option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ASPIRANTES IWIAS II AÑO MILITAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ASPIRANTES IWIAS II AÑO MILITAR

Descripción:
CUESTIONARIO

Fecha de Creación: 2019/07/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 413

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El hombre hereda unos rasgos biológicos y un importante componente social. Mientras la vida de otros seres vivos está fundada en el instinto, la nuestra está basada en el aprendizaje. La socialización es el aprendizaje que capacita a un individuo para realizar roles sociales, lo que se aprende en la socialización la cultura esto se refiere a: A. Rasgo distintivo del ser humano. B. Rasgo cualitativo. C. Rasgo predeterminado. D. Rasgo calificativo. E. Ninguno.

El hombre crea la cultura y ésta forma al hombre, en la relación que los individuos mantienen con el medio ambiente en donde se desarrollan y acumulan una serie de experiencias que se consideran valiosas para el grupo. El proceso dialéctico que se produce es mediante la. A. Externalización. B. Experiencias. C. Institucionalización. D. Endoculturación. E. Ninguno.

Hay indígenas que tienen más de diez idiomas distintos. También hay negros a quienes se llama afroecuatorianos o afrodescendientes. Aun entre los mestizos hay diferencias si viven en las ciudades o en el campo. Esto está a la vista, pero la explicación no es muy fácil puesto que nuestro Ecuador tiene una cultura muy …. A. Heterogénea. B. Tolerante. C. Costumbrista. D. Saltada. E. Ninguno.

Toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente, la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Nuestro país conoce a toda la vivencia de un pueblo como……. A. Lengua. B. Estudio. C. Transición. D. Folklor. E. Ninguno.

EL reino del Cuzco y la primera expansión Durante esta etapa los gobernantes establecieron alianzas con las sociedades contiguas al Cuzco, estas alianzas establecieron los lazos que servirían en el futuro para expandir su territorio. Estas corresponden a los reinados de……. A. Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. B. Shachila y Napo. C. Mayta Cápac, y Cápac Yupanqui. D. Apurimac y Pampas. E. Ninguno.

Los grupos indígenas que se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador, y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo, San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas, González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo. El grupo indígena que se ha asentado en dichas provincia y lugares son ……. A. Otavalos. B. Shuar. C. Zaparos. D. Cayambes. E. Ninguno.

Dentro de las costumbres y tradiciones y en las fiestas es muy importante la existencia de la banda mocha, llamada así porque siempre falta un instrumento, además usan hojas para generar sonidos musicales, entre los bailes el más importante es “El Baile de la Botella” que es una clara influencia de su descendencia. De que nacionalidad indígena estamos hablando. A. Saraguro. B. Negros del chota. C. Salasacas. D. Cañaris. E. Ninguno.

El hombre utiliza camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco, pañuelo rojo en el cuello. También utilizan sombrero de paja toquilla, cuando trabaja en el campo utiliza botas de caucho largas y su machete. La mujer utiliza falda amplia florada de muchos colores blusa hasta el ombligo con vuelos y anda descalza. De que nacionalidad indígena pertenece esta vestimenta. A. Montubios. B. Cofan. C. Secoya. D. Otavalos. E. Ninguno.

.Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia. De que nacionalidad indígena pertenece esta vestimenta. A. Huaorani. B. Salasacas. C. Afro ecuatorianos. D. Shuar. E. Ninguno.

El Ecuador tiene una diversidad de culturas mismas que tienen su característica entre las cuales se han estudiado e la clase de cultura ancestral indígena. ¿Indique las características de la cultura? 1) Adaptativa 2) Aprendida 3) Social 4) Simbólica 5) Lógica 6) Tolerante 7) Compartida. A. 1,2,3,4,7. B. 1,3,2,6,7. C. 3,2,1,5,6. D. Ninguno.

El teniente Sánchez Carlos desea hacer un recorrido en las sociedades preincaicas de la sierra norte ecuatoriana es en donde requiere de información de cuáles son estos lugares. Seleccione las sociedades indígenas preincaicas de la sierra norte ecuatoriana: 1) Los Pastos 2) Lomitos 3) Los Karanquis 4) Cátedra 5) Otavalo 6) Masa 7) Kayambis. A. 1,3, 5,7. B. 1,3,2,6. C. 3,2,3,4. D. 3,4,1,5. E. Ninguno.

Dentro de las sociedades indígenas del Ecuador surgen las más importantes mismas que se destacan por Las sociedades indígenas preincaicas de quito ecuador. Seleccione los nombres de las culturas indígenas preincaicas del Ecuador: 1) Los Quitus 2) Los Cofaes 3) Los Sachilas 4) Los Shiris. A. 1,3. B. 1,4. C. 3,2. D. 3,4. E. Ninguno.

Dentro del territorio se han venido observando varias culturas o sociedades indígenas preincaicas de la sierra sur ecuatoriana se quiere conocer el nombre de tres de ellas ¿Cuáles son estas tres culturas? 1) Salasacas 2) Panzaleos 3) Otavalos 4) Chibuleos. A. 1,3,2. B. 2,1,3. C. 3,2,1. D. 1,2,4. E. Ninguno.

El aspirante Paunchir debe hacer una reseña histórica de las sociedades indígenas preincaicas de la costa ecuatoriana ¿Cuál son estas sociedades preincaicas? 1) Los Awa 2) Los Chachi 3) Los Tsáchilas 4) Manteños Huancavilcas 5) Chibuleso 6) Sparas 7) Los Chonos. A. 1,2,3,4,7. B. 2,4,1,3,5. C. 3,2,1,4,6. D. 1,4,3,2,5. E. Ninguno.

Las sociedades indígenas preincaicas de la Amazonía ecuatoriana son estudiadas por los futuros soldados se debe conocer su nombre correcto ¿Cuáles son los nombres de las sociedades indígenas preincaicas de la Amazonía ecuatoriana? 1) Los shamanes 2) Los Kichwas 3) Los Shuar 4) Los Achuar 5) Los Huaronais 6) Los Cofanes 7) Los Sionas. A. 2,3,4,5,6,7. B. 2,4,1,5,7,6. C. 3,2,1, 5,6,7. D. 1,4,3,2,5,7. E. Ninguno.

La cultura se adapta al rasgo distintivo del ser humano. ¿Cuáles son esos rasgos? 1) Distintivo de lo humano 2) Hereda unos rasgos biológicos 3) Calificado como animal constructor 4) Firmas de los que aceptan el acta 5) Está basada en el aprendizaje. A. 2,4, 5,3. B. 1,3,2,5. C. 3,2, 1,4. D. 1,4,2,5. E. Ninguno.

El lenguaje como característica del hombre se ha venido identificando en diversos términos. ¿Cuáles son las técnicas de exposición oral individual? 1) Título 2) Capacidad de comprender 3) Producir un número infinito de enunciados 4) Se conoce bajo diferentes nombres. Chomsky 5) Cierre. A. 2,3,4. B. 1,3,5. C. 3,2,1. D. 1,4,3. E. Ninguno.

El lenguaje es una capacidad innata del ser humano, es decir, todos los niños nacen con la posibilidad de desarrollar el lenguaje. ¿Identifique que es la transmisión cultural? 1) Transmisión de una generación 2) Proceso de enseñanza y aprendizaje 3) Trasmisión psicóloga 4) Superada una determinada edad 5) Trasmisión económica. A. 2,3,4. B. 1,3,5. C. 3,2,1. D. 1,2,4,. E. Ninguno.

Nuestro país tiene diferentes aspectos por lo que existe una gran variedad de culturas. Identifique las culturas en nuestro país: 1) Mestizos 2) Meta 3) Blanco. 4) Indígenas. 5) Coloniales. A. 1,4,5. B. 1,3,5. C. 1,3,2. D. 1,4,3. E. Ninguno.

El arte ecuatoriano consiste en una variación tradiciones dentro de las culturas indígenas y coloniales. Identifique los tipos de arte en la cultura. 1) Música 2) La literatura 3) Zampoñas 4) Lectura 5) La pintura. A. 1,4,3. B. 1,2,3. C. 1,2,5. D. 1,3,4. E. Ninguno.

Las habilidades diferentes son una ventaja. Si todos los ecuatorianos fuéramos similares en todo no podríamos hacer muchas cosas. Por todo esto, al constatar que el Ecuador es un país diverso, debemos considerar. 1) Estrategias de diversidad 2) Diversidades étnicas 3) Diversidad de conexión 4) Diversidades culturales 5) Diversidades regionales 6) Diversidades en creencias 7) Diversidades químicas. A. 1,2,4,6,7. B. 2,4,5,6,7. C. 2,3,4,5,6. D. 1,2,3,4,7. E. Ninguno.

El folklor en nuestro país es la representación mediante la danza de las tradiciones de nuestras raíces. Eso quiere decir que el folklor ecuatoriano se creó gracias al: 1) Estrategias de diversidad 2) Mestizaje 3) Diversidad de conexión 4) Historia de nuestros antepasados 5) Relatos de cuentos 6) Actos populares 7) Diversidades químicas. A. 1,2,6,7. B. 2,4,5,6. C. 2,3,4,5. D. 1,3,4,7. E. Ninguno.

Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador. ¿En qué cantones se radican? 1) Cantón Palora 2) Cantón Otavalo 3) Cantón Cotacachi 4) Cantón Ibarra 5) Cantón Antonio Ante 6) Cantón Azuay 7) Cantón Quero. A. 1,2,6,7. B. 2,4,5,6. C. 2,3,4,5. D. 1,3,4,7. E. Ninguno.

Dentro de las culturas indígenas existen etnias como los Saraguros mismos que aun llevan su vestimenta tradicional. Identifique la vestimenta de la mujer. 1) Falda ancha 2) Falda estrecha 3) De color negro y de lana 4) Utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros 5) Prendedor de plata llamado tupo 6) Anaco. A. 2,6,3,5. B. 2,1,4,5. C. 1,3, 4,5. D. 4,6,5,4. E. Ninguno.

La cultura de Natabuela tuvieron acceso a la tierra a través de la parcelación de la hacienda Anafo, en la cual trabajaron como peones; a cada uno le fue dado un pequeño lote de terreno que, con el tiempo, se fue subdividiendo como producto de herencias sucesivas, aspecto que ha conducido a un grave deterioro de sus condiciones económicas. Identifique en qué lugares se encuentran los Natabuelas. 1) Provincia de Imbabura, 2) Provincia de Pichincha 3) Cantón Antonio Ante 4) Parroquias Andrade Marín 5) Cantón Pillaro 6) Parroquias de Santo Domingo. A. 1,3,4. B. 1,2,5. C. 2,3,5. D. 3,4,5. E. Ninguno.

El grupo étnico de los Coltas habitan en la zona central del callejón Interandino en la provincia de Chimborazo en las partes altas de páramo, a los Colta se les considera en Chimborazo con mayor población de indígena quichuas. Tiene una superficie de 840 Km2. Identifique los sectores en donde habitan el grupo étnico. 1) Columbe 2) La Tacunga 3) Guamote 4) Pelileo 5) Penipe 6) Yaruquies. A. 1,3,4,6. B. 1,3,2,5. C. 1,3,4,2. D. 1,3,6,5. E. Ninguno.

Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño. En el Ecuador se encuentran en: 1) Provincia de Esmeraldas 2) Provincia de Pichincha 3) Cantón San Lorenzo 4) Parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) 5) Cantón Pillaro 6) Parroquias de Santo Domingo. A. 1,3,4. B. 1,2,5. C. 2,3,5. D. 3,4,5. E. Ninguno.

Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos. Identifique sus costumbres y tradiciones. 1) Utilizar el ají para poner en los ojos de los niños 2) La mujer se viste de rojo 3) La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz 4) Toma un brebaje para cosechar 5) Corta hojas de monte 6) Lleva las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca. A. 1,4,6. B. 1,3,5. C. 1,3,4. D. 1,3,6. E. Ninguno.

Los Cofanes tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, específicamente en cuatro cantones. Identifique los cantones que habitan los Cofanes. 1) Cantón Lago Agrio 2) Cantón Mocha 3) Cantón Cascales 4) Cantón Cuyabeno 5) Cantón Sucumbíos 6) Cantón Saraguro. A. 2,6,3,5. B. 2,1,4,5. C. 1,3, 4,5. D. 4,6,5,4. E. Ninguno.

Los Cofanes tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, específicamente en cuatro cantones en diferentes parroquias. Identifique las parroquias en donde se encuentran los cofan. 1) Dureno y Jambelí, 2) Mera y Shell 3) Dorado de Cascales 4) Cuyabeno 5) Tisaleo 6) La Bonita. A. 1,3,4,6. B. 1,2,5,6. C. 2,3,5,6. D. 3,4,5,6. E. Ninguno.

Los Taromenane, un grupo cercano a los Huaorani, pero con características diferentes en el lenguaje y la forma de trabajar las casas y sus armas, estos dos pueblos han tenido encuentros bélicos unos cien años atrás. Los Taromenane están instalados en la frontera con el Perú, en zonas totalmente despobladas. Se sabe muy poco de los Taromenane, solo relatos antiguos de los Huaorani, donde los describen como guerreros tan rápidos como el jaguar y con unas armas precisas y muy grandes. Identifique los grupos indígenas de este grupo étnico. 1) Kichwa o Naporuna 2) Napoles 3) Waorani. 4) Zaparo 5) Tagaeri 6) Taromenane. A. 1,3,4,6. B. 1,3,2,5. C. 1,3,4,2. D. 1,3,6,5. E. Ninguno.

Limonyaku fue estudiada por la historiadora Tamara Estupiñán Viteri, actualmente becaria del Instituto Francés de Estudios Andinos, después de más de diez años de investigación sobre la presencia inca en Ecuador, descubrió en la región de los Sigchos (Cotopaxi) el sitio arqueológico Malqui-Machay, cuya traducción literal del quichua al castellano sería sepultura del cuerpo del progenitor del ayllu. Identifique las características peculiares de Limonyaku. 1) Monumento inca único, 2) Monumento redondo 3) Las ruinas arqueológicas son de diseño inca tardío 4) Estructuras construidas con piedra cortada y pulida y situadas alrededor de una plaza trapezoidal 5) Su estructura llega a la sima de una torre. A. 1,3,4. B. 1,2,5. C. 2,3,5. D. 3,4,5. E. Ninguno.

Las Cavernas de Jumandy es un hermoso y misterioso lugar turístico que forma parte del parque ecológico de 7.8 hectáreas de superficie y tiene aproximadamente 4 metros de profundidad. Minerales como el estaño, plata, azufre y oro se encuentra en la parte más interna de las cavernas. Identifique la característica de las cuevas de jumandy. 1) El recorrido en el interior de la cavernas tiene una duración aproximada de cinco horas 2) La caverna tiene una dimensión de 30 Km 3) Se puede apreciar corrientes de agua subterránea 4) Se caracteriza por tener formas cóncavas 5) Sus paredes y tumbados petrificados por millones de años 6) Tienen una fantástica formación natural de rocas calcáreas permeables. A. 1,3,4,6. B. 1,3,2,5. C. 1,3,4,2. D. 1,3,6,5. E. Ninguno.

La cultura ecuatoriana tiene grupos étnicos y entre estos están los grupos de la sierra los mismos que poseen su propia identidad. ¿Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta según la vestimenta del hombre? CUADRO A. 1. CAÑARIS 2. SARAGURO 3. CHIBULEOS CUADRO B. a) El atuendo masculino está constituido por pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada. b) Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente c) Los hombres visten una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos que le permite exhibir su contextura musculosa. A. 1c,2a,3b. B. 1a,2b,3c. C. 1b,2c,3a. D. 1a, 2c,3b. E. Ninguno.

La cultura ecuatoriana tiene grupos étnicos y entre estos están los grupos de la costa los mismos que poseen su propia identidad. ¿Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta según su idioma nativo? CUADRO A. 1. ÉPERA 2. AWA 3. CHACHI O CAYAPAS CUADRO B. a) Su idioma es el Siapede que significa, “voz de caña brava”, b) Su idioma es el Awapit que pertenece a la familia lingüística Chibcha c) Su idioma es el Chapalaachi. A. 1c,2a,3b. B. 1a,2b,3c. C. 1b,2c,3ª. D. 1a, 2c,3b. E. Ninguno.

La cultura ecuatoriana tiene grupos étnicos y entre estos están los grupos de la amazonia los mismos que poseen su propia identidad. ¿Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta según sus costumbres? CUADRO A. 1. Los Kichwas 2. Cofán 3. Secoya CUADRO B. a) Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos b) En sus prácticas medicinales, se encuentran la práctica del shamanismo c) las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario. A. 1c,2a,3b. B. 1a,2b,3c. C. 1b,2c,3ª. D. 1a, 2c,3b. E. Ninguno.

La cultura indígena de la costa sierra y oriente de nuestro país se va identificando por su tipo de viviendas. Identifique las culturas de la costa sierra y oriente. Identifique las culturas de la costa sierra y oriente CUADRO A. 1. Sierra 2. Costa 3. Oriente CUADRO B. a) Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas. b) La casa es con techo de paja o de teja. c) Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera. A. 1b,2a,3c. B. 1a,2b,3c. C. 1c,2b,3c. D. 1c,2a,3b. E. Ninguno.

