. 4. La claritromicina ha podido inhibir la eliminación de tacrolimus, máxime si se ha administrado una dosis no ajustada a la función renal del paciente, y la acumulación de este fármaco es la responsable de la situación. 5. La infección respiratoria es la única responsable de la situación, que no ha sido tratada de forma adecuada con el antibiótico elegido. MIR 2009 223. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Dosis Diaria Definida (DDD) es FALSA?. 1. Es la mejor forma de estimar el consumo de un medicamento. 2. La DDD debe considerarse como la dosis recomendada por la comunidad científica. 3. Es una unidad internacional de medida establecida por la OMS. 4. Suele expresarse como DDD/1000 habitantes/día. 5. La DDD corresponde a la dosis diaria media. MIR 2009 225. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el que puede generar un mayor número de interacciones medicamentosas?. 1. Ciprofloxacino. 2. Ceftazidima. 3. Azitromicina. 4. Rifampicina. 5. Gentamicina. MIR 2019 45. Elija la propuesta correcta sobre la ubiquitina: 1. Es un derivado de los esfingolípidos que interviene en el recambio de las membranas. 2. Es un tripéptido con acción antioxidante. 3. Es una proteína de pequeño tamaño que interviene en la degradación proteica. 4. Es un coactivador de la transcripción de diferentes genes. MIR 2019 49. Una mujer portadora sana de mutación en CFTR planea tener descendencia y consulta sobre las probabilidades de tener un hijo con Fibrosis Quística. La tasa de portadores de mutación en CFTR en la población caucásica se estima en 1/30 (probabilidad de que su pareja sea también portador sano). ¿Cuál sería la probabilidad pretest (sin realizar ninguna prueba de laboratorio), de que la mujer tuviera un hijo con fibrosis quística si su pareja es de raza blanca?. 1. 1/90. 2. 1/120. 3. 1/150. 4. 1/180. MIR 2019 50. Un hombre de 30 años (caso índice) afecto de atrofia óptica de Leber presenta la mutación 11778A en el genoma mitocondrial. En el consejo genético se le informará de los riesgos de transmisión de la enfermedad a su descendencia. ¿Qué información es la correcta?. 1. El caso índice transmitirá la enfermedad a todos sus descendientes varones (herencia holándrica). 2. La enfermedad se transmitirá al 50% de los descendientes del caso índice con independencia de su sexo. 3. La enfermedad se transmitirá a todos los descendientes de sexo femenino pero a ningún varón. 4. Ningún descendiente heredará la enfermedad. MIR 2019 53. ¿Cuál de las siguientes NO es una enfermedad por expansión de tripletes?. 1. Enfermedad de Wilson. 2. Enfermedad de Huntington. 3. Distrofia miotónica de Steinert. 4. Temblor/ataxia asociado a X frágil. MIR 2018 38. ¿Qué tipo de necrosis es característica del infarto agudo de miocardio?. 1. Necrosis licuefactiva. 2. Necrosis coagulativa. 3. Necrosis caseosa. 4. Necrosis fibrinoide. MIR 2018 51. Respecto a los patrones de herencia de las enfermedades de origen genético, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. 1. Una característica de las enfermedades con herencia autosómica dominante es la existencia de portadores asintomáticos. 2. Las enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma Y son más frecuentes que las ligadas al cromosoma X. 3. No es posible la transmisión de una enfermedad con mutaciones del ADN mitocondrial desde un varón afectado a su descendencia. 4. La herencia poligénica es una de las formas clásicas de herencia mendeliana. MIR 2018 52. Una pareja con un primer hijo varón (caso índice) afecto de fibrosis quística (mucoviscidosis) acude a la consulta de consejo genético. El diagnóstico molecular indica que el caso índice es homocigoto para la mutación F508del y sus padres portadores heterocigotos. El genetista clínico les informará acerca de la forma de transmisión de la enfermedad. ¿Qué afirmación es la correcta?. 1. La probabilidad de que el siguiente descendiente esté afecto es del 25%. 2. La probabilidad de que el siguiente descendiente esté afecto es del 50%. 3. Al haber tenido un hijo afecto, el siguiente descendiente también estará afecto. 4. Al haber tenido un hijo homocigoto F508del, el siguiente descendiente será portador heterocigoto (67%) o de genotipo homocigoto sin la mutación (33%). MIR 2018 54. Isabel tiene tres hijos varones y una hija (María), todos ellos sanos. Un hermano y un tío materno de Isabel fallecieron por estar afectos de la enfermedad de Duchenne; una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Actualmente, María desea quedarse embarazada y quiere conocer el riesgo de transmitir la enfermedad a su descendencia. Con los datos recogidos, ¿Cuál es la probabilidad de que María sea portadora de la enfermedad de Duchenne?. 1. 2/3. 2. 1/2. 3. 1/4. 4. Menos de 1/4. MIR 2018 55. Señale la respuesta correcta en relación a la carcinogénesis: 1. Los oncogenes se comportan de forma dominante. 2. La mutación de genes supresores de tumores origina una activación de su función normal. 3. El gen RB es un oncogen. 4. El gen RAS es un gen supresor de tumores. MIR 2018 93. Joven de 24 años de edad, estudiante de matemáticas, que acude a la consulta para confirmar la sospecha diagnóstica después de realizar una consulta en Google. Desde la infancia tiene episodios de dolor intenso, lancinante, en manos y pies, de duración entre minutos y días. Los relaciona con el ejercicio físico, el estrés o la fiebre, y fue diagnosticado de “dolores del crecimiento”. Posteriormente nota que no tiene sudoración después de hacer deporte. Además ha observado lesiones cutáneas puntiformes, de color rojo oscuro, en “la zona del traje de baño”, consideradas inespecíficas. Consigue el diagnóstico después de reunir tres claves (neuropatía dolorosa, hipohidrosis y angioqueratomas). ¿Cuál cree Vd. que es el diagnóstico?. 1. Enfermedad de Fabry. 2. Enfermedad de Pompe. 3. Polineuropatía amiloidótica hereditaria. 4. Enfermedad de Gaucher. MIR 2017 47. Una mujer de 27 años acude a la consulta de asesoramiento genético tras tener un hijo con síndrome de Down. En el niño se identifica una trisomía 21 con translocación 21/21 heredada de la madre. ¿Cuál sería el riesgo de recurrencia de síndrome de Down en los futuros hijos de esta mujer?. 1. El riesgo de recurrencia será de un 10-15%, como en el resto de translocaciones. 2. El 100% de los fetos viables nacerán con síndrome de Down. 3. El riesgo de recurrencia será muy bajo (1- 2%). 4. El riesgo de recurrencia será del 50%. MIR 2017 48. Niño de 3 años remitido a consulta de genética para valoración por retraso psicomotor, retraso del lenguaje e hiperactividad sin rasgos dismórficos significativos ni malformaciones asociadas. Es el primer hijo de una pareja sana, joven y no consanguínea. Un tío materno tiene retraso mental y la abuela materna presentó fallo ovárico precoz. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas sería la más apropiada para establecer el diagnóstico?. 1. Estudio genético de expansión de tripletes del gen FMR1. 2. Estudio metabólico completo. 3. Cariotipo de alta resolución. 4. Evaluación psicométrica. MIR 2017 92. ¿Cuál de las siguientes se considera enfermedad por depósito lisosomal?. 1. Hemocromatosis primaria homocigótica. 2. Porfiria aguda intermitente. 3. Síndrome de Lesch-Nyhan. 4. Enfermedad de Fabry. MIR 2016 45. Francisco es un niño afecto de fenilcetonuria, enfermedad autosómico recesiva debida a mutaciones del gen de la fenilalanina hidroxilasa. ¿Qué posibilidades tienen sus padres de tener otro hijo afecto de dicha enfermedad?. 1. Un 50% independientemente del sexo de los hijos. 2. Un 25% independientemente del sexo de los hijos. 3. Un 50% de los niños y un 25% de las niñas. 4. Un 50% de las niñas y un 25% de los niños. MIR 2016 153. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un recién nacido con microcefalia, retraso del crecimiento intrauterino, cardiopatía congénita, pie astrágalo vertical y una facies peculiar (microftalmia, hendiduras palpebrales pequeñas, micrognatia y orejas displásicas), las manos con el dedo índice y meñique sobre el medio y anular?. 1. Trisomía 18. (Síndrome de Edwards). 2. Trisomía 13. (Sindrome de Patau). 3. Trisomía 21. (Síndrome de Down). 4. Trisomía 9. MIR 2015 215. Una pareja sana tiene una hija de 8 años con hepatoesplenomegalia. El laboratorio de genética bioquímica ha detectado en ella un déficit de la enzima betaglucosidasa ácida (glucocerebrosidasa) y molecularmente presenta la mutación N370S en homocigosis. ¿Qué diagnóstico es el correcto?. 1. Enfermedad de Fabry (Xq22.1). 2. Enfermedad de Huntington (4p16.3). 3. Ataxia cerebelosa autosómica dominante SCA1 (6p22.3). 4. Adrenoleucodistrofia (Xq28). 5. Enfermedad de Gaucher (1q22). MIR 2015 216. ¿Cuál de los siguientes en un oncogen cuyo producto de transcripción es un receptor de membrana con actividad tirosin kinasa de un factor de crecimiento?. 1. HER2/neu. 2. p53. 3. myc. 4. APC. 5. Ras. MIR 2014 50. Un hombre de treinta y cinco años (caso índice) afecto de ataxia y con manifestaciones clínicas desde hace tres años, presenta una mutación expansiva trinucleotídica CAG en heterocigosis en el gen ATXN1. El diagnóstico molecular es de ataxia espinocerebelosa tipo 1 (SCA1; 6p22.3) y en el informe genético se dice que la enfermedad es de pene- trancia completa a lo largo de la vida. En el consejo genético se explicarán al caso índice los riesgos de transmitir la enfermedad a su descendencia. ¿Qué se deduce de lo expuesto?. 1. Al ser el caso índice varón, heredarán la ataxia todos los descendientes de sexo femenino; pero ningún hijo varón. 2. La mutación se transmitirá al 50% de los descendientes del caso índice, que desarrollarán la ataxia a partir de algún momento de su vida. 3. La mutación se transmitirá al 25% de los descendientes del caso índice, que desarrollarán la ataxia a partir de algún momento de su vida. 4. La ataxia se transmitirá a lo largo de la vida del caso índice afectando a toda su descendencia. 5. Si la pareja del caso índice es portadora de otra mutación SCA (p. ej., en SCA36, gran heterogeneidad genética), la ataxia la padecerán el 25% de los descendientes a partir de algún momento de su vida. Si la pareja no es portadora, la ataxia no se transmitirá. MIR 2014 51. Un hombre de 30 años (caso índice) afecto de atrofia óptica de Leber presenta la mutación del genoma mitocondrial LHON11778A. En el consejo genético se le informará de los riesgos de transmisión de la enfermedad a su descendencia. ¿Qué información es la correcta?. 1. El caso índice transmitirá la enfermedad a todos sus descendientes varones (herencia holándrica). 2. La enfermedad se transmitirá al 50% de los descendientes del caso índice, independientemente de su sexo. 3. La enfermedad se transmitirá a todos los descendientes del caso índice, por ser de herencia paterna. 4. La enfermedad se transmitirá a los descendientes de sexo femenino; pero a ningún varón. 