option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AT creadas por mí

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AT creadas por mí

Descripción:
AT creadas por mí

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 7. Cuando un niño/a llora sin causa, se autolesiona y muestra agresividad, puede ser una señal de alerta de maltrato infantil a observar en el niño/a: C. Relacionada con su conducta y personalidad. B. Relacionada con sus necesidades primarias, salud, higiene y alimentación. A. Relacionada con su rendimiento académico.

Pregunta 7. Cuando un niño/a muestra poco interés, no colabora, no se concentra..., puede ser una señal de alerta de maltrato infantil a observar en el niño/a: C. Relacionada con su conducta y personalidad. B. Relacionada con sus necesidades primarias, salud, higiene y alimentación. A. Relacionada con su rendimiento académico.

Pregunta 7. Cuando un niño/a están sucios, con piojos..., puede ser una señal de alerta de maltrato infantil a observar en el niño/a: C. Relacionada con su conducta y personalidad. B. Relacionada con sus necesidades primarias, salud, higiene y alimentación. A. Relacionada con su rendimiento académico.

Pregunta 7. Cuando un niño/a tienen conocimientos inapropiados para su edad, masturbación..., puede ser una señal de alerta de maltrato infantil a observar en el niño/a: C. Relacionada con su sexualidad. B. Relacionada con lesiones. A. Relacionada con las relaciones socio-familiares.

Pregunta 7. Cuando un niño/a presentan moretones, cortes, explicaciones extrañas..., puede ser una señal de alerta de maltrato infantil a observar en el niño/a: C. Relacionada con su sexualidad. B. Relacionada con lesiones. A. Relacionada con las relaciones socio-familiares.

Pregunta 7. Cuando un niño/a evitan ir a casa, no habla de la familia.., puede ser una señal de alerta de maltrato infantil a observar en el niño/a: C. Relacionada con su sexualidad. B. Relacionada con lesiones. A. Relacionada con las relaciones socio-familiares.

Pregunta 9. El modelo psicopedagógico , cuando nos referimos a la AT: Incide en la atención a los cuidadores principales como los estimuladores más eficaces del niño. Operaciones intelectuales. Ambiente del niño.

Pregunta 9. El modelo constructivista, cuando nos referimos a la AT: Incide en la atención a los cuidadores principales como los estimuladores más eficaces del niño. Operaciones intelectuales. Ambiente del niño.

Pregunta 9. El modelo tradicional, cuando nos referimos a la AT: enfoque conductista y madurativo del niño, fue el primero en iniciar la AT. Operaciones intelectuales. Ambiente del niño.

Pregunta 9. El modelo ecológico, cuando nos referimos a la AT: enfoque conductista y madurativo del niño, fue el primero en iniciar la AT. Operaciones intelectuales. Ambiente del niño.

Pregunta 21. Tener conflictos de pareja, un nº excesivo de miembros... puede convertirse en un factor de riesgo en el maltrato infantil, de tipo: A. Socioeconómico. B. Sociocultural. C. Familiar.

Pregunta 21. Tener valores y creencias erróneas(mujer, castigo físico...) puede convertirse en un factor de riesgo en el maltrato infantil, de tipo: A. Socioeconómico. B. Sociocultural. C. Familiar.

Pregunta 21. Tener desempleo, estrés y escasa calidad de vida puede convertirse en un factor de riesgo en el maltrato infantil, de tipo: A. Socioeconómico. B. Sociocultural. C. Familiar.

Pregunta 22. La prevención terciaria en AT: A, Plantea todas las actividades necesarias para EVITAR QUE APAREZCAN DIFICULTADES O DEFICIENCIAS EN EL DESARROLLO. B. Agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de MEJORAR LAS CONDICIONES DE SU DESARROLLO. C, Abarca todas las actividades dirigidas a la DETECCIÓN DE TRASTORNOS EN EL DESARROLLO.

Pregunta 22. La prevención primaria en AT: A, Plantea todas las actividades necesarias para EVITAR QUE APAREZCAN DIFICULTADES O DEFICIENCIAS EN EL DESARROLLO. B. Agrupa todas las actividades dirigidas hacia el nifo y su entorno con el objetivo de MEJORAR LAS CONDICIONES DE SU DESARROLLO. C, Abarca todas las actividades dirigidas a la DETECCIÓN DE TRASTORNOS EN EL DESARROLLO.

Pregunta 22. La prevención secundaria en AT: A, Plantea todas las actividades necesarias para EVITAR QUE APAREZCAN DIFICULTADES O DEFICIENCIAS EN EL DESARROLLO. B. Agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de MEJORAR LAS CONDICIONES DE SU DESARROLLO. C, Abarca todas las actividades dirigidas a la DETECCIÓN DE TRASTORNOS EN EL DESARROLLO.

Pregunta 10. mostrar instrucciones con dibujos, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: Rutinas y actividades diarias. Destrezas y conductas sociales. Sensorial.

Pregunta 10. cronograma, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: Destrezas y conductas sociales. Sensorial. Rutinas y actividades diarias.

Pregunta 10. audífonos bloqueadores de sonidos, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: Sensorial. Comunicación. Rutinas y actividades diarias.

Pregunta 10. añadir agarradores a cepillos de dientes para facilitar su uso, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: Motricidad fina. Destrezas y conductas sociales. Sensorial.

Pregunta 10. láminas con símbolos para que el niño lo señale, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: Comunicación. Lectura. Ordenadores/móviles.

Pregunta 10. separadores de páginas a los libros, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: Lectura. Motricidad fina. Destrezas y conductas sociales.

Pregunta 10. botones simples, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: Ordenadores/móviles. Lectura. Sensorial.