La historiografía local de algunos países se periodifica la incursión incaica en etapas que representan el avance incaico en sus respectivos territorios. Así como también existen muchas discrepancias entre los investigadores sobre las incursiones incaicas en algunas zonas que han sido poco estudiadas. Identifique a cada uno de ellas incursiones. CUADRO A. 1. Consolidación del reino del Cusco y la primera expansión 2. Artículo principal: Segunda expansión del Imperio inca 3. Artículo principal: Tercera expansión del Imperio incaico CUADRO B. a) Durante este periodo gobernaron Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huascar y Atahualpa. b) Corresponde a los gobiernos de los incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huáca y Wiracocha. c) Corresponde a los reinados de Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2b,3a. D. Ninguno.

Las características de la cultura se identifican por rasgos específicos. Identifique a cada uno de ellos. CUADRO A. 1. Adaptativa 2. Aprendida 3. Compartida CUADRO B. a. Se aprende, no la traemos al nacer b. Se adapta al medio físico y muchas veces lo modifica c. Se comparte por los integrantes de la sociedad. A. 1b,2a,3c. B. 1a,2b,3c. C. 1c,2b,3c. D. 1c,2a,3b. E. Ninguno.

El tiempo de permanencia de los incas, y las circunstancias de la conquista, incidieron en el Tahuantinsuyu (lo que corresponde al Ecuador), se puedan distinguir al menos tres zonas de integración. Identifique cada zona y sus lugares. CUADRO A. 1. Primera Una zona donde la integración fue casi completa tanto en el aspecto económico, político como religioso 2. Segunda zona se vio la breve presencia del Imperio 3. Una tercera zona donde la presencia del Imperio inca estuvo unos 30 a 40. CUADRO B. a. Quito y la actual frontera con Colombia. b. Actuales provincias de Bolívar y Cotopaxi c. Tomebamba o Tumipamba. A. 1a,2b,3c. B. 1a,2c,3b. C. 1c,2b,3a. D. Ninguno.

Toda cultura es básicamente pluricultural, ósea que se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades que aportan sus modos de pensar. Aquí es cuando decimos que una sociedad Pluricultural es aquella en donde se da un proceso sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Identifique los procesos y su permanente relación. CUADRO A. 1. Carácter plurinacional 2. Reconocer como política de Estado 3. Establecimiento de un sistema de educación intercultural CUADRO B. a. El derecho al desarrollo de las culturas de los pueblos indígenas y de los pueblos negros. b. Debe ratificarse el carácter Unitario del Estado ecuatoriano, con total soberanía en todo el territorio y sobre todos los recursos naturales. c. Para todos, exclusivo para los pueblos indígenas. Todos los ecuatorianos debemos conocernos y respetar nuestras diferencias. A. b,2a,3c. B. 1a,2b,3c. C. 1c,2b,3c. D. 1c,2a,3b. E. Ninguno.

Dentro de las culturas encontraremos los grupos étnicos de la sierra podemos percibir su propia identidad. Identifique los grupos edénicos de la sierra. CUADRO A. 1. NEGROS DEL CHOTA 2. CAÑARIS 3. SARAGURO CUADRO B. a) Habitan en la provincia de Loja b) Se encuentran en la Sierra Sur de Ecuador c) Se encuentran localizados en la provincia de Imbabura. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2b,3a. D. Ninguno.

La etnia cultural de los chachis está construida en diferentes zonas poblacionales su vivienda es construida por postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia. Identifique cada zona con su identificación. CUADRO A. 1. AGUA CLARA: 2. NARANJAL DE LOS CHACHILLA 3. ÑAMPI CUADRO B. a. Debe su nombre a la existencia de una especie de caña en el estero que pasa en sus terrenos b. El poblado se asientas por los años 1967, Antiguamente se dedicaban a la caza, la pesca y la horticultura. Hoy, se dedican a la agricultura y a trabajar para empresas madereras de la zona. c. Esta comunidad cuenta con 1.100 hectáreas, las cuales se encuentran repartidas de 8 a 20 hectáreas por familias; cuyos terrenos son repartidos por los Padres a cada Hijo. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2b, 3a. D. Ninguno.

El área sociocultural de la Costa Norte está compuesta por las provincias de Esmeraldas y Manabí. Constituye uno de los más importante asentamientos de los afroecuatorianos y se distingue tanto por su riqueza ambiental como por el acervo cultural e histórico de su población. Identifique cada costumbre y tradición propia de la zona CUADRO A. 1. VIDA EN PAREJA 2. COSMOVISION, PERSONAJES MITICOS 3. RITOS FUNERARIOS CUADRO B. a. Ocupa un lugar central en el universo religioso esmeraldeño. b. Para el caso del grupo afroesmeraldeño, la importancia de su cosmovisión no es materia de discusión. c. Para ellos no es importante que exista un compromiso, pero la novia debe ser aprobada por los parientes del novio. A) 1a,2b,3c. B) 1a ,2c,3b. C) 1c,2b, 3a. D. Ninguno.

Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. B. Educación Física. C. Saltar. D. Nadar. E. Ninguno.

Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. B. Recreación. C. Saltar. D. Bucear. E. Ninguno.

Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. B. Deportes. C. Saltar. D. Caminar. E. Ninguno.

Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Cabos. C. Descenso. D. Rapel. E. Ninguno.

Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Musculación. C. Descenso. D. Trote. E. Ninguno.

Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Pentatlón. C. Descenso. D. Natación. E. Ninguno.

Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Calentamiento. C. Trepar lomas. D. Trotar. E. Ninguno.

Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Actividad Principal. C. Trepar lomas. D. Trota. E. Ninguno.

Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Vuelta a la Calma. C. Trepar lomas. D. Escalar. E. Ninguno.

Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base. A. Salto Alto. B. Test de 3.219 mts. C. Lanzamiento de Bala. D. Trotar. E. Ninguno.

Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Flexión de Codo. C. Lanzamiento de Bala. D. Natación. E. Ninguno.

Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Flexión de Cadera. C. Lanzamiento de Bala. D. Trote. E. Ninguno.

Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Natación Estilo Crowl. C. Lanzamiento de Bala. D. Marcha. E. Ninguno.

Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Cabo Vertical. C. Huara Sinche. D. Rocodromo. E. Ninguno.

Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Buceo. C. Huara Sinche. D. Tiro. E. Ninguno.

Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Natación Utilitaria. C. Huara Sinche. D. Ciclismo. E. Ninguno.

La pista de pentatlón está construida en una superficie de terreno e 500 mts. Misma que mejora serie de capacidades físicas. Indique de cuantos obstáculos está compuesto la pista de pentatlón. A. 45 obstáculos. B. 20 obstáculos. C. 15 obstáculos. D. 05 obstáculos. E. Ninguno.

Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de Fusiles. C. Gimnasia Artística. D. Barra fija. E. Ninguno.

Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de Alteres. C. Gimnasia Artística. D. Gimnasia rítmica. E. Ninguno.

Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de UDT. C. Gimnasia Artística. D. Barra fija. E. Ninguno.

Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Red para pescar. B. Red para Reptar. B. Red para Reptar. D. Red táctica. E. Ninguno.

Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Viga de Madera. B. Viga de Equilibrio. C. Viga de Acero. D. Viga especial. E. Ninguno.

Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Piano de Música. B. Piano. C. Red Tendida. D. Péndulo. E. Ninguno.

El Entrenamiento Físico, es el conjunto de actividades físicas que tienden a mejorar las cualidades específicas necesarias en un deporte o actividad deportiva para un mejor rendimiento. Identifique los tipos de entrenamiento que mejora el rendimiento: A. Entrenamiento de Salto. B. Entrenamiento Aérobico. C. Entrenamiento en Plano. D. Entrenamiento especial. E. Ninguno.

El Entrenamiento Físico, es el conjunto de actividades físicas que tienden a mejorar las cualidades específicas necesarias en un deporte o actividad deportiva para un mejor rendimiento. Identifique los tipos de entrenamiento que mejora el rendimiento: A. Entrenamiento de Salto. B. Entrenamiento de Potencia. C. Entrenamiento en Plano. D. Entrenamiento básico. E. Ninguno.

Es un conjunto de medidas y acciones civiles y militares adoptadas por un gobierno constituido. A fin de superar antagonismos que se manifiesten o que puedan manifestarse en el ámbito interno del país es la definición de: A. Contraguerrillas. B. Características de las operaciones militares. C. Defensa interna. D. Operaciones Ofensivas. E. Ninguno.

Forma de guerra irregular que comprende las operaciones de combate ejecutadas en territorio hostil bajo el control del enemigo, por fuerzas irregulares predominantemente locales a fin de reducir la eficiencia del enemigo en los campos político, económico, psicosocial y militar es la definición de: A. Guerra de guerrilleros. B. Combate Interno. C. Guerra de guerrillas. D. Operaciones Anti guerrilla. E. Ninguno.

Adecuada disciplina en el trato con personas civiles, respetando sus costumbres y tradiciones corresponde a: A. Característica de las operaciones de contraguerrilla. B. Objetivo de la Guerrilla. C. Misiones de las Unidades. D. Operaciones anti guerrilla. E. Ninguno.

Tomar y proteger por períodos limitados, terreno clave dentro del área controlada por la guerrilla corresponde a: A. Misiones de las Unidades. B. Potencialidad de la Guerrilla. C. Objetivos de las Operaciones de Defensa Interna. D. Guerra de Guerrillas. E. Ninguno.

Mantener presión continua sobre la guerrilla por medio de patrullas de combate, reconocimiento, incursión y emboscada corresponde a: A. Misiones de las unidades. B. Flexibilidad. C. Estrictas medidas disciplinarias. D. Operaciones Ofensivas. E. Ninguno.

El adiestramiento en tácticas de guerrilla corresponde a: A. Tácticas de Guerrilla. B. Abastecimiento optimo. C. El apoyo del pueblo es inminente. D. Peculiaridades de la guerrilla. E. Ninguno.

Posibilidad de ser tratado como criminal corresponde a: A. Debilidades de personal que conforma la guerrilla. B. Los objetivos son limitados. C. No posee facilidades médicas ni sanitarias. D. Abastecimiento optimo. E. Ninguno.

Buscar información, construir bases, exploradores o mensajeros; desarrollan trabajos civiles y combaten solo en ocasiones corresponde a: A. Fuerzas auxiliares de guerrilla. B. La fuerza principal de guerrillas. C. La fuerza regional de guerrillas. D. La fuerza conjunta de guerrillas. E. Ninguno.

Agresividad, iniciativa, acción ofensiva y por un esfuerzo continuo corresponde a: A. Características de las Operaciones de Contraguerrillas. B. Principios de La guerra. C. Acciones del gobierno. D. Peculiaridades de la guerrilla. E. Ninguno.

Las fases del combate de contraguerrillas son las siguientes. A. Neutral, especifica y total. B. General, especifica, particular. C. Neutral, general y limitada. D. Limitada, parcial, total. E. Ninguno.

El respeto a los DD.HH y al D.I.H corresponde a: A. Fundamentos de las operaciones de Guerrilla. B. Acciones extrajudiciales. C. Realizar con sorpresa. D. Fundamentos en operaciones de contraguerrillas. E. Ninguno.

Apreciación de la situación, Determinar un área de responsabilidad corresponde a: A. Tipos de aislamiento de las operaciones de contraguerrilla. B. Fases de aislamiento de las operaciones de contraguerrilla. C. Etapas de aislamiento de las operaciones de contraguerrilla. D. Métodos de aislamiento de las operaciones de contraguerrilla. E. Ninguno.

Las fases para la eliminación de las guerrillas son: A. Aislamiento, Destrucción, Reconstrucción. B. Inicial, progresiva, total. C. Dialogo, persuasión, destrucción. D. Aislamiento, dialogo, total. E. Ninguno.

Se basa fundamentalmente en ubicar su poder de combate en situación ventajosa con relación a las fuerzas militares a las que enfrentan corresponde a: A. Tácticas de la guerrilla. B. Acciones de combate de la guerrilla. C. Curso de acción de la guerrilla. D. Acciones del Gobierno. E. Ninguno.

La guerrilla lo ejecuta con el propósito de destruir unidades o instalaciones de las fuerzas militares cuya ubicación ha sido perfectamente determinada corresponde a: A. Golpe de mano o incursión. B. Infiltración. C. Combate cercano. D. Acción del gobierno. E. Ninguno.

Es ejecutado por la guerrilla con el con el propósito de destruir unidades militares en movimiento o parcialmente estacionadas y cuyo paso ha sido determinado de antemano o se sospecha que va a suceder corresponda a: A. Cerco. B. Emboscada. C. Trampas y ardides. D. Cerradura. E. Ninguno.

Consiste en ubicar grupos guerrilleros alrededor de unidades militares pequeñas para lograr su captura o rendición. Se emplea contra patrullas aisladas, o cuando la guerrilla domina amplias zonas en donde ha alcanzado un alto poder de combate lo que le permite intentar la destrucción de pequeñas unidades militares o sus guarniciones corresponde a: A. Cerco. B. Infiltración. C. Trampas y ardides. D. Destrucción. E. Ninguno.

La guerrilla ubica a algunos de sus grupos en determinados lugares y los presentan como señuelos para que el esfuerzo de las tropas se dirija en esta dirección corresponde a: A. Provocación. B. Infiltración. C. Trampas y ardides. D. Emboscada. E. Ninguno.

Una forma muy común de la guerrilla para obtener ventaja sobre las fuerzas militares es utilizando medios extraños del ambiente mismo en que opera. El empleo de niños y mujeres, la diseminación de informes falsos, el uso extensivo de trampas caza bobos, el uso de venenos y huellas. A. Provocación. B. Infiltración. C. Trampas y ardides. D. Emboscada. E. Ninguno.

Ud. Dentro de una patrulla le disponen que realice un reconocimiento ofensivo en forma de abanico, ¿cómo se debe realizar?. A. Los equipos salen desde un punto con un azimut. o dirección y retornan al mismo punto de partida. B. Dos reconocen por los extremos del área y forman una caja se unen en un punto de reunión. C. Se adopta si el área asignada es muy amplia, y se la divide en sectores. D. Se descentraliza la maniobra y se ataca con orden. E. Ninguno.

Ud. Dentro de una patrulla le disponen que realice un reconocimiento ofensivo en forma de Caja, ¿cómo se debe realizar?. A. Dos reconocen por los extremos del área y forman una caja se unen en un punto de reunión. B. Patrullan totalmente el área formando una oreja. C. La fuerza C.G se divide en grupos o equipos en toda el área. D. Se adopta si el área asignada es muy amplia, y se la divide en sectores. E. Ninguno.

En una operación de ocupación termina cuando las tropas adoptan un dispositivo y pueden cumplir misiones como: A. Registro. B. Defensa interna. C. Reconocimiento. D. Contra ataque. E. Ninguno.

En operaciones de ocupación existe varias técnicas que son, entre ellas está la siguiente. A. De manera convergente. B. Desde el exterior. C. Movimiento. D. En forma de oreja. E. Ninguno.

Los tipos de bases de operaciones que dependen directamente de la misión que les ha sido asignada, estas son:Los tipos de bases de operaciones que dependen directamente de la misión que les ha sido asignada, estas son: A. Base de operaciones semi móvil, Base de operaciones fija. B. Base de operaciones semi fuerte. C. Circular Y Ajedrezada. D. Cuadrada y lineal. E. Ninguno.

Las operaciones militares de defensa interna son las siguientes: A. Ofensivas, Defensivas, Repliegue ofensivo, de Relevo, Especiales. B. Ofensivas, Defensivas, Repliegue ofensivo, Especiales. C. Ofensivas, Defensivas. D. Defensivas, De ocupación. E. Ninguno.

Las Operaciones Defensivas en operaciones de defensa interna son las siguientes: A. Reconocimiento ofensivo, Destrucción, Emboscada, coordinado. B. Reconocimiento ofensivo, Ocupación, Destrucción, Registro, Emboscada, Incursión. C. Reconocimiento ofensivo, Ocupación, Destrucción, Registro, Cerco, Emboscada, Incursión y Ataque coordinado. D. Ocupación, desocupación, reconstrucción, ataque coordinado. E. Ninguno.

El repliegue Ofensivo se lo puede realizar de dos formas como: A. Sin presión o voluntario, Con presión o involuntario. B. Rápido, lento. C. Voluntario e involuntario. D. Continuo, intermitente. E. Ninguno.

Las operaciones especiales son las siguientes: A. Operaciones de asalto aéreo, Operaciones ribereñas , Contraterrorismo, Operaciones en Áreas fronterizas y Protección de la infraestructura nacional. B. Operaciones ribereñas , Contraterrorismo, Operaciones en Áreas fronterizas y Protección de la infraestructura nacional. C. Operaciones de asalto aéreo, Operaciones en Áreas fronterizas y Protección de la infraestructura nacional. D. Operaciones de gobierno, operaciones encubiertas, operaciones clave. E. Ninguno.

En las Operaciones Ofensivas cuál es su definición: A. Las operaciones ofensivas son operaciones conducidas por las Fuerzas Irregulares. B. Las operaciones ofensivas son operaciones conducidas por las Fuerzas Militares mediante tácticas y técnicas del combate irregular, en zonas en disputa o controladas por las fuerzas de guerrillas. C. Las operaciones ofensivas son operaciones que contribuyen a la neutralización, captura o eliminación de las fuerzas militares. D. Las operaciones ofensivas son operaciones conducidas por las Fuerzas Irregulares en ayuda a las fuerzas legales. E. Ninguno.

Son aquellas que ejecutan las unidades de contraguerrillas, desde posiciones exteriores hasta la zona de combate, con el fin de tomar posesión de ella, establecer contacto con la guerrilla y proteger a la población civil estamos hablando de: A. Operación de Destrucción. B. Operación de Ocupación. D. Operación de Reconocimiento. D. Las operaciones ofensivas son operaciones conducidas por las Fuerzas Irregulares en ayuda a las fuerzas legales. E. Ninguno.

