option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Asise Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Asise Tema 5

Descripción:
Técnico de emergencias sanitarias

Fecha de Creación: 2022/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál de estas actividades no es una función del TES. a. Limpiar y desinfectar el habitáculo sanitario de la ambulancia. b. Prestar apoyo psicológico básico al paciente. c. Trasladar a los pacientes al centro sanitario. d. Diagnosticar la patología que presenta el paciente.

Y en el caso de que se incendie un camión cisterna cargado de productos químicos, ¿a qué distancias dejarías tu ambulancia?. a. 25 metros. b. 100 metros. c. 50 metros. d. A más de 600 metros.

¿Qué es el decálogo extrahospitalario?. a. Es una secuencia de acciones que te ayudan a simplificar y sistematizar la respuesta de los equipos de emergencias extrahospitalarias ante una situación crítica. b. Es un resumen de la actividad hospitalaria. c. Es la lista de acciones que con carácter preventivo tendrás que evitar al atender una emergencia. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Cuál es la primera fase del decálogo prehospitalario?. a. La fase de alarma. b. La fase de llamada. c. La fase de alerta. d. La fase de triage.

¿En qué fase del decálogo extrahospitalario se pone en marcha el equipo de emergencias?. a. En la de activación. b. En la de alarma. c. En la de alerta. d. En la de control.

¿De qué color suele ser el material utilizado por los equipos de emergencia extrahospitlaria?. a. Azul. b. Naranja. c. Negro. d. Blanco.

Se denominan… _____ a los protocolos que se han desarrollado sobre la hipótesis de una catástrofe. a. plan de acción. b. planes de emergencias. c. emergencias limitadas.

La inmovilización y fijación de la columna y el tratamiento de lesiones que amenazan la vida, en el caso de pacientes accidentados corresponde al…. a. Soporte Vital básico. b. Soporte Vital Avanzado. c. Soporte vital Avanzado Traumatológico. d. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Sabes cuál es el número de emergencias europeo?. a. 061. b. 112. c. 080. d. Todos los anteriores son correctos.

La mejor postura en la camilla para trasladar a un paciente que tiene dificultad para respirar es…. a. Tumbado. b. Incorporado. c. Posición lateral de seguridad. d. Tumbado boca arriba en posición de Trendelenburg.

¿A qué distancia del lugar del accidente debes estacionar tu ambulancia?. a. 25 metros. b. 10 metros. c. 15 metros. d. 20 metros.

¿Qué situación de riesgo de sufrir una catástrofe no es de origen natural?. a. Inundaciones. b. Terremotos. c. Un naufragio. d. Incendios.

¿En qué tipo de ambulancia trasladarías a un paciente que está inconsciente después de sufrir un fuerte golpe en la cabeza?. a. En una clase B. b. En una clase A2. c. En una clase C. d. En una no asistencial.

Durante la fase de aproximación, debes conducir con mucha rapidez, la seguridad queda en un segundo plano. Verdadero. Falso.

¿Recuerdas la relación masaje-ventilación de la secuencia de Reanimación Cardiopulmonar básica?. a. 15 masajes, 2 ventilaciones. b. 5 masajes, 1 ventilación. c. 10 masajes, 2 ventilaciones. d. 30 masajes, 2 ventilaciones.

¿Está permitido algún tratamiento durante el triage?. a. No, eso retrasaría la clasificación. b. Abrir la vía aérea. c. Sí, la persona que hace el triage, a la vez, va aplicando el tratamiento. d. Cohibir hemorragias.

¿Cuál es el ruido que más influye en los pacientes durante el traslado al hospital?. a. El ruido del tráfico. b. El del motor del vehículo. c. El de las sirenas de la ambulancia. d. El del claxon.

Señala los dos dispositivos empleados para inmovilizar al paciente. a. Colchón de vacío. b. Camilla de palas o cucharas. c. Férulas. d. Silla de evacuación.

¿De cuántos pasos se compone el decálogo prehospitalario?. a. De cinco. b. De diez. c. Once. d. Ocho.

El método ideal para trasladar a un paciente que ha sufrido un accidente es sobre la camilla de cuchara. Verdadero. Falso.

A los pacientes que más les afectan los efectos de la aceleración y los frenazos, es a los que han sufrido un golpe en la cabeza. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la función del teleoperador encargado de recoger la llama al teléfono de emergencias?. a. Obtener la información necesaria para prestar ayuda. b. Tranquilizar a la persona que llama cuando es necesario. c. Dar consejos sanitarios para que se vayan aplicando a la víctima mientras llega la ayuda. d. Todas las respuestas anteriores son funciones del teleoperador.

El objetivo del Soporte Vital básico es restablecer la respiración y circulación espontáneas. Verdadero. Falso.

En la fase de reactivación del sistema, ¿qué haces?. a. Repones material. b. Pones a punto los equipos. c. El equipo se vuelve a poner en situación de alerta. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de estas medidas debes de aplicar en la fase de control del decálogo extrahospitalario?. a. Hacer una rápida inspección visual de posibles riesgos. b. Acotar el lugar del accidente, balizando la zona. c. Hacer una estimación de las necesidades de apoyo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La revisión de la parte mecánica del vehículo de emergencias es responsabilidad del TES. Verdadero. Falso.

Cuál de estos efectos no es derivado del traslado del paciente en la ambulancia. a. Disminución de la presión atmosférica. b. Mareo. c. Vibraciones. d. Ruido.

El objetivo de un plan de emergencias es…. a. Evitar bajas laborales. b. Estudiar todas las urgencias. c. Trasladar a los pacientes al hospital. d. Minimizar los daños humanos y materiales que se puedan producir.

