option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ASISE EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ASISE EXAMEN

Descripción:
Test TES

Fecha de Creación: 2025/04/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los tres pilares del Estado del Bienestar en España?. a. Turismo. b. Transportepúblico. c. Educación. d. Comercio.

Según la Constitución Española de 1978, ¿qué derecho se establece en el artículo 43?. a. Derecho a la vivienda. b. Derecho a la educación. c. Derecho a la protección de la salud. d. Derecho a la justicia.

¿Qué característica define a la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud?. a. Es especializada y se accede a través de la derivación del médico de familia. b. Es la base del sistema y su objetivo principal es prevenir la enfermedad. c. Es un servicio exclusivamente privado. d. Es la base del sistema y su objetivo principal es la curación de enfermedades.

¿Qué tipo de ambulancia está operada por un técnico en emergencias sanitarias y un enfermero?. a. Ambulancia de Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVA. b. Ambulancia no asistencial. c. Ambulancia de Soporte Vital Básico (SVB). d. Ninguna es correcta.

¿Qué documento garantiza el derecho a la salud a nivel internacional?. a. Real Decreto1030/2006. b. Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. c. Declaración Universal de los Derechos Humanos. d. LGS.

¿Cuál es la función principal de las dendritas en una neurona?. a. Producir el líquido cefalorraquídeo. b. Transmitir la información a la siguiente neurona. c. Recibir la información. d. Bloquear el impulso nervioso.

¿Qué estructura del sistema nervioso central se encuentra dentro del canal medular?. a. Tronco encefálico. b. Médula espinal. c. Cerebelo. d. Bulbo raquídeo.

¿Cuál es la función principal del cerebelo?. a. Regular la frecuencia cardiaca. b. Controlar la secreción de hormonas. c. Coordinar los movimientos involuntarios y el equilibrio. d. La producción de hormonas.

¿Cuál es la prioridad de un TES al llegar a la escena de un accidente?. a. Asegurar la escena y valorar al paciente. b. Realizar un diagnóstico completo. c. Administrar medicamentos. d. Asistir inmediatamente a las víctimas.

¿Cuál de los siguientes no es un signo típico de un accidente ACV?. a. Cefalea intensa. b. Hiperglucemia. c. Hemiparesia. d. Ninguna es correcta.

¿Qué debe hacer un TES ante una hipoglucemia en un paciente consciente?. a. Colocar al paciente en posición de seguridad. b. Administrar agua con azúcar. c. Administrar insulina. d. Administrar suero fisiológico.

1. ¿De qué se encarga el aparato respiratorio?. a. De llevar oxígeno del exterior del organismo a las células y el dióxido de carbono desde las células al exterior. b. De llevar el dióxido de carbono desde el exterior del organismo a las células y el oxígeno desde las células al exterior. c. El aparato respiratorio no transporta oxígeno. d.Transporta tanto oxígeno como dióxido de carbono desde el exterior del organismo a la a las células.

2. La laringe contiene: a. La pituitaria o mucosa nasal. b. Pelos para filtrar el aire. c. Cuerdas vocales que permiten la fonación. d. Los bronquiolos.

5. ¿Qué estructura evita la aspiración de alimentos y líquidos durante la deglución?. a. Epiglotis. b. Laringe. c. Tráquea. d. Faringe.

6. Hemorragia procedente del oído, que se puede producir por Traumatismos craneoencefálicos. a. Epistaxis. b. Hemoptisis. c. Hematuria. d. Otorragia.

7. ¿Dónde se produce el intercambio gaseoso?. a. Fosas nasales. b. Laringe. c. Corazón. d. Alveolos pulmonares.

8. ¿Cuál es la función de la caja torácica?. a. Protege al corazón, los pulmones y grandes vasos. b. Protege a los pulmones y a las costillas. c. Protege al estómago y los pulmones. d. Todas son falsas.

13.Signos y síntomas de las hemorragias. a. Bradicardia, sudoración, pulso lento y débil. b. Pulso rápido, débil, filiforme, palidez, sudoración fría , sed, debilidad, confusión, agitación. c. Pulso débil , lento y fuerte, palidez, sudoración caliente, agitación. d. Ninguna es correcta.