Son todas aquellas actividades de combate, desarrolladas por una unidad para establecer contacto con una fuerza guerrillera y someterla hasta doblegar su voluntad de lucha estamos hablando de: A. Operación de Destrucción. B. Operación de Ocupación. C. Operación de Registro. D. Operaciones Especiales. E. Ninguno.

Son una serie de actividades que ejecuta la fuerza contra guerrillera en la zona de combate, para neutralizar o someter a miembros de las guerrillas o personal afecto, medios de comunicación, abastecimientos y documentos pertenecientes a dichos elementos estamos hablando de: A. Operación de Destrucción. B. Operación de Ocupación. C. Operación de Registro. D. Operaciones Especiales. E. Ninguno.

Conducción de las operaciones de registro. El comandante debe observar algunos principios que están orientados hacia la preservación de su tropa y el cumplimiento de la misión, como son: A. Seguridad, Secreto, sencillez, iniciativa, Apoyo mutuo. B. Lugar del registro, Fecha del registro. C. Sencillez. Apoyo mutuo. D. Liderazgo, imposición, conducción. E. Ninguno.

En las operaciones de cerco las fuerzas que participan en esta operación se distribuyen en tres grupos: A. Grupo de cierre o bloqueo, Grupo de presión, Fuerza de reacción. B. Elemento Comando, Seguridad y Apoyo. C. Seguridad, Registro y bloqueo. D. Grupo de corte, grupo de interdicción, Fuerza de choque. E. Ninguno.

Las Operaciones de cerco se clasifican de la siguiente manera: A. Ofensiva y Defensiva. B. Grupo de cierre o bloqueo, Grupo de presión, Fuerza de reacción. C. Saturación por el fuego, Rastrillaje, División del Área cercada, estrechamiento del cerco, Doble Cerco, Cerco e irradiación central, Yunque y martillo, Cerco y presión dispersa. D. Cerco simple, cerco compuesto, cerco aislado. E. Ninguno.

Es un ataque violento y sorpresivo desde una posición oculta, contra un blanco en movimiento o temporalmente detenido estamos hablan do de: A. Cerco. B. Emboscadas. C. Seguridad. D. Registro. E. Ninguno.

Los factores para una emboscada exitosa son: A. Un buen plan, Control, Paciencia, Camuflaje, Información, Reconocimiento, La acción, La ruptura del combate, Seguridad, Terreno, Condición de las tropas, Apoyo de fuegos, Medidas pasivas. B. Control, Paciencia, Camuflaje, Información, Reconocimiento, La acción, La ruptura del combate, Seguridad. C. Un buen plan, Control, Paciencia, Camuflaje, Información, Reconocimiento, La acción, La ruptura del combate, Seguridad, Terreno, Condición de las tropas, Apoyo de fuegos, Medidas pasivas, Abastecimiento. D. Excelente planificación, reconocimiento, apoyo. E. Ninguno.

La planificación en las técnicas de emboscada debe ser: A. Premeditada u organizada, Inmediata o improvisada. B. Organizada, Inmediata, Diurna. C. Premeditada u organizada. D. Prevista y reforzada. E. Ninguno.

La hora de la emboscada debe ser: A. Matutinas y Nocturnas. B. Diurna y nocturnas. C. Nocturnas. D. A cualquier hora. E. Ninguno.

Es aquella que se establece a un lado de la ruta de avance de la guerrilla que tipo de emboscada estamos hablando: A. De Flanco. B. Frontal. C. En L. D. En V. E. Ninguno.

Es aquella que se establece a un lado de la ruta de avance de la guerrilla que tipo de emboscada estamos hablando: A. De Flanco. B. Frontal. C. En L. D. En V. E. Ninguno.

La combinación de emboscada de Flanco y emboscada Frontal estamos hablando de: A. En V. B. Retaguardia. C. De Flanco. D. En L. E. Ninguno.

Es empleada por pequeños grupos de contraguerrillas contra fuerzas superiores y consiste en esconderse en Áreas cubiertas o edificaciones cercanas a la va de marcha y atacar la retaguardia enemiga cuando haya sobrepasado su ubicación que tipo de emboscada estamos hablando: A. En V. B. Retaguardia. C. De conjunto. D. De Área. E. Ninguno.

Se efectúa emboscada de Área para: A. Cubrir rutas adicionales, eliminar al guerrillero que se escape y canalizar a la guerrilla hacia la emboscada principal. B. Cubrir rutas adicionales y eliminar al guerrillero que se escape. C. Eliminar al guerrillero que se escape y canalizar a la guerrilla hacia la emboscada. D. Actuar con sorpresa y decisión. E. Ninguno.

Los propósitos de la emboscada son: A. De daño físico. B. Planificación y hostigamiento. C. De hostigamiento y De daño físico. D. De punto y de campo. E. Ninguno.

Una fuerza de contraguerrillas ataca a la guerrilla mediante el uso de cuatro elementos que son: A. Asalto, Apoyo, Seguridad, Cierre y contención. B. Seguridad, Cierre y contención, registro, destrucción. C. Asalto y seguridad. D. Conducción, registro, liderazgo, seguridad. E. Ninguno.

Consiste en efectuar un ataque sorpresivo contra una fuerza de guerrillas o sus instalaciones cuya ubicación se supone, se prevé o se conoce; para causarle daño y luego retirarse rápidamente del sitio estamos hablando de: A. Emboscada. B. Seguridad. C. Incursión. D. Golpe de Mano. E. Ninguno.

Las características de una incursión estamos hablando de: A. Desviar la atención de la guerrilla y forzarla a desplegarse. B. Apoyar otras actividades u operaciones. C. Desviar la atención de la guerrilla y forzarla a reagruparse. D. Movimiento secreto al objetivo, Rápido des aferramiento. E. Ninguno.

Las técnicas de incursión son las siguientes: A. Terrestres, Mixtas. B. Terrestres, aéreas, marítimas. C. Terrestres y fluviales. D. Terrestres y maritimas. E. Ninguno.

Se emplean para mantener o reintegrar a la acción del gobierno, el control de la población y los recursos de un Área, de manera que se puedan continuar y mejorar las actividades políticas, económicas, sociales y cívicas en dicha Área estamos hablando de: A. Operaciones Especiales. B. Operaciones Ofensivas. C. Operaciones Retrogradas. D. Operaciones Defensivas. E. Ninguno.

En una situación de contraguerrillas, las operaciones defensivas se ejecutan para lograr uno o más de los siguientes objetivos como: A. Obtener información del enemigo. B. Despejar las poblaciones. C. Desgastar, capturar o destruir a las guerrillas. D. Proteger la frontera. E. Ninguno.

Al combinar las actividades de las fuerzas militares, policía nacional, organismos paramilitares y de los organismos y agencias políticos, económicos, sociales, y otros, con el fin de neutralizar y especialmente evitar que resurja la acción de las guerrillas estamos hablando de: A. Zona de Defensa. B. Área de Defensa. C. Zona Estrategica. D. Punto de Defensa. E. Ninguno.

Cuando las operaciones de contraguerrillas continúan durante un lapso prolongado, la conservación del poder de combate, la necesidad de contar con unidades frescas capaces de mantener la presión y los requisitos del plan táctico, pueden requerir de: A. Operaciones de Relevo. B. Operación Defensiva. C. Operación de Captura. D. Operaciones de Registro. E. Ninguno.

Las consideraciones que se debe tomar en cuenta para la planificación y ejecución del relevo son: A. Planes, coordinaciones. B. Planificación descentralizada. C. Coordinaciones y métodos de relevo. D. Planes, coordinaciones y casos o métodos de relevo. E. Ninguno.

Los casos en los que se emplea las Operaciones de Relevo son: A. En operaciones de corta duración, y en operaciones de larga duración. B. Operación Defensiva y de corta duración. C. Operaciones de Registro de corta duración. D. Operación de Captura y de larga duración. E. Ninguno.

Son aquellas operaciones necesarias para lograr y mantener el control de un sistema fluvial y sus Áreas contiguas, o negar su uso a las fuerzas guerrilleras estamos hablando de: A. Operaciones terrestres. B. Operaciones ribereñas. C. Operaciones ofensivas. D. Operaciones aéreas. E. Ninguno.

El lugar recomendado para realizar una emboscada en operaciones ribereñas estamos hablando de: A. En lugares donde se puede hacer una retirada fácil. B. Donde hay poca vegetación. C. En canales grandes. D. En un puerto. E. Ninguno.

Las formaciones más empleadas con los botes en las operaciones ribereñas son: A. Lineal. B. Columna y lineal. C. En cuña reforzada. D. Columna, lineal, cuña y en V. E. Ninguno.

Desarrollan operaciones de control de motines, mas no de enfrentamiento con la población civil, pues su tarea principal es dispersar, bloquear o dividir en pequeños segmentos una multitud para evitar que se vuelvan a organizar estamos hablando de: A. La Policía Nacional. B. Fuerzas Paramilitares. C. El Ejército. D. Las unidades Contra Disturbios y Motines. E. Ninguno.

El empleo de máscaras antigas puestas reducen la movilidad, capacidad de reacción y comunicación entre los integrantes de la unidad estamos hablando de: A. Limitación. B. Vulnerabilidad. C. Deficiencia. D. Característica. E. Ninguno.

Un equipo de combate tiene diferentes funciones y características como parte de una unidad. ¿Dónde cumple misiones y como parte de?. A. Escuadrón. B. Batallón. C. Cía. o en forma independiente. D. Pelotón. E. Ninguno.

Un equipo de combate entre sus características combina diferentes elementos. ¿Cuáles son estos elementos?. A. Combinación de hombres y armas. B. Combinación de personas y equipo especial. C. Combinación de comandos y ametralladoras. D. Combinación de hombres entrenados y armería. E. Ninguno.

Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades posee para enfrentar al enemigo?. A. Caminar en las noches. B. Visión nocturna. C. Patrullaje de reconocimiento corto y largo. D. Operaciones de antimotines. E. Ninguno.

Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades tiene para enfrentar al enemigo?. A. Acción violenta. B. Acciones de contraemboscada y persecución. C. Movilidad y flexibilidad para obtener ventaja del enemigo. D. Contrataque eficiente y de fácil maniobra. E. Ninguno.

Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades tiene para enfrentar al enemigo?. A. Operaciones rurales, urbanas. B. Operaciones en montañas o llanuras en cualquier condición meteorológica. C. Operaciones anfibias en ríos, riveras y submarinas. D. Operaciones helitransportadas, infiltraciones y manejo de explosivos. E. Ninguno.

Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Poco personal, mucha distancia. B. Demasiado peso en la mochila para el camino. C. Alto índice de enfermedades en el terreno. D. Mando y control es difícil. E. Ninguno.

Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Comida y agua abundante en la selva. B. Medicina e insumos médicos. C. Descanso e hidratación continua. D. Fuerzas empleadas deben ser relevadas. E. Ninguno.

Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Fácil movilidad y empleo de las armas. B. Condiciones climáticas adecuadas. C. Enlace y comunicación continua. D. Reducida observación y campos de tiro. E. Ninguno.

Un equipo de combate se emplea en diferentes ambientes. ¿Cuál es la característica, una de ellas es la selva ?. A. Humedad, población, gran comercio. B. Temperatura, viento, lluvias, luz, humedad. C. Gran población, ambiente laboral, trabajo hostil. D. Medios de transporte continuos, caminos bien definidos. E. Ninguno.

Un equipo de combate se emplea en diferentes ambientes. ¿Qué culturas aborígenes del oriente existen en el país?. A. Guaraníes, aztecas, incas. B. Aborígenes, apaches, indios. C. Shuar, quichua, huaorani, secoya. D. Sionas, suniies, tucsi, zulu. E. Ninguno.

Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco debe considerar es ¿Qué se utiliza para la observación aérea y terrestre?. A. Los escondites. B. La sombra de un árbol. C. El abrigo de una caverna. D. El encubrimiento. E. Ninguno.

Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Cómo nos ayuda a mejorar la visión del objetivo?. A. Las lluvias. B. La visión. C. La observación. D. La neblina. E. Ninguno.

Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Cómo se llaman estos aspectos? Algunos se presentan en la selva como: ríos anchos, vegetación tupida, etc. A. Tráfico. B. Derrumbes. C. Obstáculos. D. Desastres naturales. E. Ninguno.

Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones . ¿Qué se debe tener para aprovechar los medios que se dispone?. A. Terreno clave. B. Dominio demográfico. C. Movilidad. D. Ventaja en el terreno. E. Ninguno.

Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Qué se debe tomar en cuenta que nos puede facilitar la cobertura y el encubrimiento, además nos ayuda a evacuación y abastecimiento?. A. Vías de primer orden. B. Avenidas de aproximación. C. Ruta de evacuación. D. Vías de segundo orden. E. Ninguno.

El Eco de operaciones en selva realiza una acción primordial en la defensa de limite político internacional (LPI). ¿Qué se realiza para el cumplimiento de una misión específica y tiene diferentes objetivos?. A. Patrullaje. B. Contrataque. C. Captura de rehenes. D. Eliminación selectiva. E. Ninguno.

La organización de las patrullas en la selva. ¿Cuáles son las diferentes misiones a cumplir?. A. Anfibias y rescate. B. General y especial. C. Convencional e irregular. D. Primaria y secundaria. E. Ninguno.

La organización de las patrullas en la selva se la realiza de dos maneras: ¿Cuáles son las diferentes misiones de las operaciones del ECO?. A. Reconocimiento y asalto (especiales). B. Operaciones paracaidistas. C. Seguridad y protección. D. Evacuación y rescate. E. Ninguno.

La organización de las patrullas de manera especial para un reconocimiento se divide en: ¿En cuantos elementos se divide una patrulla de reconocimiento?. A. Elemento comando, reconocimiento, rescate, apoyo. B. Elemento comando, reconocimiento, apoyo y extracción. C. Equipo comando, reconocimiento, seguridad y apoyo. D. Elemento comando, reconocimiento, seguridad y apoyo. E. Ninguno.

La organización de las patrullas de manera especial para un asalto por equipos es: ¿Cuáles son los equipos del elemento de asalto de una patrulla?. A. Equipo de asalto, explosivos, persecución, equipo de seguridad 1 y 2. B. Equipo de tiradores expertos, explosivos, persecución y captura. C. Equipo de registro y captura, explosivos, tiradores expertos, equipo de seguridad 1 y 2. D. Equipo de demolición, explosivos, persecución, equipo de seguridad 1 y 2. E. Ninguno.

En un eco o patrulla de combate se reconocen diferentes funciones individuales para cada combatiente y se clasifican por elementos: ¿Cuáles son los integrantes del elemento comando?. A. Comandante, segundo comandante, radioperador, guía, brujulero. B. Comandante, explorador, brujulero, segundo comandante. C. Comandante, guía y radioperador, enfermero, segundo comandante. D. Comandante, segundo comandante, radioperador, brujulero. E. Ninguno.

El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza unos 15’ antes del inicio del crepúsculo matutino náutico?. A. Crepúsculo. B. Despertada. C. Descubierta. D. Levantada. E. Ninguno.

El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza para asegurarse de que el terreno es fiable?. A. Acampar. B. Reconocimiento. C. Investigación. D. Entrevista. E. Ninguno.

El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza para estar seguros tanto en personal, armamento y equipo?. A. Guardia. B. Escolta. C. Seguridad. D. Resguardo. E. Ninguno.

El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿En qué paso se asigna los diferentes sectores a los elementos del ECO?. A. Ocupación. B. Asignación. C. Ocupamiento. D. Acomodarse. E. Ninguno.

El eco de combate para ocupar una base de patrullas tiene dos posibilidades. ¿Qué tipo de base se la realiza cuando no se llego al lugar marcado en la carta?. A. Apurada. B. Al momento. C. Planificada. D. Improvisada. E. Ninguno.

El eco de combate para ocupar una base de patrullas tiene dos posibilidades. ¿Qué tipo de base se realiza cuando ya se ha seleccionado el punto en la carta?. A. Pensada. B. Planificada. C. Organizada. D. Arreglada. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos ¿Qué momento se puede comunicar con el escalón superior?. A. Alto corto. B. Alto largo. C. Alto pausado. D. Alto para comunicación. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿Dónde o en qué alto se puede tener la reunión de varios Ecos?. A. Alto rápido. B. Alto de reunión. C. Alto de patrulla. D. Alto largo. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En qué momento se puede navegar en la carta o tomar agua?. A. Alto violento. B. Pausa táctica. C. Alto de navegación. D. Reconocimiento. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En que alto se recoge agua?. A. Alto de hidratación. B. Alto para recoger agua. C. Alto hidratante. D. Pausa de hidratación. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En que alto se verifica el sector donde se piensa llegar o atacar?. A. Alto para un reconocimiento corto. B. Alto para verificar el terreno. C. Alto para poder atacar. D. Reconocimiento ofensivo. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas. ¿En qué situación la patrulla cruzara en binomios y se realiza un reconocimiento corto al otro lado?. A. Patio. B. Claro chico. C. Claro pequeño. D. Claro corto. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas. ¿En qué situación particular se evita cruzar por líneas de cumbre?. A. Parte pantanosa. B. Partes elevadas. C. Puntas de los arboles. D. Líneas de cumbre. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas y asegurara su eco revisando cada aspecto. ¿Cómo se llama o como son las iniciales de los pasos que sigue el comandante para verificar el estado integro de sus comandados?. A. Mando y control. B. PAMCE. C. LOTAR. D. PRO. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas quien le ayuda a ver la situación al cmdte. ¿Cuál es el integrante de la patrulla que le informa al cmdte de la situación y ayuda a tomar las decisiones?. A. Hombre guía. B. Radioperador. C. Lanzagranadas. D. Ametralladora. E. Ninguno.

