Aspectos Evolutivos tema 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aspectos Evolutivos tema 11 Descripción: Tema 11 Preguntas compañeros (UPSA) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LOS ACOMPAÑANTES VOCALES DEL LENGUAJE HABLADO SON. Las propiedades vocales de los sujetos hablantes; las señales vocales actuantes en tanto que moduladoras del contenido semántico del lenguaje; la entonación, la rosodia y el tempo. La sensibilidad cinestésica; las capacidades auditivas; la capacidad perceptivo visual; ritmo y pautado temporal. Expresiones faciales; la mirada; las posturas y los gestos. Los gestos deícticos, los gestos pantomímicos, los gestos semánticos. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA PROSODIA?. A los aspectos suprasegmentales del lenguaje hablado, por oposición a los aspectos segmentales que corresponden a los fonemas. A la entonación (ascendente y descendente), la acentuación, el tempo (variación del ritmo de producciones verbales), y las pausas (que marcan la segmentación del discurso en frases y de las frases en proposiciones y sintagmas). A la obtención de una retroalimentación del interlocutor, para sincronizar un enunciado con una referencia contextual extraverbal, o incluso como una señal específica que puede transmitir una variedad de informaciones adicionales. Al conjunto de modificaciones posturales como gestuales que acompañan a la comunicación verbal. Los objetivos de la comunicación paraverbal son: Precisar rasgos o ideas importantes de nuestro mensaje a través de la articulación de la voz. Enfatizar lo que queremos decir a través de la entonación. Utilizar palabras y silencios para conseguir determinados efectos en el interlocutor. Todos los anteriores son objetivos de la comunicación paraverbal. La latencia, el volumen, el timbre, la inflexión, la fluidez, el tiempo de habla y la velocidad se consideran: Componentes de la comunicación no verbal. Aspectos paraverbales. Componentes paralingüísticos. Características que carecen de importancia cuando se da un proceso comunicativo. Nuestras pupilas se dilatan cuando: Cuando observamos algo que estimula nuestro interés. Cuando rechazamos algo. Cuando algo nos pone en peligro. Cuando estamos relajados. Los objetivos de la comunicación paraverbal son: Precisar rasgos o ideas importantes de nuestro mensaje a través de la articulación de la voz. Enfatizar lo que queremos decir a través de la entonación. Utilizar palabras y silencios para conseguir determinados efectos en el interlocutor. Todas son correctas. Para Guttmany Tumurel (1979), los gestos pantomímicos son: Para indicar. Copias gestuales y mímicas de los objetos o acontecimientos. Contrastadores de las informaciones contenidas en el mensaje verbal. Ninguna es correcta. La orientación corporal se refiere al grado en que los hombros y las piernas de un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona con quien se está comunicando. Verdadero. Falso. La mirada…. Juegan un papel de modulación en las interacciones verbales entre interlocutoras sociales. Cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para proporcionar u obtener una retroalimentación del interlocutor, para sincronizar un enunciado con una referencia o incluso como una señal específica que puede transmitir una variedad de informaciones adicionales. Juegan una parte importante en la interacción: indican acuerdo, refuerzan que el otro siga hablando y actúa como refuerzos de alguna conducta durante la interacción. ¿Cuál NO es uno de los componentes paralingüísticos son: Timbre. Tiempo de habla. Sonrisa. Velocidad. ¿Cuáles de las siguientes palabras forman parte de los componentes paralingüísticos?: La sonrisa y el timbre. La orientación corporal, la sonrisa, la distancia, el tono y la latencia. El timbre, la fluidez verbal, tiempo de habla, la velocidad, claridad y tono. El timbre, la sonrisa, latencia y volumen de la voz. Dentro de los componentes paralingüísticos la velocidad tiene que ver con: Es necesario hablar con una velocidad adecuada a la receptividad del interlocutor, comprobando que nos está escuchando con interés mediante feed-back. Lo mejor es hablar muy lento para que los que escuchan no se aburran. Ninguna es correcta. No es necesario recibir un feed-back por parte del receptor. Los turnos de comunicación se indican por. Aumento de la velocidad verbal. El aumento de la voz al final del turno. Posar la mirada sobre el otro. Un movimiento del cuerpo y de la cabeza hacia el suelo. El componente paralingüístico cuya función más básica es hacer que el mensaje sea oído, pero puede transmitir información básica acerca de nuestra personalidad o nuestro estado de ánimo es: El volumen de la voz. El tono o entonación. La fluidez verbal. El timbre. Son componentes de la comunicación no verbal…: La mirada. La expresión facial. La postura corporal. Todas las opciones anteriores son correctas. El timbre, la fluidez verbal, el tiempo de habla, la velocidad, la claridad, el tono, la latencia y el volumen de la voz, hacen referencia a…. La comunicación no verbal. Los componentes paralingüísticos. La orientación corporal. La orientación corporal. Entre los componentes fundamentales de la comunicación no verbal encontramos…. La sonrisa y la mirada. La expresión facial, los gestos, la postura y orientación corporal. La apariencia personal, el contacto físico y las automanipulaciones. Todas las anteriores son correctas. - Entre los componentes paralingüísticos encontramos…. La latencia y el volumen. El timbre, la inflexión y la fluidez. El tiempo de habla y la velocidad. Todas las anteriores son correctas. Dentro de las categorías de gestos de Guttmany Turnure, los deícticos: Sirven para indicar. Son copias gestuales de mímicas de los objetos o acontecimientos. Contrastan informaciones contenidas en el mensaje verbal. Son modificadores semánticos. Los gestos: Señalan el mantenimiento de la atención para indicar la toma de palabra. Proporcionan una retroalimentación del interlocutor. Acentúa el enunciado o parte de él. Ilustra objetos o acciones que son difíciles de verbalizar. El contacto físico concebido como aspecto paraverbal: Sirve para acentuar o puntuar todo un enunciado o parte de él, para proporcionar una retroalimentación al interlocutor. Ofrecen información a los demás sobre el atractivo, el estatus, el grado de conformidad, la personalidad, la clase social, el estilo y el gusto. Constituye un segundo canal que es muy útil, por ejemplo, para la sincronización y la retroalimentación. En las primeras etapas de la vida del ser humano es una vía importante para la relación interpersonal, siendo especialmente utilizado para transmitir mensajes de carácter afectivo o emocional. Algunos de los componentes paralingüísticos son: La dilatación pupilar, los gestos, el timbre y la fluidez verbal. El tiempo de habla, la fluidez verbal, la claridad, la apariencia personal y el contacto físico. La mirada, la expresión facial, la postura corporal, los gestos y el contacto físico. La fluidez verbal, el tiempo de habla, el timbre , la velocidad o la claridad. |