5. La enfermedad no se transmitirá a los descendientes del caso índice, por ser de herencia materna. MIR 2013 209. Carmen y Pedro tienen 3 hijos, Enrique de 5 años, Isabel de 4 años y Pablo de 1 año. Recientemente han notado que Enrique tiene ciertos problemas para subir las escaleras y se cansa mucho cuando corre. Después de unas pruebas médicas, le han diagnosticado una enfermedad genética llamada distrofia muscular de Duchenne. Señale la alternativa correcta sobre el tipo probable de herencia de esta enfermedad: 1. La madre es la que le ha transmitido la enfermedad. 2. El padre es el que le ha transmitido la enfermedad. 3. Ambos padres le han transmitido la enfermedad. 4. Si tienen una nueva hija puede presentar la enfermedad. 5. Si tienen un nuevo hijo no puede heredar la enfermedad. MIR 2013 210. ¿Cuál es la definición correcta de ONCOGÉN?. 1. Gen de ARN transferente implicado en la aparición de tumores. 2. Gen que controla el ciclo celular evitando el crecimiento celular. Cuando se produce una mutación en estos genes, sus proteínas no se expresan o dan lugar a proteínas no funcionantes, favoreciendo la aparición del proceso de carcinogénesis. 3. Sustancia detectable en líquidos orgánicos, especial- mente en sangre, producida por la célula neoplásica o sus metástasis. 4. Es un gen anormal o activado que procede de la mutación de un alelo de un gen normal llamado protooncogén. Origina proteínas con expresión/función alterada que favorecen el crecimiento y/o la invasión tumoral. 5. Gen de herencia autosómica dominante que condiciona la aparición de cáncer en la descendencia. MIR 2013 211. Una mujer asintomática de 62 años tiene dos hermanos menores varones diagnosticados de la enfermedad de Huntington, ambos con mutaciones expansivas en el gen IT15 (huntingtina, cromosoma 4p16.3) de 51 y 68 repeticiones CAG; que iniciaron la enfermedad a los 35 y 29 años, respectivamente. La mujer había rehusado las pruebas genéticas ante el temor de conocer si había heredado una mutación, como sus hermanos (diagnóstico molecular presintomático). Actualmente está angustiada ante la posibilidad de haber transmitido la enfermedad a sus descendientes. Antes de efectuar un diagnóstico molecular el genetista le informa de los riesgos de ser portadora de una mutación. ¿Qué informa- ción es la correcta?. 1. Por la herencia autosómico dominante, el riesgo de ser portadora y padecer la enfermedad es siempre del 50%. 2. Por la herencia autosómico recesiva, el riesgo de ser portadora y padecer la enfermedad es del 25%. 3. Al ser una enfermedad ligada al sexo, ella es portadora obligada y la transmitirá al 50% de su descendencia. 4. Por la herencia mitotocondrial, si la enfermedad pro- cedía de su madre el riesgo es del 100%, y nulo si procedía de su padre. 5. Al permanecer asintomática, el riesgo de ser portadora es claramente inferior al 50%. A. MIR 2012 220. Un hombre presenta una deleción parcial en el gen de la distrofina (cromosoma Xp21) que le ocasiona la semiología propia de la distrofia muscular de Becker. Acude a la consulta de genética con su esposa, para valorar los riesgos de transmisión de la enfermedad. ¿Qué información correcta será proporcionada en el transcurso del consejo genético?. 1. Según la herencia autosómica dominante, la mitad de sus hijos heredarán la enfermedad y sin distinción de sexos. 2. Sus hijas no heredarán la enfermedad, pero todos sus futuros hijos varones serán portadores y pueden transmitir la mutación al 50%. 3. Sus hijos varones no heredarán la enfermedad, pero todas sus futuras hijas serán portadoras y pueden transmitir la mutación al 50%. 4. No hay riesgo: la herencia de la enfermedad es del tipo mitocondrial, nunca transmitida por los varones. 5. Según la herencia autosómica recesiva, un 25% de sus hijos manifestarán la enfermedad en la infancia, sin distinción de sexos. MIR 2012 221. Una niña de 8 años (caso índice) está diagnosticada clínicamente como afecta de neurofibromatosis tipo 1 (NF1) o enfermedad de Von Recklinghausen con múltiples neurofibromas, manchas de café con leche y nódulos de Lisch. Su padre (no diagnosticado de NF1) falleció por accidente de circulación a los 38 años. La madre presenta a la exploración dos manchas café con leche y acude a la consulta de consejo genético con su nueva pareja donde se plantea un diagnóstico genético pre implantación (DGP). ¿Está indicado en este caso un DGP?. 1. Sí, al tener la madre 2 manchas café con leche, es portadora y el DGP está indicado en estos casos. 2. Está indicado tras detectar la mutación causante en el caso índice y eventualmente en su madre. 3. No está indicado, pues la NF1 responde a mutaciones en el gen neurofibromín (17q11.2), con herencia recesiva. 4. No, dos manchas café con leche no son diagnósticas y su nueva pareja es muy improbable que sea portador (la NF1 es una enfermedad poco frecuente). 5. Está indicado con estos datos un DGP consistente en seleccionar embriones in vitro, para implantar en el útero materno aquellos sin la mutación. MIR 2011 223. Una mujer (Consultante) de 31 años de edad y asintomática presenta gestación de 10 semanas según estudio ecográfico (primípara). Su hermano menor (caso índice) de 26 años está afecto de ataxia y diagnosticado genéticamente como portador heterocigoto de una mutación expansiva de 70 repeticiones CAG en el gen SCA3 (cromosoma 14). La Consultante se deriva a la consulta de consejo genético donde se valora una posible biopsia de corion para estudiar el genotipo fetal. ¿Está indicado este procedimiento invasivo como diagnóstico prenatal (DPN) en este caso?. 1. Está indicado tras estudiar el genotipo de la Consultante y únicamente si éste es heterocigoto. 2. No está indicado, puesto que la ataxia SCA3 es de penetrancia completa y la Consultante está asintomática y por lo tanto no ha heredado la mutación. 3. Puede estar indicado en el siguiente embarazo, tras estudiar el genotipo del primer hijo y detectar la mutación en el mismo. 4. La ataxia SCA3 es de herencia recesiva, por lo que no existe riesgo apreciable de transmisión de la enferme- dad y el DPN no está indicado. 5. Está indicado sea cual fuere el genotipo de la Consultante, pues la ataxia SCA3 es de herencia materna (transmitida por las mujeres). MIR 2011 224. Un hombre de 21 años es portador de una mutación (de etiología validada) en el gen MFN 2 (mitofusin 2 cromosoma 1p36.2). Recientes estudios sitúan tales mutaciones como la causa más frecuente de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 2A (CMT2A). El gen MFN2 determina la fusión entre las mitocondrias circunstancia importante de su fisiología y morfología. Acude a la consulta de consejo genético con su esposa en la que un reciente análisis ha descartado mutaciones en el citado gen MFN2. Ambos están asintomáticos. ¿Cuál es el riesgo de transmisión de la enfermedad?. 1. No hay riesgo, porque el CMT2A es mayoritariamente de herencia recesiva y ambos padres han de ser portadores (la esposa no lo es) para poder transmitirla. 2. Al tratarse de un efecto sobre las mitocondrias, la enfermedad únicamente se transmitirá vía materna (herencia materna), por lo que no existe riesgo. 3. Al tratarse de una enfermedad de herencia autosómica dominante, el riesgo de tener un hijo afecto es del 50%. 4. El gen MFN2 está en el cromosoma 1, por lo que todos los hijos varones están exentos de riesgo, en cambio todas sus hijas serán portadoras. 5. No hay riesgo, puesto que la enfermedad no ha aparecido en el padre (penetrancia incompleta). MIR 2011 225. La variabilidad genética es una realidad que está siendo demostrada por los estudios del genoma humano. En relación con la misma, señale la respuesta correcta: 1. La variabilidad genética es superior en la raza humana que en los gorilas. 2. La principal causa de variabilidad genética está en el aumento de variantes en cadenas largas de DNA. 3. Las variaciones genéticas debidas a la modificación de un solo nucleótido (Singlenucleotide polymorphisms SNP) se concentran habitualmente en zonas geográficas específicas. 4. Los estudios genéticos más rentables y eficaces para estudiar la asociación de una variante genética con una enfermedad determinada se fundamentan en estudios de grupos étnicos concretos. 5. Los estudios del genoma humano utilizan frecuentemente el análisis de SNP. MIR 2010 211. Uno de los mecanismos que favorecen la diseminación de las células neoplásicas es la disminución de la adhesividad entre las células normales. ¿Cuál es el mecanismo molecular implicado en este fenómeno?. 1. Inactivación de la E-cadherina. 2. Incremento de producción de metaloproteasas. 3. Disminución en la activación de catepsinas. 4. Incremento en la expresión de Her2. 5. Inactivación de p53. MIR 2010 218. Los organismos vivos se reproducen mediante la transmisión de su información genética a sus progenies. Señale la respuesta correcta en relación a la transmisión de la información genética: 1. Todas las células guardan su información genética en la misma forma química, el ARN (ácido ribonucleico). 2. Las células eucariotas mantienen su ADN (ácido des- oxirribonucleico) libre en el citoplasma. 3. La mitocondria contiene su propio material genético y es una organela que evolucionó desde una bacteria y sobrevivió por simbiosis. 4. El número de genes y de proteínas es siempre el mismo en un organismo. 5. La cantidad de ADN no codificante va disminuyendo al subir en la escala evolutiva. MIR 2009 246. El control de la expresión de los genes es crucial para la evolución. Señale cuál de las respuestas siguientes es verdadera: 1. Los cromosomas de los humanos y los chimpancés son muy distintos. 2. Las secuencias de ARN mensajero (ARNm) son decodificadas en conjuntos de 4 nucleótidos. 3. Todas las células actuales usan el ARN como su material hereditario. 4. Los genes que codifican para nuevas proteínas pueden ser creados mediante la recombinación de exones. 5. El número de genes existentes en un organismo es el mismo que el número de proteínas existentes en dicho organismo. MIR 2009 247. Señale cuál de las siguientes respuestas es FALSA con respecto al control genético: 1. Todos los tipos celulares de un organismo multicelular contienen el mismo ADN. 2. Las células de diferentes tipos sintetizan un conjunto de proteínas diferentes. 3. Una célula puede cambiar la expresión de sus genes en respuesta a señales externas. 4. La expresión génica puede ser regulada a varios niveles de la vía que conduce desde el ADN al ARN y a la proteína. 5. El control genético es muy estricto para evitar mutaciones lo que implica que cada gen mantiene el control sobre una única proteína. MIR 2019 210. La polifarmacia (uso de 5 ó más fármacos concomitantemente) es uno de los síndromes geriátricos más importantes. Los ancianos polimedicados tienen más riesgo de reacciones adversas a medicamentos e interacciones farmacológicas. Los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person´s Prescriptions)/START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment) nos ayudan a detectar la prescripción inadecuada (STOPP) y la falta de prescripción de fármacos indicados en el anciano (START). ¿Cuál de los siguientes NO se ajusta a un criterio STOPP?. 1. Uso de antihistamínicos de segunda generación por riesgo de sedación y efectos colinérgicos. 