Asignatura: Economía
|
|
Título del Test:
![]() Asignatura: Economía Descripción: 2013 TESTS MII UPM Especialidad Organización Industrial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Una economía está utilizando eficazmente sus recursos productivos si: a) produce dentro del espacio limitado por su Frontera de Posibilidades de Producción y los ejes de coordenadas. b) su producción le sitúa sobre su Frontera de Posibilidades de Producción. c) produce por encima de su Frontera de Posibilidades de Producción. d) son ciertas las afirmaciones expuestas en los apartados a y b. 2. Un bien es inferior si su elasticidad cruzada es: a) positiva. b) superior a la unidad. c) inferior a su elasticidad renta. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. Un empresario vende un producto X cuya elasticidad demanda-precio es igual a – 3, y otro producto Y cuya elasticidad demanda-precio es igual a –0,5. Conseguirá un mayor aumento de sus ingresos: a) bajando el precio de X. b) subiendo el precio de Y. c) bajando el precio de X y subiendo el precio de Y. d) subiendo el precio de X. 4. De una empresa conocemos sus costes fijos, sus costes variables y la cantidad de producción que está efectuando. Con estos datos podemos calcular: a) el nivel de producción con el que obtendría máximo beneficio. b) su ingreso total. c) el coste total medio con el que está operando. d) su beneficio total. 5. La ley de Productividades Marginales Decrecientes: a) solo se aplica cuando el nivel de producción es constante. b) expresa lo mismo que los rendimientos decrecientes de escala. c) es determinante para el cálculo de las ecuaciones de costes a corto plazo de una empresa. d) no está relacionada con los costes. 6. El coste marginal expresa: a) la diferencia entre los costes totales y los costes fijos. b) el coste que añade la última unidad producida. c) la tangente a cada punto de la ecuación de costes variables. d) son ciertas las afirmaciones b y c. 7. Un monopolista se enfrenta a una demanda x = 20 –p, donde p es el precio. Sus costes totales son CT = x2 . Si quiere maximizar sus beneficios venderá a un precio de: a) 15 u.m. b) 10 u.m. c) 20 u.m. d) 25 u.m. 8. Un mercado con bajas barreras a la entrada y muchas empresas que venden productos diferenciados es: a. Perfectamente competitivo. b. Monopolístico. c. Oligopolístico. d. De competencia monopolística. 9. Una empresa competitiva debería cerrar a corto plazo cuando el precio es: a. Menor que el coste medio total. b. Menor que el coste variable medio. c. Igual al coste medio total. d. Igual al coste marginal. 10. Dos bienes con elasticidad cruzada igual a cero son: a. Totalmente inelásticos. b. Totalmente elásticos. c. Independientes. d. Inferiores. 11. Si la Inversión Neta en capital fijo (Formación Neta de Capital Fijo) de una economía es nula en un periodo de tiempo, en ese periodo: a) la Inversión Bruta en capital fijo (Formación Bruta de Capital Fijo) tambien es nula. b) la Inversión Bruta en capital fijo (Formación Bruta de Capital Fijo) es igual a la variación de existencias. c) la Inversión Bruta en capital fijo (Formación Bruta de Capital Fijo) es igual a la depreciación. d) la variación de existencias es necesariamente mayor que la depreciación. 12. Si la función de consumo es C = 250 + 2/3 RN, el ahorro será nulo para una Renta de: a) 375 u.m. b) 750 u.m. c) 250 u.m. d) no es válida ninguna de las respuestas anteriores. 13. Si el Banco Central de un sistema económico determina una disminución del coeficiente legal de caja, puede decirse que: a) disminuirán los depósitos bancarios. b) se incrementará la concesión de préstamos de los bancos al público. c) disminuirá la Oferta Monetaria. d) impulsará un aumento del tipo de interés. 14. Indicar cuál de las siguientes operaciones no modifica la cantidad de dinero emitida por el Banco Central de un sistema económico: a) un incremento en la reserva de divisas. b) una operación de mercado abierto por parte del Banco Central. c) una operación de redescuento bancario. d) una variación del coeficiente legal de caja realizada por el Banco Central. 15. Las rentas generadas por los residentes nacionales fuera de las fronteras del país: a) Forman parte de la Renta Nacional. b) Forman parte del PNN. c) Forman parte del Producto Nacional Bruto. d) Son válidas todas las afirmaciones. 16. Si el tipo de interés disminuye: a) los individuos tienen mayor preferencia por la liquidez. b) aumenta la inversión. c) la demanda de dinero por transacciones no se ve alterada. d) son ciertas todas las afirmaciones anteriores. 17. Si la inflación disminuye se puede afirmar que: a) el IPC ha disminuido. b) la tasa de crecimiento del IPC ha disminuido. c) los precios han aumentado. d) son válidas las afirmaciones b y c. 18. Un aumento de la productividad del sistema económico implica: a) una disminución de la oferta agregada. b) un desplazamiento de la oferta agregada que puede impulsar la inflación provocada por una política fiscal expansiva. c) un desplazamiento de la oferta agregada que puede frenar la inflación provocada por una política monetaria expansiva. d) no afecta al equilibrio entre la demanda y la oferta agregada. 19. Si un sistema económico ejecuta una política fiscal que implica una disminución del tipo de interés, puede haberla realizado a través de. a) Una disminución del gasto público. b) Una disminución de la presión impositiva. c) Un aumento del coeficiente legal de caja. d) Una disminución del coeficiente legal de caja. 20. El aumento del precio del barril de petróleo puede conducir a corto plazo a. a) Una inflación de demanda. b) Una inflación de oferta. c) Un aumento de la oferta agregada. d) Todo lo expresado en el resto de las afirmaciones. 