Asignatura A2 Interacción virus-hospedador:
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Asignatura A2 Interacción virus-hospedador: Descripción: Semana 02-05 de Noviembre: |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cual de las siguientes afirmaciones es verdad. Los fármacos y sus dianas farmacológicas tienen pesos moleculares similares. Los fármacos son de menor tamaño que las dianas. Los fármacos son mas grandes que las dianas. No hay una regla general en relación al tamaño relativo de los fármacos y sus dianas. Ninguna respuesta es correcta. Cual de las siguientes afirmaciones se refiere a las relaciones estructura actividad (SAR): El estudio de los grupos funcionales que son importantes para la reactividad química de los fármacos. El estudio de las propiedades físico-químicas que son importantes para la absorción de los fármacos. El estudio de las características estructurales de los fármacos que son importantes para su actividad biológicas. El estudio de las características estructurales que son importantes para la estabilidad química de los fármacos. Son correctas c y d. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta con respecto a la practica clínica habitual?. Se utilizan test fenotípicos para detectar la aparición de resistencias. La interpretación del genotipo depende de los fármacos que esté tomando el paciente en ese momento. Los resultados del genotipo poblacional no sirven para seleccionar el nuevo tratamiento tras un fracaso terapéutico. Es imprescindible combinar 3 fármacos para evitar la selección de resistencias. Se utilizan la secuenciación de ADN proviral para seleccionar los fármacos adecuados para iniciar el tratamiento. La potenciación farmacológica de los inhibidores de proteasa (marcar la afirmación FALSA): Incrementa la barrera genética. Incrementa las concentraciones mínimas. Se consigue asociando un inhibidor enzimático. Facilita el control virológico en presencia de virus resistentes. Facilita la selección de resistencias. A la hora de seleccionar una metodología de cribado (basado en diana o basado en fenotipo) de compuestos antivirales: debemos elegir únicamente ensayos enzimáticos basados en dianas virales conocidas. solo podemos emplear modelos de infección en cultivo celular. ambas aproximaciones son válidas y dan exactamente la misma información, con lo que con una sola aproximación es suficiente. ambas aproximaciones son válidas y dan información complementaria, dependiendo de las circunstancias y capacidades comenzaremos por uno u otro. todas son correcta. Cuando en un ensayo basado en modelos de cultivo celular obtenemos una reducción de la replicación viral: estamos seguros de que hemos identificado un compuesto antiviral. necesitamos conocer el impacto del compuesto en la viabilidad celular para poder pronunciarnos sobre su actividad antiviral. aunque sea citotóxico puede que muestre actividad antiviral, dependiendo de su índice terapéutico. la citotoxicidad de un compuesto es irrelevante para estos estudios. las respuestas b y c son correctas. La ribavirina es un agente mutagénico de virus porque: Se incorpora en la polimerasa de los virus en vez de arginina. Se incorpora en el RNA de los virus en vez de citidina o uridina. Se incorpora en el RNA de los virus en vez de adenosina o guanosina. Produce terminación de la síntesis de RNA. Añade múltiples fosfatos a los genomas RNA. La principal manera con la que actualmente se tratan las infecciones por el virus de la hepatitis C en la práctica clínica es: Mediante una combinación de agentes antivirales de acción directa, con o sin ribavirina. Mediante una combinación de ribavirina y vacunas terapéuticas. Mediante una combinación de ribavirina y favipiravir. Mediante una combinación de interferón-alfa pegilado y favipiravir. Mediante una combinación de vacunas terapéuticas y antivirales. Entre las siguientes definiciones, sólo una es correcta: Los aptámeros son moléculas de ácido nucleico de cadena sencilla obtenidas in vitro que se pueden unir a proteínas implicadas en determinadas patologías, por lo que sirven como fármacos eficientes y específicos. Los aptámeros son ácidos nucleicos de cadena sencilla generados mediante selección o evolución in vitro, capaces de unirse sus ligandos con elevada afinidad y especificidad. Los aptámeros son moléculas de RNA con capacidad de unión a ligandos, obtenidas mediante procesos de evolución in vitro. Los aptámeros son moléculas de RNA o de DNA de cadena sencilla, producidos mediante selección o evolución in vitro, que muestran actividades catalíticas comparables a las de las enzimas. Los aptámeros son regiones estructuradas de RNA que se sitúan en 5’ de la zona codificante de algunos mRNAs, con capacidad para unirse a un ligando y activar o reprimir la expresión del gen codificado en dicho mRNA. Las siguientes afirmaciones con respecto a los aptámeros desarrollados frente a virus son ciertas, excepto una de ellas: Se han obtenido aptámeros frente a diferentes proteínas virales y también frente a fragmentos estructurados de RNA genómicos de virus de diferentes familias. Para el coronavirus SARS-CoV-2 se han desarrollado algunos aptámeros que tienen como principal molécula diana la proteína S, aunque aún no se utilizan como fármacos antivirales. Los aptámeros de DNA y de RNA pueden tener aplicaciones en el diagnóstico y/o la terapia de enfermedades producidas por virus con genoma de DNA o de RNA tanto de banda sencilla como doble. Hasta el momento no se han desarrollado aptámeros frente a las proteínas de la envuelta del virus de la hepatitis C (VHC). Las regiones no codificantes del genoma del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se han mostrado como dianas moleculares adecuadas para el desarrollo de aptámeros. El balance Beneficio/Riesgo en la evaluación de una vacuna nos indica: La comparación entre el precio de esa vacuna y las dosis administradas. La comparación entre la eficacia de la vacuna y sus efectos adversos. La comparación entre el número de dosis y la edad a la que se debe administrar la vacuna. La comparación entre la eficacia de la vacuna y su precio en el mercado. Las respuestas A y B son correctas. En cuanto a la evaluación de las vacunas, señale la respuesta VERDADERA: Son medicamentos que no necesitan demostrar su eficacia, es suficiente que demuestren ser seguros. Son medicamentos que se administran a personas sanas, por lo que los requisitos de seguridad que deben demostrar son muy exigentes. Se pueden aprobar con un balance Beneficio/Riesgo negativo. Son medicamentos que solo deben demostrar ser eficaces, sin importar su seguridad. Todas las respuestas son incorrectas. Las vacunas son medicamentos: Que contienen antígenos capaces de inducir una inmunidad específica frente a un agente infectante, o la toxina o el antígeno elaborados por él. Que inducen una respuesta humoral adaptiva. Se administran a generalmente a personas sanas con el fin de prevenir una enfermedad. La forma en la que funcionan es entrenando al sistema inmune para reconocer una infección y poder responder antes de que la persona se enferme. Todas las respuestas son correctas. De estas afirmaciones sobre el virus vaccinia cuál es la cierta: Es un virus de gran tamaño con genoma RNA en torno a 200.000 pb. Pertenece a la familia de los poxvirus, los cuales realizan su replicación entre el núcleo y citoplasma de la célula. Su ciclo replicativo está regulado en el tiempo en fase temprana, intermedia y tardía. Las formas virales infectivas carecen de envuelta. Los virus entran exclusivamente por endocitosis. De estas afirmaciones sobre el virus MVA cuál no es la cierta. Es un virus obtenido a partir de centenares de pases ciegos en células de pollo. En células no permisivas tiene un defecto en morfogénesis y no produce formas infectivas. Su aprobación como vacuna frente a viruela está en fases clínicas. Su genoma ha perdido en torno a 30.000 pb comparado con el vaccinia parental del que procede. Su genoma codifica proteínas con funciones inmunomoduladora. |