Pregunta 12. Proporcionar oportunidades para que todos los niños/as compartan objetos o imágenes culturalmente relevantes con sus compañeros, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Apoyar a todos los niños en un entorno de la primera infancia para que aprendan palabras en el idioma principal de un niño que es aprendiz bilingüe para facilitar la comunicación, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Asegurarse de que todos los niños aprendan los signos o gestos de uso frecuente para facilitar la comunicación e interacción con un niño con pérdida auditiva, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Ejemplos visuales o demostraciones con instrucciones verbales para todos los niños y beneficiar a los niños que necesitan apoyos visuales adicionales, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Realizar cambios en el entorno para adaptarse a las necesidades físicas de cada niño, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Organizar los centros y los muebles de modo que haya suficiente espacio para que todos los niños, incluido un niño con silla de ruedas, tenga acceso a todas las áreas del entorno, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Muestre un horario diario visual con imágenes que facilite la comprensión y comunicación de todos los niños sobre las rutinas ya actividades diarias, particularmente para los niños que son aprendices bilingües, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Verifique con los niños regularmente durante las actividades para asegurarse de que todos los niños entiendan las instrucciones, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Decir palabras y frases relevantes en inglés para que un niño que es aprendiz bilingüe para facilitar la participación del niño con los materiales y otros durante las actividades de juego, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Organice el juego con un guión de juego para que todos los niños tengan un papel e interactúen, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Use lenguaje para describir materiales y actividades que están disponibles e interesantes para el niño, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Pregunta 12. Establecer una rutina para aumentar la capacidad de cada niño para acceder y participar de forma independiente con los materiales, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. (por qué del aprendizaje). B. Acción y Expresión. (cómo del aprendizaje). C. Representación (qué del aprendizaje).

Respecto a los planes de intervención en AT, los objetivos se organizan por dominios, servicios sociales: PIAT. PIAF. ninguno de los dos.

Respecto a los planes de intervención en AT, no áreas, familias y ecomapa: PIAT. PIAF. ninguno de los dos.

"Llama por el nombre,ponerse a la altura de los ojos,eliminar distracciones, mostrar lo que se va a hacer a través de pictogramas, concretamente, una pauta para mejorar: A. La atención. B. El lenguaje expresivo. C. La comunicación.

"Utilizar objetos, pedir palabras o ayudar a decirlas bien, mensajes cortos, concretamente, una pauta para mejorar: A. La atención. B. El lenguaje expresivo. C. La comunicación.

Los talleres: Son un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículo. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Los centros de interés: Son un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículo. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Los rincones: Son un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículo. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Los agrupamientos flexibles: Constituyen una estrategia organizativa y curricular para tratar de adaptar la enseñanza a los distintos ritmos de aprendizaje, a las necesidades, a los intereses y a las características individuales del alumnado. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Los desdoblamientos: Se trata de dividir el grupo aula tomando como único criterio el numérico. La finalidad es alcanzar un objetivo determinado con todo el alumnado, individualizando la enseñanza al reducir el número de alumnos. La división del grupo debe realizarse de forma heterogénea. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Los apoyos especializados dentro del aula: Cualquier tipo de cooperación entre el profesorado de la asignatura y el profesorado de apoyo u otros profesionales. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Creación de comunidades de aprendizaje: Un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos los espacios, incluido el aula. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Docencia compartida: Dos profesores enseñan al mismo grupo alternando su intervención. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Planificación multinivel: Es un conjunto de adaptaciones y estrategias adoptados en el aula para tratar de dar respuesta a los diferentes niveles de grupo disminuyendo la necesidad de tener programas diferenciados. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Currículo flexible: El currículo de la escuela inclusiva parte del supuesto de que los objetivos de aprendizaje son flexibles. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción: Se aplica una evaluación realizada a partir de los objetivos y la satisfacción del alumno particulares. Consiste en organizar los contenidos curriculares de acuerdo con los intereses de los alumnos de cada edad. Es una estrategia metodológica basada en la distribución de diversas actividades en distintos espacios físicos que permiten, de forma simultánea, la realización de varias actividades y la distribución del grupo- aula en pequeños grupos, e incluso a nivel individual según el objetivo de la actividad que se plantee.

La resiliencia: Es un proceso multinivel que se produce en interacción con el contexto. No es innata ni uniforme. Es susceptible de aprendizaje. Depende de disponibilidad y accesibilidad a recursos culturalmente relevantes. Todas son correctas.

Pregunta 7. El nivel 1 de la ODAT se refiere a: A. Trastornos. B. Factores de riesgo. C. Recursos.

Pregunta 7. El nivel 2 de la ODAT se refiere a: A. Trastornos. B. Factores de riesgo. C. Recursos.

Pregunta 7. El nivel 3 de la ODAT se refiere a: A. Trastornos. B. Factores de riesgo. C. Recursos.

En qué fase del Coaching se establece sintonía para ganar confianza. 1º fase. 2º fase. 3º fase.

En qué fase del Coaching trata las cuestiones que más le preocupan, sus prioridades. 2ª fase. 1ª fase. 3ª fase.

En qué fase del Coaching se determinan los objetivos, las creencias y los valores. 3ª fase. 1ª fase. 4ª fase.

En qué fase del Coaching se buscan recursos, apoyos. 4ª fase. 3ª fase. 6ª fase.

En qué fase del Coaching se reevaluan hábitos y situaciones. 5ª fase. 6ª fase. 4ª fase.

En qué fase del Coaching se fijan tareas y compromisos. 6ª fase. 5ª fase. 4ª fase.

En qué fase del Coaching se brinda apoyo flexible, contínuo. 7ª fase. 6ª fase. 5ª fase.

En qué fase del Coaching se establece el profesional (coach) y familia. Inicio. 1ª fase. 2ª fase.

Denunciar Test