1. La elasticidad de la demanda con respecto al precio mide: a) La cantidad en que varía la demanda cuando se produce una variación determinada del precio. b) La cantidad en que varía la demanda cuando se produce una variación unitaria del precio. c) La variación relativa de la demanda frente a una variación relativa del precio. d) La variación de la demanda frente a una variación relativa del precio. 2. En un mercado de competencia perfecta, la curva de oferta de la empresa es: a) Totalmente elástica e igual al precio de mercado. b) Independiente del precio. c) Su curva de coste marginal por encima del coste variable medio. d) Su curva de coste variable medio por encima del coste marginal. 3. Un bien es inferior si su elasticidad cruzada es: a) Positiva. b) Superior a la unidad. c) Inferior a su elasticidad renta. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. Un empresario vende un producto X cuya elasticidad demanda-precio es igual a –3, y otro producto Y cuya elasticidad demanda-precio es igual a –0,5. Conseguirá un mayor aumento de sus ingresos: a) Bajando el precio de X. b) Subiendo el precio de Y. c) Bajando el precio de X y subiendo el precio de Y. d) Subiendo el precio de X. 5. Un monopolista se enfrenta a una demanda x = 20 –p, donde p es el precio. Sus costes totales son CT = x2 . Si quiere maximizar sus beneficios venderá a un precio de: a) 15 u.m. b) 10 u.m. c) 20 u.m. d) 25 u.m. 6. Se puede considerar un fallo de mercado: a) Una situación de monopolio. b) Un impacto medioambiental negativo. c) La inexistencia de mercado. d) Todo lo anterior. 7. Cuando aumenta la renta de los consumidores. a) La curva de oferta se desplaza a la derecha. b) La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda, excepto cuando el bien es inferior. c) La curva de demanda no se desplaza. d) Ninguna respuesta es correcta. 8. En una industria que funciona en un mercado de competencia perfecta en el que hay dos grupos de empresas cuyas funciones de oferta totales son respectivamente p1=2*x_1 y p2=3*x_2, la oferta total de la industria es de: p=6/5*x. p=5*x. p=5/6*x. Nada de lo anterior. 9. Determinar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) En un monopolio el precio es menor que el ingreso marginal. b) En un monopolio la curva de costes marginales coincide con la curva de oferta del monopolista. c) Un monopolista maximizará su beneficio produciendo una cantidad que siempre corresponda al tramo inelástico de la curva de demanda. d) Son falsas todas las afirmaciones que se efectúan en los otros tres apartados. 10. Podemos decir que la curva de demanda de un bien se desplazará a la izquierda si: a) Aumenta el precio del bien. b) Aumenta la renta y el bien es inferior. c) Aumenta el precio de un bien sustitutivo. d) Disminuye el precio de un bien complementario. 11. El efecto del proceso de expansión múltiple del dinero bancario será tanto mayor cuando: a) Mayor sea el coeficiente de caja obligatorio. b) Menor sea el coeficiente de caja obligatorio. c) Mayores sean las reservas de los bancos con respecto a los depósitos efectuados en los mismos. d) Mayor sea el deseo, por parte de los individuos, de mantener el dinero en efectivo. 12. La base monetaria depende de: a) El deseo de los individuos de mantener su dinero en efectivo. b) El coeficiente de caja de los bancos. c) El proceso de expansión múltiple del dinero bancario. d) Nada de lo anterior. 13. Una caída del tipo de interés de equilibrio: a) Aumenta la inversión. b) No influye en el nivel de inversión que efectúan las empresas. c) Siempre va acompañada de una disminución del Producto Nacional de equilibrio. d) Disminuye la demanda de dinero con carácter especulativo. 14. La oferta monetaria depende de: a) El deseo de los individuos de mantener su dinero en efectivo. b) El coeficiente de caja de los Bancos. c) El proceso de expansión múltiple del dinero bancario. d) Todo lo anterior. 15. Una mejora en las expectativas empresariales es posible que suponga: a) Un aumento del tipo de interés de equilibrio. b) Una disminución de los tipos de interés. c) Una disminución del Producto Nacional de equilibrio. d) Nada de lo anterior. 16. Un aumento del gasto público puede conducir a. a) Un aumento del tipo de interés de equilibrio. b) Una disminución en el nivel de precios del sistema. c) Una disminución del Producto Nacional de equilibrio. d) Todo lo anterior. 17. Si la tasa de crecimiento de la inflación es cero de un periodo económico a otro, esto siempre quiere decir qué: a) Los precios se mantienen. b) Los precios bajan. c) Los precios suben. d) Los precios bajan si la inflación disminuye. 18. Si la función de consumo es C = 250 + 2/3 RN, el ahorro será nulo para una Renta de: a) 375 u.m. b) 750 u.m. c) 250 u.m. d) no es válida ninguna de las respuestas anteriores. 19. Determinar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) Las importaciones forman parte del valor del PIB. b) Los impuestos indirectos forman parte del valor del PIB. c) Las subvenciones forman parte del valor del PIB. d) Todas las afirmaciones son verdaderas. 20. Si el capital fijo de que dispone un país ha aumentado en 100 u.m. en un periodo económico con respecto al que tenía al principio del mismo, y la diferencia entre el PIB y el PIN ha sido de 20 u.m., la Formación Neta de Capital Fijo ha sido de: a) 80. b) 120. c) 20. d) 100. |