El eco de combate durante el movimiento, el hombre guía en coordinación con el comandante señalara ciertos puntos. ¿Qué puntos nos brindan la ayuda para el control y seguridad del personal?. A. Puntos de seguridad. B. Puntos de monitoreo. C. Puntos de control. D. Puntos de orden. E. Ninguno.

El eco de combate al utilizar los puntos de control debe reconocer y saber que función cumple cada punto. ¿Qué punto se emplea en caso de algún herido o alguna baja?. A. Puntos de reunión inmediata. B. Punto de reunión de emergencia. C. Punto de reunión de heridos. D. Punto de reunión de ruta. E. Ninguno.

El eco de combate al utilizar los puntos de control debe reconocer y saber que función cumple cada punto. ¿Qué punto se realiza o emplea para dar las últimas coordinaciones posteriores al cumplimiento de la misión?. A. Punto de reunión antes del objetivo. B. Punto de reunión inmediato. C. Punto de reunión previo al ataque. D. Punto de reunión de objetivo. E. Ninguno.

El eco de combate durante su avance se puede encontrar con condiciones idóneas para realizar ataques y a su vez ataques inminentes hacia el Eco a esto lo llamamos. ¿Cómo se llama la acción donde se ataca y aniquila al grueso del eco adversario durante el avance?. A. Envolvimiento. B. Empoderamiento. C. Acción violenta. D. Emboscada. E. Ninguno.

El eco de combate durante su avance se puede encontrar ataques inminentes existen distintas maneras de actuar ante esto. ¿Cómo se llama la acción que se ejecuta y brinda concentración de fuego hacia el enemigo y se van desplazando las tropas dando la señal hacia el otro hombre para que continúe el avance?. A. Desplegar. B. Retroceder. C. Oruga. D. Saltos sucesivos. E. Ninguno.

El eco de combate durante su avance se puede encontrar ataques inminentes existen distintas maneras de actuar ante esto. ¿Dónde se cubre los dos flancos y se da concentración de fuego, sin que exista silencio de fuego el combatiente sale y continúa el movimiento por el interior del dispositivo?. A. Cigarro. B. Retroceso continuo. C. Flancos cubiertos. D. Defensa desplegada. E. Ninguno.

El eco de combate al encontrar una patrulla enemiga conociendo el sector y teniendo dominio del mismo procede a realizar una emboscada. ¿De qué manera y de acuerdo a que situación que se viva en ese momento con las patrullas se monta una emboscada y esta puede ser?. A. Lineal o paralela. B. Coordinada o improvisada. C. Inventada y organizada. D. Imprevista y marcada. E. Ninguno.

El eco de combate al realizar un reconocimiento el comandante coordina con el segundo comandante y toman en cuenta los siguientes aspectos. ¿Cuáles son los pasos que se usan para tener claro que hacer con el Eco antes durante y después del reconocimiento?. A. LOTAR. B. PRI. C. ECUGI. D. PRO. E. Ninguno.

El eco de combate durante su misión se encuentra con diferentes situaciones inesperadas. ¿Cuáles son técnicas para actuar de manera oportuna y rápidamente para salir de la situación o manejarla de la mejor manera?. A. TEM (técnicas especiales de movimiento). B. TEI (técnicas especiales inmediatas). C. TAI (técnicas de acción inmediata). D. TAI (técnicas de acción improvisadas). E. Ninguno.

El eco de combate durante su misión se encuentra con diferentes situaciones inesperadas. ¿Al ser descubiertos y aplicando las TAI hacia donde nos dirigimos?. A. Salimos sin rumbo fijo. B. Nos esparcimos y damos fuego continuo. C. Retroazimut y nos dirigimos a uno de los puntos previstos o de control del Eco. D. TAI (disparamos y evacuamos al cuartel). E. Ninguno.

El eco de combate al utilizar las TAI las emplea en las diferentes situaciones ¿Cuál de estas situaciones particularmente son imprevistas y en su mayoría involucran comunicación con individuos?. A. Cruce de ríos. B. Enemigo herido, campesino. C. Paros en la vía. D. Deslaves. E. Ninguno.

En la organización de la escuadra de fusileros se debe tener en cuenta su composición. De las siguientes opciones selecciona como está conformada la escuadra: A. Tres núcleos. B. Comandante de escuadra y un núcleo. C. Comandante de escuadra y tres núcleos. D. Comandante de escuadra de dos núcleos. E. Ninguno.

En la organización de la escuadra de fusileros se debe tener en cuenta su composición. Seleccione como se compone el núcleo N° 1 y el núcleo N° 2. A. Núcleo N°1 comandante de escuadra y tres fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra y tres fusileros. B. Núcleo N°1 comandante de escuadra, comandante de núcleo y tres fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra, comandante de núcleo y tres fusileros. C. Núcleo N°1 comandante de escuadra y tres fusileros, Núcleo N°2 cuatro fusileros. D. Núcleo N°1 comandante de escuadra y cuatro fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra y dos fusileros. E. Ninguno.

En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Identifique cuales son los deberes del comandante de escuadra. A. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. B. Encargado de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combate como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. C. Designado como hombre guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. D. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. E. Ninguno.

En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Reconozca cuales son los deberes del vice - comandante de escuadra. A. Designado como hombre guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. B. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. C. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. D. Encargado de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combate como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. E. Ninguno.

En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Encuentre cuales son los deberes de los fusileros y fusileros abastecedores de escuadra. A. Encargados de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combaten como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. B. Son líderes de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. C. Designados como hombres guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. D. Son comandantes del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. E. Ninguno.

Dentro de las formaciones que realiza la escuadra de fusileros. Reconozca cuales son las formaciones en orden abierto. A. Para el movimiento, para la defensa. B. Para el ataque, para la defensa. C. Para el movimiento, para el combate. D. Para el combate, para la defensa. E. Ninguno.

La escuadra de fusileros, en las formaciones para el movimiento. Identifique cuales son las empleadas por la escuadra, escuadra en: A. Fila, columna, cuña, rombo. B. Columna, desplegada, fila, rombo. C. Desplegada, columna, abierta, cuña. D. Rombo, cuña, abierta, columna. E. Ninguno.

Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros. Describa que características proporciona la formación en columna. A. Dispersión en profundidad, control, potencia de fuegos a los flancos, flexibilidad para otras formaciones. B. Control, potencia de fuego en toda dirección, dispersión en profundidad. C. Dispersión en frente, profundidad potencia de fuego a los flancos. D. Flexibilidad ilimitada, volumen de fuego, dispersión en profundidad, seguridad perimetral. E. Ninguno.

Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros, Identifique que características proporciona la formación abierta. A. Control, potencia de fuego al frente, flexibilidad, dispersión en el frente. B. Dispersión perimetral, control, flexibilidad. C. Dispersión en frente y profundidad, control, potencia de fuego en toda dirección, flexibilidad. D. Dispersión en profundidad, control, potencia de fuegos a los flancos, flexibilidad para otras formaciones. E. Ninguno.

Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros, Determine qué características proporciona la formación en cuña. A. Dispersión perimetral, control, volumen de fuego en toda dirección seguridad perimetral. B. Dispersión en frente y profundidad, control, potencia de fuego en toda dirección. C. Control, dispersión en profundidad, control, potencia de fuego hacia los flancos. D. Dispersión en el frente, control, potencia de fuego al frente, flexibilidad. E. Ninguno.

En los intervalos, distancias que toma la escuadra de fusileros. Localice los intervalos y distancias que debe emplear la escuadra de fusileros. A. Intervalos 10 pasos, en formación abierta o desplegada 5 pasos, distancia 10 pasos en cualquier formación. B. Intervalos 5 pasos, en formación abierta o desplegada de 10 a 15 pasos, distancias 5 pasos en cualquier formación. C. Intervalos de 5 pasos, en formación abierta o desplegada de 15 a 20 pasos, distancia 5 pasos en cualquier formación. D. Intervalos 10 pasos, en formación abierta o desplegada de 10 a 15 pasos, distancias 5 pasos en cualquier formación. E. Ninguno.

En el movimiento que realiza la escuadra de fusileros. Reconozca cual es la dirección de avance. A. Dirección que tiene la escuadra hasta el área de vivac. B. Es el rumbo que tiene la escuadra hasta llegar al área de reunión. C. Es el sentido que toma la escuadra después de pasar un obstáculo. D. Orientación que lleva la escuadra durante el movimiento. E. Ninguno.

En el movimiento que realiza la escuadra de fusileros. Identifique como se determina la dirección de movimiento de la escuadra de fusileros. A. Mediante bengala en la noche y Hombre guía en el día. B. Mediante puntos característicos en el día y brújula y guías en la noche. C. Mediante GPS en la noche y brújula y guía en la noche. D. Mediante carta topográfica y GPS en el día y brújula en la noche. E. Ninguno.

Dentro de los objetivos de una escuadra de fusileros, Describa las características de un objetivo. A. Ser fácilmente reconocible únicamente en la carta y su conquista sea sin importancia para la misión del escalón superior. B. Ser fácilmente reconocible por el comandante en el terreno y que su conquista sirva para futuras acciones. C. Ser fácilmente reconocible en la carta y terreno y su conquista sirva de base para futuras operaciones. D. Ser reconocible únicamente en el terreno y debe ser conocido por todos los miembros de la escuadra su importancia es relevante para la misión. E. Ninguno.

Dentro de la dotaciones en la Escuadra de fusileros, Reconozca cual es la dotación del comandante. A. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y alimentadoras. B. Carta topográfica, linterna y Gps. C. Carta topográfica, linterna y bayoneta. D. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y mochila completa. E. Ninguno.

Dentro de la dotaciones en la Escuadra de fusileros. Reconozca cual es la dotación de los fusileros. A. Casco, fusil, bayoneta, mochila completa y alimentadoras. B. Carta topográfica, linterna y Gps. C. Carta topográfica, linterna y bayoneta. D. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y mochila completa. E. Ninguno.

Dentro de las formaciones en la Escuadra de fusileros, Identifique cuál de estas sirve para el movimiento en vías abiertas. A. Columna. B. Cuña. C. Abierta. D. Rombo. E. Ninguno.

En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine que nos proporciona la formación en columna. A. Cuando el enemigo está distante. B. Para transitar por vías estrechas y pasos obligados. C. Durante la noche o en condiciones de poca visibilidad. D. Flexibilidad para pasar a otras formaciones en el menor tiempo. E. Ninguno.

En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine donde se emplea la formación abierta. A. Para el movimiento sobre vías. B. Cuando el enemigo está distante. C. Para transitar por vías estrechas y pasos obligados. D. Durante la noche o en condiciones de poca visibilidad. E. Ninguno.

En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine para que se emplea la formación desplegada. A. Para descansar. B. Para Marchas administrativas. C. Para lanzarse al asalto. D. Para movilizarse. E. Ninguno.

En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Identifique a que depende el cambio de los intervalos y distancian en un movimiento. A. METT. B. Descanso. C. Nivel de entrenamiento. D. Ninguna de las anteriores.

En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Determine la distancia que existe entre cualquier formación. A. 5 pasos. B. 2 pasos. C. 10 pasos. D. 8 pasos. E. Ninguna de las anteriores.

En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Determine cuál es el objetivo para realizar los cambios de direcciones. A. Para avanzar con más rapidez. B. Para poder eludir al enemigo. C. Eludir o sobrepasar: Obstáculos, Áreas batidas por el fuego, Unidades detenidas. D. Ningunas de las anteriores.

En las órdenes verbales de la Escuadra de Fusileros, Identifique como deben ser pronunciadas las órdenes verbales. A. Deben ser pronunciadas en forma clara, enérgica y oportuna. B. Deben ser pronunciadas en forma rápida y oportuna. C. Deben ser pronunciadas en forma inmediata y clara. D. Deben ser pronunciadas en forma sigilosa. E. Ningunas de las anteriores.

En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros. Determine que se utiliza nivel de escuadra para transmitir las señales convencionales. A. Los brazos y las manos. B. Acústicas y ópticas. C. Pito y humo. D. Fusil y manos. E. Ningunas de las anteriores.

En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros. Identifique como se realiza la señal convencional para emitir una reunión. A. Extienda el brazo izquierdo hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. B. Extienda el brazo derecho hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. C. Extienda ambos brazos hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. D. Extienda el brazo derecho hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos de arriba hacia abajo. E. Ningunas de las anteriores.

En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros, Identifique como se realiza la señal convencional para emitir aumentar la velocidad. A. Levante la mano izquierda hasta la altura del hombro con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. B. Levante la mano derecha hasta la altura de la cabeza con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. C. Levante la mano derecha hasta la altura del hombro con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. D. Levante la mano derecha hasta la altura del hombro con el puño abierto; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, no se debe repetir estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. E. Ningunas de las anteriores.

En los cambios de formación, Determine de acuerdo a que se realiza los cambios de formación. A. La visibilidad, el enemigo y el terreno. B. La misión y el terreno. C. Los METTT. D. De acuerdo al comandante vea conveniente. E. Ningunas de las anteriores.

En la regulación de movimientos y en los altos. Identifique que objetivo tiene la regulación de movimiento en la escuadra de fusileros. A. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas y con el máximo de protección aunque sin seguridad. Debe permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. B. Para permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. C. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas y con el máximo de protección y seguridad. Debe permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. D. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas. E. Ningunas de las anteriores.

En la regulación de movimientos y en los altos. Determine en la regulación del movimiento que factores de la decisión intervienen. A. METTTC. B. L.C.F. C. P.C. D. Ninguna de las anteriores. E. Ningunas de las anteriores.

En la regulación de movimientos y en los altos. Determine cuál da la orden para que la escuadra de fusileros hace alto. A. El comandante. B. METTTC. C. De cualquier fusilero. D. Depende de la misión. E. Ningunas de las anteriores.

En los saltos de la escuadra de fusileros. Defina que son los saltos y quien es el que ordena para ejecutar esta acción. A. Son movimientos que realizan solo el comandante. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. B. Son movimientos que realizan los fusileros, individualmente, por núcleos o toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. C. Son movimientos que realizan los fusileros, individualmente, por núcleos o toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El porta ametralladora de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. D. Son movimientos que realizan toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. E. Ningunas de las anteriores.

En los objetivos y direcciones de avance, Determine que es el objetivo de una escuadra de fusileros. A. Es el fin que persigue una unidad en el cumplimiento de una misión. B. Es el fin que persigue solo el comandante. C. METTTC. D. Ninguna de las anteriores.

En los objetivos y direcciones de avance, Determine una de las características básicas que debe tener un objetivo. A. Ser fácil el cumplimiento de la misión. B. Debe estar dentro de las capacidades de la escuadra de fusileros. C. Ser fácilmente reconocible en el terreno y en la carta. D. Debe estar cerca del objetivo siguiente. E. Ninguna de las anteriores.

En la coordinación del fuego y movimiento entre los hombres y entre los núcleos. Identifique cual es el principio para la coordinación del fuego y movimiento entre los hombres y entre los núcleos. A. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros se retiran. B. Mientras el comandante abre fuego sobre el enemigo, los demás aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. C. Nadie abre fuego pero todos aprovechan la acción para aproximarse a los objetivos. D. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. E. Ninguna de las anteriores.

En la disciplina de fuego de la escuadra de fusileros determine lo siguiente, Determine una de las normas que se debe cumplir para poder tener disciplina de fuego. A. Disparar las armas contra blancos definidos apropiados. B. Llevar la munición que cada fusilero pueda llevar. C. Disparar solo si está comprometida la vida de algún fusilero. D. Disparar las armas contra todos blancos. E. Ninguna de las anteriores.

El mantenimiento del enlace en la escuadra de fusileros, Determine como se mantienen el enlace entre los hombres, los núcleos y su comandante. A. Mediante medios de comunicación. B. Órdenes verbales, señales convencionales, mensajeros y hombres de enlace. C. Es muy difícil el enlace entre los fusileros. D. Como el comandante vea prudente y necesario. E. Ninguna de las anteriores.

Camuflaje de la escuadra de fusileros, Explique en qué consiste el camuflaje en la escuadra de fusileros. A. Consiste en el conjunto de medidas de seguridad y actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. B. Consiste en pintarse la cara con barra camuflaje o algún otro material que disponga al momento el fusilero. C. Consiste en el conjunto de medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. D. Consiste en el conjunto de medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. E. Ninguna de las anteriores.

Del amunicionamiento, Determine el significado de a municionamiento de la escuadra de fusileros. A. Es una operación logística mediante la cual las tropas reemplazan la munición que ha sido consumida durante el combate, para evitar la pérdida de su capacidad combativa. B. Es una operación en la que los fusileros retiran la munición asignada de la bodega de material bélico. C. En una operación logística de combate que se realiza en el combate. D. Es la operación logística de cargar cartuchos en las alimentadoras designadas por la unidad orgánica de la escuadra de fusileros. E. Ninguna de las anteriores.

Sobre las acciones contra la aviación enemiga. Determine a qué corresponde las siguientes medidas Dispersión, Uso de encubrimiento, cubertura, camuflaje en general y Establecimiento de un sistema de alarma. A. Medidas de combate. B. Medidas activas. C. Medidas pasivas. D. Medidas cohesionadas. E. Ninguna de las anteriores.