1. ¿Qué indica un relleno capilar superior a 2 segundos?. a. Hiperperfusión. b. Hipoperfusión. c. Las dos. d. Ninguna es correcta.

3. ¿Qué es un Infarto agudo de miocardio?. a.Obstrucción parcial de la arteria coronaria, provoca lesión o necrosis del miocardio, es grave, irreversible y puede provocar PCR. b. Obstrucción completa de la arteria aorta, provoca lesión ni necrosis del miocardio, es grave, irreversible y puede provocar PCR. c. Obstrucción completa de la arteria coronaria, provoca lesión o necrosis del miocardio, es grave, irreversible y puede provocar PCR. d. Obstrucción completa de la arteria coronaria, provoca lesión o necrosis del miocardio, es grave, reversible y no puede o de miocardio.

Si utilizamos la toma de pulsos para predecir la TAS, si localizamos pulso radial tendremos una TAS de: TAS80mmHg mínimo. TAS70mmHg mínimo. TAS 60mmHg mínimo. TAS50mmHgmínimo.

¿Qué material NO deberemos tener preparado en el caso de una angina de pecho y un IAM?. Desa. Oxigenoterapia. Material de RCP. Collarín.

10. Clínica del shock. a. Pulso filiforme rápido y débil, hipotensión, respiración rápida y superficial, confusión. b.Pulso rápido y débil, hipertensión arterial, respiración rápida y profunda, confusión,. c. Pulso rápido y fuerte, hipertensión arterial, respiración lenta y profunda, confusión. d. Pulso débil y profundo, hipotensión, respiración rápida y superficial, confusión.

11.La TAS en condiciones normales se encuentran dentro los valores de: a. 100/140mmHg. b. 80/120mmHg. c. 50/90mmHg. d.  120mmHg.

13. Qué técnica se utiliza para medir la frecuencia cardiaca manualmente?. a. Uso de fonendoscopio. b. Esfigmomanómetro. c. Palpación con los dedos índice y medio. d. Monitorización electrónica.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la valoración primaria?. a. Identificar y tratar rápidamente todas las situaciones que pueden suponer un compromiso inmediato para la vida. b. Realizar un diagnóstico detallado. c. Evaluar el estado emocional del paciente. d. Identificar y tratar rápidamente todas las situaciones que no ponen en peligro la vida.

2. ¿Qué técnica se usa para abrir la vía aérea en un paciente con TCE traumatismos graves?. a. Tracción mandibular. b. Maniobra de heimlich. c. Frente Mentón. d. Hiperextensión del cuello.

3. ¿Cuáles la técnica recomendada para valorar la respiración de un paciente?. a. Usar un estetoscopio. b. Mirar el pecho y el abdomen. c. Aplicar la técnica de Heimlich. d. Ninguna es correcta.

4. Que indica la presencia de cianosis en la piel del paciente. a. Hipertensión. b. Hiperglucemia. c. Hipoglucemia. d. Hipoxemia severa.

5. ¿Qué acción llevará acabo el TES si se encuentra un paciente con alteración del nivel de consciencia y Glasgow igual o inferior a 8. a. Realizar ventilaciones asistidas. b. Administrar suero fisiológico. c. Proteger la vía aérea manualmente o colocar una cánula orofaringea. d. Ninguna es correcta.

6. ¿Ante una situación de emergencia que actuación conducta vamos a seguir?. a. Proteger,llegar,recuperar. b. Salvar,actuar,rcp. c. Proteger, avisar, socorrer. d. Asistir,noavisar,proteger.

9. ¿En un paciente traumático qué valoración haremos?. a. A, B, C, D, E, X. b. X. A, C ,D B, X. c. X, A, B, C, D, E. d. Ninguna es correcta.