2. Uso prolongado de benzodiacepinas de vida media larga por riesgo de sedación prolongada, confusión, trastorno del equilibrio y caídas. 3. Antidepresivos tricíclicos en prostatismo por riesgo de retención urinaria. 4. Uso prolongado de neurolépticos en el parkinsonismo por empeoramiento de síntomas extrapiramidales. MIR 2019 211. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO forma parte del síndrome de fragilidad del anciano?. 1. Debilidad. 2. Pérdida de apetito. 3. Mala tolerancia al ejercicio. 4. Enlentecimiento. MIR 2019 212. Señale la afirmación correcta con respecto a las características diferenciales de la enfermedad en el paciente geriátrico: 1. Presentan entidades patológicas específicas en relación a su edad. 2. Los síntomas clínicos de presentación no se ven modificados con respecto al sujeto adulto con igual proceso clínico. 3. La reserva funcional respiratoria o renal se conserva en el mismo nivel que en el sujeto adulto. 4. Las determinaciones analíticas más habituales (glucosa, enzimas hepáticas, hormonas tiroideas, electrolitos) no muestran cambios en el sujeto adulto. MIR 2019 217. Mujer de 82 años con carcinoma renal con metástasis óseas y hepáticas, actualmente sin tratamiento específico. Aceptable situación funcional basal, con Barthel 90/100 y PPS 60/100. Consulta por desorientación y agitación psicomotriz en las últimas 48 horas. ¿Qué medida NO recomendaría?. 1. Solicitar analítica con hemograma, ionograma, función renal y hepática. 2. Exploración física completa. 3. Iniciar tratamiento con diazepam para control sintomático. 4. Evitar restricciones físicas de la paciente. MIR 2017 210. Dentro de las escalas de valoración geriátrica, el índice de Barthel es una escala de valoración funcional que mide la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria entre las que se incluyen las siguientes excepto: 1. Capacidad para vestirse. 2. Capacidad para ir al retrete. 3. Capacidad para comer por sí solo. 4. Capacidad para manejo de su medicación. MIR 2016 188. Un hombre de 80 años es llevado a urgencias por la policía al encontrarle por la noche, en la calle, a varios bloques de su domicilio, algo perdido. Dice al médico de urgencias “me encuentro bien, estaba paseando y me he perdido”. La revisión por sistemas, es anodina. Al preguntarle por medicaciones, no recuerda. En su historial constan glipizida, ate- nolol y acenocumarol. Ha estado 3 veces en urgencias en los últimos 3 meses por “mareo”, dolor lumbar y un INR de 5,0. Refiere independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. No hay evidencia de familiares o amigos cercanos. Varias referencias del trabajo social del área indican que rechaza ayudas o visitas médicas o de enfermería. En la exploración física, únicamente destaca temperatura de 37,7 ºC, IMC de 16 Kg/m2, PA 160/90 mmHg, frecuencia cardiaca 90 lpm y saturación de oxígeno de 99%. Tiene pérdida global de masa muscular. Está vestido con la bata de casa y huele a orina. Rechaza contestar a las preguntas del Mini-Mental. En las pruebas de laboratorio destacan leucocitos 13.000/microL, glucemia 300 mg/dL, hemoglobina A1c 11%, INR 0,9. Orina: más de 50 leucocitos/ campo y nitritos +. Urocultivo: >100.000 colonias de bacilos gramnegativos. Es ingresado en el hospital, recibe antibióticos, insulina y se reinicia acenocumarol con buena evolución. Está estable y quiere irse a su domicilio. La enfermera de planta refiere que es incapaz de autoadministrarse la insulina. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso para determinar la seguridad del paciente en su domicilio?. 1. Referir a Atención Primaria y trabajo social del área para determinar la seguridad en el domicilio. 2. Evaluación formal de la capacidad para tomar decisiones concernientes a su salud. 3. Evaluación para descartar demencia. 4. Evaluación para descartar depresión. MIR 2015 136. Ingresa en nuestra planta desde Urgencias para estudio un paciente de 80 años refiriendo pérdida de peso y malestar inespecífico centroabdominal, junto a pérdida de apetito. El proceso diagnóstico que debemos desarrollar durante su ingreso será guiado por los siguientes principios EXCEPTO: 1. Se realizarán todas aquellas pruebas que puedan aportar luz al proceso sospechado por el médico cubriendo el más amplio diagnóstico diferencial desde el comienzo. 2. El proceso asistencial se adaptará al contexto clínico individual del paciente y se buscará que éste sea par- tícipe de las decisiones relativas al diagnóstico y tratamiento. 3. Es importante pensar en primer lugar en lo más corriente, para sólo después, una vez descartadas con certeza las entidades más frecuentes, considerar lo raro. 4. Algunas pruebas complementarias pueden ser redundantes y no aportar valor al proceso diagnóstico, pero si al coste sanitario. Así, ante dos pruebas complementarias de rendimiento similar, se decidirá siempre por la más económica y de menor riesgo. 5. Es imprescindible que el médico no añada nuevas incomodidades con la práctica de exploraciones comple- mentarias que no sean estrictamente necesarias. MIR 2015 139. Asistimos en Urgencias a una mujer de 87 años hipertensa, diabética y con insuficiencia cardiaca clase D y un grado funcional basal 3-4 de la NYHA. En los últimos seis meses ingresó desde Urgencias en nuestro servicio 6 veces. La última vez fue un ingreso de evolución tórpida en la que se valoró su posible asistencia intensiva en UCI, pero se descartó dada su situación basal y el deseo de la paciente de evitar medidas de soporte de dudosa efectividad e invasivas. Acude nuevamente a las 48 horas tras el alta de su último ingreso por clínica de incremento de su disnea hasta grado 4 en el contexto de tos y expectoración purulenta. Se encuentra mal perfundida y su saturación con oxigenoterapia mediante mascarilla reservorio de O2 es de 85%. En relación con la actitud diagnóstica y terapéutica a adoptar es preciso tener cuenta que: 1. Es crucial el diagnóstico preciso e inmediato mediante TAC de tórax y obtención de muestras microbiológicas, incluso de carácter invasivo, para ajustar el tratamiento. 2. Dada la avanzada edad y situación clínica es recomendable la abstención terapéutica, “primun non nocere”, dado lo evolucionado del cuadro. 3. Es fundamental definir explícitamente los objetivos terapéuticos, simplificándolos y evitando tratamientos innecesarios, así como respetar los valores y preferencias del paciente y de su familia. 4. Se trata de una neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de alto riesgo que precisa de tratamiento intensivo con soporte ventilatorio, incluso mecánico, y antibioterapia de alto espectro por el riesgo de multirresistencia bacteriana. 5. Se trata de un proceso de fin de vida en situación agónica a quien prioritariamente se debe realizar sedación para paliar su sufrimiento. MIR 2014 164. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO define a un paciente con pluripatología crónica?. 1. Mujer de 66 años diagnosticada de HTA, enfermedad de Crohn, diabetes mellitus tipo 2 con retinopatía diabética. 2. Mujer de 75 años exfumadora, FEV1 75%, IMC 25, creatinina 1,2, síndrome ansiosodepresivo. Pfeiffer 30 y Barthel 100. 3. Hombre de 82 años de edad diagnosticado de artrosis, con Barthel 40, HTA y dislipemia controladas farmacológicamente y enfermedad de Alzheimer. 4. Hombre de 55 años de edad exfumador, diagnosticado de arteriopatía periférica sintomática y colitis ulcerosa. 5. Hombre de 70 años de edad con enolismo, hipertensión portal e inmovilizado en domicilio desde hace 5 años por ACV. MIR 2014 165. Una mujer de 90 años demenciada, incontinente e inmovilizada por hemiparesia presenta una úlcera sacra de grado III. En la exploración vemos que está en la cama sobre una almohadilla húmeda y con una sonda de alimentación que está bien colocada. Está afebril y tiene un pulso y una tensión arterial normales. Tiene una úlcera sacra de 4 x 4 cm que se extiende hacia la fascia con exudado verde y piel normal que rodea la úlcera. ¿Cuál es la primera prioridad en los cuidados de esta paciente?. 1. Empezar tratamiento con antibióticos. 2. Cultivar el exudado del decúbito. 3. Aplicar vendajes semihúmedos de solución salina tres veces al día. 4. Hacer cambios posturales a la paciente cada dos horas. 5. Colocar una sonda urinaria permanente. MIR 2014 166. ¿Cuál de los siguientes es un marcador más fiable de malnutrición en el paciente mayor?. 1. Pérdida de peso de 1 kg en el último mes. 2. Índice de masa corporal mayor que 24. 3. Dificultad para tragar, masticar y/o falta de apetito. 4. Albúmina 4,5 g/dl. 5. Mini Nutritional Assessment menor que 17. MIR 2013 134. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a las características clínicas de la neumonía que presenta un anciano frágil comparado con un adulto con el mismo diagnóstico?. 1. Ambos tipos de pacientes, por lo general, presentan un grado de comorbilidad similar. 2. Puede presentarse clínicamente en forma de delirium. 3. Tienen el mismo riesgo de sufrir pérdida en sus capacidades de autocuidado. 4. En el anciano frágil requiere mayor grado de reposo o permanencia en cama para evitar complicaciones. 5. La edad modifica la antibioterapia empírica de la neumonía adquirida en la comunidad. MIR 2010 132. Una de las siguientes funciones NO se incluye dentro de las Actividades básicas de la Vida Diaria: 1. Comer. 2. Vestirse. 3. Asearse. 4. Manejar su medicación. 5. Continencia de esfínteres. MIR 2009 136. Un paciente de 88 años ha sido dado de alta hospitalaria tras ser intervenido por una fractura de fémur. Acude a la consulta por presentar una úlcera de presión, aparecida en el hospital, de unos 5 cm en la zona sacra. Por la pérdida de piel en todo su espesor y presencia de tejido necrótico en su base la consideramos en estadio IV. Emite mal olor. La piel circundante está levemente eritematosa. El paciente está afebril y presenta un recuento y fórmula leucocitaria normales. ¿Cuáles de las siguientes aproximaciones sería la MENOS adecuada en este momento?. 1. Instaurar medidas locales antipresión. 2. Administrar antibióticos sistémicos tras recoger cultivos del exudado. 3. Asegurar un buen estado nutricional del paciente. 4. Proceder al desbridamiento quirúrgico del material necrótico. 5. Utilizar antisépticos locales del tipo de la povidona yodada o hipoclorito sódico. MIR 2019 206. ¿Cuál de entre los siguientes objetivos es propio de la prevención cuaternaria?. 1. Retrasar la aparición de la enfermedad. 2. Disminuir la iatrogenia evitando las intervenciones médicas innecesarias. 3. Evitar la aparición de la enfermedad. 4. Disminuir el gasto del cuidado de las enfermedades. MIR 2016 203. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al tabaco es FALSA?. 1. La principal causa de muerte relacionada con el tabaco son las neoplasias malignas. 2. En promedio, uno de cada tres fumadores morirá de forma prematura como consecuencia del tabaco. 3. El tabaco aumenta el riesgo de cáncer de vejiga. 