Sobre las acciones contra la aviación enemiga. Determine a que medidas corresponde hacer uso de todas las armas de pequeño calibre abriendo fuego sobre los aviones, identificados como enemigos, que vuelen a baja altura. A. Medidas de combate. B. Medidas activas. C. Medidas pasivas. D. Medidas cohesionadas. E. Ninguna de las anteriores.

En la escuadra de fusileros existe movimientos táctico. Identifique en qué situaciones no más se realiza un movimiento táctico. A. Cuando en el contacto con el enemigo es remoto, es eminente o poco probable. B. Cuando el escalón superior mediante la orden de operaciones nos dispone realizar un movimiento. C. En momentos que se pone en peligro el cumplimiento una misión. D. Ninguna de las anteriores. E. Ninguna de las anteriores.

Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo de marcha es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con enemigo es remoto, por lo tanto, en esta priman las consideraciones administrativas. La escuadra de fusileros marchará formando parte de su columna de marcha en la que se pueden emplear los medios de transporte disponibles. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. E. Ninguna de las anteriores.

Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo es aquel movimiento que realiza cuando el contacto con el enemigo poco probable, por lo tanto rigen por igual consideraciones tanto administrativas como tácticas. Aunque el movimiento se efectúa en una columna, las unidades se agrupan tácticamente para facilitar la rápida adopción de una formación de combate o la ocupación metódica de una zona de reunión y la salida desde está a una posición de ataque. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. E. Ninguna de las anteriores.

Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo de marcha es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con el enemigo es inminente, por lo tanto, priman las consideraciones tácticas. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. E. Ninguna de las anteriores.

En la seguridad de las marchas. Determine los escalones de seguridad en una marcha. A. Vanguardia, Flanguardia y Retaguardia. B. Punta, Cabeza y apoyo. C. Administrativas y tácticas. D. Vanguardia y retaguardia. E. Ninguna de las anteriores.

En la seguridad de las marchas. Reconozca en que se fracciona la vanguardia. A. Punta, cabeza, apoyo y reserva. B. Vanguardia, flanguardia y retaguardia. C. Punta, apoyo y reserva. D. Ninguna de las anteriores.

En la seguridad de las marchas, Determine en la vanguardia a que distancia aproximadamente debe estar la punta de la cabeza. A. 100 metros. B. 200 metros. C. 400 metros. D. 600 meros. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de la seguridad de las marchas. Reconozca una de las misiones de la vanguardia. A. Ir abriendo paso en su camino para poder realizar una ofensiva. B. Ir tomando puntos de referencia y guardando puntos en el GPS. C. Mantener la cadencia del movimiento. D. Permitir la continuidad del movimiento. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de la seguridad de las marchas. Determine mediante que se emplea la escuadra de fusileros en la flanguardia para poder brindar seguridad en la marcha. A. Destacamentos móviles. B. Destacamentos normales. C. Destacamentos fijos y móviles. D. Destacamentos fijos. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de la seguridad de las marchas, Identifique a que se refiere si decimos que esta organiza en igual forma que la vanguardia, pero orientada en sentido opuesto normalmente con menos fuerza. A. Flanguardia. B. Retaguardia. C. Destacamentos fijos y móviles. D. Punta, cabeza, apoyo y reserva. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas, Identifique a que se refiere si decimos que es la operación destinada a llevar el combate hasta el enemigo con el objeto de destruirlo, tomar y defender terreno estratégico, engañarlo y distraerlo, así como desarrollar inteligencia y destruir su voluntad para continuar el combate y mantener la iniciativa. A. Operación ofensiva. B. Operación defensiva. C. Operación retrograda. D. Ninguna de las anteriores. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Reconozca que tipo de operación es la acción que cumple una unidad mediante el empleo de todos los medios procedimientos de combate, para rechazar, Resistir o destruir un ataque enemigo o para mantener una posición. A. Operaciones ofensivas. B. Operaciones defensivas. C. Operaciones retrogradas. D. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine qué tipo de defensas existen. A. Defensa en posición. B. Defensa de sector. C. Defensa de área y sector. D. Defensa en posición y sector. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique que tipo de defensa es si decimos que se distribuye la mayor parte de las fuerzas en los sitios tácticos seleccionados para mantener un terreno específico. Se depende principalmente de la capacidad de las fuerzas para mantener sus posiciones y controlar el terreno. A. Defensa en posición. B. Defensa de sector. C. Defensa de área y sector. D. Defensa en posición y sector. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine cuáles son los escalones de la defensa. A. Escalón de seguridad y vanguardia. B. Escalón de seguridad, escalón de resistencia y escalón de reserva. C. Escalón de resistencia y de reserva. D. Escalón de seguridad, escalón de apoyo y escalón de reserva. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique cuales de los siguientes fundamentos pertenece a los de la defensa. A. Seguridad, apoyo mutuo, defensa en profundidad y plan coordinado de barreras. B. Seguridad, METTTC, plan general de la defensa. C. Apoyo entre todas las fuerzas que van hacer la operación defensiva. D. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Reconozca que tipo de movimiento es el que se organiza para que se realice hacia la retaguardia, para alejarse del enemigo y estos pueden ser: voluntario e involuntario. A. Acciones de seguridad. B. Acciones retrogradas. C. Acciones conjuntas. D. Acciones de ataque. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique los tipos de acciones retrogradas existen. A. Retirada y repliegue. B. Retirada y avanzada. C. Repliegue, acción retardatriz y retirada. D. Repliegue y ataque. E. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine dentro de las acciones retrogradas porque motivos pueden realizarse esta acción. A. Para lanzarse al asalto. B. Retirada y avanzada. C. Voluntaria e involuntaria. D. Por orden del comandante. E. Ninguna de las anteriores.

LA HISTORIA MILITAR DE LO QUE HOY ES ECUADOR HA VENIDO CON PROBLEMAS LIMITROFES CON NUESTRO VECINO PAIS. ¿DESDE QUE ÉPOCA INICIAN LOS PROBLEMAS LIMÍTROFES ENTRE ECUADOR Y PERÚ?. A. ABORIGEN, ENTRE SHYRIS E INCAS. B. COLONIAL, CON LA CONQUISTA ESPAÑOLA. C. LA GRAN COLOMBIA, ENTRE BOLIVAR Y LA MAR. D. EN LA ACTUALIDAD, ECUADOR- PERÚ. E. Ninguna de las anteriores.

EN 1538 FRANCISCO DE ORELLANA CON UNA EXPEDICIÒN QUITEÑA DESCUBRIÒ EL RÍO. ¿CUAL ES RÌO DESCUBIERTO POR LAS EXPEDICIONES ESPAÑOLAS QUE SALIERON DESDE QUITO?. A. EL RÌO DE LA PLATA. B. EL RÌO NAPO. C. EL RÌO AMAZONAS. D. EL RÌO PARANÁ. E. Ninguna de las anteriores.

EN 1556 SE CREÓ LA GOBERNACIÓN DE QUITO Y POSTERIORMENTE SE DIÒ LÍMITES A ESTOS TERRITÓRIOS. ¿CUAL ES EL DOCUMENTO CON EL QUE SE DETERMINAN LOS LÍMITES DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO?. A. MAPA POLÌTICO DE ESPAÑA. B. CÉDULA REAL DE 1802. C. LA CÉDULA REAL DE 1563. D. MAPA MUNDIAL. E. Ninguna de las anteriores.

EN QUE AÑO EL GOBERNADOR DE MAYNAS PIDIÓ AL REY SER PUESTOS BAJO JURISDICCIÓN DEL VIRREINATO DE LIMA. ¿CUAL ES LA CÉDULA REAL POR LA CUAL SE CREA EL CONFLICTO BICENTENARIO ENTRE ECUADOR-PERÚ?. A. VIRREINATO DE SANTA FÉ DE 1717. B. RESTABLECIMIENTO DE LA REAL AUDIENCIA DE 1720. C. LA ORDEN REAL DE 1803. D. CÉDULA REAL DE 1802. E. Ninguna de las anteriores.

EN AÑO DE 1822 EL ECUADOR SE INCORPORA A LA GRAN COLOMBIA POSTERIOR A LA BATALLA DE. ¿CUAL ES LA BATALLA CON LA CUAL EL ECUADOR SE LIBERA DEL YUGO ESPAÑOL?. A. BATALLA DE PICHINCHA. B. BATALLA DE TARQUI. C. BATALLA DE AYACUCHO. D. BATALLA BOYACÁ. E. Ninguna de las anteriores.

EL GOBERNADOR DE QUE SECTOR CONVOCÓ A ELECCIONES. ¿EL PERÚ PRETENDÍA TENER DERECHO SOBRE ESOS TERRITORIOS?. A. QUITO, IMBABURA. B. JAÉN Y MAINAS. C. LOJA, CUENCA. D. GUAYAQUIL, MANABÍ. E. Ninguna de las anteriores.

EN 1826 AUTORIDADES PERUANAS RECLAMAN DERECHOS SOBRE JAÉN Y MAYNAS, SIN LLEGAR A UN ACUERDO Y COLOMBIA LANZÓ UN ULTIMATUN, A LO CUAL EL GRAL. LAMAR CONDUJO. ¿LA GRAN COLOMBIA Y EL PERÚ NO SE PONEN DE ACUERDO SOBRE ESTOS TERRITORIOS?. A. LA GUERRA CONTRA QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA. B. LAS ELECCIONES EN JAÉN Y MAINAS. C. LA OCUPACIÓN MILITAR DE GUAYAQUIL Y AVANZAR SOBRE CUENCA. D. INVADIR LOJA. E. Ninguna de las anteriores.

EN QUE FECHA SE CELEBRÓ LA BATALLA DE TARQUI EN LA CUAL LAS FUERZAS GRAN COLOMBIANAS DERROTARON A LAS TROPAS DEL GRAL. LAMAR, QUE OCUPABAN GUAYAQUIL Y AVANZABAN CON EL EJÉRCITO PERUANO SOBRE CUENCA. EN EL PORTETE DE TARQUI LAS FUERZAS CONFORMADAS POR 4000 BRAVOS GRAN COLOMBIANOS, DERROTARON A 8000 PERUANOS?. A. EL 10 DE AGOSTO DE 1810. B. 9 DE OCTUBRE DE 1820. C. EL 24 DE MAYO DE 1822. D. EL 27 DE FEBRERO DE 1829. E. Ninguna de las anteriores.

SIMÓN BOLIVAR INSTRUYÓ AL PLENIPOTENCIARIO ANTE EL PERÚ QUE ACEPTE EL RÍO MARAÑÓN-AMAZONAS, COMO LÍMITE NATURAL, Y SE FIRMO EL TRATADO. ¿POR CONSTITUIR UN ACCIDENTE GEOGRÁFICO CLARO Y PERFECTAMENTE DEFINIDO?. A. TRATADO PEDEMONTE MOSQUERA. B. TRATADO DE AMISTAD. C. RECONOCIMIENTO DE LÍMITES. D. TRATADO DE PAZ. E. Ninguna de las anteriores.

SI HA LLEGADO LA HORA DE QUE EL ECUADOR DESAPAREZCA, QUE DESAPAREZCA, PERO NO ENREDADO ENTRE LOS HILOS DE LA DIPLOMACIA, SINO EN EL CAMPO DEL HONOR, AL AIRE LIBRE CON EL ARMA AL BRAZO. ¿FRASE MANIFESTADA POR ILUSTRE ECUATORIANO, CUANDO EL PERÚ AMENAZABA CON UNA NUEVA INVASIÓN?. A. GRAL. ELOY ALFARO. B. LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR. C. MONSEÑOR GONZÁLES SUÁREZ. D. MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. E. Ninguna de las anteriores.

A INICIOS DEL SIGLO XX EL ECUADOR ENFRENTO EL PELIGRO DE UNA INVASIÓN DESPLEGADA EN EL SUR, QUE PRESIDENTE SE TRASLADÓ A PASAJE PARA COMANDAR LA DEFENSA. ¿EL ECUADOR ENFRENTABA UNA NUEVA AMENAZA DE INVASIÓN POR PARTE DEL PERÚ?. A. GRAL. JUAN JOSÉ FLORES. B. LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR. C. SIXTO DURÁN BALLÉN. D. GRAL. ELOY ALFARO. . E. Ninguna de las anteriores.

¿EL PERÚ TENÍA LISTO UN PLAN DE GUERRA QUE CONSIDERABA UN TEATRO PRINCIPAL DE OPERACIONES EN LA COSTA DEL PACÍFICO ECUATORIANO Y UN TEATRO SECUNDARIO DE OPERACIONES EN LA REGIÓN SELVÁTICA ORIENTAL EN QUE AÑO SUCEDIÓ ?. A. 1941. B. 1820. C. 1822. D. 1829. E. Ninguna de las anteriores.

EL 5 DE JULIO de 1941 UNA PATRULLA ECUATORIANA FUE ATACADA POR UN GRUPO DE SOLDADOS PERUANOS EN EL SECTOR DE. ¿ESTO ORIGINÓ ENFRENTAMIENTOS A LO LARGO DEL CORDÓN FRONTERIZO, EN LA ZONAS SUR DE?. A. PAQUISHA, MAYAICU, MACHINAZA. B. HUAQUILLAS, CHACRAS, BALSALITO, GUABILLO, CARCABÓN Y QUEBRADA SECA. C. CONDOR MIRADOR, CUEVA DE LOS TALLOS, LA Y, SLDO. MONGE. D. TULCÁN, ESMERALDAS, IBARRA. E. Ninguna de las anteriores.

¿LOS AVIONES DE COMBATE PERUANO, DUEÑOS DEL AIRE ANTE LA ESCASA O NULA DEFENSA AÉREA ECUATORIANA, APOYAN A SU INFANTERÍA, AMETRALLANDO CASITAS, LA BOMBA, EL CRUCE. A CONTINUACIÓN ATACAN LAS TROPAS PERUANAS EN EL SECTOR DE?. A. INVASIÓN DE GUAYAQUÍL. B. COMBATE DE JAMBELÍ. C. LA INVASIÓN DE EL ORO. D. ATAQUE EN EL CENEPA. E. Ninguna de las anteriores.

EN LA NOCHE DEL 23 DE JULIO, LLEGAN REFUERZOS PROVENIENTES DE CHACRAS, AL MANDO DE UN OFICIAL. UN ARROLLADOR ATAQUE DE CENTENARES DE EFECTIVOS PERUANOS DESBORDA LAS DÉBILES DEFENSAS ECUATORIANAS, CAUSANDO GRANDES BAJAS. ¿EN ESTA ACCIÓN SE CONVIERTE EN MITO LA BRAVURA Y HEROICIDAD DEL SR. OFICIAL?. A. TNTE. GEOVANY CALLES. B. TNTE. ABDÓN CALDERÓN. C. TNTE. MAXIMILIANO RODRIGUEZ. D. TNTE. EDMUNDO CHIRIBOGA. E. Ninguna de las anteriores.

CAE HUAQUILLAS Y SU POBLACIÓN HUYE DESPAVORIDA HACIA EL NORTE. LOS ATAQUES SE INTENSIFICAN HACIA QUEBRADA SECA, PALMALES, BEJUCAL, LLEGANDO A SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA Y ENTRE LAS BAJAS CONSTA. ¿EN Q. SECA EL COMBATE SE VUELVE DESESPERADO, SE COMBATE CARTUCHO A CARTUCHO. ENTRE LA BAJAS CONSTA?. A. CAPT. GALO MOLINA. B. SUBT. (R) GUSTAVO LEDESMA. C. TNTE. MAXIMILIANO RODRIGUEZ. D. TNTE. EDMUNDO CHIRIBOGA. E. Ninguna de las anteriores.

EL 24 DE JULIO, EL CAÑONERO CALDERÓN AL MANDO DEL TNTE. DE FRAGATA RAFAEL MORAN VALVERDE, PARTIÓ DE GUAYAQUIL DANDO SEGURIDAD A EMBARCACIONES QUE TRANSPORTABAN PERSONAL, EL 25 ES ATACADO POR EL DESTRUCTOR «ALMIRANTE VILLAR» QUE ZARPÓ DE ZORRILLOS EN MISIÓN DE RECONOCIMIENTO. ¿ESTE COMBATE NAVAL ES CONOCIDO COMO?. A. COMBATE DE QUIPAIPAN. B. COMBATE DE JAMBELÍ. C. COMBATE EN EL MAR. D. GUERRA DEL PACÍIFICO. E. Ninguna de las anteriores.

INICIA EL ATAQUE EL 25 DE JULIO DESPUÉS DE MEDIODÍA, TRAS EL ATAQUE DE LAS BATERÍAS DE ARTILLERÍA, 400 INFANTES PERUANOS ATACARON LA POBLACIÓN, MIENTRAS 200 EFECTIVOS DE CABALLERÍA ATACABAN EL VADEA. ¿MACARÁ FUE ATACADA DANDO INICIO A LA PROTECCIÓN DE LA PROVINCIA DE ?. A. AZUAY. B. PICHINCHA. C. LOJA. D. ZAMORA. E. Ninguna de las anteriores.