11.¿ Cuáles son lesiones que pueden comprometer la vida del paciente?. a. Nivel de consciencia, hemorragias exanguinantes, lesiones traumáticas y dificultad respiratoria. b. Personas conscientes, hemorragias, lesiones no traumáticas y eupnea. c. Hemorragias, contusiones, vía aérea permeable, y disnea. d. Ninguna es correcta.

12.En la valoración inicial vamos a determinar el nivel consciencia mediante : a. AVDN. b. Escalade Glasgow. c. Valoración pupilar. d. Ninguna es correcta.

14.Un paciente inconsciente que respira le colocaremos en: a. Decúbito supino. b. Semifowler. c. PLS o posición de recuperación. d. Ninguna es correcta.

23. Los ojos de mapache es un signo de: a. Traumatismo cardíaco. b. TCE. c. Epistaxis. d. Otorragia.

1. ¿Qué circunstancias se tienen que dar necesariamente ante un paciente en PCR?. a. Consciente,no respira,FCalta. b. Inconsciente,no respira,no tiene pulso. c. Consciente, no respira, no tiene pulso. d. Ninguna es correcta.

2. La principal causa de la PCR: a. Arritmias malignas, Fibrilación ventricular. b. Asistolia,taquicardiaventricularsinpulso. c. Asistolia, Actividad eléctrica sin pulso. d. Todas son verdaderas.

4. El TES continuará con la RCP de forma ininterrumpida hasta que: a. Recupere la respiración espontánea. b. Llegada del personal sanitario. c. Extenuación del sanitario e imposibilidad de continuar o de encontrar relevo. d. Todas son correctas.

5. Cadena de supervivencia: a. Secuencia de actuaciones que nosonnecesariasquellevenunorden establecido ya que suelen producir un aumento de las posibilidades de supervivencia. b. Es un protocolo que solamente se realiza si el paciente está consciente y en PCR. c. Es una secuencia de actuaciones que se siguen en el orden establecido, suelen producir un aumento de las posibilidades de supervivencia de los pacientes que se encuentren en PCR. d. Ninguna es correcta.

9. ¿Qué es un OVACE?. a. Obstrucción de la vena coronaria porcuerpoextraño. b. Obstrucción de la vía aérea sin cuerpo extraño. c. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. d. Ninguna es correcta.

11.Paciente con obstrucción parcial de la vía aérea estará: a. Inconsciente,agitado,condisnea,podrá hablar. b. Consciente,tose,respira y puede hablar con dificultad. c. PCR. d. Ninguna es correcta.

23.¿Cuál es la técnica de compresiones torácicas en adultos?. a. Conunamano,deprimiendo1/3deltórax. b. Con dos manos, deprimiendo de 3-4cm del tórax. c. Con dos manos, deprimiendo de 5 a 6 centímetros del tórax. d. Con una mano, deprimiendo de 5 a 6 centímetros del tórax.

25. ¿Cuál va a ser el ritmo de compresión / ventilación en un adulto en PCR?. a. 2 ventilaciones, 30 compresiones. b. 30 compresiones,2 ventilaciones. c. 15 compresiones, 2 ventilaciones. d. 5 ventilaciones de rescate.

2. ¿Qué sucede cuando el DESA detecta una fibrilación ventricular (FV)?. a. El equipo se apaga automáticamente. b. Ordena no descargar. c. El equipo ordena al reanimador continuar con la RCP. d. El equipo se carga automáticamente y solicita que se pulse el botón de descarga.

6. ¿Qué debe hacerse si el DESA indica «descarga no indicada»?. a. Administrar la descarga de todos modos. b. Continuar con las maniobras de RCP. c. Apagar el DESA. d. Colocar al paciente en PLS.

7. ¿Cuál es el objetivo de la desfibrilación temprana en casos de FV?. a. Restaurar un ritmo cardíaco efectivo. b. Incrementar la frecuencia cardíaca. c. Aumentar la fuerza de las contracciones cardíacas. d. Restaurar la respiración.

9 . ¿Qué ocurre si los electrodos del DESA no están bien adheridos al paciente?. a. La descarga puede no ser efectiva. b. El DESA se apaga automáticamente. c. No pasa nada. d. Se genera un mensaje de error en la pantalla del DESA.