4. Los que suspenden el tabaquismo tienen una tasa de mortalidad por cáncer de pulmón casi del 50% menor a los 10 años que los sujetos que continúan el consumo. MIR 2015 194. Cuando se realiza un cribado para una enferme- dad, dirigido a grupos de riesgo elevado, buscando enfermedad en su estadio inicial, se denomina: 1. Cribado simple, no selectivo, precoz. 2. Cribado simple, selectivo, precoz. 3. Cribado múltiple, no selectivo, tardío. 4. Cribado múltiple, selectivo, precoz. 5. Cribado simple, selectivo, tardío. MIR 2011 118. Paciente de 39 años de edad sin antecedentes familiares ni personales de interés. Consulta por un cuadro de un mes de evolución caracterizado por un síndrome constitucional acompañado de dolor en hipocondrio derecho y hemicráneo izquierdo. La exploración física pone de manifiesto una lesión dolorosa y dura en región parietal izquierda así como una hepatomegalia dolorosa. La radiografía simple de cráneo muestra una lesión lítica con efecto de masa en parietal izquierdo de unos 5 cm de diámetro y la ecografía abdominal varias lesiones ocupantes de espacio en hígado. ¿Cuál sería la primera exploración que realizaría?. 1. Marcadores tumorales. 2. TC de cuerpo entero. 3. PET-TC. 4. Gastroscopia + colonoscopia. 5. Una PAAF. MIR 2019 216. Acude al domicilio de un paciente tras llamada porque el paciente en los últimos días ha cambia- do de situación clínica. Refiere debilidad y fatiga extrema, ha dejado de comer y beber, con episodios de atragantamiento y en la exploración física observa úlceras por decúbito, escucha algún ruido respiratorio y presenta una respiración diferente con periodos de apnea. Usted llega al diagnóstico clínico de “últimas horas de vida”. Ante esta situación NO se recomienda: 1. Cuidar el interior de la boca, aplicar lubricantes a los labios y uso de lágrimas artificiales. 2. Pautar escopolamina para los ruidos respiratorios. 3. Tranquilizar a los cuidadores, explicando bien lo que está ocurriendo. 4. Realizar cambios posturales para evitar las úlceras por presión. MIR 2019 218. En relación con la sedación paliativa, señale la respuesta INCORRECTA: 1. La morfina es el fármaco más utilizado en sedación. 2. El delirium es el síntoma que con más frecuencia conduce al uso de la sedación paliativa en la mayoría de las series. 3. Ante la presencia de un síntoma refractario en un paciente en situación de últimos días de vida, es necesario solicitar el consentimiento explícito, implícito o delegado antes de iniciar la sedación. 4. La decisión multidisciplinar y consensuada en equipo puede redundar en un menor uso de la sedación como herramienta paliativa. MIR 2018 189. En relación con la agonía, señalar la respuesta INCORRECTA: 1. El fármaco ideal para la sedación es el midazolam. 2. La morfina está contraindicada en el tratamiento de la disnea porque produce depresión respiratoria. 3. El tratamiento estándar para los estertores premortem es la administracióin de anticolinérgicos. 4. En la agitación el tratamiento es el haloperidol. MIR 2018 190. Mujer de 45 años diagnosticada de cáncer de mama estadio IV con metástasis óseas múltiples, en tratamiento hormonal y bifosfonatos intravenosos. Acude a su consulta refiriendo dolor óseo basal intenso (EVA=7), en varias localizaciones, sin sintomatología neurológica asociada y exacerbaciones del dolor (EVA=9) varias veces al día que le obligan a permanecer en reposo. En tratamiento con ibuprofeno (600 mg cada 8 horas) y tramadol (150 mg al día). ¿Qué tratamiento consideraría más adecuado en esta paciente para mejorar el control del dolor?. 1. Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona. 2. Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona. 3. Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona, y a la vez trata- miento para el dolor irruptivo con fentanilo sublingual. 4. Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e iniciar un opioide mayor como morfina u oxicodona, y a la vez tratamiento para el dolor irruptivo con fentanilo su- blingual. MIR 2018 191. Acude al domicilio de un paciente oncológico que últimamente no tiene bien controlado el dolor. En la exploración física parece que no hay evidencia de progresión tumoral, no revela ningún dato de interés de lo conocido previamente. En la anamnesis el cuidador principal manifiesta que el paciente tiene dolor a las 8 horas de haber recibido la dosis basal pautada de morfina cada 12 horas. Esta situación clínica se denomina: 1. Tolerancia. 2. Hiperalgesia. 3. Dependencia. 4. Ineficacia. MIR 2018 231. En relación a los cuidados paliativos indique la respuesta correcta: 1. Comienzan cuando termina el tratamiento activo y se considera que ya no hay nada más que hacer. 2. Finalizan con la muerte del paciente. 3. Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad. 4. Interfieren en el curso de la enfermedad. MIR 2017 39. ¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios no esteroideos inhibe de forma más selectiva la ciclooxigenasa 2?. 1. Etoricoxib. 2. Ibuprofeno. 3. Ácido acetil salicílico. 4. Ketorolaco. MIR 2017 215. Para mejorar el control sintomático en Medicina Paliativa se emplean fármacos con variados mecanismos de acción. Señale el grupo terapéutico que no se emplea como analgésico o coadyuvante en el control del dolor. 1. Opiáceos. 2. Antidepresivos tricíclicos. 3. Agonistas dopaminérgicos. 4. Anticomiciales. MIR 2017 216. Mujer de 89 años diagnosticada de un adenocarcinoma de colon con metástasis hepáticas. Acude a la consulta tres semanas después del diagnóstico con estreñimiento de tres días de evolución sin náuseas ni vómitos. A la exploración clínica el abdomen es blando, depresible y con ruidos presentes. La paciente toma 20 mg día de cloruro mórfico desde el diagnóstico, con dolor abdominal controlado. ¿Cuál considera que es la actitud terapéutica más adecuada?. 1. Bajar dosis de opioides a la mitad. 2. Pautar un laxante osmótico y comprobar mediante un tacto rectal que no exista impactación fecal. 3. Pautar un procinético. 4. Realizar una TC urgente ante la sospecha de obstrucción intestinal. MIR 2016 178. Paciente de 66 años diagnosticado de adenocarcinoma de páncreas estadio IV hace 8 meses. Sigue tratamiento con morfina de liberación retardada 200 mg/12 horas vía oral, ibuprofeno 600 mg/6 horas vía oral, parafina y lactulosa. Desde hace 15 días refiere parestesias y dolor lancinante ocasional en zona lumbar derecha y periumbilical que no cede con ingesta de morfina de rescate. La exploración neurológica es normal. Señale cuál sería el manejo más apropiado: 1. Realizar tomografía axial computarizada y evaluar compresión nerviosa ya que se trata de dolor neuropático. 2. Valorar tratamiento neurolítico ya que el dolor neuropático es de difícil control. 3. Disminuir la dosis de morfina ya que es ineficaz en este tipo de dolor. 4. Administrar amitriptilina o gabapentina, dexametosona y aumentar la dosis de morfina. MIR 2016 185. Respecto a la sedación terminal, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Está indicada en pacientes que se encuentran cerca de su fallecimiento. 2. Debe emplearse para aliviar síntomas refractarios a los tratamientos convencionales. 3. No está indicada cuando lo solicita el paciente en situación terminal aduciendo motivos existenciales. 4. Debe emplearse aún si se sospecha que va a ser la responsable de acortar la vida del paciente. MIR 2014 163. Hombre de 84 años afecto de insuficiencia respiratoria grave secundaria a linfangitis carcinomatosa asociada a cáncer gástrico. Un compañero de su servicio ha iniciado, ese mismo día, tratamiento con morfina oral 10 mg/4 horas. El paciente está inquieto, a 34 respiraciones por minuto, la saturación de O2 es del 80% con una FiO2 del 28%. ¿Cuál debe ser su actitud?. 1. Retirar el tratamiento porque puede empeorar la insuficiencia respiratoria. 2. Aumentar las dosis hasta 20 mg/4 horas según evolución. 3. Aumentar el flujo de oxígeno al 35%. 4. Cambiar el tratamiento de morfina por escopolamina. 5. Añadir al tratamiento risperidona. MIR 2014 170. En cuanto a los estertores agónicos (estertores pre mortem) es cierto que: 1. Es una situación bien tolerada por la familia. 2. Originan una respiración silenciosa. 3. Se tratan con morfina. 4. Se tratan con procinéticos. 5. Se tratan con escopolamina. MIR 2013 129. Paciente de 93 años diagnosticado de adenocarcinoma de colon ascendente con carcinomatosis peritoneal, metátasis hepáticas y pulmonares. Encamado en su domicilio el 90% del día. Sigue tratamiento con morfina de liberación retardada, dexametasona 8 mg/día, lactulosa, parafina y un zolpidem a las 22 horas. Comienza con dolor cólico periumbilical, náuseas y vómitos alimentarios. Tras su evaluación es diagnosticado de obstrucción intestinal. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado?. 1. Suspender fármacos por vía oral y preparar para realización de colonoscopia. 2. Administrar metoclopramida intravenosa para el control de vómitos y suspender laxantes y morfina hasta reevaluar evaluación clínica. 3. Suspender fármacos por vía oral y administrar morfina, haloperidol, dexametasona y bromuro de hioscina por vía subcutánea para el control de los síntomas. 4. Suspender fármacos por vía oral y realizar tomografía axial computarizada para valorar cirugía urgente. 5. Suspender fármacos por vía oral y administrar fentanilo trasndérmico para control del dolor y metoclopramida y dexametasona por vía intravenosa para control de vómitos. MIR 2013 130. En un paciente en situación terminal de enfermedad que precisa morfina para un correcto control sintomático, ¿Cuál de las siguientes actuaciones, encaminadas al control del estreñimiento, está contraindicada?. 1. Pautar laxantes osmóticos. 2. Pautar laxantes estimulantes de la motilidad colónica. 3. Pautar fibra. 4. Pautar laxantes reblandecedores de heces. 5. Pautar laxantes vía rectal. MIR 2013 208. ¿Cuál es la base funcional a nivel medular del dolor referido?. 1. La activación exclusiva de neuronas específicas de la nocicepción. 2. La convergencia de información cutánea y visceral en neuronas de gama dinámica ancha. 3. El bloqueo de substancia P desde las aferencias primarias. 4. La interrupción de las fibras del tracto espinotalámico lateral. 5. La separación de la información medular de acuerdo al principio de divergencia. MIR 2012 126. De las siguientes afirmaciones sobre el control sintomático en pacientes al final de la vida señale la correcta: 1. Si el paciente tiene dolor, se emplearán siempre opiáceos potentes para control sin tener en consideración la severidad y características del dolor. 2. Si precisamos sedación para control de la fase agónica podemos realizarla de forma exclusiva con morfina. 3. Los antidepresivos tricíclicos no se consideran medicación coadyuvante para el alivio sintomático del dolor. 4. Los neurolépticos a dosis bajas ayudan al control de las náuseas desencadenadas por el inicio de un tratamiento con opiáceos. 5. El dolor de carácterísticas viscerales es el que peor respuesta tiene al tratamiento con opiáceos. MIR 2012 127. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intestinal por carcinomatosis peritoneal en la fase terminal de la enfermedad?. 