EN EL ATAQUE AL DESTACAMENTO MILITAR DE “TARQUI” UBICADO ENTRE EL RÌO NASHIÑO Y CURARAY EN EL SECTOR DE RESPONSABILIDAD PERTENECÌA AL BATALLÓN Nº 14 “ORIENTE”, DEFENDIERON CON HONOR, OFRENDARON SU VIDA Y FUERON ENTERRADO CON HONORES. ¿EL PEQUEÑO PUESTO AVANZADO FUE ATRACADO EL 31 DE JULIO DE 1941, DONDE OFRENDARON SU VIDA?. A. ABDÒN CALDERÒN. B. ANTONIO J DE SUCRE Y SIMÒN BOLIVAR. C. GRAL. ELOY ALFARO. D. SUBT. MAXIMILIANO RODRIGUEZ Y CBOS LUIS MINACHO. E. Ninguna de las anteriores.

El 02 de AGOSTO ATACAN CONTRA LAS TROPAS DEL DESTACAMENTO ECUATORIANO DE SANTIAGO, ALLÍ OFRENDARÍA SU VIDA EN EL ALTAR DE LA PATRIA Y SU VALENTÍA IMPRESIONÓ INCLUSO AL ENEMIGO QUE LE RINDIÓ HONORES. ¿EL 02 DE JULIO DE 1941, INICIA EL ATAQUE DE SANTIAGO?. A. SUBT. HUGO ORTIZ GARCES. B. ANTONIO J DE SUCRE Y SIMÒN BOLIVAR. C. GRAL. ELOY ALFARO. D. SUBT. MAXIMILIANO RODRIGUEZ Y CBOS LUIS MINACHO. E. Ninguna de las anteriores.

EL SLDO HABÍA ESCALADO UNOS 50 MTR Y PARAPETADO TRAS UN GRUESO TRONCO COMBATÍA CON TAL ARROJO QUE EMPEZÓ A CAUSAR BAJAS AL ENEMIGO POR LO QUE LOS PERUANOS CONCENTRARON EL FUEGO SOBRE EL. ¿OTRA VEZ EN EL YAUPI, LA INMOLACIÓN HEROICA DEL SOLDADO?. A. SUBT. HUGO ORTIZ GARCES. B. SLDO. MONGE. C. GRAL. ELOY ALFARO. D. SUBT. MAXIMILIANO RODRIGUEZ Y CBOS LUIS MINACHO. E. Ninguna de las anteriores.

EL 10 DE AGOSTO DE 1941 FUE ATACADO POR UNA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA PERUANA, REFORZADA POR UNA BATERÍA DE ARTILLERÍA, ¿ LOS HABITANTES DE LA LOCALIDAD AYUDARON A LA DEFENSA DE SU PUEBLO, EL CUAL QUEDO EN ESCOMBROS?. A. PANUPALI. B. PAQUISHA. C. ZAPOTILLO. D. EL VALLE DEL CENEPA. E. Ninguna de las anteriores.

EL 11 DE AGOSTO ATACARON, EN LA CONFLUENCIA DEL NAPO CON EL AGUARICO, LOS DESTACAMENTOS. ¿ LOS ATAQUES SE DIERON EN EL DESTACAMENTO CORRIENTES, ANDOAS Y HUACHI?. A. PANUPALI. B. PAQUISHA. C. ZAPOTILLO. D. ROCAFUERTE. E. Ninguna de las anteriores.

LOS COMBATES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE SERÍAN EL EPÍLOGO DE ESTE ENFRENTAMIENTO FRATRICIDA. ¿LOS SOLDADOS, RESERVISTAS, CARABINEROS Y VOLUNTARIOS ECUATORIANOS SUPIERON ENFRENTAR CON CORAJE A FUERZAS INMENSAMENTE SUPERIORES?. A. POROTILLO Y PANUPALI. B. PAQUISHA. C. CONDOR MIRADOR. D. ROCAFUERTE. E. Ninguna de las anteriores.

EL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO, FUE SUSCRITO EN LA FECHA. ¿ ESTE PROTOCOLO CONSUMÓ UN DESPOJO MÁS DEL TERRITORIO ECUATORIANO?. A. EL 2 DE OCTUBRE DE 1941. B. EL 29 DE ENERO DE 1942. C. EL 22 DE ENERO DE 1981 . D. EL 21 DE ENERO DE 1995. E. Ninguna de las anteriores.

EL CONFLICTO ARMADO DE 1981. EN ENERO PERÚ INICIÓ UNA OFENSIVA MILITAR CONTRA LOS DESTACAMENTOS ECUATORIANOS. ¿ EL PRETEXTO: LA PRESUNTA INFILTRACIÓN DE TROPAS DEL ECUADOR EN SU TERRITORIO?. A. CONDOR MIRADOR, ETZA, COANGOS. B. CHACRAS, CARCABÓN. C. PAQUISHA, MAYAYCU Y MACHINAZA. D. TARQUI, YAUPI, SANTIAGO. E. Ninguna de las anteriores.

EL 22-ENE DE 1981, UN HELICÓPTERO DE LA AEE, QUE ATERRIZÓ EN EL DESTACAMENTO DE PAQUISHA EN MISIÓN DE ABASTECIMIENTOS, FUE AMETRALLADO DESDE UN HELICÓPTERO PERUANO. ¿COMO RESULTADO QUEDÓ GRAVEMENTE HERIDO EN LA CABEZA EL PILOTO?. A. TCRN. MIGUEL ZALDUMBIDE. B. CAPT. GEOVANY CALLES. C. TNTE. EDMUNDO CHIRIBOGA. D. TNTE. VICTOR HUGO VALENCIA. E. Ninguna de las anteriores.

EL MANDO PERUANO, CUMPLIENDO EL PLAN PRECONCEBIDO, DECIDE ATACAR PAQUISHA EL. ¿ HELICÓPTEROS ARTILLADOS CON APOYO AÉREO ATACAN EL CAMPAMENTO, MIENTRAS UNA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA DE SELVA DESCIENDE EN LAS INMEDIACIONES?. A. 24 DE MAYO DE 1822. B. 27 DE FEBRERO DE 1829. C. 22 DE ENERO DE 1941. D. 28 DE ENERO DE 1981. E. Ninguna de las anteriores.

A CONSECUENCIA DEL BOMBARDEO SOBRE EL DESTACAMENTO DE PAQUISHA EL 28 DE ENERO DE 198, QUE SE INICIÓ A MEDIO DÍA, FALLECEN EL. ¿ PAQUISHA SUFRIÓ NUEVAMENTE UN INTENSO ATAQUE AÉREO, LOS BRAVOS DEFENSORES INFANTES SE DESPLIEGAN EN SUS POSICIONES Y REPELEN EL ATAQUE CON EL FUEGO DE SUS FUSILES Y UNA AMETRALLADORA MÚLTIPLE CAL. 0.50 MM?. A. CPTO SEGUNDO NICANOR QUIROZ y EL SLDO MANUEL DE JESÚS MARTÍNEZ. B. SLDO YUQUI. C. TNTE. HUGO ORTÍZ. D. SGOP. INMUNDA. E. Ninguna de las anteriores.

EL 30-ENERO DE 1981, LAS FUERZAS PERUANAS EMPLEARON AVIONES SUPERSÓNICOS MIRAGE, HELICÓPTEROS ARTILLADOS Y TROPAS HELITRANSPORTADAS SOBRE PAQUISHA, LOS SOLDADOS ECUATORIANOS SE REPLIEGAN EN UNIDADES PEQUEÑAS QUE SE INTERNAN EN LA SELVA, OCUPANDO POSICIONES, MÁS SEGURAS EN INMEDIACIONES DE. A. YAUPI y SANTIAGO. B. MAYAYCU Y MACHINAZA. C. COANGOS, LA Y. D. TIWINTZA, BASE SUR. E. Ninguna de las anteriores.

LAS OPERACIONES A PARTIR DEL 04 DE FEBRERO DE 1981 ESTUVIERON A CARGO DEL AGRUPAMIENTO TÁCTICO CÓNDOR, ¿AL MANDO DE.?. A. GRAL. MIGUEL ITURRALDE. B. MAYOR. GALO MOLINA. C. TCRN. CARLOMAGNO ANDRADE. D. CAPT. GEOVANNY CALLES. E. Ninguna de las anteriores.

15-DIC-994 QUE COMANDANTE. RECIBIÓ LA ORDEN DE ALISTAMIENTO, PARA TRASLADARSE A ZAMORA CHINCHIPE Y POSTERIORMENTE HACIA EL B.S 63 GUALAQUIZA. A. GRAL. MIGUEL ITURRALDE. B. MAYOR. GALO MOLINA. C. TCRN. CARLOMAGNO ANDRADE. D. TCRN. LUIS AGUAS. E. Ninguna de las anteriores.

QUE CMTE ASUMIÓ EL MANDO DEL AGRUPAMIENTO TÁCTICO “MIGUEL ITURRALDE”. ¿LA IDEA ERA ORGANIZAR UNA DEFENSA DE ÁREA, CON OPERACIONES OFENSIVAS DE GUERRA IRREGULAR, SIN PRESENTAR BLANCOS FIJOS A LA ACCIÓN ENEMIGA?. A. TCRN. LUIS HERNANDEZ. B. GRAL. MIGUEL ITURRALDE. C. TCRN. CARLOMAGNO ANDRADE. D. TCRN. LUIS AGUAS. E. Ninguna de las anteriores.

QUE UNIDAD TENÍA LA MISIÓN DE DEFENDER LA CABECERA DEL RÍO CENEPA SIN CEDER LA LÍNEA GENERAL; COANGOS, BASE SUR, CUEVA DE LOS TAYOS Y CÓNDOR MIRADOR. ¿LA IDEA ERA ORGANIZAR UNA DEFENSA DE ÁREA, CON OPERACIONES OFENSIVAS DE GUERRA IRREGULAR, SIN PRESENTAR BLANCOS FIJOS A LA ACCIÓN ENEMIGA?. A. B.S Nº 61 “SANTIAGO”. B. AGRUPAMIENTO TÁCTICO “MIGUEL ITURRALDE”. C. B.S 62 ¨Zamora¨. D. AGRUPAMIENTO TÁCTICO “CARLOMAGNO ANDRADE”. E. Ninguna de las anteriores.

QUE CMTE. INDICÓ SOBRE LA INFORMACIÓN DE QUE LAS TROPAS PERUANA ESTABAN CONSTRUYENDO UN P.V EN LAS NACIENTES DEL RÍO CENEPA SIGNIFICABA QUE LA MISIÓN DE MANTENER LKA LINEA COANGOS, LOS TAYOS, CONDOR MIRADOR, ESTABA EN PELIGRO. ¿PODÍA REPETIRSE UNA SITUACIÓN SIMILAR A LA DE LA CREACIÓN DEL P.V ¨PACHACUTEC¨.?. A. TCRN. LUIS HERNANDEZ. B. TCRN. MANUEL LAZARTE. C. GRAB. PACO MONCAYO. D. TCRN. AGUIRRE”. E. Ninguna de las anteriores.

QUE UNIDAD ATACÓ EL 26-ENE-995, EN LA DIRECCIÓN GENERAL FLANCO ORIENTAL DEL RÍO CENEPA, AGUAS ARRIBA HELIPUERTO. ¿PARA DESTRUIR A LAS FUERZAS ENEMIGAS LOCALIZADAS EN ESE SECTOR?. A. EL B.S 62. B. EL B.S 55. C. LA 17 B.S. D. El GFE 26. E. Ninguna de las anteriores.

LA PATRULLA COMANDADA POR EL CAPT. ISSAC OCHOA, ORGANIZÓ 4 ECOS AL MANDO DEL CAPT JOSÉ NICOLALDE, TNTE MILTON JÁCOME, TNTE JORGE TELLO Y EL SUBT. FREDDY JARAMILLO, SE DENOMINÓ. ¿PARA DESTRUIR A LAS FUERZAS ENEMIGAS LOCALIZADAS EN ESE SECTOR?. A. PATRULLA ZAFIRO. B. PATRULLA OSO. C. PATRULLA DELTA. D. PATRULLA TRUENO. E. Ninguna de las anteriores.

El 27-ENE-95 A LAS 06:30 EL DSTO. TNTE. ORTIZ FUE ATACADO POR UNA CÍA (REF) DEL BIS.85 CON APOYO DE FUEGO DE 3 HELICÓPTEROS Y COMO BAJA ECUATORIANA FALLECE. ¿A LAS 16:00, NUEVAMENTE DSTO ORTIZ, MONGE Y ETZA ENFRENTARON UN NUEVO ATAQUE PREVIO?. A. SLDO. NICANOR QUIRÓZ. B. SLDO. HECTOR PILCO. C. SLDO. MONGE. D. SLDO. MARTINEZ. E. Ninguna de las anteriores.

A QUE UNIDAD SE DISPUSO, QUE DEFIENDA LA A.A DEL RÍO MORONA. ¿SE RESPONSABILICE DEL DSTO REMOLINOS, REDUCIENDO EL SECTOR DE RESPONSABILIDAD DE LA 21 B.S Y DEL B.S 63?. A. 1 B.I. B. 19 B.S. C. 5 B.I. D. 17 B.S. E. Ninguna de las anteriores.

EL ATAQUE CON APOYO DE HELICÓPTEROS FUE REPELIDO Y VARIOS APARATOS FUERON ABATIDOS POR EL MISIL?. A. MISIL IGLA. B. MISIL ANTI TANQUE. C. MISIL MAPATS. D. MISIL ANTI AEREO. E. Ninguna de las anteriores.

EL 30-ENE. A LAS 09:30 LA PATRULLA DEL GRUPO 26, EMBOSCÓ A UNA PATRULLA PERUANA QUE INTENTABA INFILTRARSE, ALREDEDOR DE 20 SOLDADOS FUERON DADOS DE BAJA Y EN EL LADO ECUATORIANO FALLECIÓ. ¿EMBOSCARON A UNA PATRULLA PERUANA QUE INTENTABA INFILTRARSE POR LA RIBERA ORIENTAL DEL RÍO CENEPA?. A. SGOS. WASHINTON MORA. B. SGOS. SEGUNDO CHIMBORAZO. C. TNTE. NAPOLEÓN CAMACHO. D. CBOP. LUIS MINACHO. E. Ninguna de las anteriores.

EL 01 DE FEBRERO A LAS 14:30 UNA PATRULLA PERUANA DE 40 HOMBRES ATACÓ BASE SUR, DURANDO LA OPERACIÓN HASTA LAS 17:30, MURIENDO 6 PERUANOS Y DEL LADO ECUATORIANO FALLECE. ¿EL EJÉRCITO DEL PERÚ INTENCIFICA LA OFENSIVA EN EL VALLE DEL CENEPA?. A. SGOS. WASHINTON MORA. B. SGOS. SEGUNDO CHIMBORAZO. C. CBOP. ROMEL VÁSQUEZ. D. CBOP. LUIS MINACHO. E. Ninguna de las anteriores.

EL 01 DE FEBRERO A LAS 09:30 UNA PATRULLA ENEMIGA AVANZABA POR EL FLANCO OESTE DEL RÍO CENEPA, HACIA EL PUESTO DE MANDO DEL PRIMER ESC. Y PRODUCTO DE LA ACCIÓN FALLECE. ¿ORDENARON UN ATAQUE A LA RETAGUARDIA DE LA COLUMNA PERUANA?. A. SGOS. WASHINTON MORA. B. SGOS. SEGUNDO CHIMBORAZO. C. CBOP. ROMEL VÁSQUEZ. D. SLDO CARLOS MEDINA YUQUI Y CBOP. WILSON CUEVA. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como hombre guía de una patrulla de combate deberá conocer la definición de la carta, sabiendo que es la representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma dibujada a escala sobre un plano, reconocer a quien corresponde este concepto?. A. Carta topográfica. B. Carta. C. Croquis. D. Curvas de nivel. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de una patrulla de combate deberá conocer que nombre de la carta militar, corresponde a una característica cultural o geográfica sobresaliente, reconocer dentro de la información marginal en donde se encuentra ubicado el nombre de la carta?. A. Margen superior derecho. B. Centro del margen inferior. C. Centro del margen superior. D. Numero de edición. E. Ninguna de las anteriores.

Su Comandante requiere saber lo siguiente, cuál es la escala de las cartas que son usadas para el planeamiento general y estudios estratégicos realizados por los Comandantes de las grandes unidades. ¿Identificar la escala de la carta usada por las grandes unidades?. A. Escala Pequeña. B. Escala Grande. C. Escala Real. D. Escala mediana. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de una patrulla de combate debe conocer que dentro de la información marginal en donde se encuentra representada la escala numérica y escala gráfica en la carta topográfica que sirve para determinar las distancias. ¿Identificar dentro de la información marginal en donde está ubicada?. A. En la derecha. B. Margen superior izquierdo de la carta. C. Centro del margen superior. D. Margen inferior y central de la carta. E. Ninguna de las anteriores.

La sala de operaciones del BIMOT 2 “IMBABURA” dispone de cartas que son utilizadas para satisfacer los requerimientos tácticos técnicos y administrativos de las unidades de campaña. ¿Reconocer que tipo de escala son las cartas utilizadas?. A. Mediana. B. Grande. C. Pequeña. D. Superior. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor tiene como ayuda didáctica un mapa del Ecuador a escala 1:1.000.000. ¿Reconocer que tipo de escala corresponde?. A. Mediana. B. Grande. C. Pequeña. D. Escala real. E. Ninguna de las anteriores.

La oficina de operaciones del BIMOT 21 “MACARA” dispone de varias cartas topográficas de escala mediana que se usan para operación de planeamiento y concentración de tropas. ¿Reconocer de las siguientes escalas corresponden a dichas cartas?. A. Escalas mayores a 1:250.000 y 1:25.000. B. Escalas menores a 1:250.000 y 1:25.000. C. Escalas mayores a 1:25.000 y 1:52.000. D. Escalas menores a 1:52.000 y 1:50.000. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como hombre guía de una patrulla de combate deberá conocer que es la representación tridimensional de un área modelada en yeso caucho u otro material. ¿Identificar a quien corresponde este concepto?. A. Notas de proyección. B. Cartas temáticas. C. Modelo del terreno. D. Plano de ciudad. E. Ninguna de las anteriores.