16. La desfibrilación es el único tratamiento de: a. Asistolia. b. Actividad eléctrica sin pulso (AESP). c. FV y TVSP. d. Flutter.

20. Colocación de los parches del DESA en adultos: a. Un parche debajo de la clavícula y el otro en la línea axilar media izquierda. b. Anteroposterior (elanteriorenelcentrodelpechoyelposteriorenlaespalda entre las clavículas). c. Indistintamente. d. Ninguna es correcta.

1. Suceso infortunado que altera el orden regular de las cosas. a. Desastre. b. Incidente. c. IMV. d. Catástrofe.

1. Características de las catástrofes. a. Pérdidas significativas de vidas humanas. Daños extensos en infraestructuras o poblaciones. b. Interrupción de los servicios esenciales, pueden tener efectos negativos a largo plazo. c. Pueden ocurrir de forma repentina o de forma paulatina. d. Todas son correctas.

2. De origen natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria. a. Desastre. b. Incidente. c. IMV. d. Catástrofe.

3. Superan los recursos locales, independientemente del número que le representen siguiendo procedimientos rutinarios. Son tiempodependientes. Desproporción entre el número de víctimas y los daños frente a la capacidad de los sistemas de emergencia. Requiere una rápida toma de decisión. No suelen afectar a servicios públicos esenciales. a. Desastre. b. Incidente. c. IMV. d. Catástrofe.

4. Tipos de catástrofes. a. Artificiales, Tecnológicas, Antropogénicas. b. Artificiales, Industriales, Tecnológicas. c. Naturales, tecnológicas, Antropogénicas. d. Ninguna es correcta.

5. Catástrofe en la cual el ser humano no interviene, se pueden agravar. Por. Consecuencias como la deforestación, la construcción en cauces, barrancos, etc. a. Tecnológicas. b. Naturales. c. Antropogénicas. d. Todas son correctas.

6. Catástrofe causada directa o indirectamente por la actividad humana asociada a la industria, tecnología y transporte. a. Tecnológicas. b. Naturales. c. Antropogénicas. d. Todas son correctas.

7. Catástrofe causada por violencia o conflictos que conllevan pérdidas masivas de vidas humanas e importantes desplazamientos de población. a. Tecnológicas. b. Naturales. c. Antropogénicas. d. Todas son correctas.

8. Niveles de actuación de protección civil: a. Local, autonómico, nacional o estatal. b. Principal, secundario, terciario. c. Local, municipal y regional. d. Autonómico, regional y local.

9. Pilares de la Ley 17/2015 de Protección civil que garantiza una respuesta eficiente y organizada a las emergencias. a. Prevención, planificación, intervención operativa, recuperación, coordinación y evaluación. b. Prevención, planificación, reconstrucción, recuperación, descordinación y evaluación. c. Prevención, planificación, intervención operativa, desproporción, coordinación evaluación. d. Ninguna es correcta.

10. Nivel de actuación en la que los municipios tienen la responsabilidad de la Protección Civil., las autoridades locales son las primeras en mediar ante una emergencia para que sea controlada en su ámbito. a. Autonómicos. b. Regionales. c. Estatales. d. Locales.

11. Nivel de actuación en la que la magnitud de la emergencia supera la gestión de la Comunidad. a. Autonómicos. b. Locales. c. Estatales. d. Ninguna es correcta.

12. ¿Quién activa el Plan de Protección Civil a nivel estatal?. a. Protección Civil. b. Ministerio del Interior. c. Comunidades Autónomas. d. Todas son correctas.

¿Qué define un incidente de múltiples víctimas?. a. La necesidad de evacuar un área extensa. b. La participación de diferentes cuerpos de seguridad y de intervención sanitaria. c. La existencia de un gran número de heridos que supere la capacidad de respuesta local. d. No necesaria mente tiene que haber un gran número de víctimas pero si una pequeña asistencia sanitaria.