¿Es misión del TES hacer una estimación de las necesidades de apoyo sanitario o de otro tipo al llegar al lugar del accidente, y transmitir esta información al Centro Coordinador de Urgencias para que pueda enviar la ayuda necesaria?. a. Sí. b. No, nunca, es misión de los bomberos y la policía. c. Sólo en caso de que el entorno haya sido asegurado previamente por la guardia civil, en el caso de accidentes en vías rápidas. d. Sólo en caso de ausencia de otras fuerzas del orden, como policía o guardia civil, y de otros equipos profesionales de rescate como los bomberos.

¿Con qué color clasificarías (aplicando START)a una persona herida en un brazo, que respira más de 30 veces por minuto, pero que puede andar?. a. Rojo. b. Verde. c. Amarillo. d. Azul.

Cuando se produce un aviso de emergencia, esperaremos a que el centro coordinador nos dé la información necesaria (número de víctimas, posible gravedad, tipo de emergencia, etc. para preparar la ambulancia con el material necesario y salir rápidamente, ya que es sumamente importante llegar pronto a atender a las víctimas. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son las fases del decálogo extrahospitalario?. Alerta, alarma, aproximación, control, soporte vital, triage, estabilización, transporte, transferencia, reactivación. Alerta, alarma, control, triage, aproximación, soporte vital, transporte, estabilización, transferencia, reactivación. Alerta, alarma, control, aproximación, estabilización, triage, transferencia, reactivación. Alerta, alarma, aproximación, control, triage, soporte vital, estabilización, transporte, transferencia, reactivación.

¿En qué consiste la fase de alerta?. Es la primera fase del decálogo, el equipo está en situación de espera. En esta fase se debe garantizar el acceso al servicio de emergencias. Los equipos de emergencias estarán dotados de un personal cualificado y de material adecuado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿En qué tipo de ambulancia trasladarías a un paciente inconsciente que ha sufrido un fuerte golpe en la cabeza?. En una no medicalizada. En una medicalizada. En una no asistencial. En una colectiva.

¿Sabes qué es un plan de emergencias?. Es un conjunto de procedimientos destinados a hacer frente a cualquier situación de emergencias. Su objetivo es minimizar los daños materiales y humanos que se puedan producir. Para hacerlos se estudian posibles situaciones de riesgo que puedan derivar en una emergencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señalas las afirmaciones verdaderas. Siempre debemos coger la ruta más corta para efectuar la aproximación al lugar de la emergencia. Siempre debemos coger la ruta más rápida para efectuar la aproximación al lugar de la emergencia. Cuando el teleoperador realiza el interrogatorio para obtener la máxima información de la persona que hizo el aviso, una cuestión muy relevante es saber si hay niños implicados en la emergencia. Es importante que el teleoperador intente averiguar si hay algún tipo de sustancia peligrosa implicada en la emergencia, o incendios, o cualquier riesgo que pueda afectar al equipo de intervención.

¿En qué fase se pone en marcha el equipo de emergencias?. En la fase de alarma. En la fase de alerta. En la de aproximación. En la de reactivación del sistema.

Cuando lleguemos al lugar del accidente, intentaremos atender a las víctimas lo antes posible, porque su vida corre un riesgo cierto, aunque eso nos obligue a asumir ciertos riesgos posibles para nosotros, en casos en los que el entorno del accidente no sea seguro para el equipo de intervención. Verdadero. Falso.

En el caso de un accidente de tráfico en una vía de doble sentido, ¿dónde estacionarías tu ambulancia?. A unos 25 metros después del accidente y con un ángulo de 30 grados. A unos 25 metros antes del accidente y con un ángulo de 30 grados. Lo más cerca posible del accidente, para así llegar antes a los heridos. A no más de 15 metros antes del accidente.

¿Qué etiqueta le pondrías a una persona que respira de forma adecuada, tiene buen pulso, pero que está inconsciente?. Verde. Amarillo. Roja. Azul.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. El Soporte Vital Básico se hace sin material y su objetivo es sustituir la respiración y circulación. El Soporte Vital Avanzado lo realiza personal entrenado, con material adecuado y su objetivo es restablecer la respiración y circulación. El Soporte Vital Avanzado Traumatológico, se emplea en todos los pacientes, es un complemento del Soporte Vital Básico. Ninguna de las respuestas anteriores es falsa, todas son correctas.

¿En qué posición trasladarías a un paciente consciente, pero que no respira bien?. Boca arriba con el tronco incorporado. Boca arriba con el tronco semiincorporado. Tumbado de lado para que así respire mejor. Tumbado boca arriba en la posición de Trendelenburg.

Entre los factores que pueden tener repercusiones para el paciente el traslado en ambulancia se encuentran... El mareo. La alitosis. El ruido. La temperatura. Aceleraciones y desaceleraciones bruscas.

¿Cómo puedes reducir los efectos de las aceleraciones positivas y negativas?. Saltándote los semáforos en rojo para no frenar. Realizando una conducción regular y prudente. Iniciando la marcha a toda velocidad. Así son más cortos los efectos de la aceleración. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de estos dispositivos es ideal para reducir los efectos de las vibraciones?. Evita pisar lo baches. Usa neumáticos en buen estado. Evita movimientos bruscos. Transportando al paciente sobre el colchón de vacío.

¿Cómo se llama la fase en la que se "solapa" la asistencia hospitalaria y la extrahospitalaria?. Fase de Transferencia. Fase de Reactivación. Fase de Soporte Vital. Fase de Alerta.

Denunciar Test