Su Comandante de batallón en una reunión para la elaboración de los planes de la unidad le pregunta sobre la definición de carta topográfica. ¿Identificar el concepto correspondiente?. A. Carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. B. Es producción de una fotografía rectificada. C. Modelo del terreno. D. Carta elaborada para operaciones militares. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor de lectura de cartas de la “EIWIAS” explica a los aspirantes a soldados que muestra las cartas planimetrías dentro del tipo de cartas que existen. ¿Identificar que nos muestra ese tipo de cartas?. A. Curvas de nivel. B. Relieve. C. Solamente planimetría. D. Altura. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 1000 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 10 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 6 Dígitos. D. 4 Dígitos. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 100 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 8 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 6 Dígitos. D. 4 Dígitos. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 10 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 8 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 9 Dígitos. D. 4 Dígitos. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, explica a sus subordinados que es importante para el combatiente utilizar la carta topográfica correctamente ya que nos proporciona datos de interés como: distancias precisas, ubicaciones alturas mejores rutas, características del terreno información sobre cobertura y encubrimiento. ¿Identificar a que se refiere este concepto?. A. Abrigos y encubrimientos. B. Seguridad de las cartas. C. Importancia de las cartas. D. Definición de cartas. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, antes de salir a un operación táctica explica sobre la información marginal de la carta sobre el nominativo de la carta que se encuentran en el margen superior derecho de la carta. ¿Recordar que significa en nominativo de la carta?. A. Conjunto de cartas levantadas a una misma escala. B. Conjunto de siglas que identifican a cada carta. C. Corresponde a una característica natural o geográfica sobresaliente. D. Nombre de la carta. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color negro?. A. Caminos, edificios, puentes, ferrocarriles. B. Elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Bosques, huertos y viñeros. D. Zona gaseada. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color azul?. A. Características de relieve. B. Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. C. Características hidrográficas. D. Zona de aterrizaje. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color verde?. A. Características hidrográficas. B. Características de relieve. C. Creaciones realizadas por el hombre. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. : ¿Identificar que representa el color café?. A. Características hidrográficas. B. Características de relieve como elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Creaciones realizadas por el hombre. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color rojo?. A. Características hidrográficas. B. Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. C. Características de relieve. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados que la carta es un documento que debe ser empleada con una clasificación confidencial, que si cae en manos enemigas puede suministrar información sobre actividades de especial interés como movimientos de tropas u otro tipo de operación. ¿Recordar a que se refiere este concepto?. A. Cuidado de las cartas. B. Definición de carta. C. Seguridad de las cartas. D. Categorías y uso de la cartografía. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados que la carta es un documento muy importante porque tiene muchas aplicaciones que es necesario cumplir ciertos requisitos, como doblarlas correctamente en forma de acordeón, protegerlas con plástico (PAPEL CONTAC) y dejar visible las hojas adyacentes. ¿Recordar a que se refiere este concepto?. A. Cuidado de las cartas. B. Hojas adyacentes. C. Seguridad de las cartas. D. Importancia de las cartas. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala pequeña?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala mediana?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala grande?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la “EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, que se identifica con un número o una letra mayúscula seguida de tres cifras. ¿Identifique el concepto a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nombre de la carta. C. Número de serie. D. Nombre del cantón. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la “ESFORSE” que dentro de la información marginal de la carta corresponde un conjunto de siglas que se identifica con un numero o una letra mayúscula seguida de tres cifras. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nombre de la carta. C. Número de serie. D. Nombre del cantón. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”ESFORSE” que dentro de la información marginal de la carta corresponde un conjunto de cartas levantadas a una misma escala, que cubren el territorio de un país o de una extensa área geográfica. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nota de responsabilidad. C. Número de edición. D. Nombre y escala de la serie. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”ESFORSE” que dentro de la información marginal de la carta, indica el número de actualizaciones de más del 60% que se han realizado de una misma carta. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nombre y escala de la serie. B. Numero de edición. C. Número de edición. D. Nominativo de la carta. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”IWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, este identifica las cartas que circulan a la carta que se utiliza. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nominativo de la carta. B. Numero de edición. C. Índice de las hojas adyacentes. D. Nota de responsabilidad. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”IWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, tiene como propósito de declarar el nombren del productor y el método utilizado por los técnicos. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nombre y escala de la serie. B. Nota de responsabilidad. C. Índice de las hojas adyacentes. D. Numero de edición. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, indica el método de proyección usado para representar el área de la carta. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nota de proyección. B. Nota de responsabilidad. C. Proyección manual. D. Numero de edición. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos proporciona la información sobre el sistema del cuadriculado que se ha empleado. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Numero de edición. B. Nota del cuadriculado. C. Proyección transversal. D. Nota de proyección. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, sirve para determinar la ubicación de los puntos. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nota del cuadriculado. B. Numero de edición. C. Nota de proyección. D. Tabla de referencia del cuadriculado. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, identifican algunos de símbolos participantes utilizados en la carta. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Tabla de referencia del cuadriculado. B. Símbolos convencionales. C. Nota de proyección. D. Nota del cuadriculado. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos indica la relación entre el norte verdadero, norte cuadricula y norte verdadero. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Tabla de referencia del cuadriculado. B. Nota del cuadriculado. C. Diagrama de declinación. D. Símbolos convencionales. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, determina la agencia que imprimió la carta y la fecha de impresión. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Símbolos convencionales. B. Nota del cuadriculado. C. Datos de impresión. D. Tabla de referencia del cuadriculado. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos indica el nombre de la provincia a la que pertenece la carta el nombre de la carta y el país. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Tabla de referencia del cuadriculado. B. Datos de impresión. C. Nota del cuadriculado. D. Nota de jurisdicción administrativa. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la”EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, nos indica distancia estimada a la población más cercana. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Destinos viales. B. Datos de impresión. C. Nota de jurisdicción administrativa. D. Tabla de referencia del cuadriculado. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate para cumplir una misión de rescate donde la infiltración se realizara por medio de un helicóptero, luego de realizar el rescate recibe la misión de avanzar a un punto para la ex filtración y las recibe mediante grados, minutos y segundos. ¿Identifique que tipo de coordenadas corresponde?. A. Línea código. B. Coordenadas polares. C. Coordenadas geográficas. D. Coordenadas rectangulares. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate es designado para cumplir una misión de reconocimiento, donde la infiltración se realizara por medio terrestre, para lo cual recibe las coordenadas con 8 dígitos para cumplir la misión. ¿Identifique que tipo de coordenadas corresponde?. A. Línea código. B. Coordenadas polares. C. Coordenadas geográficas. D. Coordenadas rectangulares. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de una escuadra de morteros de 60. mm recibe la misión de destruir tropas atrincheradas, para cual usted necesita un punto de origen, punto de referencia y punto a localizar. ¿Identifique a qué tipo de coordenadas corresponde?. A. Curvas de nivel. B. Coordenadas polares. C. Coordenadas geográficas. D. Coordenadas rectangulares. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de una escuadra de morteros de 60. mm recibe la misión de destruir tropas atrincheradas en un punto determinado, su comandante de pelotón le indica por medio de la radio que cumpla la misión por medio de coordenadas polares. ¿Identifique a qué datos usted debe tener para cumplir la misión?. A. Punto de origen, punto de referencia, punto a localizar. B. Norte verdadero y cuadricula. C. Coordenadas geográficas. D. Grados, minutos, segundos. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor de la asignatura de lectura de cartas de la “ESFORSE” indica a sus estudiantes que las curvas de nivel es el método más común y exacto para mostrar una elevación en la cara, una curva de nivel es la línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual están todos los puntos en un misma elevación. ¿Identifique que distancia nos indican las curvas de nivel?. A. Distancia de horizontal. B. Distancia vertical. C. Distancia transversal. D. Distancia en millas. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor de la asignatura de lectura de cartas de la “ESFORSE” indica a sus estudiantes que las curvas de nivel es el método más común y exacto para mostrar una elevación en la cara, una curva de nivel es la línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual están todos los puntos en un misma elevación. ¿Reconozca como se conoce la distancia vertical entre dos curvas de nivel?. A. Distancia de horizontal. B. Distancia vertical. C. Equidistancia. D. Distancia. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como soldado profesional indica a sus subordinados sobre que el problema de las distancias asume gran importancia en el planeamiento y la ejecución de una misión, las escalas están impresas en una carta militar que permite la distancia verdadera existente entre dos puntos en el terreno. ¿Reconozca que tipos de escalas se utilizan en las cartas?. A. Escala numérica y grafica. B. Escala mediana. C. Regla de escalas. D. Escala pequeña. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como soldado profesional indica a sus subordinados que en la carta hay una relación fija que existe entre distancia horizontal y su correspondiente en terreno generalmente se la expresa como una fracción. ¿Identifique a quien corresponde este concepto?. A. Equidistancia. B. Escala. C. Regla grafica. D. Curvas de nivel. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como soldado profesional indica a sus subordinados sobre el conocimiento de la ubicación de un objeto que es una línea recta a lo largo de la cual usted puede dirigirse, apuntarse o moverse cualquier persona o cosa. ¿Identifique a quien corresponde este concepto?. A. Norte geográfico. B. Norte verdadero. C. Declinación. D. Dirección. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como soldado profesional indica a sus subordinados sobre el conocimiento de la ubicación de un objeto para realizar cualquier medición siempre debe haber un punto cero de partida o medición, para expresar una medición mediante una unidad de medida angular también hay un punto de partida o medición cero. ¿Identifique a quien corresponde este concepto?. A. Dirección base. B. Norte verdadero. C. Norte geográfico. D. Norte cuadricula. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, ya que es la línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el POLO NORTE. ¿Reconozca a quien corresponde este concepto?. A. Dirección base. B. Norte verdadero o geográfico. C. Norte magnético. D. Norte cuadricula. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, esta a su vez sigue la dirección de la aguja imantada, se lo establece por medio de la brújula, es el punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes de magneto bipolar simple. ¿Reconozca a quien corresponde este concepto?. A. Dirección. B. Norte verdadero o geográfico. C. Norte magnético. D. Norte cuadricula. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, esta a su vez sigue la cuadricula de la carta , la cual subdivide al terreno en partes iguales cuya medida representa 1km de acuerdo a la escala de la carta ¿Reconozca a quien corresponde este concepto?. A. Dirección. B. Norte verdadero o geográfico. C. Norte magnético. D. Norte cuadricula. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como instructor del centro de instrucción de la 17 B.S PASTAZA es designado para impartir la asignatura de navegación terrestre, donde explica lo importante que es saber cómo orientarse ya sea en el terreno o en la carta, la lectura de la brújula proporciona un azimut magnético que es representada en grados. ¿Identifique cuantos grados tiene la brújula?. A. 180º. B. 280º. C. 360º. D. 380º. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate que se encuentra patrullando en la selva, recibe la misión de realizar un reconocimiento ofensivo en el sector de “Puerto Nuevo” sabiendo que su carta en la que usted está utilizando tiene la declinación “este” en la cual usted recibe la misión que navegue en el terreno mediante un azimut cuadricula, ya que para navegar en el terreno se la realiza mediante un azimut magnético. ¿Identifique que procedimiento debo de realizar para transformar un azimut de cuadricula a magnético?. A. Multiplicación. B. División. C. Suma. D. Resta. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate que se encuentra patrullando en la selva, recibe la misión de realizar un reconocimiento en la carta en el sector de “Puerto Nuevo” sabiendo que su carta en la que usted va a utilizar tiene la declinación “este” en la cual usted recibe mediante un azimut magnético, ya que para visualizar en la carta se la realiza mediante un azimut cuadricula. ¿Identifique que procedimiento debo de realizar para transformar un azimut de magnético a cuadricula?. A.Suma. B.División. C.Restar. D.Multiplicación. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate que se encuentra patrullando en la selva, recibe la misión de realizar un reconocimiento ofensivo en el sector de “La hormiga” sabiendo que su carta en la que usted está utilizando tiene la declinación “oeste” en la cual usted recibe la misión que navegue en el terreno mediante un azimut cuadricula, ya que para navegar en el terreno se la realiza mediante un azimut magnético. ¿Identifique que procedimiento debo de realizar para transformar un azimut de cuadricula a magnético?. A. Multiplicación. B. División. C. Suma. D. Resta. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate que se encuentra patrullando en la selva, recibe la misión de realizar un reconocimiento en la carta en el sector de “Puerto Nuevo” sabiendo que su carta en la que usted va a utilizar tiene la declinación “este” en la cual usted recibe mediante un azimut magnético, ya que para visualizar en la carta se la realiza mediante un azimut cuadricula. ¿Identifique que procedimiento debo de realizar para transformar un azimut de magnético a cuadricula?. A. Suma. B. División. C. Resta. D. Multiplicación. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate explica a sus subordinados sobre las curvas de nivel que nos permite sacar la distancia vertical que existe desde los puntos situados en dicho nivel hasta un plano de referencia situado en el nivel del mar, donde cada curva de nivel tiene un valor asignado (elevación). ¿Reconozca cuantos metros existe en la equidistancia entre dos curvas de nivel intermedias en la carta topográfica a escala 1/50.000?. A. 100 m. B. 60 m. C. 25 m. D. 40 m. E. Ninguna de las anteriores.

Usted como parte de un equipo de combate explica a sus subordinados sobre las curvas de nivel que nos permite sacar la distancia vertical que existe desde los puntos situados en dicho nivel hasta un plano de referencia situado en el nivel del mar, cada curva de nivel tiene un valor asignado (elevación) ¿Reconozca de cuantos metros de altura existe entre dos curvas de nivel índice o maestra en la carta topográfica a escala 1/50.000?. A. 200 m. B. 400 m. C. 100 m. D. 50 m. E. Ninguna de las anteriores.

¿LOS RIOS TIENEN SUS DIFERENTES NIVELES QUE HACEN REFERENCIA A SU CAUDAL LOS CUALES SON?. A. Nivel 1 a 2. B. Nivel 1 a 4. C. Nivel 3 a 5. D. Nivel 1 a 6. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el material necesario que brinda las respectivas normas de seguridad y permite realizar la travesía en un bote de goma?. A. Casco, remo, chaleco. B. Casco, chaleco, remo, cuerda de rescate. C. Remo, eslinga, cuerda de rescate. D. Casco, bote, chaleco. E. Ninguna de las anteriores.

El kayak es una herramienta importante en rutas fluviales cumpliendo una primordial función la cual es?. A. Seguridad y da la línea de avance. B. Baja por si solo. C. Parte de grupo de rutas fluviales. D. Esquiva olas grandes. E. Ninguna de las anteriores.

La pata de un motor fuera de borda necesita lubricación ¿Qué aceite colocamos?. A. Aceite noventa. B. Aceite 50-1. C. Aceite hidráulico. D. Aceite de pipa. E. Ninguna de las anteriores.

El motor fuera de borda necesita lubricación ¿Qué aceite colocamos?. A. Aceite de dos tiempos 50-1. B. Aceite de cuatro tiempos SAE 400. C. Aceite lubricantes SAE 90. D. Aceite liviano. E. Ninguna de las anteriores.

¿En un cruce organizado usted como comandante de la patrulla en que forma le organizaría ¿cuales son los procedimientos?. A. Organización de la patrulla, experto nadador, nudo de corbata, anclaje en la ribera opuesta. B. Seguro de los mosquetones. C. Actuación de último hombre. D. Sigilo en el avance. E. Ninguna de las anteriores.

¿Para el cruce improvisado indique como debe estar la mochila individual?. A. Material bien impermeabilizada. B. Fundas quintaleras. C. Botellas plásticas. D. Ninguna de las anteriores.

¿Cual es el fin de aplicar los diferentes tipos de cruce de ríos, como comandante de un equipo de combate a su nivel?. A. Adelantar la misión. B. Cooperar con el comandante de su unidad. C. Cumplir disposiciones del escalón superior. D. Salvar a su país (Patria). E. Ninguna de las anteriores.

¿Según su propósitos en qué condiciones debe estar el soldado profesional para ejecutar operaciones ribereñas?. A. Bien uniformado. B. Con ropa de formal de marca. C. Con entrenamiento física en óptimas condiciones. D. Saber nadar, flotar, bucear y con habilidades acuáticas. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuándo y en qué situación se debe realizar un cruce organizado en operaciones militares?. A. Para sobrepasar el obstáculo y cumplir la misión. B. Para buscar abastecimiento. C. Proteger el perfil profesional. D. Encontrar con el enemigo. E. Ninguna de las anteriores.