¿Qué tipo de emergencia requiere el nivel máximo de respuesta según la Ley 7/2015?. a. Incidentes que generan únicamente daños personales. b. Incidentes que generan únicamente daños materiales. c. Sucesos que ponen en peligro el bienestar de una gran cantidad de personas o provocan graves daños materiales. d. Situaciones que requieren la movilización de las fuerzas armadas.

¿Qué tipo de amenazas están cubiertas bajo los planes de Protección Civil?. a. Solo las amenazas de origen tecnológico. b. Solo las amenazas naturales. c. Solo las amenazas de origen humano. d. Todas las amenazas naturales, tecnológicas y de origen humano.

¿Cuál es la primera fase en la gestión de un incidente de múltiples víctimas?. a. La intervención operativa. b. La planificación y la prevención. c. La evaluación de los daños. d. Todas son correctas.

¿Qué es una zona caliente?. a. Área segura para el tratamiento de las víctimas. b. Área destinada al almacenamiento de recursos. c. Área de mayor riesgo donde ocurrió el incidente. d. Área secundaria a la zona de evacuación.

¿Cuál es el principal desafío en la gestión de un incidente AMOK?. a. La coordinación con los medios de comunicación. b. La rápida neutralización de la amenaza para evitar más víctimas. c. La cantidad de recursos materiales necesarios. d. Todas son correctas.

¿Qué se entiende por triaje en un incidente con múltiples víctimas?. a. Traslado inmediato de las víctimas. b. Evacuación de la zona afectada. c. Clasificación de personas según su nombre. d. Clasificación de las víctimas según su gravedad.

¿Qué institución tiene la última palabra en la declaración de una emergencia nacional?. a. La presidenta de la comunidad. b. El alcalde del municipio afectado. c. El gobierno autonómico. d. El gobierno central.

¿Qué factor es determinante en la efectividad de respuesta de un incidente con múltiples víctimas?. a. El número de voluntarios disponibles. b. La comunicación en las redes sociales. c. La rapidez en la activación de los planes de emergencia. d. Ninguna es correcta.

¿Qué tipo de catástrofe es un accidente en una central nuclear?. a. Depende de su origen: natural, geológico o atmosférico. b. Social. c. Tecnológico. d. Natural.

¿Qué tipo de catástrofe corresponde a las pandemias, como la de COVID-19?. a. Hidrológica. b. Tecnológica. c. Antrópica. d. Biológica.

¿Cómo denominamos el triaje que se realiza en la zona cero. a. Primer triaje. b. Triaje de estabilización. c. Triaje avanzado. d. Triaje de evaluación.

¿Qué triaje es el más utilizado?. a. META. b. SHORT. c. START. d. Todas son falsas.

El proceso de clasificación de heridos se llevará a cabo según: a. Gravedad, pronóstico de supervivencia y si camina. b. Gravedad, posibilidad de supervivencia, rojo. c. Gravedad, disnea, posibilidad de supervivencia. d. Gravedad, pronóstico vital, posibilidad de supervivencia.

Como debe de ser un triaje: a. Rápido, sencillo, monótono, continúo, fácil de enseñar, adaptado a los medios disponibles. b. Sencillo, rápido, personalizado, dinámico, continuo, sensible, fácil de enseñar, adaptado a los medios disponibles. c. Sencillo, rápido, personalizado, dinámico, discontinuo, sensible, fácil de enseñar, adaptado a los medios disponibles. d. Sencillo, rápido, personalizado, dinámico, discontinuo, insensible, fácil de enseñar, adaptado a los medios disponibles.

Cuanto tiempo debemos de emplear en el triaje incluida la aplicación de primeros auxilios: a. No más de 45 segundos. b. No más de 60 minutos. c. No más de 1 minuto. d. No más de 10 segundos.

Una víctima en un IMV con un traumatismo torácico que presenta un neumotórax a tensión e inestabilidad hemodinámica será: a. Prioridad 0. b. Prioridad 1. c. Prioridad 2. d. Prioridad 3.

Una víctima en un IMV con una fractura de tibia cerrada, que conserva pulso periférico y estabilidad hemodinámica será: a. Sin Prioridad . b. Prioridad 1. c. Prioridad 2. d. Prioridad 3.