1. Sonda nasogástrica, aspiración continua, sueroterapia intravenosa. 2. Cirugía desobstructiva. 3. Alimentación parenteral total y laxantes. 4. Administración por vía subcutánea de morfina, buscapina, haloperidol y octeótrido. 5. Dieta absoluta y sueros por vía intravenosa o subcutánea. MIR 2012 235. Paciente de 60 años diagnosticada de neoplasia de mama hace 10 años. Realizó tratamiento con radioquimioterapia y posteriormente tratamiento hormonal durante 5 años. Un estudio con gammagrafía ósea realizado por dolores óseos politópicos demostró la presencia de metástasis óseas. Actualmente está en tratamiento con opioides menores y AINE con buen control del dolor. Acude a consulta por cefalea que no cede con la actual analgesia realizando una TC cerebral que muestra imágenes compatibles con metástasis cerebrales. En relación al tratamiento del dolor, indique la CORRECTA: 1. Se debe cambiar a opioides mayores. 2. Se deben administrar las dosis extras de opioides que sean necesarias. 3. Se deben añadir corticoides. 3. Se deben añadir corticoides. 4. Se debe cambiar a un opioide mayor y mantener los AINE. 5. Se debe ingresar a la paciente para tratamiento endovenoso con opioide mayor. MIR 2011 43. Una de las afirmaciones siguientes con respecto al dolor visceral abdominal es falsa: 1. El dolor visceral se transmite por el sistema autónomo simpático. 2. El dolor visceral es definido como profundo y difícil de localizar por el paciente. 3. El dolor visceral suele referirse a la línea media del abdomen. 4. El peritoneo visceral es sensible al estiramiento. 5. El peritoneo visceral es sensible a estímulos térmicos. MIR 2011 120. En relación a la escala analgésica de la OMS señale la respuesta correcta: 1. Los AINE y el paracetamol están en el mismo escalón analgésico. 2. Los opioides mayores y menores forman parte del mismo escalón analgésico. 3. Cuando cambiamos de escalón analgésico se debe mantener el fármaco del escalón anterior. 4. El metamizol se corresponde con el tercer escalón. 5. Los opioides mayores se administran solamente por vía parenteral. MIR 2011 128. En relación al tratamiento del dolor agudo post- operatorio, señalar la Incorrecta: 1. Es importante la participación de la enfermería en un equipo interdisciplinar. 2. La escala analógica visual permite valorar la eficacia del tratamiento. 3. La mejor técnica es aquella que produce menores efectos secundarios. 4. El fármaco de referencia es el paracetamol. 5. La técnica de elección es la analgesia controlada por el propio paciente. MIR 2010 57. El síndrome de vena cava superior: 1. No es una urgencia oncológica. 2. Los datos clínicos no suelen ser expresivos. 3. La radiografía simple de tórax no permite sospecharlo en la mayoría de las ocasiones. 4. El 85% de los casos se deben a la existencia de un cáncer de pulmón. 5. No responde al tratamiento con radioterapia. MIR 2010 123. Con referencia al tratamiento del dolor agudo, seña- le la respuesta INCORRECTA entre las siguientes: 1. Los efectos secundarios de los opiáceos son frecuentes aunque no graves salvo la depresión respiratoria que se puede revertir con naloxona. 2. El primer signo de sobredosificación de opiáceos es la somnolencia. 3. La mayoría de los opiáceos actúan sobre los receptores mu. 4. La normeperidinametabolito de la petidina- puede provocar hiperexcitabilidad refractaria a la naloxona. 5. La combinación de opiáceos e inhibidores de la ciclooxigenasa (AINE) no aporta valor en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. MIR 2010 125. En la decisión terapéutica de un paciente neoplásico es fundamental determinar el estadio tumoral. ¿Cuál o cuáles son los elementos claves para determinar el estadio de diseminación de un tumor?. 1. Determinación sérica de los niveles de los marcadores tumorales propios del tumor. 2. Valoración de la afectación tumoral del denominado ganglio centinela. 3. Evaluación del tipo histológico del tumor en una biopsia o pieza quirúrgica de extirpación del tumor. 4. Determinación del tamaño tumoral, afección de los ganglios linfáticos y de la presencia de metástasis. 5. Establecimiento del grado de diferenciación tumoral en una biopsia del tumor. MIR 2010 129. En relación con el estreñimiento en el paciente con cáncer en situación paliativa, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Está provocado habitualmente por diversas causas. 2. Se debe descartar la hipocalcemia por su manejo específico. 3. La disminución de la actividad física contribuye a empeorar este síntoma. 4. La disminución de la ingesta de alimentos disminuye la masa fecal. 5. Muchos de los fármacos que se utilizan en esta fase, como la amitriptilina, contribuyen al estreñimiento. MIR 2009 134. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos analgésicos INCORRECTA si aplicamos el tratamiento escalonado de la OMS?. 1. Paracetamol, tramadol y dexametasona. 2. Naproxeno, morfina de liberación retardada y gabapentina. 3. Ketorolaco, morfina y tramadol. 4. Ácido acetilsalicílico, ketorolaco y tramadol. 5. Metadona, dexametasona y paracetamol. MIR 2009 135. Un paciente de 73 años, hipertenso y con ante- cedentes de endarterectomía carotídea derecha hace 2 años, es diagnosticado de carcinoma de páncreas con metástasis peritoneales, hepáticas y pulmonares. El paciente rechaza el tratamiento con quimioterapia, aceptando únicamente manejo sintomático. Recibe tratamiento con morfina de liberación prolongada (llegando hasta 300 mg/ día), lorazepam y metoclopramida, consiguiéndose un control adecuado de los síntomas. En la última semana reaparece dolor abdominal y náuseas y se añade dificultad para la deglución y periodos de agitación. El paciente está caquéctico, postrado, confuso, ictérico y con sequedad de mucosas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, sobre el manejo del paciente, considera correcta?. 1. La dosis de morfina que recibe es la máxima aconsejada para evitar depresión respiratoria, por lo que se debería asociar otro tipo de analgésico para controlar el dolor. 2. Haloperidol, clorpromacina y midazolam son fármacos útiles para controlar la agitación del paciente terminal. 3. La hidratación intravenosa alivia el sufrimiento causado por la deshidratación terminal sin prolongar la agonía. 4. Se debe forzar la ingesta por vía oral, enteral o parenteral, para mejorar los síntomas. 5. La confusión no es frecuente en pacientes oncológicos terminales, por lo que se debe realizar un CT craneal para descartar complicaciones de su enfermedad vascular cerebral. MIR 2019 205. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cuatro principios de la bioética propuestos por Beauchamp y Childress?. 1. No maleficencia. 2. Confidencialidad. 3. Justicia. 4. Autonomía. MIR 2019 220. Entramos en la habitación de Pilar, mujer de 92 años diagnosticada de demencia leve. No está incapacitada legalmente y es independiente. Ha ingresado con una sospecha de cáncer de pulmón, por lo que habría que hacerle una TC y probablemente una broncoscopia. Mantiene sin problema una conversación y está orientada. Está en la habitación con su hija. A la hora de dar la información y decidir la actitud a tomar sobre las pruebas a realizar: 1. Informaremos a su hija y que sea ella quien informe a la paciente, pues es quien mejor la conoce y sabe cómo reaccionará. 2. Debemos dar la información a la paciente, de acuerdo a la capacidad de comprensión. 3. Como médicos responsables de la paciente sabemos cuál es el mejor tratamiento. Dado que la paciente no es capaz de comprenderlo, la decisión es exclusivamente nuestra. 4. Ya hablamos con su hija ayer y decidimos ocultarle la sospecha diagnóstica para que no sufriera, así que no le daremos más información, independientemente de lo que ella nos pregunte. MIR 2018 193. Mujer con enfermedad neurodegenerativa en fase avanzada. Llega al servicio de urgencias del hospital con una infección respiratoria, que ha des- encadenado una insuficiencia respiratoria global aguda. La paciente tiene registrada una directriz anticipada. En dichas instrucciones previas señala “que no quiere ser sometida a ventilación mecánica”. También dejó establecido que nombra como su representante a su amigo Pedro. El médico que valora a la paciente en urgencias y ha leído la directriz anticipada plantea a Pedro sus dudas sobre la misma, ya que el cuadro es agudo y potencialmente reversible tras tratamiento que incluye la ventilación mecánica, y parece que el documento está redactado pensando en una situación crónica, no en la actual. Usted considera CIERTO que: 1. El representante puede cambiar la directriz anticipada de la paciente, en su mejor interés. 2. El médico por ser una situación de urgencia no está obligado a seguir la directriz anticipada ni consultar con el representante. 3. El representante no puede cambiar la directriz anticipada. Su finalidad es garantizar el respeto a los valores de la paciente y el cumplimiento de la instrucción. 4. Los familiares directos presentes, pueden hacer una decisión de sustitución en su mejor interés, y no importa la opinión del representante. MIR 2018 195. Un hombre de 75 años ingresa en el hospital porque se niega a comer y ha perdido un 30% de su peso. Tiene historia de esclerosis múltiple que ha empeorado en los últimos meses. Vive en residencia desde hace 15 años. Su único familiar era su hermana que murió hace 3 meses y desde entonces es cuando él se ha deteriorado. Se ha vuelto incontinente, ha dejado de comer y de participar en eventos socia- les. Impresiona de depresión psicótica. Físicamente es capaz de comer. Se inicia medicación psicotropa que se suspende por eventos adversos. Si su estado nutricional mejora, es posible retomar sus medicaciones. Rechaza líquidos intravenosos y luego los acepta pero se arranca la vía IV unas horas más tarde. Una alternativa es realizar una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) y darle el alta a su residencia. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la más apropiada para este paciente?. 1. Solicitar a la comisión de ética del hospital que ayude a determinar la decisión que sea de mayor interés para el paciente. 2. Valorar si la residencia acoge al paciente si no se realiza la PEG. 3. Pedir una orden judicial para realizar la PEG. 4. Enrolar al paciente en cuidados paliativos terminales. MIR 2018 196. ¿Por qué es necesario obtener un consentimiento informado de procedimientos diagnósticos y terapéuticos?. 1. Es un requisito legal que exime al médico de cualquier responsabilidad. 2. Supone una toma de decisión compartida después de informar al paciente del procedimiento. 3. Da libertad al médico para realizar nuevos procedimientos. 4. Permite determinar si el paciente es capaz de tomar decisiones. MIR 2017 217. Pedro, un hombre de 42 años, consulta con su médico de familia para el control periódico de una hipertensión arterial diagnosticada hace dos años. El médico comprueba que el paciente es fumador de 15 cigarrillos/día y plantea como -35- objetivo al paciente el abandono del hábito tabáquico. Pregunta al paciente si se ha planteado con anterioridad dejar de fumar, si lo ha conseguido y ha recaído en alguna ocasión. Después de escuchar los puntos de vista del paciente en relación con el abandono del tabaco, identifica ambivalencias del paciente en relación a su conducta y negocia con él un plan para conseguir el objetivo planteado. La entrevista clínica realizada por el médico de familia se denomina: 1. Entrevista semiológica. 