¿Es necesario conocer de qué partes se compone el motor fuera de borda las cuales son?. A. Brazo, tronco, cabeza. B. Bujía, pistón, sistema eléctrico. C. Brazo, cabeza, pata (larga o corta). D. popa, proa, flancos. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son las partes del motor fuera de borda encargadas del almacenamiento y bombeo del combustible?. A. Agua, liquido de combustión. B. Tanque de aire, manguera de agua. C. Cable en buen uso, filtro de combustible. D. Tanque auxiliar, manguera con su respectiva pera, carburador. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son las partes del motor fuera de borda encargadas del sistema eléctrico de un motor?. A. Chicote, cable en buen uso, memoria. B. Chicote, bujías, distribuidor, memoria, bobina. C. Memoria, filtro de gas, mantenimiento de electricidad. D. Alternador, bobina. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el procedimiento para encender un motor fuera de borda?. A. Verificar que el motor tenga combustible, Verificar si está en marcha para el encendido, Verificar que esté conectado el paso a motor, Verificar si están buenas el carburador. B. Verificar que el hélice este en buen estado, Verificar si esta buenas las bujías, Verificar si está conectado la manguera al motor, Ver si está en neutro para el encendido. C. Ver que la bujía este bien conectado, Ver si tiene combustible, Ver que este bien el chicote. D. Verificar que el hélice este en buen estado, verificar si está en neutro para el encendido, verificar que esté conectado la manguera de paso a motor, verificar que las bujías estén en buenas condiciones, verificar el filtro de combustible, verificar que estén en buenas condiciones el tanque de combustible. E. Ninguna de las anteriores.

¿Existen medios de flotación natural que puede aplicar el soldado ¿cuales son?. A. Botellas, tanques, cajas. B. Fundas, preservativos, globos, balsa. C. Tallo de plátano, balsa blanca, balsa negra. D. Hojas de árbol. E. Ninguna de las anteriores.

¿Existen medios de flotación artificial que puede usar el soldado ¿cuales son?. A. Hojas, tallos, balsas, guadua, guarumo. B. Fundas, cantimploras, botellas .globos. C. Botes, embarcaciones, lanchas, barcos. D. Balsa blanca. E. Ninguna de las anteriores.

¿Qué material utilizamos para asegurar el armamento en la balsa que utilizamos como medio de infiltración?. A. Tripa de pollo, cartón, funda. B. Pata de gallina, masqui, esparadrapo. C. Eslinga, mosquetón. D. Correa, polea. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los recursos naturales que podemos ocupar para fabricar la balsa táctica?. A. Fundas, tallo de papaya, tallo de plátano. B. Preservativos, balsa, vejucos, fibras. C. Balsa, estacas, trabesarios, piolas, vejucos. D. Mochila, vajilla, cubiertos. E. Ninguna de las anteriores.

¿Qué posición ocupa el combatiente en una balsa táctica?. A. Sentado encima de la balsa. B. Durmiendo, comiendo, haciendo ruido. C. Dentro de la balsa camuflado listo para actuar. D. Acostado encima. E. Ninguna de las anteriores.

¿En aguas rápidas el bote necesita de pontones los cuales brindan una mayor?. A. Estabilidad del bote. B. Como asiento personal. C. Es parte del equipo del guía. D. Son adornos de cada bote. E. Ninguna de las anteriores.

¿En qué operaciones militares podemos utilizar el bote de goma?. A. Rescate y diversión. B. Deporte extremo. C. Rescate e infiltración. D. Turismo y riesgo. E. Ninguna de las anteriores.

¿Para hacer un cruce improvisado la mochila sirve como?. A. Medio de flotación. B. Para proteger de un enemigo. C. Para camuflarse. D. Para poder disparar. E. Ninguna de las anteriores.

¿Con que técnica aseguramos nuestra mochila en el cruce improvisado de un rio?. A. Aproximación al enemigo. B. La silla suiza. C. Reunión para el ataque. D. Con el porta fusil. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el material en dotación que debemos llevar para realizar un cruce improvisado?. A. Cuerda de 100 mts. B. Guantes y mochila. C. Mochila, fusil, eslinga y mosquetón. D. Raciones de combate. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el material en dotación que debemos llevar para realizar un cruce organizado?. A. Chaleco salvavidas, cuerda, boya. B. Cuerda, eslinga, mosquetón y equipo en dotación. C. Mochila, balsa, pomas. D. Fusil, pistola. E. Ninguna de las anteriores.

¿En la organización del cruce organizado de un rio quienes cruzan primero el rio?. A. Hombre guía. B. Enfermero. C. Hombres de seguridad. D. Ametralladora. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la función del segundo combatiente en el cruce organizado de un rio?. A. Hombre guía. B. Comandante. C. Nadador de combate. D. Lanzagranadas. E. Ninguna de las anteriores.

¿A qué se deben anclar los combatientes para realizar un cruce organizado?. A. Embarcación. B. Cuerda. C. Balsa. D. no debe anclar. E. Ninguna de las anteriores.

¿Qué estilo de natación táctica se debe realizar para realizar un cruce organizado?. A. Nado libre. B. Nado mariposa. C. Nado táctico. D. Caminando. E. Ninguna de las anteriores.

¿De qué forma debe cruzar el combatiente en un cruce de ríos organizado?. A. Silencioso y rápido. B. Despacio y en forma sigilosa. C. Ninguna. D. Chapoteando y rapido. E. Ninguna de las anteriores.

¿Anclado a que material va el mosquetón del combatiente en las operaciones fluviales?. A. Mochila y fácil. B. Cuerda y mochila. C. Combatiente, fusil y cuerda. D. Mochila y pistola. E. Ninguna de las anteriores.

¿Qué material se utiliza para camuflar la balsa que se utiliza para la infiltración?. A. Fundas verdes, pintado con pintura. B. Con uniformes de deporte, con basuras. C. Con hojas, palmas y dependiendo al sector que va a realizar el trabajo. D. Plástico negro. E. Ninguna de las anteriores.

¿El armamento que lleva el combatiente en una balsa de táctica de infiltración va sujetado al?. A. Al combatiente. B. A las estacas, balsa, travesaño. C. Al travesaño y la mochila. D. Ninguna. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el uso que le da el combatiente a las fundas que lleva en su mochila si se encuentra en un ambiente donde existen ríos ?. A. Transporte. B. Evacuación. C. Flotación e impermeabilización. D. Recolección de agua. E. Ninguna de las anteriores.

¿La camilla improvisada que se confecciona con las fundas para una evacuación también va cubierto con?. A. Hojas. B. Fundas de basura. C. Tela paragua o poncho de agua. D. Ropa sucia. E. Ninguna de las anteriores.

¿El soldado en el desarrollo del patrillaje debe saber divisar los tipos de medios de flotación cómo?. A. Técnicos y naturales. B. Artificiales y naturales. C. Táctico y artificial. D. Nuevos y viejos. E. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el objetivo del combatiente de llevar como parte de su equipo la botella pintada o cubierta con taipe negro ?. A. Por adorno a la botella. B. Para que no brille y no sea descubierto por el enemigo. C. Para que no se caliente por el ambiente. D. Ninguna de las anteriores.

¿En el cruce improvisado el combatiente en selva utiliza la silla suiza. ¿ porqué es importante?. A. Para cruzar. B. Para que la mochila no suba a la parte de la cabeza. C. Para que sostenga el compañero. D. Para flotabilidad. E. Ninguna de las anteriores.

¿En el cruce improvisado el fusil tiene algunos seguros. ¿Cuáles son los seguros que tiene el fusil en un cruce improvisado?. A. En la mochila, en el uniforme, el mosquetón. B. En la eslinga, en el argolla del chaleco y el seguro que da cada combatiente. C. Solo en la eslinga. D. Ninguna de las anteriores. E. Ninguna de las anteriores.

¿En el cruce improvisado como colocamos el mosquetón que va asegurado al chaleco?. A. Enganchado y con seguro. B. Enganchado sin seguro. C. Ninguno de los dos. D. Colgado listo para usar. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIACIÓN DE LOS TÉRMINOS MILITARES FACILITA SU ESCRITURA. EN TODO DOCUMENTO MILITAR. ¿CUAL ES LA ABREVIATURA CORRECTA DE TODO DOCUMENTO MILITAR?. A. ENSAYOS, TELEGRAMAS Y DOCUMENTOS GENERALES. B. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, RESUMEN DE LIBROS. C. PARTES, ÓRDENES, CALCOS Y OTROS DOCUMENTOS MILITARES. D. REVISTAS INDEXADAS. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIATURA DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA Nº 15 ES: LAS UNIDADES MILITARES SERÁN DESIGNADAS Y ABREVIADAS CON LETRAS Y NÚMEROS. A. 15 B.D.I. B. 15 B.I. C. B.I 15. D. 15 BCB. E. Ninguna de las anteriores.

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA DE LA SIGUIENTE ABREVIATURA. ¿CUAL ES EL NOMBRE ESPECIFICO DE UNA ZONA RELACIONADA A PARACAIDISMO?. A. ZONA LIBRE. B. ZONA LINEAL. C. ZONA DE LANZAMIENTO. D. ZONA ESPECIAL. E. Ninguna de las anteriores.

CUAL ES LA ABREVIATURA DE LA TERCERA DIVISIÓN DEL EJÉRCITO ES: ¿CUAL ES LA ABREVIATURA ESPECIFICA DE UNA UNIDAD ESTRATÉGICA?. A. D.E III. B. III D.E. C. III.D.E. D. VI DE. E. Ninguna de las anteriores.

CUAL ES LA ABREVIATURA DE LA PRIMERA DIVISIÓN DEL EJÉRCITO ES: ¿CUAL ES LA ABREVIATURA ESPECIFICA DE UNA UNIDAD ESTRATÉGICA?. A. D.E I. B. I D.E. C. I.D.E. D. IIIDE. E. Ninguna de las anteriores.

CUÁL ES LA ABREVIATURA CORRECTA DE PUNTO DE EMBARQUE?. A. P.E. B. P.EMB. C. P. Emb. D. PTO EMBARQUE. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIATURA DE LA BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA N° 11 ES: A. 11 B.C.B. B. I B.C.B. C. 11-BCB. D. 11 CABLIN. E. Ninguna de las anteriores.

CUAL ES LA ABREVIATURA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA N° 19 ES: A. B.INF 19. B. B.I 19. C. 19 B.I. D. 19 INF. E. Ninguna de las anteriores.

CUÁL ES LA MANERA CORRECTA DE REPRESENTAR GRUPO FECHA HORA EN LA QUE DEBE INICIAR UNA OPERACIÓN MILITAR O ENTRE EN VIGENCIA UNA ORDEN?. A. 10/DIC/2016. B. 100600/DIC/2016. C. 100630-DIC-016. D. 10 DE DICIEMBRE DE 2016. E. Ninguna de las anteriores.

CUÁL ES LA ABREVIATURA CORRECTA DE CAÑÓN ANTITANQUE DE 90MM?. A. Cañ. AT. 90 MM. B. CAÑ.AT.90MM. C. CAÑ.AT.90M. D. Cañon 90mm. E. Ninguna de las anteriores.

¿CUÁL ES LA ABREVIATURA CORRECTA DE OBÚS DE 105 MM?. A. CAÑ. AT. 105 MM. B. Ob. 105 MM. C. OB. AT. 105 MM. D. OBUS 105MM. E. Ninguna de las anteriores.

CUÁL ES LA ABREVIATURA DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA?. A. A. AA. B. A. AE. C. A. AT. D. AAAT. E. Ninguna de las anteriores.

CUAL ES LA ABREVIATURA DE UNA COMPAÑÍA DE COMUNICACIONES Nº 5 : A. C.C 5. B. C.COM-5. C. COM.5. D. COMUNICACIONES 5. E. Ninguna de las anteriores.

CUAL ES LA ABREVIATURA DE UN GRUPO DE CABALLERÍA BLINDADA N° 32: A. G.C.B.32. B. G.C.B-32. C. G.C.B 32. D. BCB32. E. Ninguna de las anteriores.

CUAL ES LA ABREVIATURA DE APOYO DIRECTO : A. A / D. B. A.D. C. AD. D. APY DIREC. E. Ninguna de las anteriores.

USTED ES UN COMBATIENTE IWIA COMO REPRESENTA EL REPARTO MAS PEQUEÑO. A. •••. B. •. C. ••••. D. ••••••••. E. Ninguna de las anteriores.

USTED CÓMO SOLDADO IWIA COMO REPRESENTA A UNA SECCIÓN?. A. •. B. •••. C. ••. D. - - - -. E. Ninguna de las anteriores.

EL SÍMBOLO PARA REPRESENTAR: INSTALACIONES LOGÍSTICAS Y ADMINISTRATIVAS ES: A. EL CÍRCULO. B. EL RECTÁNGULO. C. EL TRIÁNGULO. D. ROMBO. E. Ninguna de las anteriores.

EL SÍMBOLO UTILIZADO PARA REPRESENTAR PUESTOS DE OBSERVACIÓN. A. EL RECTÁNGULO. B. EL CIRCULO. C. ROMBO. D. EL TRIÁNGULO. E. Ninguna de las anteriores.

LOS SÍMBOLOS MILITARES BÁSICOS QUE SE UTILIZA PARA REPRESENTAR A UNIDADES SON: A. EL TRIÁNGULO, ROMBO Y CUADRADO. B. EL RECTÁNGULO, TRIANGULO Y CIRCULO. C. EL CÍRCULO, TRAPECIO Y RECTÁNGULO. D. ROMBO, TRAPECIO, ELIPSE. E. Ninguna de las anteriores.

PARA REPRESENTAR ELEMENTOS, INSTALACIONES Y ORGANIZACIONES ENEMIGAS, ¿QUÉ COLOR SE UTILIZA?. A. AZUL. B. NEGRO. C. ROJO. D. CAFÉ. E. Ninguna de las anteriores.

PARA REPRESENTAR TODA LA SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS TRABAJOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO (O. T) AMIGOS ¿QUÉ COLOR SE UTILIZA?. A. AZUL. B. VERDE. C. ROJO. D. AMARILLO. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIATURA DE PUESTO AVANZADO DE COMBATE ES: A. PTO. A/C. B. PAG. C. P.A.C. D. P.A.G. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIATURA 2/2/ B.E 2/6 CORRESPONDE A: A. SEGUNDA ESCUADRA DEL CUARTO PELOTÓN DE LA CUARTA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INGENIEROS Nº 6. B. SEGUNDA ESCUADRA, DEL SEGUNDO PELOTÓN, DE LA SEGUNDA COMPAÑÍA, DEL BATALLÓN DE INGENIEROS Nº 6. C. SEGUNDO ESCUADRÓN DEL SEGUNDO PELOTÓN DE LA SEGUNDA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INGENIEROS Nº 6. D. SEGUNDO PELOTON DEL TERCER ESCUADRON DE INGENIEROS. E. Ninguna de las anteriores.

USTED COMO SOLDADO IWIA IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA V.A.A Y QUE SIGNIFICA. A. VÍA ALTERNA DE APOYO. B. VÍA APOYO ADMINISTRATIVO. C. VÍA AUXILIAR DE ABASTECIMIENTO. D. VIA PREVISTA. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIATURA DE COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA MILITAR TERRESTRE: A. C.E.D.E. B. C.E.D.F.T. C. C.E.D.M.T. D. C.E.D.E.M.T. E. Ninguna de las anteriores.

EL DÍA “D” ES UN TÉRMINO UTILIZADO MILITARMENTE PARA DESIGNAR EL DÍA DE: A. EN EL CUAL VA A INICIARSE LA MOVILIZACIÓN. B. DÍA QUE DEBE INICIARSE UNA OPERACIÓN. C. DÍA QUE VA A INICIARSE LA CONCENTRACIÓN DE TROPAS. D. DÍA DE DESCANSO. E. Ninguna de las anteriores.

CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE CONTROL NO ES CONSIDERADA DENTRO DE UNA ACCIÓN OFENSIVA?. A. LÍNEA DE PARTIDA. B. DIRECCIÓN DE ATAQUE. C. LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA. D. POSICIONES DE BLOQUEO. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIATURA DEL PRIMER PELOTÓN DE LA TERCERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA N.° 15 ES: A. 1 BI 3. 15. B. 1/ B.I 3 / 15. C. 1 B.I. 15 /3. D. 1-BI3 -15. E. Ninguna de las anteriores.

LA ABREVIATURA DE LA PRIMERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA N.° 2 ES: A. BI 1 / 2. B. B.I. 12. C. B.I 1 /2. D. BI-1-2. E. Ninguna de las anteriores.

CUALES UNIDADES SERÁN IDENTIFICADAS CON UN NÚMERO ARÁBIGO, SEGUIDO DE SU ABREVIATURA. A. UNIDADES NIVEL BRIGADA. B. DIRECCIONES DE LA FUERZA TERRESTRE. C. UNIDADES NIVEL BATALLÓN. D. UNIDADES NIVEL BRIGADA. E. Ninguna de las anteriores.

LA SIGUIENTE ABREVIATURA MILITAR P.M.P SIGNIFICA: A. PUNTO DE MÁXIMO REPLIEGUE. B. DIRECCIONES DE LA FUERZA TERRESTRE. C. PUESTO DE MANDO PRINCIPAL. D. PUNTO DE MANDO. E. Ninguna de las anteriores.

LA SIGUIENTE ABREVIATURA MILITAR L.P.R SIGNIFICA: A. LINEA DE MÁXIMO REPLIEGUE. B. LÍNEA DE MÍNIMA RESISTENCIA. C. LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA. D. LINEA DE DEFENSA. E. Ninguna de las anteriores.

IDENTIFIQUE EL SIGUIENTE SÍMBOLO. DE ACUERDO AL MAGNITUD DE LA UNIDAD: II. A. COMPAÑIA. B. AGRUPAMIENTO. C. BATALLÓN. D. SECCION. E. Ninguna de las anteriores.

IDENTIFIQUE EL SIGUIENTE GRADO MILITAR CON SU ABREVIATURA DE ACUERDO A SU JERARQUÍA : TENIENTE CORONEL. A. TCRL. B. TNTCR. C. TCRN. D. TNTE. E. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test