Una víctima en un IMV con una fractura de tibia abierta, que conserva pulso periférico: a. Sin Prioridad . b. Prioridad 1. c. Prioridad 2. d. Prioridad 3.

Una prioridad de 1 será de color: a. Rojo. b. Amarillo. c. Verde. d. Negro.

Una prioridad de 2 será de color: a. Rojo. b. Amarillo. c. Verde. d. Negro.

Una prioridad de 3 será de color: a. Rojo. b. Amarillo. c. Verde. d. Negro.

Una víctima sin prioridad será de color: a. Rojo. b. Amarillo. c. Verde. d. Negro.

Principales amenazas para la vida: a. Asfixia,. b. Hemorragias. c. Shock. d. Todas son correctas.

¿Qué significa que una víctima es clasificada como color rojo?. a. Está muerta. b. Puede esperar dos horas. c. Tiene que ser atendida inmediatamente. d. Puede esperar un tiempo indefinido.

¿Qué elemento que porta el paciente se utiliza para anotar los datos como su nombre, etc.?. a. Tarjeta de triaje. b.Tarjeta sanitaria. c.Tarjeta de evacuación. d. Todas son verdaderas.

¿Qué color asignamos a las víctimas que al abrirles la vía aérea no respiran?. a. Negro. b. Rojo. c. Amarillo. d. Verde.

¿Dónde se realiza un triaje de estabilización, que se lleva a cabo en un lugar tranquilo y seguro con material sanitario disponible y abundante?. a. Segundo triaje. b. Tercer triaje. c. Primer triaje. d. En el hospital.

En el sistema START, ¿qué es lo primero que se evalúa?. a. Si la víctima camina. b. Si la víctima respira. c. Nivel de conciencia. d. FR.

¿En qué modelo encontramos como ventaja la sencillez de aprendizaje y aplicación por parte del personal no sanitario?. a. START. b. MRCC. c. META. d. SHORT.

¿Cuáles son las tarjetas de triaje más extendidas?. a. Las NRBQ. b. Las METTAG. c. Las avanzadas. d. Todas con verdaderas.

¿En qué evento histórico se impulsó la evolución del triaje es un sistema más organizado debido a la aparición de un sistema de evacuación escalonado de los heridos?. a. La guerra de Secesión americana. b. La Segunda Guerra Mundial. c. Las guerras napoleónicas. d. Todas son falsas.

¿Qué medidas de primeros auxilios incorpora para la apertura de la vía aérea el sistema MRCC?. a. Las cánulas nasofaríngeas. b. El torniquete. c. La posición lateral de seguridad y las cánulas orofaríngeas. d. Todas son incorrectas.

¿Qué personaje evolucionó el sistema asistencial de los heridos con un sistema de tres escalones en la guerra de Secesión americana?. a. Jonathan Letterman. b. Florence Nightingale. c. Henry Dunnat. d. Todas son verdaderas.

¿Qué modelo de triaje se considera avanzado?. a. MRCC. b. META. c. START. d. SHORT.

Primer interviniente: a. Profesional que voluntariamente se encuentra en el lugar de los hechos y no presta asistencia. b. Persona, profesional o no que se encuentra accidentalmente en el lugar de los hechos y presta asistencia sanitaria in-situ al paciente hasta la llegada de los servicios de emergencia. c. Persona que voluntariamente va al lugar del accidente y presta asistencia sanitaria. d. Todas son correctas.

Líder. a. El de mayor edad del equipo. b. El que tenga más antigüedad, aunque tenga menor titulación. c. El de mayor titulación, en caso de igual titulación el que tenga más experiencia, formación y conocimiento en la materia. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el papel principal de un primer interviniente en una emergencia?. a. Proporcionar asistencia sanitaria básica hasta la llegada de los servicios de emergencia. b. Administrar medicamentos al paciente. c. Liderar todo el equipo médico. d. Ninguna es correcta.