2. Entrevista informativa. 3. Entrevista motivacional. 4. Entrevista operativa. MIR 2017 218. Una mujer de 80 años ingresa en el hospital para estudio de anemia tras ser llevada por sus hijos a Urgencias por rectorragia y decaimiento físico. Clínicamente se encuentra estable. Está diagnosticada de deterioro cognitivo, con ideación y juicio frecuentemente incoherentes y alteraciones conductuales, para lo que toma risperidona. Se sospecha neoplasia maligna de colon y se plantea realizar una colonoscopia. Usted verifica que la paciente es incapaz de entender adecuadamente lo que se le explica sobre tal prueba, su naturaleza, objetivos, posibles complicaciones, o sus consecuencias diagnósticas y eventualmente terapéuticas. En tal caso: 1. Queda relevado de presentar un consentimiento informado a la paciente, y se considera suficiente su criterio como médico para que se realice la colonoscopia. 2. Solicita la comparecencia del Juez para que autorice la prueba, ante la incapacidad intelectual de la enferma para decidir convenientemente por sí misma. 3. Por no tener capacidad para decidir, deben hacerlo por ella sus familiares, debiendo quedar constancia escrita de su aceptación en el impreso de consentimiento informado. 4. Es jurídicamente aceptable un acuerdo entre el médico y los familiares de la enferma basado en un consentimiento informado verbal para que se practique la colonoscopia. MIR 2017 219. Un paciente de 76 años, diagnosticado hace unos 18 meses de adenocarcinoma de estómago irresecable, con extensión locorregional y en tratamiento con quimioterapia. Ingresa por intolerancia a la ingesta por vómitos reiterados, con fiebre y disnea. Se comprueba radiológicamente progresión de la enfermedad tumoral y una bronconeumonía bila- teral con insuficiencia respiratoria, deterioro de la función renal y coagulopatía. Se decide iniciar anti- bioterapia de amplio espectro y nutrición e hidratación por vía parenteral, pero el paciente expresa su negativa a todo ello. En este caso concreto: 1. Su médico está obligado a instaurar un tratamiento, aún en contra de la voluntad del paciente, si éste sufre una situación clínica amenazante para su vida. 2. Plantearemos la situación a sus familiares o representante legalmente designado y actuaremos de acuerdo con ellos, aunque su opinión no coincida con la del paciente. 3. Informaremos al paciente de los pros y de los contras de su decisión, y respetaremos la que adopte, aunque pueda conllevar un desenlace fatal. 4. Está indicado no emprender otro tratamiento que no sea el de sedación por sufrir neoplasia terminal. MIR 2017 220. Mujer de 40 años con un carcinoma de recto a 8 cm del margen anal. Se le propone como mejor tratamiento una intervención quirúrgica de resección del tumor y se considera con ella la posibilidad de que una ostomía transitoria o definitiva sea necesaria. La paciente rechaza esta posibilidad con firmeza. ¿Cuál debe ser la actitud del cirujano?. 1. Descartar la intervención quirúrgica y proponerle un tratamiento con radioquimioterapia aun sabiendo que no tiene los mejores resultados. 2. Acometer la intervención quirúrgica y realizar la ostomía si con ello se extirpa toda la enfermedad de la paciente, dado que es el mejor tratamiento para ella. 3. Comenzar la intervención y evaluar la necesidad de una ostomía, y si fuera necesaria, detener la intervención para no realizarla. 4. Obtener el consentimiento de los padres o marido y declarar a la paciente incompetente para la toma de decisiones. MIR 2017 221. Un joven de 23 años, presenta de forma brusca un dolor punzante en el hemitórax izquierdo que se acompaña de disnea progresiva. Decide acudir al Servicio de Urgencias del Hospital más próximo. El médico que lo atiende constata -36- obnubilación, cianosis, taquipnea y una exploración física compatible con neumotórax que se confirma en la radiografía de tórax. La saturación de oxígeno es del 70%. El médico cree que debe colocarse un drenaje torácico. ¿Cuál es la actitud correcta?. 1. Solicitar el consentimiento informado antes de practicarlo. 2. Practicar directamente el drenaje ya que en las situaciones de urgencia puede prescindirse del consentimiento informado. 3. Intentar localizar a un familiar para que decida por el paciente. 4. No debe solicitarse dado que el drenaje no es necesario. MIR 2017 222. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a los principios básicos de la Bioética?. 1. Son las fuentes fundamentales a partir de las cuales justificamos las pautas para la acción, los deberes y las reglas. 2. La capacidad de comprensión y la falta de coerción externa son fundamentales a la hora del ejercicio de la autonomía. 3. El principio de beneficencia y el de autonomía están relacionados y en ocasiones pueden entrar en conflicto. 4. El principio de justicia se refiere a la compensación debida a los pacientes por las posibles malas prácticas médicas. MIR 2017 223. La comunicación en la práctica clínica tiene como objetivo primordial: 1. La gratificación profesional. 2. El avance científico. 3. Servir a las necesidades del paciente. 4. La exactitud diagnóstica. MIR 2017 224. El máximo rendimiento en la entrevista entre el médico y el paciente se obtiene cuando el facultativo: 1. Lleva la iniciativa con el fin de obtener respuestas concretas. 2. Se mantiene distante. 3. Comprende lo que el paciente le explica. 4. Manifiesta que se hace cargo del problema. MIR 2016 179. Entre las características de la comunicación con la familia, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Escuchar activamente. 2. Evitar utilizar el lenguaje técnico. 3. Reprimir la expresión de sentimientos. 4. Graduar la información negativa. MIR 2016 180. Una mujer de 82 años es ingresada en el hospital por cansancio y molestias digestivas y es diagnosticada de cáncer de colon mediante colonoscopia. Es viuda. Sus médicos estiman que es competente y capaz de tomar decisiones. Sus hijos refieren que ellos siempre han tomado las decisiones por su madre e insisten en que a ella no se le haga ninguna referencia al cáncer, con amenaza de demanda si se le dice algo relativo al cáncer. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la más apropiada por parte de los médicos?. 1. Preguntar al paciente si quiere que sus médicos le den la información sobre su enfermedad a ella o a sus hijos. 2. Aceptar los deseos de los hijos y pedir a todo el personal involucrado en el tratamiento que no le digan al paciente que tiene cáncer. 3. Explicar a los hijos que los médicos están obligados a dar al paciente toda la información relevante sobre su problema médico. 4. Pedir a sus hijos que estén presentes cuando le digan a su madre que tiene cáncer. MIR 2016 183. Juan, residente de segundo año, atiende en urgencias a Sofía, una muchacha de 15 años que, al parecer, se ha desmayado en la escuela sin llegar a perder la conciencia. La paciente cuenta que estaba pendiente de realizar un examen, lo que le causaba mucha ansiedad. Por el interrogatorio, parece entreverse una situación de cierto acoso por parte de sus compañeros y la posibilidad de que sufra un trastorno alimentario. Las constantes vitales y exploración neurológica son normales. Juan mantiene a Sofía en observación a la espera de que sus padres acudan al servicio echando, periódicamente, una ojeada a cómo se encuentra la paciente. Tras el susto inicial, la paciente parece encontrarse cada vez más animada y es muy simpática. En una ocasión, Juan la encuentra chateando activamente con su móvil. Juan le indica que sería mejor que dejase el móvil y descansase y para tranquilizar29 la, le cuenta que él también utiliza mucho las redes sociales desde la facultad. Sofía pide perdón por desconocer que tenía que tener el móvil apagado, y tras apagarlo, le pregunta si podrá hacerle una solicitud de amistad en Facebook. ¿Cuál cree que es la mejor respuesta de Juan?. 1. Decirle que haga la solicitud de amistad y que la aceptará, pues está seguro de que en su página no hay elementos inapropiados para una chica de la edad de Sofía. 2. Dado que considera a Sofía una paciente vulnerable y le preocupa que pueda interpretar mal un rechazo, aceptar que haga la solicitud pero solamente permitirle el acceso a determinados contenidos de su página. 3. Contestarle que es importante mantener unos ciertos límites profesionales entre pacientes y facultativos y que, desafortunadamente, si hace la petición, no podrá aceptarla, por lo que mejor que no la haga. 4. Decirle que haga la petición pero sin intención de aceptarla. MIR 2016 186. Respecto a la toma de decisiones al final de la vida señale la respuesta INCORRECTA: 1. La negativa a intervenciones para conservar la vida del paciente puede considerarse suicidio o incluso asesinato. 2. La administración de antibióticos o la infusión de suero debe evitarse en estas situaciones. 3. Deben suspenderse aquellas actividades que se demuestren que no son útiles para el paciente. 4. Los médicos son los responsables de firmar la orden de no reanimación explicando los motivos. MIR 2016 187. A la hora de atender pacientes en situaciones graves y complejas, ¿Cuáles son las dos actitudes esenciales para una buena relación médicopaciente?. 1. Demostrar buenos conocimientos y asertividad. 2. Tenacidad y constancia. 3. Empatía y compasión. 4. Seguridad y destreza. MIR 2016 189. Una mujer de 22 años de edad acude a su consulta con un moratón en el pómulo derecho y alrededor del ojo del mismo lado. La paciente evita su mirada pero le dice que es muy torpe y de nuevo se ha caído por las escaleras. Usted se plantea la posibilidad de que la paciente sufra violencia doméstica. La paciente no menciona nada en la entrevista clínica aunque refiere algunas molestias abdominales que atribuye a gases. ¿Qué debe hacer o decir a continuación?. 1. Toma nota de este hallazgo para ver si la paciente lo trae en la próxima visita o presenta otros hallazgos que sugiera malos tratos. 2. Le hace la siguiente pregunta “Usted no está siendo golpeada, ¿verdad?”. 3. Le pregunta: “¿Alguna vez ha sido golpeada, abofeteada, pateada, o agredida físicamente de cualquier manera por alguien? “. 4. Solicita una consulta al psiquiatra para ayudar a determinar si se es una superviviente de la violencia doméstica. A. MIR 2015 132. JMC paciente de 14 años de edad que ingresa en el servicio de Urgencias. El médico que le atiende considera necesaria una transfusión sanguínea. Los padres del paciente manifiestan su negativa a que se le administre sangre, firmando el correspondiente documento de denegación a la transfusión. El facultativo le advierte que de no llevarse a cabo la transfusión peligra su vida. Insisten en su negativa, el motivo alegado para el rechazo es básicamente religioso. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más correcta?. 1. Transfundir al paciente. 2. Transfundir al paciente, pero sólo cuando hubiera perdido la conciencia. 3. Trasladar el caso al comité de ética asistencial para que adopte la decisión. 4. Respetar la preferencia manifestada y atenderle sin realizar la transfusión. 5. Lo pondría en conocimiento del juez y no administraría tratamiento alguno hasta que éste lo indicara. MIR 2015 133. En la entrevista clínica: 1. El facultativo tiene que mostrarse amigo antes que profesional. 2. El médico debe evitar advertir al paciente del tiempo que dispone para atenderle. 3. El profesional debe verificar que el paciente ha comprendido la información. 4. Es conveniente realizar pausas prolongadas para no fatigar al paciente. 5. El médico, durante la entrevista, debe permanecer de pie o situado tras la cabecera de la cama. MIR 2013 185. ¿Qué principio ético requiere la solicitud de consentimiento informado del Paciente para su participación en un ensayo clínico?. 1. Autonomía. 2. No maleficencia. 3. Equidad. 4. Beneficencia. 5. Justicia. MIR 2012 125. El psiquiatra de interconsulta acude a examinar a un paciente de Cardiología que rechazó un tratamiento que el facultativo a cargo del caso considera indicado e insustituible. Tras la exploración no aprecia patología psiquiátrica alguna; el paciente comprende la información que se le ha aportado, los posibles beneficios y riesgos del tratamiento (incluso el fallecimiento), y sopesa adecuada y racionalmente esta información, pero se mantiene firme en su decisión de no ser tratado. El psiquiatra concluye que el enfermo está capacitado para la toma de decisiones en el ámbito de la atención sanitaria. La enfermedad que presenta el paciente, que se niega a firmar el alta voluntaria, no es infecciosa ni presenta riesgo especial para terceros. ¿Cuál es la decisión más adecuada a tomar?. 1. Ingreso en Psiquiatría para trabajar la negación y la rabia inherentes a su proceso. 2. Solicitar la intervención de familiares que autoricen la intervención. 3. Alta hospitalaria. 4. Incapacitación civil. 5. Informar al juez con el fin de que ordene tratamiento. MIR 2012 131. Una paciente de 53 años a la que hemos atendido por un dolor de rodilla -orientado como artrosisentra en la consulta de forma brusca y de pie, y en tono áspero exclama: “¡Estoy enfadada con usted! ¡Hay que ver! ¡Lo que me dio no me ha hecho nada, estoy en un grito!”. La mejor intervención nuestra es: 1. Haga el favor de salir y vuelva usted a entrar en la consulta de manera educada. 2. Tome asiento y veré qué puedo hacer con usted. 3. Esta medicación que le di es la mejor y más segura para la artrosis de rodilla. 4. No sabe cómo lo siento, a veces ocurre, lo lamento de veras. 5. Yo también estoy enfadado con usted por la forma en que me chilla, si me habla como persona seguro que nos entenderemos. MIR 2012 132. Los familiares de un paciente recientemente dado de alta de un hospital solicitan al Servicio de Atención al Usuario del mismo la historia clínica completa de un paciente, sin especificar el motivo. ¿Cuál es la actitud adecuada?. 1. El hospital no la facilitará porque la historia clínica de un paciente no puede salir del centro. 2. Los familiares no la pueden solicitar. Lo tiene que hacer el propio paciente. 3. El hospital tiene que facilitarla sin condiciones porque el propietario de la historia clínica es el paciente. 4. Se facilitará el informe de todas las exploraciones complementarias y los comentarios generados por los médicos responsables cuando estos lo consideren oportuno. 5. Es necesario un requerimiento judicial para facilitar la información de una historia clínica. MIR 2011 119. Hombre de 59 años que durante su ingreso hospitalario se diagnostica de metástasis hepáticas de carcinoma de célula pequeña pulmonar. Se decide conjuntamente con Oncología su traslado para iniciar quimioterapia. El paciente no ha explicitado en ningún momento su deseo de conocer su situación. ¿Cuál de las siguientes sería la mejor forma de iniciar la información por parte del médico?. 1. “Mire, tenemos los resultados de las pruebas y a partir de este momento el Servicio de Oncología se hará cargo de su tratamiento ya que padece un carcinoma metastásico hepático”. 2. “La causa de los síntomas que han motivado su ingreso es un quiste del hígado que se ha complicado y hay que valorar con otros especialistas cómo hacer un tratamiento definitivo”. 3. “A pesar de que Ud. no ha manifestado nunca estar interesado por conocer el diagnóstico de su enferme- dad, antes de trasladarlo al Servicio de Oncología debo informarle que tiene un cáncer de pulmón con metástasis en el hígado y va a requerir quimioterapia cuyos resultados no se podrán valorar de aquí a un tiempo”. 4. Informar sólo a los familiares ya que el paciente nunca preguntó sobre su proceso. 5. “Si le parece bien hablamos del estado de su enfermedad...”. “Con los exámenes practicados sabemos que tiene varios nódulos en el hígado, como quistes. En el análisis de la punción realizada aparecen unas células que sugieren un tumor maligno de procedencia pulmonar”. “Este tipo de tumores responden a los tratamientos actuales con quimioterapia y por lo tanto le proponemos que el Servicio de Oncología, con el que ya hemos contactado, inicie esta pauta de inmediato”. MIR 2011 121. Por tercera vez en los últimos 6 meses un hombre de 84 años de edad con demencia avanzada ingresa en el hospital por neumonía aspirativa. Ha perdido 9,5 kg en los últimos 10 meses. Tiene una úlcera por presión en sacro. No se comunica verbalmente, no deambula y es dependiente para todas las actividades básicas de la vida diaria. Su mujer cuida de él en casa y no quiere ingresar en residencia. Un estudio de la deglución indica que se atraganta con todo tipo de consistencias de los alimentos. El médico del hospital sugiere alimentación por sonda. La “Voluntad Vital Anticipada” del paciente establece que su mujer es la representante que debe tomar las decisiones respecto a su atención médica y que él no quiere medidas extraordinarias usadas para prolongar su vida incluyendo la nutrición artificial. ¿Cuál de las siguientes es la recomendación más apropiada para este paciente?. 1. Colocar una sonda nasogástrica permanente y dar el alta a una residencia con cuidados especializados. 2. Colocar una sonda nasogástrica a medio plazo y dar el alta a una residencia con cuidados especializados hasta que se curen las escaras. 3. Dar el alta a una residencia con cuidados especializados hasta que curen las úlceras por presión. 4. Poner una sonda por gastrostomía y dar el alta a domicilio. 5. Dar el alta a domicilio con cuidados paliativos del área sanitaria. MIR 2011 124. Hombre previamente sano de 54 años ingresado en el hospital por pérdida de peso, fiebre y mialgias de 15 días de duración. Las pruebas realizadas hasta el momento no habían aportado un diagnóstico definitivo. El paciente fallece bruscamente. ¿Cómo plantearía la solicitud de autopsia clínica a su familia?. 1. Dirigiéndose al familiar con quien ha mantenido la información del proceso durante el ingreso y argumentando la mínima desfiguración del cadáver y la importante información que puede dar la autopsia para la familia y para los médicos que se encargaron de atenderlo en vida. 2. A toda la familia presente en ese momento argumentando datos que la autopsia puede dar de cara a posibles enfermedades hereditarias. 3. Dirigiéndose al familiar con quien ha mantenido la información del proceso durante el ingreso y argumentando la contribución al conocimiento científico. 4. Aduciendo, como principal razón, el derecho que les asiste de conocer el diagnóstico preciso no detectado en vida del paciente. 5. No solicitaría la autopsia ya que la rentabilidad sería, probablemente, poco relevante. MIR 2011 125. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al consentimiento informado?. 1. Como norma general se realiza de forma oral y se prestará por escrito cuando se trate de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. 2. El consentimiento informado por representación será necesario sólo en el caso de menores de 18 años. 3. Es la obtención de un documento firmado por el paciente para dar su consentimiento para cualquier tratamiento o intervención médica sobre su persona. 4. Es un acto de buena práctica clínica pero en ningún caso exigible ni ética ni legalmente. 5. El principio bioético fundamental que subyace bajo la obtención el consentimiento informado es el de beneficencia. MIR 2011 126. En relación con las habilidades comunicativas de los médicos: 1. No pueden ser evaluadas con métodos objetivos. 2. Mejoran la adherencia de los pacientes a los tratamientos prescritos. 3. Se correlacionan con sus conocimientos científicos. 4. Se basan, exclusivamente, en la capacidad de comunicación oral. 5. Son importantes para la relación médico-paciente pero no para el trabajo en equipo. MIR 2019 125. ¿Cuál es la definición de Atención Primaria de Salud recogida en la declaración de Alma-Ata?. 1. La asistencia sanitaria más elemental que no requiere de grandes estructuras organizativas ni de una gran inversión tecnológica, puesta al servicio de la población para satisfacer sus necesidades de acuerdo con el plan de salud desarrollado e implementado por la Administración. 2. La asistencia sanitaria realizada por personal médico y de enfermería, con el apoyo de personal auxiliar y administrativo, dirigido a la población de un área sanitaria básica de un territorio concreto. 3. La atención que se da a la población de un área territorial. 4. La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad a un coste soportable por ésta. 2019 126. ¿Qué entendemos por acreditación de un centro sanitario?. 1. Es el proceso de observar y reconocer la forma de atención sanitaria que se realiza de acuerdo a un modelo de calidad. 2. Es el documento que autoriza el funcionamiento del mismo y lo legitima a atender personas enfermas. 3. Es el proceso para conseguir el certificado de las normas ISO. 4. Es el proceso por el que se certifica que reúne las condiciones estructurales, organizativas y funcionales para atender los problemas de salud de la población. MIR 2019 221. ¿Qué dimensión de la Atención Sanitaria trata de esquematizar la teoría del “queso suizo o de Gruyere” de Reason?. 1. La calidad en la atención del paciente. 2. La calidad en la investigación clínica. 3. La seguridad en la atención del paciente. 4. La equidad en la gestión sanitaria. MIR 2018 216. Respecto a los análisis de sensibilidad en evaluaciones farmacoeconómicas, señale la respuesta FALSA: 1. Es un análisis de la incertidumbre. 2. Pueden ser multivariantes. 3. El análisis de sensibilidad de extremos es univariante. 4. La simulación de Monte Carlo es un tipo de análisis de sensibilidad probabilístico. MIR 2018 217. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se evalúa mediante: 1. Cuestionarios estandarizados con propiedades métricas demostradas. 