¿Por qué es fundamental reconocer el tipo de primer interviniente en una emergencia?. a. Porque debe tomar decisiones médicas avanzadas. b. Porque determina qué tipo de apoyo se puede brindar. c. Porque siempre debe esperar la llegada de un médico. d. Todas son correctas.

¿Qué capacidad tiene el voluntariado en emergencias?. a. Aumentar la capacidad de respuesta en situaciones de alta demanda o catástrofes. b. Proporcionar asistencia básica en cualquier emergencia. c. no tiene capacidad. d. Suplir la falta de personal profesional.

¿Cómo deben integrarse los estudiantes en prácticas durante una emergencia?. a. Realizando tareas apropiadas a su nivel de formación bajo supervisión. b. No haciendo nada. c. Observando sin intervenir en ninguna tarea. d. Asumiendo el liderazgo de la intervención.

¿Qué debe hacer un TES cuando llega a una escena de emergencia donde hay un primer interviniente sin formación?. a. Pedirle que se retire del área de intervención. b. Integrarlo en el equipo para tareas sencillas. c. Pedirle que realice tareas de alta complejidad. d.Todas son correctas.

¿Cómo deben actuar los equipos sanitarios en entornos hostiles?. a. Proceder a la intervención solo con la presencia de unidades especiales de la policía. b. Atender a los heridos según llegue a la escena. c. Iniciar la intervención médica inmediatamente sin considerar la seguridad. d. Evitar cualquier intervención hasta que la escena esté asegurada.

¿Cómo debe actuar un TES al llegar a una escena de emergencia donde ya está presente un voluntario con formación?. a. Solicitarle que observe y no participe. b. No dejarle actuar. c. Permitirle realizar procedimientos invasivos. d. Actuar en función de su titulación, no de si cobra o es voluntario.

¿Qué nivel de atención pueden proporcionar los técnicos en emergencias sanitarias (TES) en una emergencia?. a. Administración de medicamentos. b. Soporte vital avanzado, incluyendo procedimientos quirúrgicos. c. Soporte vital básico y soporte vital instrumentalizado. d. No puede hacer nada solo.

¿Cuál es el propósito de tener equipos de intervención en entornos hostiles?. a. Asegurar que la atención médica llegue a zonas inseguras sin demora. b. Evitar la atención médica en entornos peligrosos. c. No entrenar a ningún interviniente en técnicas de combate. d. Entrenar a todos los intervinientes en técnicas de combate.

¿Cómo se debe proceder si un enfermero fuera de servicio llega a una emergencia antes que el equipo de servicios avanzados?. a. El TES no deberá seguir las ordenes del enfermero. b. El enfermero debe esperar la llegada del SVA para iniciar cualquier acción. c. El enfermero debe asumir la coordinación hasta que llegue el médico. d. El TES debe liderar la intervención.

¿Qué deben hacer los profesionales de emergencias no sanitarias al llegar primero a una escena?. a. Asegurar la escena y prestar asistencia básica hasta la llegada del personal sanitario. b. Liderar la intervención médica hasta la llegada de la ambulancia. c. Administrar cuidados avanzados al paciente. d. Todas son correctas.

¿Qué se espera del líder de un equipo multidisciplinar en una emergencia?. a. Que espere la llegada de refuerzos para tomar decisiones. b. Que delegue todas las tareas en los primeros intervinientes. c. Que coordine las acciones de todos los miembros del equipo según sus competencias. d. Todas son falsas.

¿Qué deben hacer los TES si un médico fuera de servicio asume el control de la intervención?. a. Continuar con sus funciones y seguir las instrucciones del médico. b. Asumir el liderazgo si tienen más experiencia. c. Esperar la llegada de otro equipo de emergencia. d. Seguir haciendo lo que está haciendo el médico no tiene competencia por no estar de servicio.

¿Qué aspecto debe considerar el equipo de emergencias cuando un voluntario participa en una reanimación?. a. El voluntario solo puede observar la intervención. b. El voluntario debe ser integrado según su formación y experiencia. c. El voluntario no puede participar puesto que no es asalariado. d. El profesional tiene más autoridad legalmente que el voluntario.

Denunciar Test