2. Radiografía simple de tórax y analítica global de sangre y orina. 3. Conjunto mínimo básico de datos (CMBD). 4. Pruebas de cribaje de alta sensibilidad y especificidad. MIR 2018 218. ¿Cuáles son las características del sistema sanitario español?. 1. Financiación pública, cobertura universal, asistencia sanitaria integral, equidad basada en la accesibilidad y descentralización territorial. 2. Financiación pública, cobertura universal, asistencia sanitaria integral, eficacia y centralización territorial. 3. Financiación mixta (pública y privada), gestión mixta (pública y privada) y centralización territorial. 4. Financiación por cuotas de la seguridad social, gestión mixta (pública y privada) y descentralización territorial. MIR 2017 125. En un estudio se comparó el tratamiento de pacientes diagnosticados de artritis reumatoide con un nuevo fármaco antirreumático frente al tratamiento estándar con metotrexato. El coste incremental del nuevo fármaco antirreumático fue de 28.000 euros por cada año de vida ajustado por calidad (AVAC) adicional ganado con respecto a metotrexato. Indique qué tipo de análisis farmacoeconómico se realizó: 1. Análisis de minimización de costes. 2. Análisis de coste-efectividad. 3. Análisis de coste-beneficio. 4. Análisis de coste-utilidad. MIR 2017 126. ¿Qué tipo de análisis económico se utiliza si comparamos un medicamento genérico con el medicamento de referencia?. 1. Análisis de minimización de costes. 2. Análisis de coste-efectividad. 3. Análisis de coste-beneficio. 4. Análisis de coste-utilidad. MIR 2017 127. El mecanismo por el que el sistema sanitario público español decide el precio a pagar por un determinado grupo de medicamentos que considera total o parcialmente intercambiables desde el punto de vista terapéutico se denomina: 1. Sistema de precios de referencia. 2. Subasta de medicamentos. 3. Copago sanitario. 4. Disposición a pagar. MIR 2016 171. Entre los elementos conceptuales que definen la Atención Primaria de Salud está el concepto de atención integral. ¿Cuál es su significado?. 1. Interrelación de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción social. 2. A lo largo de toda la vida de la persona (desde su nacimiento hasta su muerte). 3. Abordando las esferas física, psíquica y social. 4. Coordinando la atención en consulta y en domicilio, ya sean a demanda o programadas. MIR 2016 181. Recibe usted a un paciente ingresado a su cargo en el hospital desde el Servicio de Urgencias la noche anterior. En la reunión de primera hora la enfermera le informa que está intranquilo. ¿Cuál de las siguientes actitudes debe evitar?. 1. Leer el informe de Urgencias y solicitar las pruebas urgentes que estime conveniente y que deban realizarse en ayunas. 2. Modificar el tratamiento según la impresión de la enfermera y los signos vitales disponibles en la gráfica. 3. Realizar la historia clínica, anamnesis, exploración física, registrar todo ello en el sistema de documentación clínica del hospital, dejando constancia de la impresión diagnóstica y del plan. 4. Informar al paciente y a la persona que entiende de su caso de las perspectivas del ingreso. MIR 2016 182. Un paciente conocido por su mal carácter y actitud poco amable acudió a su consulta del centro de atención primaria hace unos días por un cuadro compatible con una bronquitis aguda. Tras la correspondiente evaluación, usted prescribió amoxicilina-clavulánico. El paciente acude de nuevo al segundo día por falta de mejora. A la exploración, no encuentra datos que hagan replantear el diagnóstico pero evidencia un exantema maculo- papuloso difuso y observa que en la historia del paciente constaba el antecedente de alergia a la penicilina, que no había apreciado en la visita anterior. ¿Cuál cree que es la actitud más adecuada?. 1. Comentarle al paciente que el tratamiento no parece haber sido efectivo y cambiar el antibiótico, evitando más comentarios que puedan comprometerle. Ofrecerle un nuevo control en pocos días. 2. Comentarle al paciente que el tratamiento de la bronquitis puede ser fundamentalmente sintomático y que los antibióticos no necesariamente son efectivos por lo que, dada la evolución, lo más aconsejable es sus- pender la amoxicilina-clavulánico e iniciar tratamiento sintomático, con nuevo control en pocos días. 3. Comentar que la presencia del exantema puede ser un efecto adverso de la medicación pues la amoxicilina-clavulánico, que no es lo mismo que la penicilina, puede en ocasiones tener reacciones cruzadas con la misma y que es mejor suspender toda medicación y ver evolución. Ofrecerle un nuevo control en pocos días. 4. Comentar que la presencia del exantema puede ser un afecto adverso de la medicación pues la amoxicilina- clavulánico forma parte de la familia de las penicilinas y que usted, en la anterior visita no se percató de que el paciente era alérgico a la misma. Suspenderla en consecuencia, pedir excusas, proponer un tratamiento sintomático y ofrecerle un nuevo control en pocos días. MIR 2016 184. ¿Cuál de los siguientes sistemas de prescripción terapéutica le parece el más adecuado para evitar errores en el tratamiento del paciente hospitalizado?. 1. Informar directamente a la enfermera de más confianza. 2. Escribir de puño y letra todos los pormenores del tratamiento. 3. Dictar el tratamiento a la secretaria para que lo pase a la enfermera. 4. Cumplimentar el registro de prescripción electrónica. MIR 2016 197. Las reclamaciones de los pacientes o de sus familiares que se reciben en las Unidades de Atención al Usuario son un indicador de calidad, pero ¿Qué componente de la calidad miden?. 1. La calidad de la atención de la Unidad de Atención al Usuario. 2. La calidad extrínseca o percibida. 3. La calidad del tratamiento de los pacientes en términos de adherencia a las guías de Buena Práctica Clínica. 4. La calidad intrínseca o científico-técnica. MIR 2014 209. ¿Cómo definiría calidad asistencial?. 1. La calidad asistencial es el conjunto de normas para asegurar que se hacen las cosas bien. 2. La calidad asistencial se puede definir como la ausencia de incidentes en el cuidado a los enfermos. 3. La calidad asistencial puede definirse como la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los enfermos- clientes, tanto reales como percibidas, con el menor consumo de recursos. 4. La calidad asistencial se define a través de la implantación de las acciones de mejora que aseguran cumplir con los objetivos del Plan de Calidad del Centro Sanitario. 5. La calidad asistencial es tratar a los enfermos con todos los medios posibles. MIR 2013 193. ¿Cómo clasificaría los costes de los análisis de sangre y de las pruebas complementarias efectuadas en un paciente para el tratamiento de su enfermedad?. 1. Costes indirectos sanitarios. 2. Costes intangibles. 3. Costes directos sanitarios. 4. Costes no sanitarios indirectos. 5. Costes estructurales sanitarios. MIR 2012 196. ¿Cuál de las siguientes herramientas resulta menos útil en la toma de decisiones sobre estrategias terapéuticas desde el enfoque de la gestión clínica?. 1. La medicida basada en la evidencia. 2. Las guías de práctica clínica. 3. Las búsquedas sistemáticas de información: Tripdata- base, Pubmed, Cochrame…. 4. Los informes de evaluación de tecnologías sanitarias. 5. La experiencia profesional individual. MIR 2011 192. En relación al modelo de gestión de la calidad total “European Foundation for Quality Management”, más conocido por modelo EFQM, señale la respuesta correcta: 1. Se trata de un modelo de calidad total, que se basa en los 8 principios de la ISO 9001:2008. 2. Se trata de un enfoque holístico de la gestión para la mejora que permite a las organizaciones autoevaluarse en su camino hacia la excelencia, fomentar la comunicación efectiva dentro de la organización e integrar las iniciativas. 3. Se trata de un modelo de calidad que tiene por objetivo único la inspección de la calidad. 4. La aplicación del modelo EFQM de excelencia no requiere de la implicación de la Dirección del Hospital. 5. El modelo EFQM de excelencia tiene como herramienta de evaluación la ISO 9001: 2008 es una norma internacional para implantar un Sistema de Gestión de la Calidad en base a los procesos, que orienta la organización al cliente e introduce la mejora continua. MIR 2010 197. En el contexto de una evaluación económica, ¿Cuál de los siguientes costes NO es un coste sanitario directo?. 1. Días de hospitalización. 2. Analíticas realizadas. 3. Días de absentismo laboral por baja médica. 4. Traslado de pacientes en ambulancia. 5. Exámenes y pruebas complementarias efectuadas. MIR 2010 199. ¿Cuál de entre los siguientes NO es un modelo o una norma de calidad?. 1. La Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization. 2. La European Foundation for Quality Management. 3. Las Normas ISO. 4. Organización Panamericana de la Salud. 5. Sanidad Excelente Privada. MIR 2009 215. Los denominados Grupos Relacionados por el Diagnóstico (o “GRD”) constituyen una herramienta de gestión que clasifica los episodios de hospitalización: 1. En función del proceso clínico y el consumo de recursos. 2. En función del proceso clínico sin tener en cuenta el consumo de recursos. 3. Sin tener en cuenta el proceso clínico sólo en función del consumo de recursos. 4. Sin tener en cuenta el proceso clínico ni el consumo de recursos. 5. Sólo cuando se ha realizado un procedimiento quirúrgico independientemente del consumo de recursos. MIR 2011 221. Sólo uno de los siguientes es un derivado de la cresta neural: 1. Cápsula suprarrenal. 2. Intestino. 3. Miocardio. 4. Cerebelo. 5. Huesos del cráneo. A. MIR 2010 210. Las células y tejidos tienden a adaptarse a la persistencia de estímulos lesivos mediante diversos mecanismos. La metaplasia es un fenómeno adaptativo tisular caracterizado por: 1. Aumento del tamaño y del número de las células del tejido. 2. Sustitución y cambio fenotípico reversible de un tipo celular de un órgano por otro más resistente al estímulo nocivo. 3. Disminución del número y tamaño de las células del órgano lesionado. 4. Aumento del tamaño pero no del número de las células del órgano. 5. Proliferación y desdiferenciación irreversible de las células del tejido lesionado. MIR 2016 42. Con respecto al músculo esquelético, elija la opción correcta: 1. En reposo, el músculo solo tiene ATP suficiente para mantener la contracción durante unos segundos. 2. La creatina fosfato es una molécula con un potencial de transferencia de fosforilos bajo. 3. Durante un ejercicio intenso, la lactato deshidrogenasa oxida el piruvato en exceso a lactato. 4. La alanina es utilizada para transportar nitrógeno y esqueletos carbonados desde el hígado al músculo. MIR 2012 121. La función más importanta de las isoformas FGF-1 y FGF-2 de los factores de crecimiento fibroblástico (FGF) es: 1. Estimular la síntesis de colágeno y la proliferación de los fibroblastos. 2. Estimular la síntesis de colágeno y la proliferación de los queratinocitos. 3. Estimular la síntesis de colágeno y la migración de los queratinocitos. 4. Estimular la angiogénesis. 5. Estimular la epitelización. A. |